Está en la página 1de 27

GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD

MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL


Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 1 de 27

MANUAL DE MANEJO INTEGRAL


PARA LA SALUD MENTAL
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD

Elaboró Revisó y Aprobó


Cargo Subgerente Nacional de Gestión del Riesgo en
Junta Directiva.
Salud.
Fecha Diciembre 2022. Diciembre 2022.
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 2 de 27

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................... 5
3. ALCANCE ....................................................................................................... 6
4. GLOSARIO ..................................................................................................... 6
5. RESPONSABILIDADES ................................................................................. 9
6. DESARROLLO ............................................................................................. 10
7. REFERENCIAS ............................................................................................ 26
8. CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................. 26
9. CONTROL DE REGISTROS ........................................................................ 27

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 3 de 27

1. INTRODUCCIÓN

En CAJACOPI EPS SAS con el fin de lograr el uso óptimo de los recursos para
la prevención, se asignó prioridad a los programas y políticas preventivas que
demuestren evidencia científica de su efectividad y transversalidad con la Salud
Mental de la siguiente manera:

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, la salud mental es el


bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen
funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y en
última instancia, el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la
convivencia, el trabajo y la recreación. Dentro de las necesidades básicas del ser
humano se encuentra la salud, por eso gobiernos, comunidades, familias y
personas se deben preocupar siempre por conservarniveles óptimos.

La política de salud mental apunta a reducir la carga que representan los


trastornos mentales en la salud de la población y sus consecuencias en el
desarrollo social, así como mejorar las capacidades del Estado, las instituciones
y la sociedad en general para afrontar esta problemática, está determinada por
factores tanto sociales, como ambientales, biológicos y psicológicos e incluye
padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la
esquizofrenia y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos de los cuales
se han agravado en los últimos años.
La relación entre la salud física y mental es muy estrecha, ya que existe una gran
variedad de enfermedades que dan como resultado trastornos mentales
claramente identificados y a los que se han denominado secundarios, entre las
que predominan las endocrinológicas, las cardiopatías, las inmunológicas y las
neurológicas.
La calidad de vida y autodeterminación son dos conceptos que en los últimos años
han sido objeto de estudios para encontrar la relación que guardan entre sí, con el
fin de mejorar las condiciones de vida de las personas que padecen alguna
enfermedad mental y sus familiares.
Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización
de las potencialidades de la persona. Es una sensación subjetiva de bienestar
físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la
expresión emocional, la seguridad percibida y la productividad personal. Como
aspectos objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con la
comunidad, el ambiente físico, social y la salud objetivamente percibida.
Un aspecto relevante es la evaluación de los factores psicológicos, que se han
convertido en una característica clave de las medidas de calidad de vida. La salud
es uno de los componentes principales ya que influye de forma directa puesto
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 4 de 27

que las actividades cotidianas que realiza el ser humano dependen del estado
de salud, y de forma indirecta, porque afecta otros aspectos presentes en la
calidad de vida de las personas, como las relaciones sociales, el ocio y la
autonomía.
Según el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia, en nuestro país el
40,1% (2 de cada 5 personas) de la población colombiana presenta alguna vez
en su vida algún trastorno mental. Según este estudio, alrededor de 8 de cada 20
colombianos encuestados presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la
vida, los más frecuente identificados fueron los trastornos de ansiedad (19,3%)
seguidos por los trastornos del estado de ánimo (15%) y los trastornos de uso de
sustancias psicoactivas (10,6%) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2003).
No obstante, de acuerdo con los datos del informe de Carga de Enfermedad en
Colombia 2005, los problemas neuro psiquiátricos como la depresión mayor
unipolar, los trastornos bipolares, la esquizofrenia y la epilepsia son responsables
del 21% de la carga global de años saludables perdidos por cada mil personas
en Colombia. Las personas con trastornos mentales que no reciben una atención
adecuada presentan recaídas y deterioros que llevan a urgencias y
hospitalizaciones con altos costos para el sistema sanitario en camas
hospitalarias, medicamentos y servicios de salud en general.
Los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños,
adolescentes y adultos jóvenes, situación que empeora en gran medida el
pronóstico, la productividad académica y económica de la población y en últimas,
el capital global, que incluye los factores personales, simbólicos, culturales y
relacionales. Estos trastornos se inician entre los 9 y los 23 años. La mediana en
la edad para las primeras manifestaciones de los trastornos afectivos, como el
episodio depresivo mayor, se sitúa en los 24 años, para la manía, en los 20 años,
y para la hipomanía, en los 27 años. La edad de inicio de los trastornos de
ansiedad se encuentra entre los 7 y los 28 años, con un promedio a los 17 años,
y la de los trastornos por uso de sustancias, entre los 20 y los 27 años, con un
promedio a los 22 años. La edad de inicio de otros trastornos, como el de
ansiedad de separación en la infancia, el de déficit de atención, el de conducta,
el negativista desafiante, el de ansiedad de separación del adulto y la bulimia
nerviosa, se encuentra entre los 8 y 20años, con un promedio a los 11 años.

La Ley de salud mental, la Política Nacional de Salud Mental y el enfoque


psicosocial reconoce la salud mental como parte integral del derecho a la salud
de las personas, por lo cual, entiende que las violencias y los acontecimientos
propios de la convivencia social tienen efectos en la salud mental de la población
colombiana por lo que deben ser intervenidas desde la promoción y prevención.
(Política Nacional de Salud Mental, 2018).

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 5 de 27

En CAJACOPI EPS SAS atendiendo a la Política Nacional de Salud Mental


entendemos que “la salud mental es una condición transversal a todos los cursos
de vida", en referencia al hecho de que todos los seres humanos podemos
vernos afectados por problemas y trastornos mentales, los cuales pueden ser
prevenidos, intervenidos y mitigados. Es mandatorio de acuerdo de la
normatividad, lograr intervenir a los usuarios de acuerdo con la Resolución 3280
en el enfoque del curso de vida debido a que “la salud de los individuos y las
poblaciones se concibe como el resultado de una interacción dinámica entre
exposiciones y eventos a lo largo de la vida, condicionada por mecanismos que
encarnan las influencias positivas o negativas que configuran las trayectorias
individuales y el desarrollo de la sociedad en su conjunto”1. Según este marco
conceptual, la salud es una dimensión fundamental del desarrollo humano y no
sólo un fin en sí mismo, dentro del cual el componente mental es una constante
que dinamiza y determina el logro del desarrollo humano individual y colectivo.

Los factores de riesgo y de protección, ya sean biológicos, psicológicos, sociales


o de la sociedad, así como sus interacciones, han sido identificados en los
diferentes cursos de vida, incluso en la etapa preconcepcional. Muchos de estos
factores son maleables y por lo tanto son objetivos potenciales para las medidas
de prevención y promoción. La alta comorbilidad entre los trastornos mentales y
sus interrelaciones con las enfermedades físicas y problemas sociales, destacan
la necesidad del cumplimiento y auditoria a las acciones de la Resolución 3280
por curso de Vida desde la Ruta de Promoción y Mantenimiento y la Ruta
Materno Perinatal, dirigidas a conjuntos de problemas relacionados,
determinantes comunes y etapas tempranas en las trayectorias de problemas y
trastornos mentales.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Describir las estrategias y acciones para la Promoción, Prevención y atención


continua, integral y sin barreras para los usuarios de CAJACOPI EPS SAS en el
ámbito de la salud Mental referente a los problemas y trastornos mentales, el
suicidio, la violencia interpersonal y la epilepsia.

2.2. Objetivos Específicos

• Intervenir los factores de riesgo y el mejoramiento de la capacidad de


respuesta institucional a través del seguimiento y la auditoria de las
acciones de la Resolución 3280 referentes a la Salud Mental por curso de
vida.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 6 de 27

• Proporcionar un acceso rápido y eficiente a los pacientes con algún


problema y/o trastorno de Salud Mental brindando pautas básicas de
afrontamiento a través de la Línea de Salud Mental e ingresándolos a la
ruta de Atención.
• Intervenir a la población de acuerdo con su curso de vida a través de
Tamizaje de sustancias psicoactivas, para la detección temprana e ingreso
a la ruta si se amerita.
• Establecer indicadores de Salud Mental y realizar el seguimiento de estos
por patología de alto impacto para la EPS.
• Establecer una coordinación interinstitucional que permita hacer
intervenciones integrales a los usuarios que tengan abuso de sustancias
psicoactivas.

3. ALCANCE

Desde: la identificación de la población con problemas y/o trastornos mentales a


través de la línea de Salud Mental, el tamizaje de consumo de SPA a través de la
ruta de promoción y mantenimiento de la salud, la atención en la Ruta de
promoción y Mantenimiento y Ruta Materno perinatal, entes territoriales.

Hasta: la atención, mitigación, seguimiento y reinserción social de usuarios con


problemas y trastornos de Salud Mental.

4. GLOSARIO

• Abuso de sustancias psicoactivas: entendemos por abuso aquella forma de


relación con las drogas en la que, bien por su cantidad, por su frecuencia y/o
por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, se producen
consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno.

• Conducta Suicida: “Una secuencia de eventos denominado proceso suicida


que se da de manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos
e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples
intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el
suicidio consumado”. Su espectro incluye la ideación suicida, el plan suicida,
el intento de suicidio y el suicidio.”

• Demencia: es una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de


ciertas enfermedades. Afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio
y el comportamiento.

• Epilepsia: “Síndrome cerebral crónico, caracterizado por crisis recurrentes


Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 7 de 27

(que se repitan en el tiempo), autolimitadas (se detienen solas), de causa


variada (condiciones maternas, falta de control prenatal, consumo de
sustancias, desnutrición, infecciones, accidentes, causas genéticas, entre
otras), con manifestaciones clínicas diversas (motoras, sensoriales,
vegetativas) que puede tener o no, hallazgos paraclínicos (en
electroencefalogramas, resonancias y otras)”.

• Esquizofrenia: la esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual


las personas interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia
puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos
graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento
diario y puede ser incapacitante. Las personas que padecen esquizofrenia
necesitan recibir tratamiento durante toda la vida. El tratamiento temprano
puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se desarrollen
complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.

• Hipomanía: es una condición afectiva caracterizada por un


ánimo persistentemente expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también por
pensamientos y comportamientos consecuentes a dicho ánimo, que se
distingue de un estado de ánimo normal. Los individuos en estado
hipomaníaco tienen menos necesidad de dormir y descansar, pueden ser
híper-empáticos y tienen una enorme cantidad de energía. Este estado
patológico constituye una de las fases del trastorno bipolar tipo II y de la
ciclotimia.

• Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS: son entidades


oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias, organizadas para la
prestación de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, dentro de las entidades promotoras de salud o
fuera de ellas.

• Problema mental: es el malestar y las dificultades en la interacción con los


demás, que se generan por la vivencia de eventos estresantes que no son tan
graves.

• Problemas Mentales: definido por la Encuesta Nacional de salud Mental


2015: “Corresponde al malestar y las dificultades en la interacción con los
otros, que se generan por la vivencia de eventos estresantes y no son tan
graves como un trastorno mental. En esta categoría se encuentran las
consecuencias psicológicas de las experiencias traumáticas y las reacciones
emocionales ante las pérdidas significativas tales como, síntomas depresivos
y/o ansiosos, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, problemas
de aprendizaje, problemas de comunicación, dificultades de socialización,
conductas de riesgo alimentario (no comer aunque se tenga hambre, malestar
con el acto de comer, atracones, vómito después de comer) y alteraciones en
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 8 de 27

el sueño, entre otros.”

• Salud mental: la salud mental se define como un estado de bienestar en el


cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera
y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

• Trastornos Afectivos: una categoría de problemas de salud mental que


incluyen todos los tipos de depresión y desorden bipolar, los trastornos
afectivos a veces se llaman desórdenes del estado de ánimo.

• Trastorno Bipolar: trastorno que provoca altibajos emocionales, que vandesde


trastornos de depresión hasta episodios maníacos.

• Trastorno de Ansiedad: trastorno mental que se caracteriza por producir


sensaciones de preocupación, ansiedad o miedo, tan fuertes que interfieren
con las actividades diarias de quien las padece.

• Trastorno Mental: “síndrome caracterizado por una alteración clínicamente


significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento
del individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos,
biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental”. Se entiende
así que los problemas mentales se diferencian de los trastornos mentales en
la severidad de la sintomatología y el grado la disfuncionalidad psicosocial
que originan.

• Trastorno Obsesivo-Compulsivo: pensamientos excesivos (obsesiones)


que llevan a comportamientos repetitivos (compulsiones).

• Trastornos por uso de Sustancias: los trastornos por el uso de sustancias


generalmente implican patrones de comportamiento en los que las personas
continúan consumiendo una sustancia a pesar de experimentar problemas
derivados de ello.

Las sustancias involucradas tienden a pertenecer a una de las 10 clases de


fármacos que típicamente causan trastornos relacionados con sustancias:
alcohol, fármacos ansiolíticos y sedantes, cafeína, cannabis (incluyendo la
marihuana y los cannabinoides sintéticos), alucinógenos (incluyendo el LSD,
la fenciclidina y la psilocibina), inhalantes (tales como diluyente de pintura o
ciertas colas), opiáceos (incluyendo el fentanilo, la morfina y la oxicodona),
estimulantes (incluyendo las anfetaminas y la cocaína), tabaco, otras
(incluyendo los esteroides anabolizantes y otras sustancias de abuso
habituales).

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 9 de 27

• Trastornos Psiquiátricos: constituyen un grupo diverso de perturbaciones


cerebrales con síntomas que afectan sobre todo las emociones, la función
cognitiva superior y la capacidad para controlar comportamientos complejos.

• Violencia: “Uso intencional de la fuerza física o el poder real o como


amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como
resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o
mal desarrollo. La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la
salud. La violencia provoca muchas muertes todos los días, particularmente
entre hombres jóvenes y niños. Además de este índice de muertes, un alto
número de hombres, mujeres, y niños sufren lesiones, discapacidad o
problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la
violencia puede aumentar el riesgo de fumar, consumir alcohol o uso de
drogas; de sufrir enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como
enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, diabetes o cáncer;
enfermedades infecciosas como el VIH y problemas sociales como el crimen o
más violencia.”

5. RESPONSABILIDADES

El Subgerente Nacional de Gestión del Riesgo en Salud es responsable de


desplegar las políticas relacionadas con el presente manual teniendo en cuenta
la Normatividad Vigente, de planear, implementar y controlar este manual y de
generar las estrategias y las acciones para promover la salud mental, reducir los
riesgos asociados a los problemas y trastornos mentales, el suicidio, las
violencias interpersonales y la epilepsia.

El Coordinador Nacional de Programas de Salud Administrada es responsable de


definir diferentes estrategias para la atención de la población con Trastornos de
salud mental y epilepsia.

El Coordinador Nacional de Epidemiologia es responsable de identificar y


caracterizar a las personas con trastornos mentales a partir el perfil
epidemiológico.

El Gerente Regional es responsable de gestionar la red de prestadores para la


atención de pacientes con problemas y trastornos mentales, el suicidio, las
violencias interpersonales y la epilepsia.

El Especialista Nacional de Auditoria de Calidad en Salud es responsable de


realizar auditoría a las IPS de atención en salud mental, relacionadas con
problemas y trastornos mentales, el suicidio, las violencias interpersonales, la
epilepsia y de enviar el censo hospitalario para su revisión.

El Especialista Nacional de Salud Pública y Promoción y Mantenimiento de la Salud es


Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 10 de 27

responsable de la asistencia técnica a las IPS para garantizar la implementación


de este manual.

El Asistente Regional de Salud Pública y Promoción y Mantenimiento de la Salud


es responsable de gestionar la atención integral y garantizar el seguimiento de
los casos reportados con problemas y trastornos mentales, el suicidio, las
violencias interpersonales y la epilepsia a los 3 y 6 meses.

El Auxiliar Regional de Programas de Salud Administrada es responsable de


realizar seguimiento, solicitar las autorizaciones y demás servicios que puedan
llegar a requerir los afiliados con problemas y trastornos mentales, el suicidio, las
violencias interpersonales y la epilepsia.

6. DESARROLLO

El Manual de Manejo Integral para la Salud Mental comprende las actividades de


priorización e intervención que direccionan las responsabilidades para garantizar
la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad de la atención
de salud de los afiliados de CAJACOPI EPS SAS.

6.1. Enfoque

Este Manual se basa en los siguientes enfoques:

• Enfoque de desarrollo: basado en derechos humanos, comparte una


misma visión y objetivo; garantiza para todo ser humano libertad, bienestar y
dignidad.

• Enfoque de curso de vida: se basa en que una patología puede generar


sintomatología de diferentes características en niños, niñas, adolescentes,
adultos o adultos mayores, como ocurre en la depresión o en el riesgo
suicida.

• Enfoque de género: consiste en resaltar que la necesidad de atención en


salud mental reconozca las identidades de género, orientaciones sexuales y
los roles de género desde una perspectivade igualdad.

• Enfoque diferencial y poblacional: es el reconocimiento de condiciones


constitutivas de edad, etnia, discapacidad, condiciones sociales, políticas,
culturales, religiosas, económicas, afectaciones por violencia, de ubicación
geográfica y condición legal.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 11 de 27

• Enfoque psicosocial: permite reconocer la integralidad de las personas


teniendo en cuenta el contexto en el que se han desenvuelto, los hechos que
han vivido, el significado que les han dado a estos hechos, el sufrimiento que
han experimentado, las capacidades con las que cuentan las personas y
comunidades pararecuperarse y materializar los proyectos de su vida.

6.2. Metodología

La metodología desarrollada se planteó teniendo en cuenta cada uno de los


objetivos específicos propuestos, así: Intervenir los factores de riesgo y el
mejoramiento de la capacidad de respuesta institucional a través del
seguimiento y la auditoria de las acciones de Resolución 3280 referentes a la
Salud Mental por curso de vida.

6.2.1 Intervenir los factores de riesgo y el mejoramiento de la capacidad


de respuesta institucional a través del seguimiento y la auditoria de las
acciones de Resolución 3280 referentes a la Salud Mental por curso de
vida.

En CAJACOPI EPS SAS atendiendo a la Política Nacional de Salud Mental


entendemos que “la salud mental es una condición transversal a todos los
cursos de vida", en referencia al hecho de que todos los seres humanos
podemos vernos afectados por problemas y trastornos mentales, los cuales
pueden ser prevenidos, intervenidos y mitigados. Es mandatorio de acuerdo
de la normatividad, lograr intervenir a los usuarios de acuerdo con la
Resolución 3280 de 2018 en el enfoque del curso de vida debido a que “la
salud de los individuos y las poblaciones se concibe como el resultado de una
interacción dinámica entre exposiciones y eventos a lo largo de la vida,
condicionada por mecanismos que encarnan las influencias positivas o
negativas que configuran las trayectorias individuales y el desarrollo de la
sociedad en su conjunto”. Según este marco conceptual, la salud es una
dimensión fundamental del desarrollo humano y no sólo un fin en sí mismo,
dentro del cual el componente mental es una constante que dinamiza y
determina el logro del desarrollo humano individual y colectivo.

Los factores de riesgo y de protección, ya sean biológicos, psicológicos,


sociales o de la sociedad, así como sus interacciones, han sido identificados
en los diferentes cursos de vida, incluso en la etapa preconcepcional. Muchos
de estos factores son maleables y por lo tanto son objetivos potenciales para
las medidas de prevención y promoción.

La alta comorbilidad entre los trastornos mentales y sus interrelaciones con las
enfermedades físicas y problemas sociales, destacan la necesidad del
cumplimiento y auditoría a las acciones de la Resolución 3280 de 2018 por
curso de Vida desde la Ruta de Promoción y Mantenimiento y la Ruta Materno
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 12 de 27

Perinatal, dirigidas a conjuntos de problemas relacionados, determinantes


comunes y etapas tempranas en las trayectorias de problemas y trastornos
mentales.

En CAJACOPI EPS SAS con el fin de lograr el uso óptimo de los recursos para
la prevención, se asignó prioridad a los programas y políticas preventivas que
demuestren evidencia científica de su efectividad y transversalidad con la
Salud Mental de la siguiente manera:

RUTA MATERNO PERINATAL:

Atención preconcepcional

Actividades por desarrollar de manera específica relacionado a las líneas de


acción en salud mental, consumo de SPA y violencia:

• Dentro de la consulta indagar sobre los hábitos, factores genéticos,


familiares y reproductivos, o condiciones psicológicas y sociales, entre
otros, con el objeto de entregar pautas para el cuidado de la salud mental.
• Indagar por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. (La
evidencia indica que preguntar acerca del uso de alcohol y otras sustancias
de manera detallada y completa) aumenta la conciencia de la mujer sobre
los riesgos asociados con el consumo de alcohol y drogas con la
consecuente modificación de comportamiento.
• La valoración psicosocial debe incluir la estructura y dinámica familiar, las
redes de apoyo familiar, social y comunitario. Indagar o identificar
situaciones de vulnerabilidad.
• Exposición a violencias de género y/o sexual, estresores, exclusión social,
pobreza, marginalidad, e indagar sobre su manejo. (Debe quedar
consignado en la Historia Clínica).

Interrupción Voluntaria del Embarazo IVE:

Actividades para desarrollar de manera específica relacionado a las líneas de


acción en salud mental, consumo de SPA y violencia:

• Consulta inicial para valoración integral de la salud de la mujer, que incluye


la valoración de la salud mental, del estado emocional, así como de las
condiciones sociales asociadas al embarazo y su salud.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 13 de 27

Control Prenatal

• Valoración psicosocial: debe incluir la estructura y dinámica familiar, las


redes de apoyo familiar, social y comunitario, gestación deseada, gestación
programada. Indagar o identificar situaciones de vulnerabilidad, estresores,
exclusión social, pobreza, marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se
recomienda para el análisis de estas variables utilizar la escala de riesgo
biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado.

Otras condiciones o situaciones de riesgo psicosocial que se deben valorar de


manera integral son: falta apoyo familiar o social, falta de apoyo del compañero
o la compañera, familia reconstruida, diferencia amplia de edad (diez o más
años) entre ambos, relaciones conflictivas con las personas con quienes
convive, madre cabeza de familia, la gestante tiene a cargo a niños menores
de 5 años o a personas con discapacidad, bajo nivel educativo de la pareja
gestante, nivel bajo de ingresos (menos de medio salario mínimo al mes),
violencia intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual, consumo de
sustancias psicoactivas de la gestante o de la pareja, difícil acceso geográfico
(desplazamiento complicado para llegar a la institución de salud), traslado
constante de domicilio (ha cambiado de domicilio cuatro o más veces en el
año), situación de desplazamiento forzado, habitante de la calle, reinsertada,
privada de la libertad o en detención domiciliaria, estrés laboral, condición de
trabajo difícil, condición étnica (indígenas, afrodescendientes, ROM [gitanos],
raizales), creencias religiosas y culturales, gestante en condición de
discapacidad permanente, experiencias negativas y traumáticas en
gestaciones y partos anteriores, trastornos en la conducta alimentaria
(anorexia o bulimia), embarazo no deseado, entre otros. Además, se deberá
Indagar la exposición a violencias a partir de las siguientes preguntas:

• ¿DURANTE EL ULTIMO AÑO, ha sido humillada, menospreciada,


insultada o amenazada por su pareja?
• ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue golpeada, bofeteada, pateada, o
lastimada físicamente de otra manera?
• ¿DESDE QUE ESTÁ EN GESTACIÓN, ha sido golpeada, bofeteada,
pateada, o lastimada físicamente de alguna manera?
• ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue forzada a tener relaciones sexuales?
• Si alguna de las respuestas es positiva derivar a Ruta de Violencia.

Identificar riesgo de depresión post parto utilizando las siguientes preguntas:

• Durante el mes pasado, ¿con frecuencia se ha sentido triste, deprimida o


sin esperanza?

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 14 de 27

• Durante el mes pasado, ¿ha permanecido preocupada por tener poco


interés o placer para hacer las cosas cotidianas?
• Una tercera pregunta se debe considerar si la mujer responde ―sí a
cualquiera de las preguntas iníciales: ¿Siente que necesita ayuda?
• Indagar a todas las mujeres embarazadas sobre el uso de alcohol y
sustancias psicoactivas. Las mujeres embarazadas deben ser informadas
de los riesgos potenciales para su salud y la de sus hijos debido al uso
(incluso de mínimas cantidades) de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Los proveedores de atención médica deben ofrecer una intervención breve a


todas las mujeres embarazadas que consumen alcohol o drogas de manera
habitual o a las mujeres con consumos incidentales durante el embarazo que
persisten su consumo a pesar de la información recibida.

La intervención breve es una terapia estructurada de corta duración


(típicamente 5-30 minutos) ofrecida con el objetivo de asistir a una persona a
cesar o reducir el uso de una sustancia psicoactiva. Está diseñado
especialmente para profesionales y otros trabajadores de atención primaria de
salud.

La intervención breve debe ser individualizada e incluir comentarios y consejos


sobre cómo cesar o reducir el alcohol y el uso de otras sustancias durante el
embarazo. Es necesario realizar un seguimiento a la paciente, evaluando la
posibilidad de remisión a tratamiento para aquellas pacientes que no pueden
reducir o eliminar dicho uso, a través de la Ruta Integral de Atención en Salud
para personas con trastornos del comportamiento manifiestos por uso de
sustancias psicoactivas y alcohol.

Valoración del Riesgo Materno

Las gestantes con factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades


asociadas y propias de la gestación tienen mayor riesgo de morbimortalidad
materna y perinatal con respecto a la población general. Estas gestantes
deberán ser remitidas al especialista en ginecoobstetricia para valoración,
quien les definirá un plan de atención integral de acuerdo con su condición de
salud. Las gestantes adolescentes deberán tener acompañamiento durante el
resto de la gestación por el equipo de salud mental y trabajo social. Si la mujer
tiene o se sospecha que tiene una enfermedad mental grave, se debe
garantizar su atención en un servicio especializado de salud mental.

Aplicar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado en


cada trimestre de la gestación. En la semana 28 de gestación, se debe realizar
las preguntas que permiten identificar riesgo de depresión post parto.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 15 de 27

Curso de Preparación para la Maternidad y la Paternidad

La intencionalidad del curso de preparación para la maternidad y la paternidad


es el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Comprender los cambios físicos y psicológicos que implica la gestación, lo


que les permite aportar al cuidado de la mujer gestante y del niño/niña.
Familias y red de apoyo de la mujer gestante que reconocen y valoran el
proceso de desarrollo gestacional.

Contenidos propuestos por la resolución 3280 del 2018:

• Sentimientos acerca de la gestación y de los cambios fisiológicos y


psicológicos, así como la forma de manejarlos. Mecanismos para afrontar
la ansiedad por la salud de la madre y del hijo. Reconocimiento de las
causales de la IVE de acuerdo con la sentencia C-355 de 2006.

• Sentimientos acerca de la imagen corporal, aumento de peso. Las


relaciones laborales y familiares durante la gestación y estrategias para
hacer frente a los problemas interpersonales. Sistemas de apoyo
disponibles.

• Madres, padres y familiares construyen vínculos afectivos seguros con los


niños y las niñas.

• Lactancia materna exclusiva y su relación con la construcción del vínculo


afectivo madre/hijo(a). Información sobre la consulta de promoción y apoyo
a la lactancia materna. Postura durante la lactancia (soportes: cojín
lactancia, flotador). Cuidado del recién nacido, puericultura. Necesidades
socio afectivas. Necesidades de desarrollo cognitivo y comunicativo de los
recién nacidos.

• Se relacionan amorosamente con el bebé de forma que son capaces de


interpretar sus señales y responder adecuadamente a ellas.

• Ser afectuosos, sensibles y atentos frente a las necesidades del niño.


Apego seguro. Pautas de crianza Manejo de tiempos para la atención del
recién nacido (manejo del cansancio) Estimulación del crecimiento (con
actitud cariñosa).

Atención del Parto

Se debe realizar un tamizaje para depresión posparto. Se sugiere que en las


diferentes visitas con la mujer tras el parto se le realicen las siguientes preguntas
para identificar la posibilidad de una depresión posparto:
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 16 de 27

• “Durante el último mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia se


sentía triste, deprimida o sin esperanza?”
• “Durante el último mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia sentía
poco interés por realizar actividades y además no sentía que le
proporcionaran placer?”

Quienes hayan respondido afirmativamente estas dos preguntas deberán tener


un acompañamiento de personal de psicología y psiquiatría para hacer
diagnóstico confirmatorio de la depresión y brindar apoyo terapéutico que se
requiera. Se deberá realizar un seguimiento por el equipo de salud mental
posterior al alta a aquellas mujeres que tengan un puntaje mayor a 12 puntos en
la escala de depresión posnatal de Edimburgo EPDS.

6.2.2 Proporcionar un acceso rápido y eficiente a los pacientes con algún


problema y/o trastorno de Salud Mental brindando pautas básicas de
afrontamiento a través de la Línea de Salud Mental e ingresándolos a la ruta
de Atención.

La operativización de la línea de salud mental es un proceso centralizado. La


información se recibe a través de la demanda espontánea de los afiliados o a
través del contacto telefónico del tele-orientador con la población que es objeto
de intervención. Todas las teleorientaciones realizadas quedan registradas en el
Portal Genesis en el área de Programas de Salud Administrada módulo
Teleorientación en Salud. Los soportes de la atención solo son entregados si el
usuario los solicita como esta descrito en la definición del concepto de
Teleorientación en salud. El contacto del usuario es directamente con la línea,
todas las funciones se articulan a través del Coordinador Nacional de Programas
de Salud Administrada. Teniendo en cuenta que la solicitud de orientación fue
realizada directamente por el usuario, se da por entendido que otorga
autorización para realizar la consultoría. No obstante, el orientador debe
presentarse, informar al usuario el alcance de la orientación, garantizar el trato
confidencial de la información y la protección de datos personales, y recoger los
datos de identificación solicitados para el registro y seguimiento de la
teleorientación (lo cual se puede complementar conforme transcurre el
encuentro). El propósito de la atención psicológica a través de una línea
telefónica es contener y ayudar a gestionar, elaborar y ventilar el malestar
emocional experimentado de manera previa o durante el contacto telefónico y
prevenir el desarrollo de problemas mayores a nivel psicológico en el futuro. Se
debe contar con líneas específicas que brinden orientaciones y escucha activa a
la población general, especialmente a los adultos mayores, gestantes, personas
con afectaciones psicosociales entre otros, así como brindar constantemente
información, educación y comunicación relacionado con; que hacer en ataques
de ansiedad o pánico y como ayudar a manejar tus emociones durante el
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 17 de 27

confinamiento por la COVID19 y por último, generar espacios para dar


orientaciones específicas dirigidas a la población en general frente a las medidas
recomendadas para mejorar y mantener la salud mental de la población. Por ello,
resulta de gran importancia que las personas dedicadas a la orientación
psicológica conozcan los principios básicos que fundamentan la ayuda a través
de una línea telefónica, de manera que quienes consulten, obtengan el beneficio
de encontrar una escucha activa, la empatía requerida, el respeto y el apoyo que
este tipo de necesidades demandan. INTERVENCIONES DE LA LÍNEA DE
SALUD MENTAL La línea cuenta con un #381 que es accesible a cualquier
operador telefónico. El perfil del profesional de psicología que realiza la
teleorientación debe: Desarrollar y aplicar principios psicológicos, conocimientos,
modelos y métodos de forma ética y científica, basados en la evidencia, con el fin
de promover el desarrollo, bienestar y eficacia de los individuos, grupos y
comunidades.

• Actuar con integralidad y evaluar permanentemente las necesidades


psicológicas y sociales en el contexto, sus intervenciones, sus resultados y
compartirlos con su equipo de trabajo.
• Diseñar las intervenciones psicológicas coherentes con la evaluación,
utilizar las herramientas necesarias y hacer seguimiento a los resultados
obtenidos y compartirlos con su equipo de trabajo; buscando siempre el
mayor beneficio y minimizando el riesgo de daño para la persona, la familia
y la comunidad.
• Intervenir directamente para procurar la Atención Primaria en Salud, con
énfasis en promoción de la salud mental y prevención de los trastornos
psicológicos, vinculando, a la comprensión sobre salud mental, las
condiciones en las que la vida tiene lugar.
• Evaluar, diagnosticar, acompañar, asesorar e intervenir en salud mental en
diferentes escenarios y poblaciones.

DESCRIPCIÓN PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Los primeros auxilios psicológicos, en el marco de la intervención en crisis, tiene


cinco componentes imprescindibles para su ejecución, los cuales deben
modificarse en caso de que la atención se lleve a cabo mediante tecnologías de
la comunicación.

1. Realización del contacto psicológico: este componente se conoce como


sintonización con los sentimientos de una persona durante una crisis, con lo
que se busca que la persona se sienta comprendida, aceptada, o para que un
aire de calma comience a reemplazar a la agitación y la confusión del estado
de crisis. No obstante, es importante recordar que, en la orientación por
teléfono, el principal medio para lograr el contacto con la persona usuario es
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 18 de 27

la voz del orientador, lo que incluye no sólo lo que dice éste, sino cómo lo
dice. Por eso, para lograr los objetivos de este componente de los primeros
auxilios psicológicos, el orientador en su tono de voz necesita ser
tranquilizante y calmante, y escuchar atentamente los hechos y los
sentimientos que han emergido, utilizando aseveraciones reflexivas y
empáticas.

2. Análisis de las dimensiones del problema: este componente busca


comprender el problema e identificar los conflictos que necesitan manejarse
de manera inmediata y los que pueden dejarse para después. Por ello, el
orientador debe indagar acerca del incidente que precipitó o desató la crisis,
además de las fortalezas y recursos que tiene la persona para hacerle frente.
Sin embargo, como la mayoría de los contactos para orientación por teléfono
implican a usuarios que no son conocidos previamente por los orientadores,
existe de manera usual poca información básica para comprender el problema
de quien llama. Lo que significa que el orientador debe apoyarse en la
descripción narrativa, e ir codificando lo que escucha con base en algunas
categorías como hechos, características personales, condiciones de vida,
riesgo de mortalidad, fortalezas y debilidades, recursos, entre otras.

3. Exploración de posibles soluciones: el tercer componente de los primeros


auxilios psicológicos implica la identificación de un rango de soluciones
alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden
dejarse para después. Por eso, el orientador debe indagar por las acciones
que la persona haya intentado para resolver la crisis, con el fin de conducirla a
la identificación de alternativas de solución, y posteriormente añadir otras que
considere importantes. Luego, se analizan las ganancias y pérdidas de cada
solución, y se jerarquizan como soluciones para los conflictos inmediatos y
para los postergables. Por su parte, el hecho mismo de que un individuo llame
a una línea telefónica de urgencia o a un servicio de orientación por teléfono,
da pistas acerca de las adversidades para llegar a soluciones para la crisis,
puesto que quienes llaman con frecuencia han agotado sus recursos
personales y sociales, o de algún modo creen que sus personas cercanas no
comprenden, o por alguna razón, no deberían estar implicados en el problema
en ese momento. En este componente, el orientador puede apoyarse en las
rutas para la atención de personas con condiciones específicas que se
describen más adelante.

4. Asistencia para realizar la acción concreta: este componente implica


ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis.
No obstante, según la letalidad de la situación y la capacidad de la persona en
crisis para actuar en su propio beneficio, el orientador deberá tomar una
actitud facilitadora o directiva. La distinción entre las intervenciones
facilitadoras y directivas es especialmente importante en la orientación por
teléfono, puesto que la misma concede lineamientos para que el orientador
implique o no a otras personas o instituciones en la crisis de la persona que
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 19 de 27

llama. Si el riesgo de mortalidad es bajo, y si el usuario se presenta a sí


mismo como alguien capaz de tomar el acuerdo de los siguientes pasos para
restablecer el enfrentamiento, entonces el orientador brinda información
acerca de los servicios de salud que pueden continuar con la ayuda, y se
direcciona a la IPS de Salud Mental, los casos también son remitidos al área
de salud administrada en cada regional mediante correo electrónico.

5. Seguimiento: el último componente de los primeros auxilios psicológicos


implica establecer un procedimiento que permita el seguimiento para verificar
el progreso. En relación con la orientación telefónica, se debe explicar a quien
llama, las razones para el seguimiento y dar pasos para proteger la
confidencialidad de los contactos telefónicos. Si la persona usuaria
proporciona un horario para recibir la llamada de seguimiento, o si esta
persona acuerda llamar al orientador en algún momento en particular.

ELEMENTOS CLAVE EN LA TELEORIENTACIÓN PARA EL CUIDADO DE LA


SALUD MENTAL.

Si la persona que busca el servicio está experimentado un estado de gran


malestar emocional caracterizado por:

• Nerviosismo, agitación, ansiedad con pensamientos recurrentes de peligro,


pánico.
• Sus pensamientos están centrados sólo en la enfermedad o en la
preocupación de enfermar.
• Necesidad de ver y oír información relacionada con el COVID-19.
• Dificultad para concentrarse o pérdida del interés por otros asuntos.
• Dificultad para adelantar las actividades cotidianas, incluidas las
responsabilidades laborales.
• Temor infundado que le impide salir de la casa.
• Permanece en estado de alerta, examinado sus sensaciones corporales y
asociando éstas con síntomas de la enfermedad, aun cuando la evidencia
muestra normalidad.
• Dificultad para controlar la preocupación excesiva de enfermar y
cuestionamiento permanente a sus familiares por su estado de salud,
resaltando el grave peligro que se corre al salir de casa.
• Sensación de aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada e
hiperventilación, sudoración, temblores, activación fisiológica generalizada,
sin causa justificada.
• Problemas para alcanzar un sueño reparador.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 20 de 27

Siga los siguientes pasos durante la intervención:

• Solicite al usuario que identifique los pensamientos que están generando el


malestar expresado. Pensar permanentemente en la enfermedad puede
hacer que aparezcan o se acentúen síntomas que incrementan el malestar
emocional (somatización).
• Apóyele para que reconozca sus emociones y las acepte. Pídale que
comparta, de ser posible, su situación con las personas de su entorno más
cercano para así encontrar el apoyo que requiere.
• Ayúdele a la persona usuario a buscar pruebas de realidad e información
confiable. Es conveniente que el usuario reconozca los hechos y los datos
veraces que ofrecen las entidades del gobierno y los gremios científicos y
que evite la información proveniente de fuentes poco confiables, y en
especial que evite aquella información alarmista.
• Recomiende al usuario que contraste siempre la información que comparte
con otras personas. Si la persona utiliza redes sociales para informarse,
insístale en el uso de fuentes oficiales.

Con respecto a pautas de auto cuidado, tenga en cuenta las siguientes


recomendaciones para suministrar al usuario:

• Mantener una actitud optimista y objetiva con respecto al futuro, es posible


ser fuerte y capaz en esta coyuntura, gestionando adecuadamente las
emociones.
• Llevar a cabo las rutinas y los hábitos adecuados de higiene para la
prevención del contagio que han venido suministrando las autoridades
sanitarias y los expertos.
• Evitar hablar permanentemente del tema.
• Buscar apoyo preferiblemente en integrantes de la familia y red de pares.
Ayudar a la familia y a los pares a mantener la calma y mantener un
esquema de pensamiento adaptativo acorde con la situación.
• Acudir siempre a fuentes oficiales y buscar información proveniente de
expertos; Ministerio de Salud y Protección Social, gremios científicos, otras
entidades del Estado y la Organización Panamericana de la Salud - OPS.
• Procurar hacer vida normal y mantener las rutinas.

CONCEPTOS CLAVES TRASTORNOS MENTALES

El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la


forma como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones,
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 21 de 27

sentimientos, comportamientos y relaciones considerados como signos y


síntomas, atendiendo a diferentes aspectos tales como:
• Su duración.
• Coexistencia (mezcla).
• Intensidad.
• Afectación en la funcionalidad de quien los presenta (afecta su desempeño en
el trabajo, estudios u otras actividades de la vida diaria y/o su forma de
relaciones con otras personas).

Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los siguientes: depresión
unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, consumo problemático de
alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos
por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico e
insomnio primario.

PROBLEMAS MENTALES

Los problemas mentales se identifican cuando una persona piensa, se siente, se


comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un
trastorno mental. Los problemas mentales son más comunes y menos
persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra vida experimentamos
sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros síntomas que pueden
generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero que no llegan a provocar un
deterioro significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas importantes
de nuestra actividad cotidiana.

EVENTOS EN SALUD MENTAL

Hace referencia a “desenlaces o “emergencias” que surgen, bien como derivados


de un problema o trastorno mental, como en el caso del suicidio, la discapacidad,
el comportamiento desadaptativo, o bien ni siquiera derivados de una condición
de salud mental sino de hechos vitales como la exposición a la violencia”.

TELEORIENTACIÓN EN SALUD

Consiste en el conjunto de acciones que se desarrollan a través de tecnologías


de Ia información y comunicaciones para proporcionar al usuario información,
consejería y asesoría de los componentes de promoción de Ia salud, prevención
de Ia enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación. El tele-
orientador, en el marco de sus competencias, debe informar al usuario el alcance
de Ia orientación y entregar copia o resumen de la comunicación si el usuario Ia
solicita.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 22 de 27

LINEAMIENTOS FUNCIONES

Proporcionar pautas básicas en salud mental a la población general, a los


afiliados con alguna condición relacionado con la salud mental, consumo de
sustancias psicoactivas y/o violencia en el núcleo familiar, que permitan ofrecer
una adecuada contención emocional y la canalización hacia los servicios de salud
cuando así se podrán cumplir las siguientes funciones:
Ofrecer una escucha activa centrada en la comprensión de las dudas y/o
problemas expresados por quien acude a la línea telefónica.

• Ofrecer atención centrada en la contención emocional y en la búsqueda de


alternativas para la resolución de los problemas expresados por la persona
que consulta.
• Ayuda y orienta a las personas que presentan crisis emocionales y/o
desequilibrios para afrontarlas y prevenir posibles complicaciones psicológicas,
precipitadas por la incertidumbre.
• Informar y activar rutas de atención en salud y de servicios sociales
disponibles en el territorio.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

Para esto es necesario disponer:

• Número de la línea de contacto, lo cual se debe gestionar con los operadores


telefónicos del territorio en el cual se va a montar la línea.
• Un lugar físico para la operación de la línea.
• Si es posible, soporte de la línea a través de servicios digitales tales como
páginas Web, redes sociales, WhatsApp, correo electrónico entre otros.
• Estrategia de difusión del servicio (se realizará a través de la Página Web de
CAJACOPI EPS SAS y redes sociales).
• Profesionales responsables de brindar el servicio, capacitados como mínimo
en estrategias básicas de acompañamiento psicológico, primeros auxilios
psicológicos, identificación temprana de problemas y trastornos mentales y
activación de rutas de atención.
• Rutas de activación identificadas en caso de requerir otras atenciones en salud
(incluido el protocolo establecido para identificación de casos por COVID – 19)
que puedan requerir los usuarios de la línea.

VENTAJAS QUE OFRECE ESTE TIPO DE SERVICIO

La atención en salud a través de líneas telefónicas es un tipo de servicio similar a


la consulta presencial con la diferencia que éste utiliza las tecnologías de la
comunicación como el video llamadas y las llamadas telefónicas propiamente
dichas. Sin embargo, se han identificado algunas ventajas que tiene este servicio
con respecto al servicio presencial en materia de salud mental, estas son algunas
Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 23 de 27

de ellas, sin perjuicio que puedan existir otras más:

• Eliminación de las barreras de acceso ocasionadas por las distancias entre el


domicilio de la persona que consulta y la institución de salud.
• Privacidad y anonimato, dado que el servicio garantiza tanto la
confidencialidad como el anonimato cuando así es solicitado por la persona
que consulta.
• Seguridad y mayor bienestar para el usuario.
• Fácil accesibilidad.
• Reduce la saturación de los servicios de salud mental, dado que la gran
mayoría de las personas que acuden a la línea satisfacen su necesidad de
atención a través de este servicio.
• Registro de cada servicio prestador y manejo adecuado y ético de la
información a través de un medio electrónico que garantice la confidencialidad
en el manejo de la información.
• Ahorro en los costos que ocasiona la consulta presencial, por tratarse de un
servicio gratuito, la persona usuaria no debe pagar por el servicio ni gastar
recursos en el desplazamiento.

6.2.3 Indicadores de Salud Mental.

Indicador Numerador Denominador Valor

Porcentaje de
Total, de Personas
captación salud Total, de Población por
Tamizadas por curso de %
Mental por curso de curso de vida
vida X Mes
vida

Proporción de Número de personas Número de personas


casos nuevos de atendidas con diagnostico con diagnóstico
%
trastornos de principal confirmado nuevo principal por todas las
ansiedad por trastornos de ansiedad causas

Proporción de caos Número de personas Número de personas


nuevos de atendidas con diagnostico con diagnóstico
%
trastornos principal confirmado nuevo principal por todas las
depresivos por trastornos depresivos causas

Letalidad por Número de personas que Número de personas


lesiones auto mueren por lesiones auto con lesiones auto
%
infringidas infringidas infringidas
intencionalmente intencionalmente intencionalmente

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 24 de 27

6.2.4 Establecer una coordinación interinstitucional que permita hacer


intervenciones integrales a los usuarios que tengan abuso de
sustancias psicoactivas.

CAJACOPI EPS SAS con la finalidad de eliminar las barreras de acceso en la


atención de servicios de salud mental ha establecido y socializado con los
diferentes entes territoriales sus líneas de atención #381 para reportar de manera
rápida y eficaz los eventos relacionados y poder llevar a cabo su intervención.

Desarrollar mesas de trabajo con los diferentes entes territoriales de las distintas
regionales, que permitan realizar análisis de la población consumidora de
sustancias psicoactivas, con el fin de establecer compromisos que impacten de
manera positiva los hallazgos que se puedan presentar en dichas mesas.

Compartir actividades de Información Educación y Comunicación con los entes


territoriales que permitan sensibilizar a la población sobre la prevención del
consumo de sustancias Psicoactivas.

6.3 Ruta Integral Para Salud Mental.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 25 de 27

Entrada Linea de Salud Mental

Entrada Entes Territoriales

Entrada remision I Nivel

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 26 de 27

Ruta Epilepsia

Nota 1: en el Portal Génesis en el módulo” Seguimiento a Grupos


Priorizados” quedará consignada la gestión realizada a la población la cual se
ofertará a través de llamada telefónica, además se podrá verificar el
seguimiento telefónico de esta población”.

6. REFERENCIAS

• Ley 1751 de 2015.


• Ley 1616 de 2013
• Ley 1414 de 2010.
• Resolución 521 del 2020.
• Resolución 4886 de 2018
• Resolución 3280 de 2018.
• Resolución 429 de 2016
• Resolución de 1841 de 2013.
• Plan de acción sobre la salud mental 2013-2020 y Epilepsia 2012-2021.

7. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN


Emisión del documento con acta de aprobación de Junta
01 Diciembre 2022.
Directiva número 01 de Noviembre de 2022.

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.
GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD
MANUAL DE MANEJO INTEGRAL PARA LA SALUD MENTAL
Código: GR-MA-11 Fecha: diciembre 2022 Versión: 01 Página 27 de 27

8. CONTROL DE REGISTROS

NOMBRE DEL QUIÉN LO QUIÉN LO DÓNDE SE TIEMPO DE DISPOSICIÓN


CÓDIGO
FORMATO UTILIZA ARCHIVA ARCHIVA RETENCIÓN FINAL
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Valora la necesidad de imprimir este documento, una vez impreso tiene consideración de copia no controlada. Protejamos el medio ambiente.
Prohibida su reproducción.

También podría gustarte