Está en la página 1de 25

MÓDULO: “HACIA LA CONCRECIÓN DEL ORAL INDIVIDUAL”

“Rompe tu silencio para decir lo


que piensas, mas piensa
sosegadamente lo que dirás,
pues, no olvides que aquello que
dices, claramente, te dibuja, te
define…te libera o te esclaviza”
RED COAR –

APRENDIZAJE AUTÓNOMO
===============================================================================

MI CARPETA DE TRABAJO Y MI ÉXITO EN LENGUA A: LITERATURA

El aprendizaje en Literatura demanda de espacios de exploración, de reflexión, de registro de ideas,


descubrimientos, hipótesis, preguntas y tesis sobre las obras estudiadas, en relación a las cuestiones globales,
los conceptos clave u otros aspectos propios de los componentes de evaluación del PD. Por ello, debes
organizar tu carpeta en cualquier formato (físico o digital) y debes llevar un registro de todos tus trabajos. Pues
la carpeta sirve para todo los productos de evaluación, por ello, te sugerimos dos opciones de organización,
pero puedes tener una propia, siempre que te permita organizar y desarrollar tu aprendizaje, conforme vas
avanzando en el Programa de estudios.

Alternativa A: por secciones según la evaluación Alternativa B: por obras

Carátula: Lengua A: Literatura Portada: (libre)

Datos: del estudiante y colegio I. OBRA 1:……………autor: ............……..

Área de exploración…………………

I. Sección: ORAL INDIVIDUAL Conceptos clave:………..

1. OBRA 1: Canto villano. Poesía reunida de Blanca Varela (por Componentes de evaluación (posibles)…
ejemplo)
a. Mis lecturas literarias y fragmentos selectos de la
[Aquí, examinarás (luego archivarás) cómo la forma y el obra (estudiados y analizados en el curso)
contenido de las obras representan algunas de las cuestiones
globales. Esta comprende procesos o aspectos como: b. Mis análisis o interpretaciones personales
(también las desarrolladas en clase)
1.1. El horizonte de producción de la obra (aspectos
contextuales) c. Mis reflexiones o Ideas planteadas o conclusiones
extraídas (registros, descubrimientos, ideas, tesis,
1.2. Aspectos globales y el plano del contenido de la obra afirmaciones, conclusiones, párrafos propios en
(temas, subtemas, isotopías, sentimientos, etc.) torno a las obras)

1.3. Estructura externa e interna de la obra d. Mis lecturas de la crítica literaria, con mis síntesis,
apuntes y reflexiones
1.4. Aspectos globales y el plano de la expresión (técnicas,
figuras retóricas, estrategias discursivas, etc.) e. Mis evidencias o productos de evaluación
(creaciones o evidencias finales de unidad:
1.5. Valoración de la obra y el autor en función a las ensayos, comentarios, oral individual [apuntes].
cuestiones globales
f. Mis anexos (cualquier otro documento o creación
1.6. Otros aspectos relacionados a los diferentes libre del estudiante.
componentes de evaluación
2. OBRA 2:(…. hasta la última)
2. OBRA 2: ........................................
13. OBRA 13:
3. OBRA 3:…………………………………….

Mis prácticas de evaluación: Prueba 1

II. Sección: ENSAYO DE NIVEL SUPERIOR Mis prácticas de evaluación: Prueba 2.

1. OBRA 4: Mis reflexiones sobre estas pruebas

2. Obra 5:

3. Obra 6

III. Sección: ANÁLISIS GUIADO

NOTA: Se entiende que podrías guardar tus DMpA o fracciones de ellos, según la obra o sección, pero inserta hojas en
blanco donde plasmes tus apuntes y reflexiones.

I. EL ORAL INDIVIDUAL

1.1 Naturaleza y finalidad

Se basa en las exploraciones realizadas en “la carpeta del alumno” y responde al siguiente estímulo: “Examine
las maneras en que la cuestión global que ha elegido se presenta mediante el contenido y la forma de dos de
las obras que ha estudiado” en el programa. Este estímulo te deberá impulsar a investigar obras y cuestiones
globales desde la Literatura; pues, eres tú quien elige autónomamente las obras y la cuestión global o tema de
tu OI, aunque debe ser aprobada por tu maestro. Por ello, puedes ensayar varias veces, mientras no sea esa la
versión oficial de envío, pues el Oral individual enviado al IB, es único y no se puede volver a grabar, ni emplea
textos que antes tu maestro haya retroalimentado o calificado en ensayos o prácticas.

1.2 Listas de obras del Programa Diploma – 2020-2021 de tu COAR

Áreas, preguntas, Forma Literaria: Posible orientación a


conceptos Autor y obra la Evaluación

ÁREA DE Poesía: Prueba 1


EXPLORACIÓN:
ANTONIO MACHADO. Campos de Castilla
Lectores, Escritores y
CONCEPTOS CLAVE: Oral individual
Textos
(Preparación)
Cultura, comunicación, representación

Prosa ficcional:

JUAN RULFO. El llano en llamas

CONCEPTOS CLAVE:

Creatividad, representación, transformación

Prosa ficcional:

FRANZ KAFKA. La metamorfosis.

CONCEPTOS CLAVE:
Cultura, representación, transformación

Poesía:

CÉSAR VALLEJO. Los heraldos negros. Ensayo Nivel Superior

CONCEPTOS CLAVE:

Cultura, transformación, identidad

ÁREA DE Teatro:
Oral individual
EXPLORACIÓN SÓFOCLES. Edipo rey. (Grabación simulada).
Tiempo y Espacio CONCEPTOS CLAVE:

Cultura, perspectiva, representación

Prosa filosófica:
Prueba 2
FERNANDO SAVATER. Ética para Amador. (Preparación)
CONCEPTOS CLAVE:

Identidad, comunicación, transformación

ÁREA DE Prosa ficcional: Ensayo NS


EXPLORACIÓN
GARCIA MÁRQUEZ, Gabriel. Del amor y otros demonios
Intertextualidad.
CONCEPTOS CLAVE:
Conexión de textos
Cultura, identidad, comunicación Oral individual
(Grabación oficial)
Prosa ficcional:

ISABEL ALLENDE. La casa de los espíritus.

Prácticas:
Prosa no ficcional:

ERNESTO SÁBATO La resistencia


Prueba 1
CONCEPTOS CLAVE:

Identidad, perspectiva, cultura


Prueba 2
Prosa ficcional:

CARLOS FUENTES. Aura.

CONCEPTOS CLAVE:

Perspectiva, creatividad, representación

Prosa ficcional:

ERNEST HEMINGWAY. El viejo y el mar.


CONCEPTOS CLAVE:

Cultura, identidad, comunicación

Poesía:

JUANA DE IBARBOUROU. Las lenguas de diamante.

CONCEPTOS CLAVE:

Transformación, cultura, perspectiva

1.3 Los campos de indagación y la especificación de las cuestiones globales para el OI.

Para facilitar la definición autónoma de tus cuestiones globales, este cuadro sintetiza aquellas posibles de
explorar, desde los cinco campos de indagación. La lista no es prescriptiva, y tampoco es acabada.
1. Cultura, identidad y 4. Arte, creatividad e imaginación 5. Creencias, valores y educación.
comunidad

- Familia - Clase social - Inspiración estética. - Creencias

- Raza - Grupo étnico - Creación - Valores

- Nacionalidad - Artesanía - Conflictos de creencias y valores

- Religión - Belleza. - Conflictos éticos

- Género y sexualidad, - Modo en que el arte forma y - Educación y desigualdad


cuestiona percepciones
- Migración, fronteras - Racismo
- La función, el valor y los efectos del
- Colonialismo - Prejuicios
arte en la sociedad.
-Nacionalismo. - Discriminación
- Etc.
- Exclusión social. Etc. - Educación y salud. etc.

2. Política, poder y justicia 3. Ciencia, tecnología y medio ambiente

- Funcionamiento y las estructuras de los gobiernos y las - Relación entre los seres humanos y el
instituciones. - Jerarquías de poder entorno.

- Distribución de la riqueza y de los recursos - Implicaciones de la tecnología y de


los medios de comunicación para la
- Límites de la justicia y la ley
sociedad.
- Igualdad y desigualdad - Derechos y deberes
- Los avances científicos y el progreso.
- Derechos humanos - La paz y los conflictos.
- Conciencia ambiental. - Etc.
- Violencia familiar - Violencia sexual. - Etc.

La cuestión global puede


plantearse desde los
Objetivos de Desarrollo
Sostenible de Naciones
Unidas:
1.4 La pregunta o estímulo para el desarrollo del Oral individual

Obra “Examine las maneras en que la Obra


A cuestión global [la elegida] se B
presenta mediante el contenido
y la forma de dos de las obras
estudiadas”.

EXAMINAR: significa, considerar un argumento y/o un concepto de modo que se revelen los
supuestos e interrelaciones inherentes a la cuestión.
*por “supuestos” deben entenderse aquellas *por interrelaciones debe comprenderse a todo tipo de
hipótesis o afirmaciones tentativas; pero, sobre correspondencias o relaciones mutuas o conexiones que
todo, aquello que se da por cierto en o respecto existan y puedan establecerse al interior de la cuestión
de algo, siendo las bases de las ideas. Para el global o en torno a ella. En el Oral individual las
oral individual, los supuestos, serán las ideas que interrelaciones se darán entre los aspectos de contenido y
subyacen sobre la cuestión global, y que motivan forma con el tema, entre los aspectos o maneras en que se
las posiciones y decisiones de los escritores; se presenta el tema en el fragmento y entre estos y la obra en
deducen desde lo que en la obra se muestra. su conjunto.

Para entender el sentido del estímulo único que plantea el IB, te lo presentamos como una pregunta:

Examine ¿De qué manera (M), “la forma y el contenido” (F), configuran (presentan) la cuestión
global “X” en las dos obras estudiadas? Emplee los fragmentos para apoyar su sustentación.

Las maneras (M) manera M1 Mediante la forma (elementos F)


en que se Obra A
presentan
manera M2 y/o
(configuran) EN
cuestión global Obra B
especificado (X) manera Mn Mediante el contenido (elementos F)

* La forma y el contenido aluden a los elementos del plano de la expresión y del plano del contenido.

1.5 Estrategia de formularse preguntas para ayudar a plantear la cuestión global del O.I.
El estímulo dado por el IB, mencionado antes, con fines de preparar tu trabajo y sin perder su sentido
direccionador, puede ser adaptado a preguntas. Así, primero partes desde lo general y vas especificándolas.
Ejemplos:
Preguntas generales:
a. ¿De qué maneras la forma y el contenido configuran “la cultura, la identidad y la comunidad”,
o aspectos de ellas, en los fragmentos y las obras elegidas?
b. ¿De qué maneras la forma y el contenido configuran el o los asunto(s) relacionado(s) a los
objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas o aspectos relacionados a ellos en los
fragmentos y las obras elegidas?
Estas podrías replicar para el campo de indagación u objetivo de desarrollo sostenible que eliges para OI.

Preguntas específicas: dentro de las generales se puede plantear preguntas a fin de abordar los aspectos
técnicos (expresión o forma) o subaspectos o subtemas del tema o cuestión global elegida, las manifestaciones
de estos, en el fragmento y en la obra, relacionados a la cuestión global. Ejemplo.

En la línea de la pregunta general: ¿De qué maneras la forma y el contenido configuran “la cultura, la
identidad y la comunidad”, o aspectos de ellas, en los fragmentos y las obras elegidas?, podrían especificarse.

⮚ ¿En qué manera los recursos estilísticos y/o aspectos del contenido ayudan a presentar la cultura e
identidad de un o unos personaje(s) o una comunidad en los fragmentos y obras? (se entiende que tú
los identificas y argumentas como van presentando
⮚ ¿En qué manera los recursos de la expresión permiten presentar subaspectos o las diversas
manifestaciones de la cultura e identidad, en los personajes o comunidad en los fragmentos y obras?
⮚ ¿De qué manera el lenguaje trabaja por la representación y caracterización de la identidad del o los
personaje(s) o de la comunidad en los fragmentos y obras elegidas?

En la línea de la pregunta general: ¿De qué maneras la forma y el contenido configuran “la política, el poder y
la justicia o aspectos de ellas, en los fragmentos y las obras elegidas?, podrían especificarse.

⮚ ¿En qué forma los ámbitos sociales, las conductas de los personajes, las ideas, u otros elementos en
los fragmentos ayudan a presentar las jerarquías del poder y la desigualdad existente en los
contextos socioculturales de las obra elegidas?
⮚ ¿De qué manera o en qué perspectiva se plantea el apoyo o cuestionamiento a cómo funcionan las
estructuras de poder dentro de la sociedad en los fragmentos y obras elegidas?

En la línea de la pregunta general: ¿De qué maneras la forma y el contenido configuran “ Creencias, valores y
educación” o aspectos de ellas, ¿en los fragmentos y las obras elegidas?, podrían especificarse:
⮚ ¿De qué maneras se reflejan los conflictos de valores y creencias individuales o colectivas en los
fragmentos y obras elegidas?
⮚ ¿En qué maneras y mediante qué recursos de la expresión, se plantean los conflictos de valores de o
entre los personajes o comunidad(es)?
⮚ Etc.

Y así para todas los campos de indagación o conceptos relacionados a los objetivos de desarrollo sostenible
Recuerda que es un trabajo autónomo y creativo, así que puedes formular preguntas orientadoras de análisis,
dentro del marco del estímulo general que plantea el IB.
Secuencia sugerida para especificar el tema o cuestión global para el OI desde los campos de indagación:
Campo de
Área temática Cuestión global o tema
indagación/ Elementos del contenido y de la
objetivos de
(temas menos (tema más especificado en
forma (relacionados con la cuestión
amplios, pero aún torno a las obras y a tratar
desarrollo global)
por especificarse) en el O.I.)
sostenible

🡪Ejm. 🡨 En la obra “A”, a través: los


Ejm. Los prejuicios raciales temas, los personajes, los
Cultura,
- Raza 🡪 como limitantes del diálogos directos, los monólogos,
identidad y etc.
- Grupo étnico desarrollo del ser
comunidad
- Nacionalidad humano en las obras de 🡨 En obra “B”; a través de: el
🡪
- Religión “A” (en español-novela) y monólogo interior, los aparte, el
“B” (traducida-teatro) conflicto y el personaje, etc.
La corrupción como causa
Ejm. 🡨 En la obra “A”, a través: el
del estatus quo y
- Programas de copamiento de cargos altos de los
Paz, justicia e perpetuación de la
paz personajes, los diálogos directos.
instituciones pobreza en las obras de
- Corrupción 🡪 🡨 En obra “B”, a través: temas,
sólidas “A” (en español-cuentos)
- Partidarismo los personajes, los símbolos, los
y “B” (traducida-novela
político, Etc. fragmentos epistolares.
gráfica)

Una vez que has elegido tu cuestión global y la has precisado, deberías validarla antes de continuar:
Criterios para validar la cuestión global (sugerido)
Propiedades de una cuestión global (según la Guía Literatura - 2021) S NO
Í
1 Importancia a gran escala (entiéndase: grande, numeroso, amplio) ,
2 Transnacionalidad (entiéndase no se circunscribe a solo alguna nación sino a todas, a la humanidad)
3 Influencia en contextos locales cotidianos (entiéndase es concreto de la vida diaria de las
comunidades concretas, no es ajeno a la parte)

Otros: (según el maestro del curso) S NO


Í
4 Es un tema específico y concreto que surge de un campo de indagación o de los
objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas
5 Es abordado claramente en ambas obras, de manera similar, diferente u opuesta,
permite visibilizar perspectivas, abordajes distintos de ella en las dos obras
6 Tiene suficientes referencias explícitas o implícitas para presentar “las maneras en que
aparece” en las obras (posibles citas en los fragmentos)
7 Siendo un problema de la aldea global, afecta concretamente a la aldea local
8 Puede explorarse razonablemente en 10 minutos y presentarse con claridad
**Mejora, de ser necesario, antes de continuar.

1.6. Como concretar paso a paso el oral individual


Secuencia de pasos a seguir para la concreción del oral individual
*Fuente: elaboración propia – Red COAR. En base a Guía de Lengua A: Literatura - 2021

1.7 Aspectos protocolares y recomendaciones para el O.I.

Aspectos protocolares
▪ El OI debe ser creación autónoma de los alumnos y fruto de su inspiración

▪ El OI debe ser trabajo original del alumno, se debe firmar su autoría.

▪ El OI debe cumplir con las normas de probidad académica, plenamente.

▪ El OI debe reflejar idoneidad de elección de la cuestión global para los dos textos.

▪ El OI no puede repetir el fragmento/obra que ha sido empleada en las prácticas de O.I y que el docente
haya comentado o calificado.
▪ El OI no puede emplear las mismas obras que se piensa elegir para Prueba 2 u otro componente de
evaluación
▪ El OI se realiza libremente sobre 02 obras estudiadas y los temas y fragmentos los elige cada estudiante,
aunque serán aprobados por el docente.
▪ El OI puede realizarse en cualquier momento en que se haya estudiado una cantidad significativa de las
obras (por ejemplo, 7 de las 13 obras, en el NS).
▪ Para el OI los profesores deben supervisar y orientar a los alumnos en su selección de cuestiones globales
viables, obras o textos pertinentes y fragmentos eficaces, pero no deben sugerirles temas ni qué hacer.
(Adaptado de Guía de Lengua A: Literatura - 2021)
Recomendaciones puntuales de tu docente
• No debes leer el resumen como si fuese un guion preparado.
• No debes memorizar el discurso. Ello distancia al hablante del oyente, será improbable que tu oral individual
sea eficaz o convincente.
• Céntrate en la cuestión global y relieva las maneras en que se presenta y mediante qué aspectos de la forma
o el contenido lo hace, en una y otra obra, desde los fragmentos.
• No tienes que compararlos, aunque no estás impedido de hacerlo; solo debes mostrar cómo las decisiones
del autor permiten mostrar la cuestión global y su perspectiva de ella en una obra y en la otra.
• Usa una voz adecuada, un ritmo calmado, pero no lento, emplea una dicción clara y un volumen apropiado.
• Emplea un lenguaje claro y formal, pero nunca rebuscado. Es bueno que manejes bien los términos literarios.
• Céntrate en la cuestión global y no te disperses, esta responde al estímulo general del IB.
• Relaciona los aspectos encontrados y explicados desde los fragmentos, con la obra entera lo mejor posible.
• Usa citas del fragmento para reforzar tus ideas, pero de modo puntual, que no sean extensas.

1.8 El oral individual y la evaluación de los objetivos de Literatura

Siempre que ensayes te invitamos a evaluarte concienzudamente mediante el instrumento de autorreflexión


del oral individual. (pág. siguiente). Luego, debes reflexionar tu desempeño y escribir tu balance. Te
alcanzamos una muestra de autoevaluación de un estudiante acerca de su desempeño. Tú debes hacerlo por
cada uno de los 4 criterios del Oral individual.

Ejemplo de reflexión de autoevaluación


¿Cómo evalúo, a la luz del instrumento aplicado, mi producto oral sobre las perspectivas
literarias aplicadas a Mujer en punto cero de Nawal El Saadawi?

Creo que tuve un buen desempeño con respecto al criterio de utilizar, empleé un discurso académico y
lenguaje literario, frecuentemente, empleando terminología literaria pertinente, como cuando mencioné
varios métodos de caracterización que la autora usó para crear en la escena del crimen, el efecto del cambio
de Firdaus de pasiva y sumisa, a enojada y violenta.

Respecto a las habilidades de análisis oral, aporté pruebas directas tomadas del texto para justificar mis
ideas. Por ejemplo, aporté citas del primer capítulo para justificar mi análisis de que la perspectiva de género
destaca la disparidad tanto para la narradora como para el personaje principal, lo cual crea un hilo conector
entre el lector, la narradora y el personaje. También expliqué conexiones entre la cuestión del patriarcado en
nuestra sociedad, tanto en el pasado como en el presente, tales como la actitud machista estereotípica en
Argentina, y los comentarios sexistas que hacen actualmente algunos políticos estadounidenses sobre las
mujeres.

Podría haber tenido un mejor desempeño en “demostrar conocimiento del texto”. Leí el libro entero, pero
malinterpreté una parte considerable del principio del texto: no me di cuenta de que Fridaus hace una breve
referencia a su propia circuncisión o mutilación genital femenina en el texto, y este era un aspecto importante
del desarrollo formativo del personaje. Al no entender esa primera información no comprendí plenamente la
complejidad de la manera en que El Saadawi intentaba aportar información sobre las motivaciones y actitudes
del personaje.
Así pues, concedería a mi desempeño una puntuación alta en discurso académico y lenguaje literario, así
como en el análisis, y una puntuación más baja en el conocimiento del texto.
Programa del Diploma (2019) Tarea de autoevaluación. Material de ayuda al profesor de Lengua A

Instrumento de autoevaluación reflexiva del oral individual


PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN DEL
CRITERIOS VALORACIÓN Consejo frente a cada aspecto
O.I (PRÁCTICA)

Criterio A: ¿demuestro conocimiento y comprensión 1 2 3 - - Habla de la obra, desde el fragmento,


Conocimiento, de los fragmentos y de las obras? pero no para que sepan que cuentas
comprensión la historia o trama, sino para
respaldar la ideas que pide el
estímulo

¿utilizo mi conocimiento y comprensión de Presenta conclusiones claras de cada


los fragmentos y de las obras para extraer aspecto, o manera o recurso que
1 2 3 4 -
e conclusiones en relación con la cuestión abordes, breves, pero en relación a la
interpretación global? cuestión.

Emplea citas cortas y precisas del


¿mis ideas están respaldadas mediante
1 2 3 - - fragmento, pero extiéndelas a las
referencias a los fragmentos y a las obras? obras.

¿utilizo mi conocimiento y comprensión de


cada uno de los fragmentos y de las obras,
para analizar la manera en que las Visibiliza las decisiones (que se vea
1 2 3 4 5
cuáles son, sé perspicaz).
Criterio B: decisiones de los autores presentan la
Análisis y cuestión global?
evaluación
¿utilizo mi conocimiento y comprensión de
cada uno de los fragmentos y de las obras, Pero también evalúa las decisiones
para evaluar la manera en que las 1 2 3 4 5 (son eficaces o útiles para esto o para
lo otro).
decisiones de los autores presentan la
cuestión global?

Tus ideas deben referir siempre al


¿está o es mi oral individual centrado en
1 2 3 - - tema global y a lo pedido en la tarea:
la tarea (estímulo) permanentemente? No te desvíes del tema (estímulo)

Tus ideas deben seguir un orden


¿está o es mi oral individual estructurado
Criterio C: 1 2 - - - adecuado, según una estructura
adecuadamente)? elegida de presentación
Focalización y
organización Tus ideas y discurso deben otorgar
¿está o es mi oral individual equilibrado
1 2 - - - tiempo similar a ambas obras en
para las dos fragmentos/obras? relación a la cuestión global elegida

Evita la digresión entre ideas,


¿mis ideas están conectadas de manera conéctalas de modo convincente y
1 2 3 - -
cohesiva (fuerte, sin digresiones)? sin redundancias o repeticiones
innecesarias

¿mi lenguaje es claro, se comprende lo Sé claro, evita los vacíos, las palabras
1 2 3 - -
que digo? huecas

Criterio D: ¿mi lenguaje es correcto y formal, como


Lenguaje 1 2 3 - - Emplea lenguaje académico y formal
adecuado?

¿mi lenguaje es eficaz, comunica lo que


Sé estratégico y conciso para decir lo
deseo, exactamente, logrando su 1 2 3 4 -
que deseas, convence.
propósito de demostrar y sustentar?

II. ACTIVIDAD PRÁCTICA

2.1 Ejemplificación 1 del ORAL INDIVIDUAL


Paso previo: (permanente) registra en tu carpeta de estudiante todos los aspectos relacionados
con cuestiones globales de cada obra que estudias. Por ejemplo: la estudiante ANIE había
registrado en su carpeta de estudiante lo siguiente: [si no tuvieres registros previos, puedes
formular fichas]

Obra 4: Eco: álbum de Jorgue Drexler

El álbum Eco del cantautor uruguayo Jorge Drexler, perteneciente al folk, pop y rock en español, fue grabada en 2004.

El álbum (en las canciones analizadas) expresa el círculo de la vida humana, la filosofía del cambio o transformación, las casualidades
que emergen y las relaciones de causa-efecto en tiempos del amor bajo el concepto “líquido”, pero los resignifica con una mirada
vitalista y positiva de cambio.

Los asuntos globales con los que se relaciona son "Cultura, identidad, comunidad" ya que la canción expresa metafóricamente la
idea de transformación constante de la identidad en la era líquida, de una manera positiva y superadora contradiciendo la filosofía
de la liquidez de Bauman.
NOTAS:
Para Oral Individual: Podría elegir, la canción “todo se transforma”
Para ensayo: Podría plantear mediante que recursos de la expresión de construye la identidad de yo lírico.
Para la Prueba 2: Podría compararla con Persépolis desde premisas de los recursos estilísticos o desde la presentación
temática.

Obra 7: Persépolis: Novela gráfica autobiográfica de Marjane Satrap

PERSÉPOLIS es una novela gráfica compuesta por cuatro volúmenes, escrita en francés y publicada en el año 2000. Mediante el
lenguaje mixto de imagen y texto, la autora iraní Marjane Satrapi, retrata su propia vida como mujer musulmana y refleja la
situación de su pueblo desde la revolución iraní de 1979 que dio lugar al régimen fundamentalista islámico.

Los asuntos globales con los que se relaciona son "Cultura, identidad, comunidad", ya que el texto aborda temas tales como
censura del integrismo iraní versus libertad occidental, presión social, colectividad versus individualidad, sexualidad, familia y
estereotipos de género.
El pasaje va desde “Julie y yo hablábamos mucho antes de dormir.” hasta “Yo también tenía el culo gordo y eso que no tomaba
anticonceptivos.”
NOTAS:
Para Oral Individual: Podría elegir los pasajes donde tiene conflictos de identidad claros.
Para el Ensayo: Podría plantear mediante qué elementos narrativos (personaje, los diálogos) el autor construye la identidad
evolutiva del personaje.
Para la Prueba 2: Podría compararla con la obra casa de muñecas” desde premisas de qué recursos permiten presentar la
construcción del personaje.

Paso 1: La estudiante ha elegido sus dos obras (una escrita originalmente en español; la otra
traducida al español) y ha optado por una cuestión global del campo de indagación de Cultura,
Identidad y Comunidad; dentro de este ha especificado su tema de OI:

Dos obras para OI obras elegidas por la estudiante

Obra A (en español): Eco: álbum de Jorgue Drexler

Obra B (traducida): Persépolis: Novela gráfica autobiográfica de Marjane Satrap

Campo de indagación Cuestión global especificada (tema)

La incidencia de la cultura y la comunidad en la transformación de la


Cultura, Identidad y Comunidad.
identidad

Paso 2: De cada una de las obras, ella ha seleccionado un fragmento que le resulta muy
representativo de la obra y de la cuestión global que ha elegido y especificado. Veamos:
Fragmento 1:

TODO SE TRANSFORMA

Tu beso se hizo calor, El vino que pagué yo,


luego el calor, movimiento, con aquel euro italiano
luego gota de sudor que había estado en un vagón
que se hizo vapor, luego viento antes de estar en mi mano,
que en un rincón de La Rioja y antes de eso en Torino,
movió el aspa de un molino y antes de Torino, en Prato,
mientras se pisaba el vino donde hicieron mi zapato
que bebió tu boca roja. sobre el que caería el vino.

Tu boca roja en la mía, Zapato que en unas horas


la copa que gira en mi mano, buscaré bajo tu cama
y mientras el vino caía con las luces de la aurora,
supe que de algún lejano junto a tus sandalias planas
rincón de otra galaxia, que compraste aquella vez
el amor que me darías, en Salvador de Bahía,
transformado, volvería donde a otro diste el amor
un día a darte las gracias. que hoy yo te devolvería...

Cada uno da lo que recibe Cada uno da lo que recibe


y luego recibe lo que da, y luego recibe lo que da,
nada es más simple, nada es más simple,
no hay otra norma: no hay otra norma:
nada se pierde, nada se pierde,
todo se transforma. todo se transforma.

Fuente: Musixmatch
Compositores: JORGE ABNER DREXLER PRADA

Letra de Todo se transforma © Warner Chappell Music France, Sociedad General De Autores De
España S G A E, WB MUSIC CORP OBO EDICIONES SEA, S.L., EDICIONES SEA, S.L., S.L., EDICIONES SEA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fragmento 2: (pág. 194 -199) de Persépolis


Paso 3: La estudiante preparó su análisis, a partir de los fragmentos seleccionados, pero con un enfoque a toda
la obra. Y tomó apuntes que le parecieron muy trascendentales (antes de la etapa de grabación). Es decir,
haciendo uso de su libertad de ensayar su trabajo
Campo de indagación: Cultura, identidad y comunidad

La cuestión global precisada:

La cultura como fuente de incidencia y transformación en la identidad definitoria de la comunidad

Aspectos a relievar Recursos empleados para ello

Texto traducido: Fragmento de Persépolis de Marjane Satrapi

• Forma literaria: novela gráfica

• Datos del autor:

• Contexto:

• Temas:

- integrismo iraní vs libertades individuales

- oriente vs occidente La repetición


- presión social confrontada a la cultura oriental El tono
- colectividad versus individualidad Uso de adjetivos
• Ideas: la cultura musulmana y el descubrimiento de la cultura Asíndeton
occidental inciden y son generadores del conflicto agonista en el
personaje de Marjane.

• Conflicto para decidirse como oriental u occidental.

• La sexualidad como diferencia de culturas.

• Inmersión cultural causante en la transformación personal.

• El machismo es diferente en occidente y oriente.

● Encabalgamiento (caída y
Texto en idioma de estudio: fragmento: "Todo se transforma" de avance) (fluido
Jorge Drexler ininterrumpido de la
circularidad)
● Datos del autor
● No hay punto finales
● Viajes
● Idea de calor
● Tema:
● Epanadiplosis semántica
- canto a la vida

- visión hinduista ● Quiasmo (“da recibe,


- el movimiento como vida no como fuga recibe, da”
- Ley del karma

● Ideas: ● Antítesis - nada se pierde,


todo se transforma.
- Nada es absoluto, todo cambia, trasciende a la vida de la finitud.

- La identidad se transforma constantemente ● Anáfora muestra un

- Idea optimista de Bauman de la realidad (la fuga es trascendental) principio.

- Contraposición a lo efímero. ● Métrica, rima constante


- Relaciones de causa-efecto en tiempos del amor líquido, ley del (idea de la realidad de
karma Bauman de modo optimista)

*La estudiante, pudo inclusive, haber textualizado estos apuntes, es decir, pudo escribir un texto
argumentativo donde sostenga las maneras en que la cuestión global (la señalada) es presentada mediante
la forma y el contenido (esto porque es fase previa y depende de su nivel de dedicación). Pero es claro que,
ni tal texto, ni estos apuntes podría emplear en la grabación, sino solo su formulario o esquema (paso
siguiente).

Paso 4: A partir de su análisis anterior, la estudiante elabora su formulario o esquema de


apuntes de 10 ideas clave debidamente estructuradas, pues es el único recurso que puede
manejar junto a sus fragmentos seleccionados, lo cuales van sin anotaciones.

FORMULARIO O ESQUEMA DEL ESTUDIANTE


Cuestión global

Cultura, identidad y comunidad:

La cultura como fuente de incidencia y transformación en la identidad, definitoria de la comunidad

Obras elegidas:

Obra traducida: Persépolis, Marjane Satrapi

Obra en español: "Todo se transforma" Jorge Drexler

Apuntes para el oral individual (lista con un máximo de 10 puntos):

Obra traducida: Persépolis, Marjane Satrapi

1. Temas: integrismo iraní vs libertades individuales, oriente vs occidente, presión social, colectividad
versus individualidad

2. Ideas: la cultura musulmana y el descubrimiento de la cultura occidental inciden y son generadores del
conflicto agonista en el personaje de Marjane.

3. Teoría de Bauman: Paradoja de vida anclada en el movimiento.

4. Estereotipo (machismo), sexualidad.

5. Recursos de la expresión: Tono despectivo, adjetivos (cantidad sobre la cualidad), asíndeton (velocidad -
fugacidad)

Obra en español: Eco. Fragmento: "Todo se transforma" Jorge Drexler

1. Idea: Nada es absoluto, todo cambia, trasciende a la vida de la finitud. La identidad se transforma
constantemente

2.Idea optimista de Bauman de la realidad (la fuga es trascendental) Contraposición a lo efímero.


relaciones de causa-efecto en tiempos del amor líquido

3.Tema: canto a la vida; visión hinduista; el movimiento como vida, no como fuga.

4.Recursos semánticos: Encabalgamiento (fluido ininterrumpido de la circularidad) epanadiplosis, quiasmo,


antítesis, anáfora.

5.Estructura: Métrica, rima constante (idea de la realidad de Bauman de modo optimista)

Paso 5: Con su formulario o esquema listo, la estudiante alcanzó sus fragmentos sin apuntes con
anticipación y, en la fecha y hora programada, se presentó con su maestro para la grabación del
Oral Individual. Ella solo portaba los fragmentos sin anotaciones y su formulario.

Puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: ORAL INDIVIDUAL

https://drive.google.com/file/d/1jTC19_LCcXQocNyyeQshqri-Ku39f996/view?usp=sharing

(Podrás comprobar que la estudiante no se ha aprendido de memoria nada, ella va desarrollando sus ideas
desde sus apuntes del formulario. El IB recomienda explícitamente “NO memorizar textos ni citas para el O.I,
puede emplear tu formulario y tus fragmentos si deseas referenciar o citar algo”)

ORAL INDIVIDUAL (transcripción del audio)

Los temas globales que podemos encontrar tanto en la obra de Marjane Satrapi, como en el poema de Drexler,
son los asuntos de “la cultura, identidad y comunidad”, fusionados, ante el área de “la cultura como fuente de
incidencia y transformación y la identidad”, si no está la definitoria de la comunidad.
Comencemos por Persépolis. Esta es una novela gráfica que funciona como autobiografía de la vida de
Marjane Satrapi, la autora. Actualmente, ella es una historietista, pintora francoiraní que trabaja para el
mercado francófono, es hija única y viene de una familia iraní con un cierto talante progresista, razón por la
cual ella fue a un colegio francés. Cuando se desata la guerra en el país, ella se muda a Viena debido al deseo
de sus padres de salvaguardarla de aquella guerra que era inminente.
En esta novela podemos visualizar las ideas de integrismo iraní opuestos a las libertades occidentales. Hay una
dicotomía entre el oriente y occidente, y podemos ver la medida en que la cultura musulmana y el
descubrimiento de la cultura occidental inciden y son generadoras del conflicto agonista en el personaje de
Marjane. Por otro lado, podemos ver la idea de la cultura iraní y europea permitiendo el desarrollo de la
identidad de la juventud, cómo ambas están en constante pelea dentro de Marjane. Ella debe elegir y definirse
tanto como occidental o como oriental. Podemos ver que, aquella metamorfosis que Marjiane debe pasar o
debe transitar le permite hacer un anagnórisis. Es por esto que, podemos conciliar uno de los temas más
importantes de este extracto la presión social confrontada a la cultura oriental. Y la idea de lo colectivo lo
masivo como anulación de lo particular.
Por otro lado, podemos ver, en este caso a la sexualidad, como la principal diferencia entre oriente y occidente
y las culturas que ellas conllevan. Por otro lado, podemos ver la inmersión cultural como la causante de una
transformación personal, es decir, que la inexorable transición personal en la búsqueda de la identidad es
influenciada por los acontecimientos y los contextos históricos desprendiéndose de esa época. En este caso,
Marjiane habla sobre su anclaje y la pérdida de este, que es exactamente su familia, especialmente su abuelo y
sus padres. En realidad, cuando ella se va de Irán, llega a Viena. Ella no escapa, sino que se encuentra con lo
mismo que tenía en irán. La realidad se le transforma, la libertad de occidente la encasilla. Esto lo podemos
ver, por ejemplo, en el extracto, cuando dice: “Virgencita asustada, inocente y pura”. Aquí se habla del tipo de
enumeración y repetición. La idea de lo cuantitativo por solo cualitativo. La idea de virgencita es un tono
despectivo. Se habla sobre la virgen que es inocente, pero, también se refiere a ella como acatando las tareas
que le quiere imponer la sociedad. Es importante que los adjetivos son importantes, no lo que nos viste es la
centralidad de nosotros mismos. Por otro lado, por ejemplo, cuando menciona Fabrick, Oliver, Sebastián; la
cantidad en detrimento de la calidad. Prevalece lo cuantitativo por sobre el amor. Esta idea de asíndeton, de
velocidad y fugacidad. La hiperquinesia de la vida occidental, que todo pasa rápido y que no importa con
quién, sino, la cantidad. Podemos decir, por ejemplo, que los padres la envían a estudiar libre en occidente,
pero tenía mayormente nublada su identidad. Esta idea de que los jóvenes, por ejemplo, recitan la teoría de
Marx o de distintos filósofos; pero, es solamente teoría, es todo apariencia, en realidad, nada es lo que debería
ser, nada es profundo, todo es superficial. Se habla sobre el discurso, por ejemplo, el intelecto disociado de la
ética y la emocionalidad. Marjane está peor en occidente que en el oriente ya que pierde este anclaje, su
familia y su religión. Podemos decir que ella está bien, que en occidente existe ese rótulo social de pecador, de
impuro, de libertad que reemplaza aquella presión. Por ejemplo, en ambos lugares, tanto en Irán como en
Viena la idea de las monjas reprensivas en ambos casos.
Bueno, esta idea de Zygmunt Bauman de la vida anclada en el movimiento, la pérdida que es constante; la
paradoja del mundo occidental, ¿no?; la adquisición de los materiales efímeros. Bueno, y la idea de occidente
que potencia la imagen, mientras que el oriente la encubre: el machismo.

Bueno, ahora sí, yendo al segundo texto que es el poema de Drexler. También podemos ver el aspecto global,
el anteriormente mencionado. Drexler es un músico y compositor uruguayo que nace en Montevideo, en
1964. Cumplió distintos trabajos tales como: ser salvavidas, ser un cantante en la sinagoga, medicina, etc. y
decide moverse a España por un mes, para luego quedarse a vivir.
En este poema podemos ver también la visión optimista de Bauman y de la realidad. El tema de la fugacidad, la
efimeridad, el nihilismo, tranqueo de falsedad cosmética e intrascendencia. Para Drexler no hay verdad
absoluta y todo es pasajero y todo es efímero. Todo cambia. Drexler, le puede dar a la visión de Bauman un
carácter trascendental, optimista, la idea de transformación, de futuro, de un mundo que sea vibrante, el
“humanismo” que difiere del “líquido” de Bauman, acá no hay fuga, acá todo cambia para ser mejor.
El movimiento, aquí, trasciende a la idea de la finitud, la cultura de la identidad, la comunidad, la
contraposición de la tiranía de lo efímero, la visión del paradigma cultural posmoderno que deglute la
identidad. Es un canto a la vida, digamos, y a la continuidad en la transformación. Digamos que es una
reencarnación de cada elemento. Todo se transforma para ser algo distinto. Aquí hay una oda al cambio para
aterrizar la vida en otro formato. El espíritu de esta canción, por ejemplo, posee características de la filosofía
hinduista del karma, la ley de causa y el efecto. Aunque es una visión particular del autor, determinista, del
funcionamiento del universo. Bueno, el texto plantea un aspecto más dinámico, que uno da lo que va recibir.
El movimiento como vida y no como fuga. Esto se debe, por ejemplo, a través de los encabalgamientos, la
caída y el avance. La ausencia de los puntos finales hace ver la reencarnación. La continuidad del asíndeton,
por ejemplo, el encabalgamiento.
Este autor, ha escrito esta canción como parte de su álbum Eco, donde trata esta idea de enfocarse en la
métrica y la estética del poema y el significado. Esto, por ejemplo, en este poema podemos ver la idea de
calor y calor. Se habla de una epanadiplosis semántica, hecha ya de un quiasmo parcial, que se completa luego
cuando dice: da recibe, recibe da. Hay una sucesión interrumpida de imágenes de distinta naturaleza. Hay un
juego cinestésico hiperquinético, donde Drexler muestra el devenir indetenible de la vida. La idea del beso, de
la luz, del calor, sobre imagen táctil lumínica, térmica, calor también es movimiento. Técnica cinética, una gota,
una imagen visual. Esta idea de la vida como un devenir indetenible.
Por otro lado, se habla sobre un encabalgamiento constante, es la idea de reforzar el fluir interrumpido. Cada
avance es a un verso distinto. Por ejemplo, el primer verso se habla de la idea del beso que se junta con el
octavo verso que habla sobre la boca. Esto, por ejemplo, presenta la idea de la mutación, de movimiento, de
la circularidad (hay una imagen cromática, hay varias). Por otro lado, en el sexto verso se dice movió que es
una imagen cinética y molino que ayuda a la circularidad. Todo se conecta. También posee una idea muy
Borgiana. Borges también habla sobre estos círculos y sobre la circularidad de la vida. Bueno… esta
circularidad, por ejemplo, la podemos evidenciar en el verso, 10 donde no hay una detención y la copa que
gira, gira continuamente. Por ejemplo, luego en el verso que sigue, en el verso 11, se presencia un
encabalgamiento. Se cae realmente, podemos decir, que inclusive literalmente se estaría cayendo el verso, y,
mientras el vino caía supe que de algún lejano rincón. Bueno, se cae, ese movimiento se relaciona con la otra
realidad. Este encabalgamiento es estrófico digamos, lo podemos ver en verso 12 y 13, y la idea de la anáfora,
el comienzo “supe” de infinitudes, por ejemplo; y el quiasmo que desnuda la dinámica y la reciprocidad
irrefrenables. O sea, esta idea de que la anáfora muestra constantemente un principio y el quiasmo de dar
recibe, recibe da. Todo está relacionado de la misma forma en que todo comienza igual. También se relaciona
a través del quiasmo. Es por eso que podemos decir que hay un campo semántico de la idea de caminar,
marchar, del amor. Hay una antítesis sin embargo que es bastante interesante, que habla sobre que nada se
pierde y que todo se transforma, la idea de pérdida y transformación.
Entonces podríamos decir que debido a estos recursos y la rima constante y la repetición del movimiento,
viento, molino, vino, la tira métrica polimétrica es que Drexler puede dar esta idea de Bauman, de la realidad;
pero dándole una imprenta personal sobre el optimismo y la invitación al futuro, una transformación a un
mundo que sea “mayormente vibrante”.
------------------------------------------
[Hasta acá han transcurrido: 10m]; Luego, el docente inserta las preguntas, en un espacio de 05
minutos

1. ¿En qué medida (es claro en Persépolis) pero, en qué medida el poema de Drexler se manifiesta la
incidencia cultural-social sobre la identidad personal del individuo?
Respuesta de la estudiante
2. ¿En qué medida en Persépolis podemos hablar de presencia o ausencia de circularidad?
Respuesta de la estudiante
3. En qué tipo de movimiento te sientes tú, en un movimiento de fuga o en un movimiento de
encuentro, ¿de trascendencia?
Respuesta de la estudiante.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apreciación del docente sobre este ejemplo:

En general, es un ejemplo bastante logrado, especialmente en la primera obra; con la segunda, no logra responder al
estímulo, por ello, te darás cuenta que la primera pregunta del docente, busca ayudar a la estudiante a centrar o
redondear sus respuesta que debió dar respecto de la segunda obra. Se puede también observar que, por momentos,
prima el tono apreciativo de comentario, sin enfocarse en la demostración de las maneras cómo se presenta la cuestión
global. La cuestión global no fue claramente expresada, en esos espacios. Si ella hubiese precisado, como tema: la
cultura y la comunidad como condicionante que incide y transforma la identidad podría haber tenido mayor claridad
en el desarrollo. Asimismo, si hubiera relievado que tales transformaciones o incidencias en la identidad se presentan
mediante tales o cuales recursos en cada caso, hubiera quedado más clara y definitiva tal presentación desde el inicio.

Es crucial definir bien el tema y el sentido o propósito de O.I.. Este ejemplo, es bueno, gracias a que recuperó mucha
eficacia al responder a la pregunta primera del docente y las restantes. Por otro lado, hay que considerar que los datos
del contexto y de la autora, se hacen acá necesarios o justificables por el tema elegido y porque se vincula a su obra
misma, tal es así que no hace lo mismo para el autor.

2.2 Ejemplificación 2 del ORAL INDIVIDUAL:

Paso 1: La estudiante ha elegido el campo de indagación y el área temática de la cuestión global

Campo de indagación: Área temática:

Cultura, identidad y comunidad. Género y sexualidad.

Paso 2: La estudiante ha seleccionado sus obras y fragmentos

Dos obras para OI obras elegidas por la estudiante

Obra A (en español): Conservas de Samanta Schweblin


Obra B (traducida): Colinas como elefantes blancos de Ernest Hemingway

Área temática de la cuestión global Cuestión global especificada (tema)

Género y sexualidad. Representaciones de la mujer, la maternidad y el aborto.

Paso 3: La estudiante ha analizado con detalle para su mejor desempeño sus fragmentos. Ella
tomó en su cuaderno particular una serie de apuntes que no mostramos acá.

Paso 4: La estudiante, basado en ello ha llenado su formulario de apuntes con 10 ideas:

Paso 5: Ella se presenta y el proceso de grabación se desarrolla. Terminado, este fue el resultado:

https://drive.google.com/file/d/1_WS2VbF8PwZtyHjoUR4yHHKqG13H7e9o/view?usp=sharing

(como se trata de una simulación hecha por maestras, hay una interrupción intermedia, pero no debe
entenderse que es en dos partes, sino que toda la grabación es ininterrumpida)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXOS
Anexo 1: Estructuras sugeridas para el desarrollo del discurso del oral individual

Te invitamos a leer y comprender los siguientes apuntes que te pueden ayudar a estructurar tu discurso, es
decir, a organizar todas tus ideas, para expresarlas con sentido claro y ordenado. Esto te sirve en tus prácticas,
ya que el IB no prescribe una estructura.
a. PRESENTACIÓN EN SECUENCIA LINEAL. Se muestra todas las MANERAS (M) en que se presenta la cuestión
global, primero en la obra “A”; luego, todas las MANERAS (M) en que se presenta la cuestión global en la
obra “B”. A veces son coincidentes, muchas veces no, inclusive son opuestas en perspectivas y se valen de
similares o diferentes elementos literarios de la forma y el contenido. Siempre será necesario cerrar con
conclusiones puntuales, generalizables.

Esquema codificado de la presentación lineal en secuencia


ESTRUCTURA DEL ORAL INDIVIDUAL tiempo

Introducción:

Introducción a la Cuestión Global (CG): mencionar la cuestión global a tratar, los


fragmentos, obras, y solo si es imprescindible y pertinente, algún dato relacionado del 1m a 1.5 m
contexto o autor.

Desarrollo 2m

● CG en el fragmento de obra A (M1, M2, M3...) 2m

● CG: generalización a la Obra A (M1, M2, M3 ...).


2m
-------------------------------------- 8m

● CG en el fragmento de obra B (M1, M2, M3...).


2m
● CG: generalización a la Obra B (M1, M2, M3...)

[Si tienes muchas Maneras (M) deberás redistribuir tus tiempos]

Cierre: conclusión en relación al estímulo y desde las dos obras/fragmentos (0.5 m)

Discusión: Preguntas del docente y respuestas del estudiante 5m

2. PRESENTACIÓN CONTRAPUESTA
Se va mostrando las dos obras (A y B) según cada aspecto o manera en que se presenta el punto. Se puede decir que en
simultáneo se va agotando los aspectos para ambas.
Esquema codificado de la presentación contrapuesta
ESTRUCTURA DEL ORAL INDIVIDUAL tiempo

Introducción: Introducción a la Cuestión Global (común): mencionar la cuestión global a


tratar, los fragmentos, obras, y si es pertinente, algún dato relacionado del contexto/autor 1m a 1.5 m

Desarrollo 8m
1.5m
● CG en fragmentos (M1 en fragmento A - M1 en fragmento B)
1m
● CG: generalización a Obra (M1 en Obra A - M1 en Obra B)
1.5m
1m
● CG en fragmentos (M2 en fragmento A – M2 en fragmento B)
1.5m
● CG: generalización a Obra (M2 en Obra A – M2 en Obra B)
1m
● CG en fragmentos (M3 en fragmento A – M3 en fragmento B)

● CG: generalización a Obra (M3 en Obra A – M3 en Obra B)

[Si tienes muchas Maneras (M) deberás redistribuir tus tiempos]

Cierre: Conclusión en relación al estímulo y desde las dos obras/fragmentos (1 m)

Discusión: Preguntas del docente y respuestas del estudiante 5m

Anexo 2: FORMULARIO O ESQUEMA DE APUNTES PARA EL ORAL INDIVIDUAL

EVALUACIÓN INTERNA
ORAL INDIVIDUAL - ESPAÑOL A: LITERATURA

CUESTIÓN GLOBAL
.......................................................................................................................................................

Obras elegidas:
- Obra traducida: ……………………………………………………………………………………………………….….
- Obra en español: .............................................................................................................

Anotaciones para el oral individual (lista con un máximo de 10 puntos)

1. ..................................................................................................................................................

2. .................................................................................................................................................

3. .................................................................................................................................................

4. .................................................................................................................................................

5. ..................................................................................................................................................

6. .................................................................................................................................................

7. ................................................................................................................................................

8. ................................................................................................................................................

9. .................................................................................................................................................

10. ..............................................................................................................................................

Estudiante:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Anexo 3: Fragmentos para la práctica del oral individual
Anexo 4: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL ORAL INDIVIDUAL (Guía de Lengua A: Literatura-2021)

CRITERIOS Y DESCRIPTORES DE EVALUACIÓ N DEL ORAL INDIVIDUAL PUNTAJE

Criterio A: Conocimiento, comprensión e interpretación


El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuació n. 0 0

Hay poco conocimiento y comprensió n de los fragmentos y de las obras o textos en relació n con la cuestió n global.
1 2
Las referencias a los fragmentos y a las obras o textos son poco frecuentes o rara vez son adecuadas.

Hay cierto conocimiento y comprensió n de los fragmentos y de las obras o textos en relació n con la cuestió n global.
3 4
Las referencias a los fragmentos y a las obras o textos a veces son adecuadas.

Hay conocimiento y comprensió n satisfactorios de los fragmentos y de las obras o textos y una interpretació n de sus implicaciones en relació n con la
cuestió n global. 5 6
Las referencias a los fragmentos y a las obras o textos son generalmente pertinentes y, en su mayor parte, respaldan las ideas del alumno.

Hay buen conocimiento y comprensió n de los fragmentos y de las obras o textos y se interpretan constantemente sus implicaciones en relació n con la
cuestió n global. 7 8
Las referencias a los fragmentos y a las obras o textos son pertinentes y respaldan las ideas del alumno.

Hay excelente conocimiento y comprensió n de los fragmentos y de las obras o textos y una interpretació n persuasiva de sus implicaciones en relació n
con la cuestió n global. 9 10
Las referencias a los fragmentos y a las obras o a los textos está n bien elegidas y respaldan eficazmente las ideas del alumno.

Criterio B: Análisis y evaluación


a El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuació n 0 0

El oral individual es descriptivo o no contiene ningú n aná lisis pertinente.


b Las decisiones de los autores rara vez se identifican. En los casos en que se identifican, no se comprenden bien en relació n con la presentació n de la 1 2
cuestió n global.

c El oral individual contiene cierto aná lisis pertinente, pero se basa en la descripció n. 3 4
Las decisiones de los autores se identifican, pero se tratan de manera imprecisa y/o su relació n con la presentació n de la cuestió n global se
comprende solo parcialmente.

El oral individual es analítico y la evaluació n de los fragmentos y de las obras o textos respectivos es, en su mayor parte, pertinente.
d 5 6
Las decisiones de los autores se identifican y su relació n con la presentació n de la cuestió n global se comprende razonablemente bien.

El aná lisis y la evaluació n de los fragmentos y de las obras o textos son pertinentes y, a veces, perspicaces.
e 7 8
La manera en que las decisiones de los autores se utilizan para presentar la cuestió n global se comprende bien.

El aná lisis y la evaluació n de los fragmentos y de las obras o textos son pertinentes y perspicaces.
f 9 10
La manera en que las decisiones de los autores se utilizan para presentar la cuestió n global se comprende de forma completa y matizada.

Criterio C: Focalización y organización


a El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuació n. 0 0

b El oral individual rara vez se centra en la tarea. Hay pocas conexiones entre las ideas. 1 2

El oral individual se centra en la tarea solo en algunas ocasiones. Los fragmentos y las obras o textos reciben un tratamiento al que puede faltarle
c equilibrio. 3 4
Hay algunas conexiones entre las ideas, pero no siempre son coherentes.

El oral individual se centra en la tarea, a pesar de algunos errores. Los fragmentos y las obras o textos reciben un tratamiento que, en su mayor parte,
d es equilibrado. 5 6
El desarrollo de las ideas es, en su mayor parte, ló gico. En general, las ideas se conectan de manera cohesiva

El oral individual se centra en la tarea de una manera que, en su mayor parte, es clara y constante. Los fragmentos y las obras o textos reciben un
e tratamiento equilibrado. 7 8
El desarrollo de las ideas es ló gico. Las ideas se conectan de manera cohesiva y eficaz.

El oral individual se centra en la tarea de manera clara y constante. Los fragmentos y las obras o los textos reciben un tratamiento bien equilibrado.
f 9 10
El desarrollo de las ideas es ló gico y convincente. Las ideas se conectan de manera convincente.

Criterio D: Lenguaje
a El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuació n. 0 0
El lenguaje rara vez es claro o correcto. Los errores obstaculizan a menudo la comunicació n. El vocabulario y la sintaxis son imprecisos y
b frecuentemente incorrectos. 1 2
Los elementos de estilo (por ejemplo, el registro, el tono y los recursos retó ricos) son inadecuados para la tarea y restan valor al oral individual.

El lenguaje es generalmente claro. Los errores obstaculizan a veces la comunicació n. El vocabulario y la sintaxis son a menudo imprecisos y tienen
incorrecciones.
c 3 4
Los elementos de estilo (por ejemplo, el registro, el tono y los recursos retó ricos) a menudo son inadecuados para la tarea y restan valor al oral
individual.

El lenguaje es claro. Los errores no obstaculizan la comunicació n. El vocabulario y la sintaxis son adecuados para la tarea, pero simples y repetitivos.
d Los elementos de estilo (por ejemplo, el registro, el tono y los recursos retó ricos) son adecuados para la tarea y ni mejoran el oral individual ni le 5 6
restan valor.

El lenguaje es claro y correcto. Los errores ocasionales no obstaculizan la comunicació n. El vocabulario y la sintaxis son adecuados y variados.
e Los elementos de estilo (por ejemplo, el registro, el tono y los recursos retó ricos) son adecuados para la tarea y en cierto modo mejoran el oral 7 8
individual.

El lenguaje es claro, correcto y variado. Los errores ocasionales no obstaculizan la comunicació n. El vocabulario y la sintaxis son variados y
f elocuentes. 9 10
Los elementos de estilo (por ejemplo, el registro, el tono y los recursos retó ricos) son adecuados para la tarea y mejoran el oral individual

TOTAL

El IB evalúa el oral individual con este instrumento; sin embargo, tu maestro evaluará el producto para la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”, con los
criterios: Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada, Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica, Interactúa
estratégicamente con distintos interlocutores, en lo que sea pertinente. Por ello, si tu práctica usa video, o audio, emplea adecuadamente la expresión no verbal como gestos,
mímicas, tonos, volumen, etc.

También podría gustarte