Está en la página 1de 24

Rehabilitación Cardiaca

Factores de riesgos
Factor de riesgo para desarrollar
enfermedades cardiovasculares;
diabetes/sobrepeso, incrementa el
riesgo cardiometabólico; aumenta la
probabilidad de desarrollar un evento
cardiovascular (IAM, ACV).
Factores de riesgos modificables:
 Tabaquismo
 Sedentarismo
 Dieta no saludable

Factores de riesgos no modificables:


 Edad
 Sexo; Raza
 Historia familiar

Cómo se hace el diagnóstico


de síndrome metabólico:
Estratificación del riesgo cardiovascular:
Estratificación del riesgo que tiene una
persona de desarrollar una enfermedad
cardiovascular en un periodo de 10 años
aprox.
Primera parte de esto es que se debe observar
si el paciente posee algunos de los 5 factores
que aparecen arriba en la imagen.
Si están presentes los factores, el paciente
inmediatamente tiene un alto riesgo de
padecer Enf. Cardiovascular.
Si no están presentes se tienen que utilizar las
tablas que se adaptaron o utilizaron en Chile
(Framingham), dependiendo de eso se puede
determinar si hay riesgo bajo o moderado.
Si está bajo, pueden aparecer antecedentes
que pueden subir el riesgo (ver imagen,
antecedentes están descritos debajo de riesgo
bajo). Si no están presentes los criterios se
mantienen el riesgo estimado indicado por la
tabla.
La idea es que se logren algunas cosas (metas), es para todos los pacientes (ver imagen, logros
están descritas debajo de metas según riesgo), paciente debe hacer el abandono del hábito
tabáquico, paciente incremente su actividad física, que lleve una dieta saludable y si bebe
alcohol debe hacerlo con moderación (ya que afecta al páncreas).
Riesgo bajo: La idea es que se logre bajar el colesterol, baje la presión arterial.
Riesgo moderado: Se busca valores mucho más bajos de colesterol y presión arterial el valor
se mantiene
Riesgo alto: Se requieren niveles aún más bajos de colesterol LDL o una baja del 50% si es
que no se logra el objetivo, hemoglobina cicocilada sea menor al 7%, se busca que la presión
arterial sea más baja, porque hay un daño estructural y hay afectaciones funcionales.
Estratificación también se va a
dividir si es que son hombres o
mujeres, también influye si es
que poseen o no el hábito
tabáquico, está la edad, también
la presencia de los valores de
colesterol y los valores de la
presión arterial.
En la estratificación lo que se
busca es identificar sexo, edad,
si es que fuma o no fuma y se va
de un lado hacia el otro, para
luego ir relacionando los valores
de presión arterial con los
valores de colesterol.
Por ejemplo, si una persona
tiene su colesterol del 200 mg/dl
y la presión arterial menor a
120/80 y no fuma estaría en la
primera fila del sector no
fumadores en el tercer N° 1, lo que indicaría que el paciente tiene un riesgo bajo de
desarrollar un evento en el plazo de 10 años (acordarse de los otros criterios anteriores
mencionados).
Prevención primaria: Serie de actividades que pueden estar en distintos programas que trata
sobre los factores de riesgo de personas que no tienen antecedentes de cardiovasculares para
evitar la aparición de éstas enfermedades.
Prevención secundaria: Programa de actividades que trata a pacientes en situaciones en las
cuales ya tienen alguna enfermedad cardiovascular y por lo tanto el objetivos es que
aparezcan complicaciones como el infarto o que se agraven.
Rehabilitación Cardíaca: Conjunto de actividades que son necesarias para asegurar a los
pacientes cardiópatas una mejor condición física, mental y social que les permita ocupar por
sus propios medios de forma lo más normal posible y dentro de la sociedad.
Componentes de la Rehabilitación Cardiaca
 Conformado por la evaluación de los pacientes y una serie de medidas que están
orientadas a disminuir los factores de riesgos y a generar una serie de cambios a
nivel fisiológico.
 Debe haber una adecuada consejería nutricional, cómo se tiene que alimentar de
forma saludable una persona.
 Hay que manejar el peso, las personas tienen que bajar de peso, deben disminuir
la cantidad de tejido adiposo que tienen en la región abdominal.
 Hay que lograr valores de PA aceptables para el paciente, si hay HTA hay que
manejarla
 Hay que hacer manejo del perfil lipídico
 Hay que manejar la diabetes
 Si está presente el hábito tabáquico, hay que hacer que el paciente deje el
cigarrillo.
 Hay un manejo psicosocial, pacientes por lo general tienen presentes todos los
factores de riesgos ya mencionados cuando se van al infarto, por lo tanto, después
de un evento cardiaco los pacientes quedan con temor.
 Hay que lograr que los pacientes cambien el sedentarismo, hay que hacer
consejería de cómo ellos deberían aumentar o incrementar su nivel de actividad
física para mantenerse saludables y así transformar el factor de riesgo en un factor
protector.
 El principal componente es la rehabilitación cardiaca enfocada en el ejercicio
(ejercicio terapéutico).

Beneficios de la Rehabilitación Cardiaca


Corazón: Ejercicio físico contribuye
 En una determinada intensidad nos va a permitir generar cambios dentro de las fibras
miocárdicas, que tiene que ver cómo se utiliza la energía (cómo es capaz de
producirla), eso está de la mano con el incremento del número de mitocondrias por
fibras miocárdicas.
 Mejora la tasa de oxigenación de ácidos grasos y el corazón ya empieza a disminuir
la utilización de glucosa.
 Se generan adaptaciones eléctricas del tejido miocárdico, se aumenta la expresión de
distintos canales iónicos que facilitan la conducción eléctrica y eso contribuye a que
disminuya la FC.
 Se produce un incremento beneficioso de los miocitos, con eso va a tener una mayor
capacidad de generar contracción.
 Disminuye la remodelación patológica que puede estar ocurriendo en los pacientes,
tejido fibrótico comienza a disminuir, por lo tanto también es un factor protector.
 Va a cambiar la compliance o distensibilidad del VI. Genera una situación de aumento
de la velocidad en la cual se genera tanto la contracción como la relajación.
 Va a haber aumento del gasto cardiaco, contribuye a que disminuya la FC en reposo.
Vasos Sanguíneos: Ejercicio físico va a contribuir
 Disminución de la formación de las placas de ateroma, las placas que estén más
estables, va a disminuir la inestabilidad de las placas que ya están formadas.
 Permite generar una regresión de las lesiones que están sufriendo los vasos
sanguíneos. Influye en la disminución de la calcificación del nivel aórtico.
 Disminuye la formación de neointimal, pese a incrementar el grosor de los vasos
sanguíneos hay un incremento en la expresión y disponibilidad de óxido nítrico
(vasodilatador).
 Se incrementa el proceso de relajación (vasodilatación) de los vasos, por lo tanto hay
un mejor estado.
 Contribuye a la disminución de la resistencia vascular, corazón es más fácil bombear
la sangre y pre fundir los tejidos, se traduce a la disminución de la presión arterial.
Sangre:
 Se generan cambios en los valores de los distintos lípidos que están dentro de los
plasmas sanguíneos como: La disminución de los triglicéridos, disminución del
colesterol LDL, incremento del HDL (es un factor protector).
 Se genera un incremento en la sensibilidad de los tejidos a la insulina, por lo tanto, al
ser más sensibles las células se optimiza la función de la insulina.
 Se incrementan otras vías de captación de glucosa que hacen que logre ingresar al
interior de la célula que no están mediadas por la insulina, contribuye al control
glicémico
 Optimiza la línea roja (hematocrito), lo que contribuye a la mayor capacidad de
transporte de oxígeno, por lo tanto, la sangre va a lograr transportar cada vez más
sangre.

Todas estas cosas mencionadas son las que van a generar una disminución del riesgo o la aparición
de una alteración cardiovascular, asociado a la disminución de la morbimortalidad de los pacientes.
Fases de la Rehabilitación Cardiaca
Fase 1:
Paciente está hospitalizado, cuando se logra la estabilidad se somete al paciente a la
rehabilitación
Se inicia desde las 48 horas posteriores al evento agudo o estabilización del paciente
hasta el alta hospitalaria. La duración va a depender de la gravedad del cuadro inicial.
Objetivos:
Prevenir desacondicionamiento, evitar efectos del reposo prolongado.
Evitar la depresión
Evitar complicaciones respiratorias y tromboembólicas
Facilitar el alta precoz
Generar educación al paciente y familia sobre la enfermedad y los cuidados básicos
Recomendaciones:
Se realiza en la cama de paciente
Se puede utilizar monitoreo
Se realiza una evaluación previa
Se pueden realizar varias sesiones al día pero de corta duración
Inicialmente los ejercicios serán pasivos.
Altana:
Llegar en condiciones óptimas para poder iniciar la fase 2 de rehabilitación
Fase 2:
Comienza cuando el paciente se va de alta hospitalaria
Se realiza en gimnasio.
Duración es de 3 meses aproximadamente, con 3 sesiones semanales
Objetivos:
Mejorar la capacidad funcional del paciente
Lograr que el paciente vaya modificando los factores de riesgos (los modificables)
Lograr que el paciente logre autoconfianza después del evento cardiaco
Recomendaciones:
Llegar en condiciones físicas y psicológicas adecuadas para comenzar la fase 3 de
rehabilitación
Fase 3:
Mantenimiento temprano
Son 3 meses más después de que ya se pasó la fase 2, con 3 sesiones semanales
Objetivos:
Mantener la capacidad funcional
Continuar con el plan de ejercicios
Se siguen con las metas: controlar/mejorar/disminuir la PA.
Controla glicemia y colesterol: Disminuir triglicéridos, colesterol LDL HDL
Control de peso y una adecuada nutrición, lograr que el paciente baje de peso.
Perseguir y garantizar el bienestar psicológico
Recomendaciones:
Paciente ingresa a esta etapa cuando logra alcanzar los 6 METS en los test de esfuerzo
Los pacientes están logrando controlar la intensidad del ejercicio realizado según la
escala de Borg, mediante el control de la FC
Es necesario la evaluación y seguimiento de la adherencia al tratamiento
farmacológico/no farmacológico y hábitos recomendados
Paciente debe logar realizar actividad física en forma segura con normas básicas de
autocuidado para poder pasar a la fase 4 de rehabilitación
Fase 4:
Mantenimiento tardío, se inicia después de completar los 3 meses de la fase 3
Su término es indefinido, el paciente debe mantener de por vida, dependerá del estado
de salud, patología y evolución de cada paciente al igual que los componentes de
seguimiento.
Objetivo:
Ayudar a que el paciente mantenga su estilo de vida saludable, educación para que
no vuelva a los malos hábitos.
Recomendaciones:
Reforzar la educación impartida
Ayudar al pacientes en las dificultades para desprenderse de los malos hábitos
Motivar y generar estrategias para mantener el estilo de vida saludable
Se deben lograr cambios permanentes con un estilo de vida saludable, actividad física y
control adecuado de los factores de riesgos.
Rehabilitación cardiaca requiere de Recurso Humano
Requiere de un equipo
interdisciplinario
Rehabilitación de los pacientes en fase Hospitalaria
Fase I: Ia Hospitalaria
Periodo agudo: Duración de 1 a 2 semanas según evolución, luego
se hace una reevaluación con cardiólogo tratante.
Periodo subagudo: Duración es variable, va desde 1 a 2 semanas (no
más allá de la sexta semana). Se realizan ejercicios pasivos y activos.
Caminata. Fisioterapia. Control con cardiólogo. Es ideal una prueba
ergométrica antes del alta hospitalaria (si están dadas las
condiciones), los plazos de internación tienden hoy día a ser cada vez
más breves y acortan la duración de las fases.
Ib. Transición: va desde el alta hasta el comienzo de la fase II. Se
establecen actividades tras el alta.
Pacientes deben ser capaces de:

Fase II: Fase activa o rehabilitación ambulatoria


IIa. Ejercicios programados: de la 8va a la duodécima semana en adelante, con una duración
de 6 a 12 meses. Se realizan ejercicios activos, control de factores de riesgos, se da apoyo
psico pedagógico.
IIb. Reinserción laboral

Fases de la rehabilitación se dividen en periodos agudos, subagudos que es variable en el


tiempo va de la mano de la evaluación de los cardiólogos, se parte de menos a más. Se
comienzan con ejercicios pasivos, el paciente no va a estar realizando la contracción
muscular y por lo tanto no se va a ver una respuesta cardiovascular, pero si se va a ver rangos
articulares, se va a generar una mejora del retorno venoso. A medida que va mejorando el
paciente, se va incrementando y pasando a ejercicios activos/asistidos, activos, se va
ingresando a cambios de posición, caminatas y de forma ideal se solicita que el paciente tenga
un test de esfuerzo antes del alta hospitalaria, pero solo si está en las condiciones que sería
lo ideal.
En esta fase se requiere monitorización de
algunos parámetros
Los pacientes que más se benefician de
esto, son los que tienen más alteraciones
o tienen mayor gravedad en algunas cosas
(ver imagen)
Pacientes que tuvieron disminución de la
PAS en el esfuerzo se mide a través de
escala de medición de esfuerzo.

Directrices para reducir las complicaciones cardiovasculares


 Siempre hay que tener estrategias del programa, tener visualizados cuales pueden ser
los distintos escenarios y tener todo listo para resolverlo
 Se debe hacer una correcta evaluación y estratificación del paciente, hay temas que
nos indican qué pacientes deben estar siempre monitorizados
 El equipo de trabajo debe estar adecuadamente supervisado
 Valorar constantemente los resultados obtenidos
 Tener diseñado un plan de emergencia frente a un episodio, y se debe contar con un
equipo de reanimación, incluyendo un desfibrilador
 Nunca sobrepasar la carga de trabajo planificado, aunque el paciente “se sienta bien”
Estratificación del riesgo para eventos cardiovasculares
Bajo riesgo:
 Sin disfunción significativa del ventrículo izquierdo (fracción de eyección mayor a
50%).
 Sin arritmias complejas en reposo o inducidas por el ejercicio. Se ve en el test de
esfuerzo.
 Infarto de miocardio; cirugía de revascularización miocárdica; angioplastia coronaria
transluminal percutánea, no complicados.
 Ausencia de insuficiencia cardiaca congestiva o signos/síntomas que indiquen
isquemia post evento.
 Asintomáticos, incluyendo ausencia de ángor con el esfuerzo o en el periodo de
recuperación.
 Capacidad funcional igual o mayor a 7 METS (en prueba ergométrica graduada
realizada en cinta).
Moderado riesgo:
 Disfunción ventricular izquierda moderada (fracción de eyección entre 40% y 49%).
 Signos/Síntomas, incluyendo angor a niveles moderados de ejercicio (5-6, 9 MET) o
en el periodo de recuperación.
Alto riesgo:
 Disfunción grave de la función del ventrículo izquierdo (fracción de eyección menor
a 40%).
 Sobrevivientes de un paro cardiaco o muerte súbita.
 Arritmias ventriculares complejas en reposo o con el ejercicio
 Infarto de miocardio o cirugía cardiaca complicada con shock cardiogénico,
insuficiencia cardiaca congénita, y7o signos/síntomas de isquemia post
procedimiento.
 Hemodinámica anormal con el ejercicios (especialmente cuya plana de la tensión
arterial o descenso de la tensión arterial sistólica, o incompetencia cronotropica).
 Capacidad funcional menor a 5 METS.
 Síntomas y/o signos incluyendo ángor a bajo nivel de ejercicio (<5 METS) o en el
periodo de recuperación
 Infradesnivel del segmento ST significativo (mayor a 2mm).
Criterios de inclusión para RC
 IAM/Síndrome coronario agudo.
 Cirugía de bypass aorto coronario
 Angioplastia coronaria.
 Angina estable.
 Reparación o reemplazo valvular.
 Trasplante cardíaco o cardiopulmonar.
 Insuficiencia cardiaca crónica.
 Enfermedad vascular periférica.
 Enfermedad coronaria asintomática.
 Pacientes con alto riesgo de enfermedad coronaria.
Contraindicaciones absolutas del programa cardiovascular
 IAM en estado precoz
 Angina inestable.
 Valvulopatías graves.
 HTA descompensada: TAS (Tensión arterial sistólica) > 190 mmHg y/o TAD > 120
mmHg.
 Insuficiencia cardiaca descompensada.
 Arritmias ventriculares complejas.
 Sospecha de lesión de tronco de coronaria izquierda.
 Endocarditis infecciosa.
 Cardiopatías congénitas severas no corregidas.
 Tromboembolismo pulmonar y tromboflebitis.
 Aneurisma disecante de aorta.
 Obstrucción severa sintomática del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
 Diabetes descompensada
 Todo cuadro infeccioso agudo.
Test del esfuerzo
Objetivos:
 Permiten tener una medición objetiva de
la capacidad funcional del paciente, que nos
va a ayudar a prescribir adecuadamente el
ejercicio físico.
 Nos va a mostrar cuáles son los síntomas
que experimenta el paciente en ejercicio.
Se va a conocer que FC fue la que produjo
una situación x.
 También nos permite hacer un control del tratamiento farmacológico.
 Es un test incremental y seguro.
 Evalúa la capacidad funcional
 Es fundamental tener el test de esfuerzo antes y después del programa de
rehabilitación cardiaca.
Parámetros a evaluar:
Signos Clínicos: Orientan a ver lo que está ocurriendo a nivel del sistema cardiovascular.
 Aparición de anginas.
 Signos de disfunción del VI, se traduce a disminución del gasto cardiaco (síntomas
del gasto cardiaco: mareo, palidez, sudor frío, cianosis).
 Disnea, claudicación, etc.
 Percepción subjetiva del esfuerzo.
Simultáneamente se está monitorizando el EKG
 Depresión del segmento ST.
 Elevación del segmento ST.
 Arritmias y/o trastornos de la conducción.
Parámetros Hemodinámicos:
 Presión arterial y FC.
 Producto FCxPA sistólica.
Se va a lograr cuantificar cuál va a ser la capacidad funcional:
 Trabajo externo expresado en MET.
 Tiempo de ejercicio
Recomendaciones para la realización del test:
 Si el paciente tuvo un evento de IAM no complicado se debe realizar 7 a 21 días
después del evento.
 Si el paciente tuvo que realizarse una angioplastia transluminal percutánea (PTCA)
se debe esperar de 3 a 10 días.
 Y post cirugía se debe esperar de 4 a 28 días.
Contraindicaciones absolutas:
 Infarto de miocardio reciente (menos de 3 días).
 Angina inestable no estabilizada con medicación.
 Arritmias cardiacas incontroladas que causan deterioro hemodinámico.
 Estenosis aortica severa no estabilizada.
 Embolia pulmonar
 Pericarditis o miocarditis aguda.
 Disección aórtica.
 Embolia o infarto pulmonar agudo.
 Enfermedades no cardiacas agudas o graves.
 Incapacidad física o psíquica para realizar pruebas de esfuerzo.
Contraindicaciones relativas:
 Estenosis valvular moderada.
 Anormalidades electrolíticas
 HTA severa (PAS > 200 y/o > 100 mmHg).
 Taquiarritmias o bradiarritmias.
 Miocardiopatía hipertrófica u otras formas de obstrucción al tracto de salida de VI.
 Enfermedad valvular moderada.
 Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado.
En qué consiste:
 Caminar sobre una cinta rodante
 Supervisado por el cardiólogo
 Dependiendo del protocolo va a tener distintos niveles de exigencia.
 Cada 3 minutos se va aumentando la velocidad e inclinación, eso se traduce a un
aumento de la intensidad del test.
 Al finalizar cada uno de los 3 niveles de 3 minutos se tiene que seguir objetivando la
FC y PA.
 Monitorización ECG es constante.
 La idea es alcanzar un 85% de FCMT (FC máxima teórica), para determinar el grado
de reserva cardiaca que tenga el paciente.
Criterios de finalización del test de esfuerzo:
Absolutas:
 El deseo reiterado del sujeto de detener la prueba.
 Dolor torácico anginoso progresivo.
 Descenso o falta de incremento de la presión sistólica pese al aumento de la carga.
 Arritmias severas/malignas: Fibrilación auricular taquicardica; extrasístole
ventricular frecuente, progresiva y multiforme; racahs de traquicardia ventricular;
flúter o fibrilación ventricular.
 Síntomas del sistema nervioso central: Ataxia, mareos o síncope.
 Signos de mala perfusión: Cianosis y palidez.
 Mala señal electrocardiográfica que impida el control del trazado.
Relativos:
 Cambios llamativos del ST o del QRS (cambios importantes del eje).
 Fatiga, cansancio, disnea y claudicación.
 Taquicardias no severas incluyendo las paroxísticas supraventriculares.
 Bloqueo de rama que simule taquicardia ventricular.
Protocolo:
 Se individualiza de acuerdo con la capacidad máxima predicha del paciente, corregida
por el nivel de actividad física estimada.
 Protocolo de ejercicio se basa en un aumento gradual de la carga de trabajo después
de un período de calentamiento. Un esfuerzo que progresa demasiado rápido
sobreestimará la capacidad física del paciente. Inversamente, la capacidad física será
de subestimada si el esfuerzo avanza demasiado lento.
 Se recomienda un protocolo de prueba de rampa ergométrica para la evaluación (con
la carga de trabajo incrementada continuamente).
Protocolo de Bruce:
Tiene 6 niveles, cada nivel corresponde a los METS
que se exigen en esta prueba, y tienen protocolizados
la velocidad a la cual va a caminar la persona, como
la pendiente.
Test de Bruce modificado:
Para aquellos pacientes que no pueden permitir el test
de Bruce o que lo intentaron realizar, pero que por su
condición física no lo pudo completar.
Clasificación funcional de la CF:
Se realiza dependiendo de los METS alcanzados en la prueba
De acuerdo al nivel de esfuerzo
alcanzado y el gasto energético, se
METS
puede clasificar según el estado
alcanzados
funcional en: por la
persona

Protocolo Bruce Modificado

Segunda opción cuando el


paciente no puede realizar
el protocolo de Bruce o el
paciente tiene su
capacidad física tan
disminuida que no permite
que el paciente realice el
test de Bruce, por lo tanto
se busca esta opción.

Test de Naughton
Para aquellos pacientes
que tienen mayor grado de
compromiso que el
anterior, sobretodo en
adultos mayores que tienen
algún tipo de insuficiencia
cardiaca (2 minutos y
pendientes no tan
acentuadas).
Consideraciones test de esfuerzo:
 Prueba de esfuerzo consiste en ejercicio máximo o limitado por síntomas, con registro
continuo de un ECG, PA y otras variables clínicas.
 El trabajo máximo realizado se expresa por la potencia en vatios en la bicicleta o en
la pendiente y la velocidad en la cinta o la duración del ejercicio.
 La absorción de oxigeno (VO2) se expresa en L/min, mL/min/kg o equivalente
metabólico de la tarea (MET) (1 MET= 3.5 mL de oxigeno por kilogramo de peso
corporal por minuto [mL/min/kg])
 El valor obtenido debe ser comparado con el valor predicho.
 El doble producto (PAS máxima x FCmax) evalúa la carga de trabajo del miocardio.
Riesgos:
Un test de ejercicio se asocia con un riesgo de eventos adversos fatales que se estima que es
<0.01, y un riesgo de un evento que requiera intervención médica de <0.02%.
Signos de alarma durante la prueba:
Dolor torácico
 En el ECG se puede evidenciar cambios en el segmento ST y un índice ST/FC
anormal: Se puede producir isquemia porque el corazón quizás no está recibiendo la
adecuada perfusión para su demanda y eso empieza a generar una demanda de
oxígeno.
 Incompetencia cronotropica: Es algo que no se espera, lo que se espera es que si se
aumenta la carga de trabajo tiene que haber una respuesta adecuada de la FC, mientras
más se trabaja, más rápido tiene que latir el corazón para cumplir la demanda.
 Recuperación anormal del ritmo cardiaco.
 Cambios en el complejo QRS (como dilatación o desviaciones axiales).
 Uso de puntajes: Basados en la presencia de diversos factores de riesgo, también
deben considerarse en la interpretación de la prueba de ejercicio para el diagnóstico
de enfermedad coronaria.
 Las arritmias o trastornos de la conducción que surjan durante la prueba de ejercicio
se deben considerar en la evaluación del pronóstico, además de una alteración de la
PA.
Respuestas esperables: FC
Formula de Tanaka es la más utilizada:
 La FC debe aumentar progresivamente con la
intensidad del ejercicio. FCmáx= 208 - (0,7 x edad) para mujeres
y hombres sanos
 Se debe calcular la FC máxima

Durante la fase de recuperación, la FC primero disminuye rápidamente, seguida de


una disminución más lenta hasta su regreso a la línea de base, que puede demorar En chile se utiliza:
varios minutos.
FCmáx= 220 - edad
Una recuperación de FC < o = 12 latidos/min en el minuto 1 y < o = 22 latidos/min
en el 2do minuto (en comparación con la FCmax), se considera anormal, dependiendo del
ergómetro utilizado, el tratamiento al que se esté sometido y la duración e intensidad de la
recuperación activa.
Posibles respuestas anómalas: FC
 Incompetencia cronotropica: Incapacidad para alcanzar el 85% de la FCmáx teórica.
 Índice cronotrópico <0,8: Informa sobre los efectos de la edad, estado físico, FC en
reposo y no se relaciona con la actividad física, capacidad funcional o tipo de
protocolo.
 (FCmáx – FC reposo) / (220 – edad – FC reposo)

La incompetencia cronotrópica es un marcador de mal pronóstico y puede indicar


isquemia miocárdica.

Respuestas esperables: PA
La presión arterial debe medirse en cada paso del ejercicio, a pesar del desafío de medirlo
con precisión.

Un aumento excesivo de la PA durante las primeras etapas puede predecir un  Durante el


aumento de la mortalidad cardiovascular a largo plazo. esfuerzo máximo: PA
sistólica debe aumentar
Un no aumento (<10 mmHg/MET) o una disminución en la PA sistólica en al menos 40 mmHg.
durante el ejercicio constituye un hallazgo anormal, a menudo prediciendo mal
 Durante fase de
pronóstico. recuperación: PA
El mantenimiento de una PA elevada durante la fase de recuperación parece sistólica debe regresar a
indicar la función ventricular alterada. su valor inicial o más
bajo, dentro de los 6
Puede aparecer hipotensión marcada durante la recuperación inmediata, ya sea minutos como máximo.
sintomática o asintomática; por lo general se considera benigno.
Informe test de esfuerzo

 Aparecen descritos los datos del paciente, quien está a cargo de la prueba, qué
medicamentos está utilizando el paciente, parámetros que se fueron evaluando, FC en
reposo, PA sistólica y diastólica en reposo, FC máxima, % de la FC máx alcanzada
por el paciente.
 Se debe colocar el motivo de la prueba y el motivo de término.

Datos del paciente


descrito en el informe
Parámetros que se evalúan
en el paciente


 En la fase pre-test se puede evaluar en supino o de pie, se observa el tiempo en el
cual se realizó la medición, no hay velocidad y pendiente porque es antes del test, se
toman las variables de FC basal, PA en reposo.
 En la fase de esfuerzo, comienza con la etapa 1, 2 y 3, se anota la duración,
velocidad, pendiente, FC, PA.
 En la fase de recuperación, se anotan la FC y
PA.

Con la información disponible podemos concluir:

 Se pudo haber detenido la prueba (etapa 3) porque no se


generó un incremento de la PAS en el paciente, pese a que
se aumentó la carga o intensidad del trabajo.
 El paciente llegó hasta el Estadío N°3, equivalente a 10,2
mets con una pendiente de 14.
FC máx teórica:
220 - 60 años= 160
% de FC máx que alcanzo en la prueba (se observa en la etapa 3 de la fase de
esfuerzo): Paciente alcanzo el 85% en la prueba, que
136/160=85% es parte de un criterio de finalización.

Última medición de FC de la prueba / FC teórica


En el momento en que se detuvo el paciente alcanzó una FC de 136 y la PA se mantuvo.

Resumen de la prueba de esfuerzo

Paciente logró los 7 METS en el test

Tipo de ejercicio (sesión de entrenamiento)


Estructura habitual
Hay una etapa en donde llega el paciente, se evalúa, se determinan sus signos vitales,
se descartan signos o situaciones que digan no se podrá realizar el entrenamiento; se
hacen los cálculos respectivos.
Luego, se podrá trabajar con el paciente en ejercicios continuos (más utilizado) o
interválicos (HIIT).
También se podrá trabajar ejercicios combinados de ejercicios aeróbicos + resistidos
(aumentar fuerza).
Frecuencia: Mínimo 3 veces por semana.
Intensidad del ejercicio

Dependiendo si se utiliza la FCmáx teórica se puede


tener un mínimo % (60%), se ha demostrado que genera
la respuesta que se quiere (respuesta adaptativa) y un
máximo de 85%.
FC de reserva (FCR): Para calcularla se necesita primero
hacer el cálculo de la FCmáx, para luego restarle la FC
de reposo.
Tabla 1: Tiene una clasificación de la intensidad del
ejercicio basado en varios parámetros (ver tabla), se debe
utilizar la tabla de Borg (no de disnea) de la percepción
del esfuerzo
Si se quiere trabajar utilizando la escala de percepción
del esfuerzo y se quiere que sea una intensidad leve,
paciente debe estar percibiendo el esfuerzo entre 9 y 10.
Si se quiere ser más objetivo se puede utilizar la VO 2 de reserva. Todo se hace antes de
someter al paciente al ejercicio.
Se mide FC, FR, PA, saturación, se hace preguntas respectivas, etc.
Cómo se calcula la FC de reserva:
Por ejemplo, si se quiere medir la intensidad moderada, tenemos los valores de 40 y 59 (se
debe observar la tabla de clasificación). Paciente de 40 años, FC de reposo es 64
FC máx teórica: 220 – 40 = 180
180 – FC de reposo = 180 – 64 = 116 es la
FC de reserva. Luego, se realiza lo mismo, pero para el 59:

Se va a trabajar al 40% de FC de reserva (116) Se trabajará el 59% de la FC de reserva (116)


116 x 0.59 = 68
116 x 0,4 = 46,4 68 + 64 = 132
46,4 se suma a los 64 FC parte de los 132
FC parte de los 110
Por lo tanto, el rango de trabajo, la FC que debe de tener un paciente al someterse a una intensidad moderada,
debe estar entre 110 y 132 lat/min.
Progresión

Lo que se recomienda es que


se vayan incrementando la
duración de la sesión, se
parten con valores bajos y se
van incrementando de 5 a 10
minutos de duración cada 1 o
2 semanas aproximadamente.

Duración
 Corta duración: Hasta 6 semanas siempre y cuando las sesiones sean con intensidad
vigorosa 6 veces por semana
 Media duración: 7 a 12 semanas de intensidad moderada a vigorosa.
 Larga duración: > 12 semanas.

Algoritmo de seguridad: Preparticipación

Primera pregunta que se debe hacer es si el paciente tiene o no participación regular en


el ejercicio físico.
Para que sea participación regular el paciente debe tener ejercicio planificado, estructurado
de por lo menos 30 minutos, por lo menos de intensidad moderada unas 3 veces por semana
en los últimos 3 meses.
Se le comienzan a realizar consultas:
1) Si tiene o no patologías cardiovasculares, alteraciones metabólicas o renales.
También ver si tienen signos y síntomas que sugieran que el paciente tenga alguna
patología cardiovascular, metabólica enfermedad renal.
Para este grupo de pacientes no se necesitaría una orden médica para realizar ejercicio.
Si el paciente no hace ejercicio regular y no presenta las patologías ya mencionadas, lo que
recomienda es que se pueda partir con ejercicio de intensidad leve a moderado, luego ir
progresando hasta llegar a una intensidad vigorosa. (FCmáx, FC de reserva, RPE, etc.)
2) Cuando sí se tiene antecedentes de alguna patología cardiovascular, metabólica o
renal, pero está asintomático.
Se debe tener una aceptación médica y que esté autorizado para realizar ejercicio.
Se recomienda comenzar con intensidad liviana a moderada, puede ir gradualmente
progresando, dependiendo de cómo lo vaya tolerando.

3) Si tenemos un paciente con signos y síntomas que son sugerentes de las patologías.
Sin importar el estado de la enfermedad, si o si se requiere de la aprobación médica que
acredite que el paciente pueda someterse a ejercicio.
Se parte de baja a moderada intensidad del ejercicio.
Cuando el paciente presenta actividad física regular, se recomienda que los ejercicios
comiencen con intensidad moderada a vigorosa y gradualmente ir aumentando la intensidad.
Los ejercicios para personas que presenten alteraciones metabólicas, cardiovasculares o
renales, debe estar basado en que entre los últimos 12 meses el paciente no tenga signos y
síntomas. Sí o sí se requieren la autorización del médico.

También podría gustarte