Está en la página 1de 41

Proyecto Educativo Institucional Año 2022

Escuela Oficial Rural Mixta


Municipio de Tajumulco, Departamento de San Marcos

“Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la


obra. Arts. Const. 24, 42 y 63; Dto. 33-98 22/01/98 y su reforma Dto. 56-2000
01/11/00”.
INDICE
Proyecto Educativo Institucional Año 2022.................................................................1
1. DATOS GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO....................................................3
2. EQUIPO DE GESTION DE CALIDAD..........................................................................5
3. IDENTIDAD INSTITUCIONAL......................................................................................7
3.1 Visión:........................................................................................................................7
3.2 Misión:....................................................................................................................... 7
3.3. Objetivos del Centro Educativo:............................................................................8
3.4. Valores......................................................................................................................9
3.5. Perfil de ingreso de los estudiantes del nivel Pre-Primario...............................13
3.6. Perfil de egreso de los estudiantes del nivel Pre-primario................................13
3.7. Perfil de los docentes Pre-primaria......................................................................14
3.8 Ingreso de los estudiantes del nivel Primario......................................................15
3.9 Egreso de los estudiantes del Nivel Primario.........¡Error! Marcador no definido.
3.10 Perfil del docente del Nivel Primario...................................................................17
4. PROPUESTA PEDAGOGICA DEL CENTRO EDUCATRIVO...................................21
4.1 Características de la comunidad donde está ubicada la escuela...............21
5. DIAGNOSTICO Y PLANES DE MEJORA...........................................................25
5.1. FODA.......................................................................................................................25
5.2. Identificar y priorizar los aspectos detectados en el diagnóstico....................34
5.3 Planes de mejora.................................................................................................... 36
6. ANEXOS.................................................................¡Error! Marcador no definido.

2
1. DATOS GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO
Registro Único de Centro
1.1. No aplica
Educativo, RUCE

1.2 Nombre del Centro Educativo

1.3 Dirección Geográfica


1.4 Departamento
1.5 Municipio
1.6 Número de teléfono
Dirección de correo
1.7
electrónico
Nombre
Número de Teléfono
1.8 Datos del Director
Dirección de correo
electrónico

1.9 Área (rural o urbana) Rural

Sector: Oficial (incluye


1.10 municipal), Privado o Oficial
Cooperativa

Modalidad: Bilingüe,
1.11 Monolingüe
Monolingüe

Modalidad de entrega:
1.12 presencial, semipresencial o a
distancia
Presencial
Nivel, ciclo y/o carrera Código Plan
Descripción General de nivel
1.13 Preprimaria
(es) actual (es)* Regular
Primaria

3
Atiende estudiantes con ¿En qué NEE?
¿Cuántos
1.14 Necesidades Educativas No tiene
estudiantes?
Especiales, NEE
Datos generales del centro educativo

*Colocar la información de todos los servicios educativos que brindan

4
2. EQUIPO DE GESTION DE CALIDAD

Rol que
Sector al que
No. Nombre desempeña en Atribuciones
representa
el EGC
a. Planear, dirigir,
coordinar y evaluar el
avance de las
comisiones de
trabajo.
b. Integrar y documentar
con el equipo, el
avance de cada
Directora
Rebeca Ceferina comisión.
1. centro Coordinador
Pérez Pérez c. Verificar en el
educativo
cronograma las
fechas de reunión y
entrega de productos
de las comisiones.
d. Socializar el PEI en
coordinación con los
demás miembros del
equipo.
a. Tomar nota de los
acuerdos y
compromisos a los
que llegue el equipo.
b. Recoger y
documentar la
información
Gisberto Rafael Coordina Plan de
2 Docente relacionada al PEI.
Chilel López mejora
c. Resguardar y
mantener a la mano
el archivo físico o
electrónico del PEI
d. Enviar la
convocatoria para las
reuniones.

5
e. Tomar nota de los
acuerdos y
compromisos a los
que llegue el equipo.
f. Recoger y
documentar la
información
Secretario relacionada al PEI.
3 Doroteo Chávez OPF
g. Resguardar y
Yoc
mantener a la mano
el archivo físico o
electrónico del PEI
h. Enviar la
convocatoria para las
reuniones.

a. Dar seguimiento a las


comisiones
asignadas en cuanto
Coordina a recolección de
Alcalde
4 Yener Yoc elaboración del información, planes
Auxiliar
PEI de mejora, edición.
b. Acudir y participar
activamente en
c. las reuniones que
convoque el
coordinador.
d. Gestionar los
recursos materiales y
Coordina humanos que se
Padre de socialización del requieran para el
5 Hugo Yoc
Familia PEI avance de las
comisiones.
e. Realizar ajustes y
reformulaciones
periódicas.

6
3. IDENTIDAD INSTITUCIONAL

3.1 Visión:

Ser la mejor institución inclusiva, que propicie el acceso a oportunidades


educativas de alta calidad y que atienda las necesidades diversas de nuestro centro
educativo y promover la participación de cada miembro para un mejoramiento constante
de cambios a innovaciones pertinentes.

3.2 Misión:

Somos un centro que practica la educación inclusiva, la atención individualizada y el


cumplimiento de las políticas educativas que rigen la inclusión en nuestro país, el
Centro de Educación activa es una institución educativa comprometida con los
estudiantes y padres de familia para facilitar el desarrollo integral de cada niño o niña
mediante la implementación de métodos pedagógicos idóneos para la construcción de
aprendizajes significativos.

7
3.3. Objetivos del Centro Educativo:

 Realizar actividades que estén basadas a hechos reales de acuerdo a nuestro


contexto, para alcanzar la calidad educativa en docentes-alumnos, y así poder
generar un aprendizaje significativo e inherente.

 Complementar el Plan de Estudios con actividades deportivas (voleibol, fútbol,


baloncesto)

 Fomentar los valores y promoverlos dentro de la sociedad.

 Practicar los principios y valores en todas las actividades curriculares y


extracurriculares, para que los docentes y padres de familia puedan trasmitir esa
calidad educativa de una forma directa e indirecta y así se pueda generar un
aprendizaje propio.

 Incentivar la participación de la comunidad educativa (padres de familia,


estudiantes y docentes) a través de charlas motivacionales y de esa manera
mejorar la educación de los educandos

8
3.4. Valores

Actividades para practicar y fortalecer los valores en el centro


Valore educativo
No. s

 En las reuniones a realizar entre docentes se deberán


implementar actividades de interacción, para mantener un
ambiente agradable y así poder fortalecer las relaciones
interpersonales dentro de las aulas.
Empatía

01
 Realización de actividades curriculares y extracurriculares, para
que puedan interacción los educandos y educadores entre si, para
mantener una convivencia en la cual se puedan aplicar o ejecutar
los valores personales, familiares y cívicos.

 Establecer en el educando los valores cívicos en cada actividad a


realizar, para mantener un orden y respeto mutuo entre
compañeros de la misma aula o de otras aulas.

 Por medio del ejemplo a través de los docentes inculcar a todos


los estudiantes de los dos niveles educativos la importancia de la
Humildad

humildad para formar personas comprometidos en la práctica de


valores cívicos y morales
02
 A través del ejemplo del educador, el cual es guía y orientador de
cada uno de los educandos, debe de dar a conocer la aplicación
de los valores.

 Reuniones periódicas con el Consejo de Padres de Familia para


implementar estrategias importantes en la concientización de la
comunidad educativa en general

9
 Sostener pláticas con padres de familia regularmente en cada
grado o sección en donde se implemente la colaboración como
práctica en la sociedad, comenzando en el hogar y cimentándose
en la escuela.

 Por medio de acciones permanentes determinar con los docentes


la importancia que debe tener la colaboración dentro del trabajo
Docente para que los valores que se practiquen sean significativos
todos estos basados en la colaboración.

 Reuniones con padres de familia inculcando la importancia de la


Colaboración

colaboración para seguir desarrollando a la comunidad educativa


completa.
03
 A través de gestiones optimizar el sentido de colaboración con
entidades gubernamentales y no gubernamentales para favorecer
al desarrollo físico y educativo del establecimiento educativo.

 Catalizar actitudes positivas relacionadas a la colaboración con el


gobierno escolar haciendo del mismo un éxito en todo el sentido
de la colaboración que debe existir dentro del establecimiento
educativo, que sea un apoyo para el Director la colaboración
permanente del gobierno escolar.

10
04  Realizar actividades con las autoridades comunitarias cada
fin de mes que permitan ayudar en la escuela en acciones
como limpieza de baños, corte de monte y que la escuela
participe en las reuniones con las autoridades comunitarias.

 Planificar actividades de integración a través de la


Comisión de Disciplina para inculcar en los estudiantes la
importancia de ayudar a los demás sin esperar nada a
cambio.

 A través del Director del Plantel ejecutar actividades


durante el desarrollo de cada momento cívico sobre la
Solidaridad

aplicación y ayuda a los demás en distintas necesidades,


jerárquicamente debe aplicarse la Solidaridad para que
mediante el ejemplo se quede un aprendizaje significativo.

 Con los Docentes del establecimiento educativo de manera


planificada presentar una obra de teatro a todos los niños y
niñas en donde se manifieste la importancia de la
Solidaridad en todos los ámbitos de nuestra vida y de qué
manera nos ayuda a vivir en comunión, paz y armonía.

 Adaptar dentro del aprendizaje de los estudiantes mediante


contenidos la Solidaridad como factor principal para
convivir en paz y armonía en nuestra comunidad
educativa y de qué manera se debe.

11
 En todo el ciclo escolar, docentes y padres/madres de
05
familia participar en todo momento en actividades en donde se
relacionen aspectos reales y que comencemos a asistir a
reuniones con puntualidad eso favorece a la sinceridad y a lo
que se debe hacer.

 Programar charlas motivaciones con el Personal


Docente para implementar temáticas relacionadas con la
Sinceridad y sus beneficios para una comunión verdadera
dentro y fuera de nuestra comunidad educativa y que sea
ejemplo para todos los niños y niñas de los niveles educativos
Preprimaria y Primaria de dicho establecimiento.
Sinceridad

 Por medio de la técnica del espejo practicar con todos


los estudiantes la importancia de la sinceridad y de la
satisfacción que representa el tipo de valor humano que se
desea practicar.

 Con autoridades de la comunidad y Personal Docente


evaluar todo tipo de actividades que se realice dentro y fuera
del establecimiento educativo con el único objetivo de practicar
la sinceridad y mejorar las deficiencias que se puedan observar
al finalizar cualquier tipo de actividades.

12
3.5. Perfil del estudiante del nivel Pre-Primario

3.6. Perfil de egreso de los estudiantes del nivel Pre-primario

1. Se comunica de forma oral en su idioma materno y en otras formas


de lenguaje.
2. Posee habilidades de lectoescritura emergente que le permiten iniciarse en la
lectura y la escritura.
3. Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales.
4. Sigue pasos del método científico para encontrar soluciones a problemáticas
propias de su etapa de vida.
5. Utiliza información y recursos tecnológicos que tiene a su alcance y que son
pertinentes a su edad.
6. Reconoce elementos y relaciones del medio natural, social y cultural que
favorecen la conservación de la vida y la convivencia armónica.
7. Aplica reglas básicas de comunicación que favorecen sus relaciones familiares,
escolares y sociales.
8. Se involucra espontáneamente en juegos y actividades familiares, escolares y
sociales.
9. Practica actividad física y hábitos alimentarios, higiénicos, de orden y de
convivencia que favorecen su salud mental, emocional y física.
10. Disfruta al interactuar y desarrollar acciones propias del contexto escolar.
11. Expresa sus emociones, pensamientos y gustos mediante producciones
artísticas y valora las creaciones propias y las de otros.
12. Tiene dominio de su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo
con su etapa de desarrollo.
13. Reconoce sus posibilidades y limitaciones, solicita apoyo cuando lo necesita y
valora sus logros.
14. Demuestra seguridad y confianza en su identidad étnica, cultural y de género, al
convivir con otras personas.

13
15. Resuelve situaciones espaciales, temporales y numéricas de acuerdo con su
etapa de desarrollo.
16. Manifiesta empatía y condescendencia ante las diferencias individuales,
socioculturales y lingüísticas de las personas.
17. Resuelve progresivamente sus emociones de acuerdo con su etapa de vida.
18. Expresa ideas originales y novedosas al jugar, aprender y resolver situaciones
de su contexto.
19. Demuestra respeto por los derechos humanos de acuerdo a su edad.
20. Toma decisiones y corre riesgos al enfrentar situaciones en contextos seguros.
21. Conoce y demanda sus derechos: a la vida, a un nombre, a la alimentación, a la
salud, a estudiar, a jugar, entre otros.

3.7. Perfil de los docentes Pre-primaria

1. Es el nexo entre la sociedad y la niñez; es mediador entre el niño y la niña y el


conocimiento; y es agente de consolidación de un estilo de vida en democracia
y cultura de paz.
2. Fortalece el dominio del idioma materno como elemento básico de
la comunicación y del proceso de enseñanza aprendizaje.
3. Tiene liderazgo, concepción innovadora de la educación y formación académica
pertinente que le permita asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones
en el Nivel de Educación Preprimaria.
4. Es hábil para facilitar a los educandos niños y niñas oportunidades para el
desarrollo de conocimientos básicos y habilidades cognitivas y actitudinales que
le brinden herramientas para vivir y desarrollar su potencial plenamente,
mejorar su calidad de vida, tomar decisiones propias de su edad y continuar
aprendiendo.
5. Se relaciona de forma afectiva y respetuosa con los padres de familia/tutores/
encargados a fin de promover y alcanzar metas de desarrollo integral del niño.

14
6. Es capaz de enfrentar los retos permanentes propios de los niños y niñas:
sonrisas, llantos, logros, interrogantes difíciles de responder; infiere los distintos
mensajes que transmiten los niños y las niñas; identifica sus intereses y
potencial, favoreciendo la comunicación y la empatía con su desarrollo
individual.
7. Posee habilidad para organizar el espacio, los materiales educativos y
los recursos; distribuye el tiempo de forma razonable, diseña situaciones o
experiencias de aprendizaje y de evaluación que favorecen la construcción de
aprendizajes.
8. Cumple el rol de “mediador” en el proceso educativo promoviendo el desarrollo
integral de los niños y las niñas.
9. Utiliza el juego como principal estrategia en la construcción del aprendizaje.
10. Promueve en los niños y las niñas la curiosidad por las cosas, motivando su
espíritu investigador, autonomía infantil, sentido crítico, creatividad y libre
expresión.
11. Promueve valores y actitudes positivas, ideales de amor, respeto a sí mismo, a
la familia y a su patria. Toma en cuenta que los niños y niñas lo ven como
modelo, por lo que cuida su actuación y actitudes frente a ellos.
12. Sus rutas de aprendizaje son coherentes con las orientaciones curriculares del
Nivel de Educación Preprimaria: aprendizaje constructivo, significativo y
cooperativo.
3.8 Perfil de egreso de los estudiantes del nivel Primario

El perfil del egresado (a) del nivel primario agrupa las capacidades cognoscitivas,
actitudinales y procedimentales que las y los estudiantes deben poseer al egresar
del nivel, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los
diferentes contextos que los rodean: natural, social y de desarrollo.

1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones.


Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía. Se

15
reconoce y valora a sí mismo (a) y a los demás como personas con los
mismos deberes y derechos.
2. Acepta que las personas son sujetos de derechos y responsabilidades. Es
respetuoso (a) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y
nacional Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades
socioculturales, deportivas, recreativas y artísticas.
3. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la
trascendencia de sus actos.
4. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
5. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante diversas
situaciones.
6. Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad local, regional,
nacional e internacional.
7. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio de superación
personal y de una mejor calidad de vida.
8. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar, aplicar y producir
nuevos conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o país.
Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como
proceso de mejoramiento de su vida y de la de otros.
9. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece las condiciones
de vida de su entorno.
10. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y responsabilidad
por la observancia de las mismas.
11. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuoso (a) de la orientación que
le da su familia para la toma de decisiones.
12. Se compromete con la preservación del medio social y natural y su desarrollo
sustentable.
13. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas.
Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.

16
Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos
pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos.
14. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos
habilidades y valores.
15. Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad, honestidad y
responsabilidad. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el
ejercicio del liderazgo democrático y participativo.
16. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que benefician su salud
personal y colectiva.
17. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud
personal y colectiva.
18. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta los
de los otros (as).
19. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
20. Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales y colectivos.
Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, lógico y creativo.
Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, sistemático y con
limpieza.
3.9 Perfil del docente del Nivel Primario

1. Organiza el aprendizaje de la niñez en atención de su proceso de desarrollo


en particular y del ser humano en general, con base en conocimientos
pedagógicos y didácticos.
2. Desarrolla estrategias para analizar e interpretar situaciones y proponer
soluciones y alternativas viables, eficaces y efectivas de mejoramiento de
los procesos de formación de la niñez.
3. Utiliza métodos para facilitar los aprendizajes, fundamentados
pedagógicamente, en atención a las necesidades, intereses y expectativas
de los alumnos y alumnas.
4. Vincula los contenidos curriculares con la experiencia de vida, los intereses
y el entorno inmediato de los alumnos y alumnas.
17
5. Reflexiona (meta cognición) sobre su propia práctica considerándola como
hipótesis de acción, a partir de su saber pedagógico para redimensionar su
quehacer con sentido.
6. Genera respuestas eficaces y válidas a los múltiples y variados contextos,
situaciones y demandas que enfrente en su que hacer profesional.
7. Muestra su idoneidad basada en principios y valores morales que su
desempeño profesional docente demanda ante el conjunto normativo de la
moral pública.
8. Actúa con autonomía en la formación de los alumnos y alumnas realizando
las adecuaciones administrativas, pedagógicas y curriculares pertinentes y
necesarias con base en el conocimiento apropiado de la pedagogía y de las
áreas académicas.
9. Traslada, por medio del proceso de enseñanza aprendizaje, desde
la gramática de las áreas curriculares, los contenidos, para que se
conviertan en contenidos de aprendizaje con la debida rigurosidad
científica, de acuerdo al nivel de desarrollo de los alumnos/as.
10. Manifiesta una actitud de disposición de realizar su labor docente con
pasión como muestra de su vocación, en diferentes ámbitos de relación
social.
11. Previene problemas de aprendizaje (niños con necesidades educativas
especiale* en niños y niñas que presentan irregularidades en su desarrollo.
12. Desarrolla en forma permanente un clima afectivo donde se promueva la
práctica de valores de convivencia, equidad, respeto y solidaridad y se
interiorice la interculturalidad.
13. Evalúa los aprendizajes tomando en cuenta las diferencias individuales y de
desarrollo de la niñez, por medio de técnicas, procedimientos e
instrumentos alternativos, en una función formativa.
14. Adapta conocimientos y experiencias a su labor como educador a las
condiciones socioeconómicas, culturales y psicopedagógicas de la niñez.

18
15. Desarrolla proyectos educativos que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad donde está inserta la escuela.
16. Sistematiza las experiencias y conocimientos pedagógicos para
compartirlos en forma colegiada entre pares de docentes.
17. Desarrolla proyectos investigativos y de innovación educativa que
fortalezcan su conocimiento pedagógico.
18. Valora su identidad profesional y personal en el marco del respeto a las
identidades de las demás personas.
19. Manifiesta un compromiso claro y abierto sobre los derechos individuales y
colectivos de los Pueblos Indígenas.
20. Valora las diferentes culturas que conforman al Estado guatemalteco.
21. Desarrolla prácticas educativas que favorecen el dialogo entre diferentes
culturas generando un espacio intercultural en el aula.
22. Aplica el pensamiento lógico y crítico para la resolución de problemas de la
cotidianidad docente.
23. Utiliza la informática y la tecnología educativa de manera apropiada en
distintas tareas relacionadas a su labor docente.

24. Para los maestros y maestras con la modalidad bilingüe intercultural se


proponen adicionalmente las siguientes competencias:

25. Aplica las cuatro habilidades comunicativas de su idioma materno (Maya,


Xinka y/o Garífuna) en el ámbito escolar.
26. Aplica las cuatro habilidades comunicativas del castellano como segunda
lengua en el ámbito escolar.
27. Utiliza metodologías pertinentes en el idioma, sea Maya, Xinka y/o
Garífuna.
28. Utiliza metodologías para el aprendizaje de una segunda lengua.
29. Aplica modalidades, metodologías y técnicas de la educación
bilingüe intercultural.

19
30. Aplica los principios de la psicología de la niñez en contextos
multiculturales.
31. Planifica, desarrolla y articula las experiencias y prácticas educativas en el
aula.
32. Realiza investigaciones relativas a educación bilingüe destinadas a
recuperar conocimientos y saberes locales.
33. Evalúa materiales educativos apropiados para el desarrollo de los
aprendizajes en las diferentes áreas del currículo.
34. Comunica pensamientos, ideas y emociones eficientemente en dos idiomas
en la escuela y en la comunidad.

20
4. PROPUESTA PEDAGOGICA DEL CENTRO EDUCATRIVO

4.1 Características de la comunidad donde está ubicada la escuela.

El centro educativo se encuentra ubicado en el Caserío Loma Linda, Aldea


Chana, Tajumulco, San Marcos, la comunidad colinda en oriente con el
Caserío Faldas del Volcán, en el Sur colinda con el Caserío Loma Real, en
Oeste colinda con el Caserío La Vega, y en el Norte Colinda con el Caserío
Buena Vista, todo se encuentra ubicado en el Municipio de Tajumulco.

Breve reseña histórica de la comunidad.


En el año de 1995 los señores Maximiliano Yoc, Victoriano Yoc, Faustino Yoc,
decidieron formar la comunidad conocida hoy como Loma Linda, formando un
comité de desarrollo Comunitario para hacer la gestión de la energía eléctrica,
Escuela Oficial Rural Mixta, Construcción de una iglesia Católica. El primer
cómite de desarrollo fue Luis Yoc, Maximiliano Yoc, Victoriano Yoc, Faustino
Pérez y Marcerlino Chilel, la Escuela en la comunidad fue fundada en el año de
2005, el profesor Gisberto Rafael Chilel López, tomó posesión en la casa de
Sr. Luis Yoc con fecha 5 de septiembre de del año 2005, abriendo los dos
niveles educativos (Nivel Preprimaria-Nivel Primaria) en el año 2006 tuvo a
bien de dar clases presenciales en el corredor de la casa del Señor Victoriano
Yoc, no contando con escuela ni previo donde construir; en el año 2017 se
gestionó la construcción de la Escuela estando de presidente de cocode el
señor Octavio Chilel Esteban, gestionando dicho proyecto para la construcción
del establecimiento educativo; ejecutando con ello mismo el doce de
noviembre del mismo año y terminando con dicho proyecto el dos de enero de

21
2018 haciendo la inauguración el 5 de marzo y entregando las llaves de las
aulas el 06 de marzo, así es como termina la historia de dicha comunidad.

NIVEL: Preprimaria y primaria

Elemento Descripción

Formas en la que
planifica el centro
Como establecimiento educativo cada fin de ciclo escolar se
educativo y los
elabora el Plan Operativo Anual utilizando como guía para su
elementos que toma en
elaboración el calendario escolar anual emanado por el
cuenta.
Ministerio de Educación, en donde se encuentran las
actividades a realizar durante el ciclo escolar.

Cada docente cuenta con un formato de planificación semanal


y bimestral la cual presentan al inicio de cada semana o
bimestre según el tipo de planificación que utilicen en clase,
los documentos de apoyo para la planificación son el CNB y
ODEC

Existe un comité de calidad la cual se encarga de velar la


ejecución de las planificaciones. Las se basan en el CNB,
libro herramientas de evaluación, ODEC, pero sobre todo en el
contexto y los elementos pertinentes de la comunidad, POA,
PEI, Plan Anual, Plan semanal y cuaderno de trabajo.

22
El establecimiento educativo se basa en los métodos
constructivista, inductivo, deductivo y de valores.

Cada docente utiliza estrategias que crea conveniente según el


Metodología y
grado y su contexto.
estrategias de
enseñanza Entre las estrategias que se utilizan están aprendizaje
aprendizaje. cooperativo, gamificación, lluvia de ideas, mesa redonda,
debates.

Actividades que permitan la participación de padres de familia,


capacitaciones a estudiantes por parte del centro de salud.

Forma en que se
desarrolla la
Cada docente realiza una evaluación diagnostica al inicio de
evaluación de los
ciclo escolar para conocer las fortalezas y debilidades. Y así
aprendizajes.
poder determinar las aptitudes de los estudiantes.

Los estudiantes son evaluados cada mes utilizando diferentes


estrategias dependiendo del curso y del criterio de cada
docente. Y la mayoría lo hace a través de La de observación
Lista de cotejo, el Portafolio, aplicando las herramientas de
evaluación (Autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación,
también se realizan reuniones periódicas juntamente con el

23
comité de calidad y comisión de evaluación donde se
socializan estrategias.

El personal tiene conocimientos del manual de procesos para


realizar adecuaciones curriculares. Este proporciona al
Atención a estudiantes establecimiento los aspectos a considerar para realizar una
con Necesidades adecuación curricular, en caso fuera necesario.
Educativas Especiales,
asociadas o no a una EL director y personal docente deben reunirse con la maestra
discapacidad enlace, para elaborar un diagnóstico de cada uno de los
(Adecuaciones aspectos que afectan a los estudiantes con necesidades
curriculares) especiales, para luego buscar instituciones que nos ayuden
con materiales adecuados a las necesidades de cada
estudiante para desarrollar sus habilidades y obtener un
aprendizaje significativo.

24
25
5. DIAGNOSTICO Y PLANES DE MEJORA
5.1. FODA

26
F O D A
ÁMBITO
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Realizar los trámites En el sistema del No poder cumplir en el
necesarios para que pase MINEDUC aparecen tiempo establecido con
Oficios recibidos de
a ser propiedad del docentes que no la inscripción de
parte de Supervisión
estado (MINEDUC). laboran en la escuela. estudiantes en el SIRE.
Educativa durante
ciclo escolar lectivo. Que las evaluaciones
bimestrales se lleven a
cabo en fechas
Copias de Solicitar mobiliario, tanto No contar con un establecidas por el
 Aspectos documentos de escritorios para los archivo en orden. MINEDUC.
administrativos traslado por cada estudiantes; como
Que no salga a
(documentación estudiante del también para personal
No tener libros convocatoria las
reglamentaria en presente ciclo docente.
autorizados por las vacantes de la escuela.
orden) escolar.
autoridades
competentes. Que al finalizar el ciclo
Libros de lectura. escolar contemos con
Resolución del Centro todos los libros de la
Educativo(No. Y Carecer de equipo de dirección y no haberse
fecha de la misma) computación. extraviado ninguno.

Constancias de
trabajo para docentes
(según sus intereses)
Se tiene contemplada Páginas de internet con No se cuenta con el Descuido de parte de
la visión y la misión información para ideario de valor es en el los padres de familia en
dentro de la reproducir material que establecimiento la utilización del celular.
institución. pueda enriquecer el educativo.
tema.
Se cuenta con un
Amistades no aptas
buen líder en la
Falta de interés en los acorde a la edad de los
administración para
Buenas relaciones niños y niñas en niños.
guiar al grupo.
humanas con la
Práctica de la identidad
comunidad educativa
27 institucional del centro
Se cuenta con educativo.
docentes con nivel Mala utilización de la
Falta de prácticas de
 Identidad académico tecnología
Las comisiones se valores en el hogar.
institucional universitario, capaces
desempeñan en el ámbito
5.2. Identificar y priorizar los aspectos detectados en el diagnóstico

Debilidad en los indicadores educativos

Aspecto Administrativo
1. Gestionar un espacio ideal para dirección, para la administración de los archivos
Identidad Institucional (filosofía de la institución)
2. Ideario de valores
Clima Escolar
3. La Falta de atención de padres de familia hacia sus hijos.

Indicadores educativos
4. estrategias para que no haya deserción escolar.
Entrega Pedagógica
5. estrategias y metodología innovadora
Organización Escolar
6. Organización de gobierno escolar.

28
Atención a la comunidad educativa (atención a quejas, denuncias y sugerencias)
7. Implementación del libro de conocimientos para quejas, denuncias y sugerencias de la comunidad educativa.
Infraestructura y materiales
8. reparación de piso de cancha de basquetbol
Recursos humanos
9. implementar reuniones constantes con docentes y padres de familia para lograr lo requerido en el ciclo escolar.

29
5.3 Planes de mejora

Ámbito No. 1: Aspecto Administrativo Responsable: Gisberto Rafael Chilel

Plan de mejora: Solicitar personal docente, para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: brindar acompañamientos a los docentes para agilizar el proceso para tener estabilidad laboral.

Actividades/acciones a Recursos Fecha de ejecución Resultados esperados


realizar

Reunión con entidades del Dirección Departamental Enero La legalización de


MINEDUC para docentes.
Coordinación Distrital
socialización de la
problemática que se está Director
dando en el sistema por
docentes que no laboran en Padres de familia
la escuela
Reunión con padres de Director Enero Que los padres de familia
familia para dar a conocer conozcan la problemática.
Personal docente
la problemática de
docentes. Padres de familia

30
Ámbito No. 2: Identidad Responsable: Comisión de valores
Institucional (filosofía de la institución)

Plan de mejora: implementación del ideario de valores


Objetivo: Formar ciudadanos que cultiven los valores y que les permita convivir en armonía y cultura de paz con ellos
mismos, con la naturaleza y la sociedad.
Actividades/ acciones a realizar Recursos Fecha de Resultados esperados
ejecución
Reunión con la comisión de disciplina para Hojas de papel bond. Listado de la estructura del
socializar la propuesta del ideario de valores del ideario de valores.
Computadora enero
centro educativo.
identificar los valores en los que se tienen que Hojas de papel bond. Listado de valores que se
reforzar y practicar van a poner en práctica.
Computadora Enero
CNB
Elaborar cronograma anual para llevar a cabo Hojas de papel bond. febrero Fechas especificadas para la
dichas actividades. ejecución de cada actividad.
Computadora

Elaborar material para la realización de cada Internet, hojas de febrero Material elaborado de acuerdo
actividad papel, cartulinas, a las actividades a realizar.
papel iris.

evaluación de las acciones evidenciados en los Rubrica, lista de julio Evidencia del desempeño de
estudiantes cotejo. los estudiantes.

31
Ámbito No. 3: Clima Escolar Responsable: Comisión Disciplina

Plan de mejora: La Falta de atención de padres de familia hacia sus hijos.

Objetivo: Proponer a los padres de familia que se le inculquen valores de convivencia a sus hijos.

Actividades/acciones a realizar Recursos Fecha de Resultados esperados


ejecución
Realizar reuniones con padres de Dirección Febrero Mejorar la convivencia entre
familia para mejorar la Docentes docentes, alumnos y padres de
convivencia familiar. Estudiantes. familia.
Padres de Familia.
Autoridades Comunales.

Invitar a un Teólogo para dar Dirección Febrero Asistencia de padres de familia.


charlas enfocadas a lo espiritual y Docentes
la convivencia social.” Estudiantes.
Padres de Familia.
Autoridades Comunales.

Dirección Abril Mejorar la conducta de los


Docentes estudiantes y actitudes
Invitar a un psicólogo para
Estudiantes. docentes.
impartir capacitación
“conducta actual de los Padres de Familia.
estudiantes” Autoridades Comunales.

32
Ámbito No. 4: Indicadores educativos Responsable: Comisión Disciplina

Plan de mejora: Buscar estrategias para que no haya deserción escolar.

Objetivo: permanencia y asistencia constante de los alumnos del establecimiento.

Actividades/acciones a realizar Recursos Fecha de Resultados esperados


ejecución
Realizar reunión con docentes del Hojas de papel bond, enero Litado de estrategias que se
establecimiento para buscar estadística final. implementaran en el centro
estrategias se pueden educativo.
implementar para que haya
menos deserción.
Elaborar materiales para la Hojas de papel bond, Marzo Material elaborado de acuerdo a
realización de cada actividad. la metodología a implementar.

Reunión con padres de familia Cuaderno de asistencia marzo Que los padres de familia puedan
para concientizar a que apoyen a involucrarse en la enseñanza
Libro de actas
sus hijos. aprendizaje de sus hijos.

Realizar cronograma para visitas Hojas de papel bond marzo Fechas específicas para visitas
domiciliares. domiciliares

33
Ámbito No. 5: Entrega Pedagógica Responsable: Comisión de evaluación.
Plan de mejora: Implementación de estrategias y metodología innovadora.

Objetivo: involucrar a docentes en las nuevas estrategias y metodologías que se utilizan durante el ciclo.

Actividades/ acciones a realizar


Recursos Fecha de Resultados esperados
ejecución
CNB Listado de metodología y
Reunión con la comisión de para ODEC estrategias que se implementaran.
identificar estrategias y metodología Guías
innovadora. Hojas de papel bond. Enero

Hojas de papel bond. Listado de instituciones que se


Identificar las instituciones que solicitara apoyo.
impartan capacitaciones sobre Enero
estrategias y metodología
innovadora.

Hojas de papel bond. Febrero


Elaborar cronograma anual para Fechas especificadas para la
llevar a cabo dichas actividades. ejecución de cada actividad.

Hojas de papel, Febrero Material elaborado de acuerdo a


Elaborar material para la realización cartulinas, papel iris. las actividades a realizar.
de cada actividad

evaluación de las acciones Rubrica, lista de cotejo. Julio Evidencia del desempeño de los
evidenciados en los estudiantes estudiantes.

34
Ámbito No. 6: Organización Escolar Responsable: Comisión de disciplina

Plan de mejora: Organización de gobierno escolar.

Objetivo: Propiciar el liderazgo innovando estrategias educativas incluyendo a estudiantes y comunidad educativa en
general.

Actividades/ acciones a
realizar Recursos Fecha de ejecución Resultados esperados

Convocatoria a estudiantes Hojas de papel bond. compra de libro


para elegir el Gobierno Computadora enero
Escolar

Hacer la jornada de Boletas Libro registrado, firmado y sellado.


empadronamiento cedulas infantiles enero

Organización de partidos hojas de papel bond libro entregado al director


políticos.
enero

Campaña de proselitismo. Pancartas de publicidad Participación de la comunidad


Volantes. enero educativa.

35
Ámbito No. 7: Atención a la comunidad educativa (atención Responsable: Comisión de disciplina
a quejas, denuncias y sugerencias)

Plan de mejora: implementación del libro de conocimientos para quejas, denuncias y sugerencias de la comunidad
educativa.
Objetivo: llevar un orden y registro de quejas, denuncias y sugerencias y así mejorar las relaciones humanas y sociales.

Actividades/ acciones a
realizar Recursos Fecha de ejecución Resultados esperados
compra de libro
Solicitar libro de actas. enero
económicos
Libro registrado, firmado y
Llevar a registrar el libro con enero sellado.
la autoridad competente.
económicos

libro entregado al director


Entregar el libro de
conocimientos a la dirección. enero
libro de actas
Reunión con padres de libro de actas Participación de la comunidad
familia para dar a conocer aparato de sonido enero educativa.
sobre el uso del libro de
conocimientos y la
responsabilidad que eso
conlleva.

36
Ámbito No. 8: Infraestructura y materiales Responsable: Comisión Infraestructura

Plan de mejora: Implementar un parque de juegos.

Objetivo:
Realización actividades que ayuden a mejorar las habilidades motrices de cada educando.

Actividades/ acciones a
realizar Recursos Fecha de ejecución Resultados esperados

Listado de organizaciones con


Identificar instituciones a las las que se gestionara el
que se les puede solicitar Hojas de papel bond. apoyo.
apoyo. Computadora enero

Hojas de papel bond.


Elaborar cronograma para Computadora Fechas especificadas para
especificar fechas en las que calendario enero la ejecución de cada
se ejecutaran las actividades. actividad.

Solicitudes redactadas
Redacción de solicitudes a firmadas y selladas por la
organizaciones con las que se Hojas de papel bond. dirección y la comisión.
gestionara. Computadora enero

Audiencia con los


Entrega de solicitudes a las representantes de cada
diferentes instituciones. Febrero institución.
solicitudes

37
Ámbito No. 9: Recursos humanos Responsable: Director y personal docente
Plan de mejora: implementar reuniones constantes con docentes y padres de familia para lograr lo requerido en el ciclo
escolar.
Objetivo: realizar charlas motivacionales para docentes y padres de familia con ello fortalecer la enseñanza aprendizaje
de los alumnos.
Actividades/acciones a Recursos Fecha de ejecución Resultados esperados
realizar
Realizar reunión con docentes Hojas de papel bond, Enero Litado de estrategias que se
del establecimiento para computadora implementaran en el centro
buscar estrategias educativo.
internet
motivacionales que se puedan
implementar. e

Realizar cronograma para Hojas de papel bond, febrero Fechas específicas para
estipular fechas de las computadora dichas charlas.
charlas.
impresora
Elaborar materiales para la Hojas de papel bond, Marzo Material elaborado de acuerdo
realización de cada actividad. computadora a la metodología a
implementar.
impresora
Reunión con padres de familia Cuaderno de asistencia Marzo Que los padres de familia
para concientizar a que puedan involucrarse en la
Libro de actas
apoyen a sus hijos. enseñanza aprendizaje de sus
hijos.

38
6. ANEXOS

6.1 Fotografías

39
6.2 Resolución Primaria

40
6.3 Resolución Pre-Primaria

41

También podría gustarte