Criterios de Análisis Del Discurso Actividad #5

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Criterios de Análisis del Discurso

María Fernanda Salcedo Quintero


Yoleine Torres Chona
Carlos Quintero
Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
NRC 45-58427: Comunicación Escrita y Procesos Lectores
María Auxiliadora Molina Acuña
13 de Agosto, 2023
Criterios de Análisis del Discurso

Artículo 1. “Beneficios de leer libros y cómo ayudan al mejor funcionamiento

cerebral”

Criterio 1. Tema

Al analizar el discurso propuesto por Rebeca Penhos en su artículo titulado

“Beneficios de leer libros y cómo ayudan al mejor funcionamiento cerebral” se encontró

que el discurso, en lo que respecta al primer criterio, el tema, que también hace referencia a

la macroestructura que en este caso esta esquematizada por la idea central o tesis, que es: “

la lectura favorece la función y salud cerebral” la antítesis y los argumentos que describen o

apoyan la tesis principal, que es ente caso son los beneficios que tiene la lectura en la

función cerebral y en la salud mental.

Criterio 2. Esquema Discursivo

En cuanto al segundo criterio, que es el esquema discursivo, el discurso en este

articulo esta organizado de tal manera que de entrada expone la tesis o idea central que se

abordara en el texto, que introduce también la importancia del tema, seguido de una idea

que podría tomarse como antítesis, pues expresa una idea que contrasta a la principal; y

seguidamente explica y describe de manera argumentada los principales aspectos en los

que la lectura favorece el funcionamiento del cerebro y la salud mental y que aspectos se

ven perjudicados cuando no se lee lo suficiente.

Criterio 3. Significado local

Ahora bien, en lo que tiene que ver con su tercer criterio, es decir el significado

local, que pretende explicar e informar sobre la importancia de la lectura en la función


cerebral, representándolo a través de un modelo causa-efecto, en la que se resalta en todo el

discurso el manejo de argumentos hilados de manera coherente, aunque sencilla y

sustentados por datos científicos, la relación entre el papel de la lectura constante como

determínate en el mantenimiento de la función cerebral.

Criterio 4. Estilo y uso de Retorica

El estilo de discurso en cuanto al uso de términos y los significados dentro del texto,

se caracteriza por emplear leguaje técnico simple que hace que el sentido del discurso sea

fácil de comprender y no se evidencia uso abundante de recursos retóricos, como

metáforas, símiles, entre otros.

Intencionalidad

En conclusión, dentro del discurso, se establecen implicaciones que dejan clara su

intencionalidad informativa y expositiva acerca de la función de la lectura en el

mejoramiento de la salud mental y la función cerebral.

Interrelaciones

Adicionalmente las interrelaciones entre los argumentos se ven expuestos de manera

lógica y coherente de forma organizada destacando dos posturas principales, y contrarias,

entre sí, pero que al ser comparadas se complementan. En primer lugar, se expone

información que describe, la forma en la que la falta de lectura representa un riesgo para la

función cerebral, creando en esta misma línea una interrelación de causa- resultado, para

explicar la razón de esta situación, como algo fomentado en la actualidad por el uso de

dispositivos tecnológicos que al poner al alcance de la mano toda la información disminuye


la probabilidad de que acudan a la lectura , es decir en te discurso los dispositivos

electrónicos son el contraste negativo de la modernidad en cuanto a la lectura se refiere

El segundo argumento del discurso propone que el ejercicio de la lectura debe ser

fomentado, pues contribuye al funcionamiento adecuado de funciones cerebrales y a los

cambios en su estructura, es decir que favorece la atención y la comprensión y capacidad,

favorece la salud mental y emocional, puesto disminuye el estrés, mejora el bienestar

emocional, por lo que se emplean interrelaciones explicativas de fondo y de contraste.

Relaciones Intertextuales

Dentro de las relaciones intertextuales que se puede establecer con otros textos, se

destacan los aspectos comunes encontrados con artículos como el desarrollado por Briseño,

(2021) quien se enfoca en destacar los hallazgos investigativos, que corroboran el impacto

de la lectura en la estructura cerebral al favorecer la existencia de mayor cantidad de

materia gris y la construcción de redes neuronales más fuertes.

Artículo 2. “Libros electrónicos y la lectura digital los escenarios del cambio”

Criterio 1. Tema

Al analizar el discurso propuesto por Cordón, J. (2018) en su artículo titulado

“Libros electrónicos y la lectura digital los escenarios del cambio” se encontró que el

discurso, en lo que respecta al primer criterio, el tema, es decir la macroestructura esta

conformada por la idea central o tesis que en este caso es: “La edición electrónica ha

transformado y modificado el valor del libro y la lectura” seguido de argumentos

sustentados a partir de datos de investigaciones científicas que describen las ventajas y

desventajas de la lectura a través de dispositivos electrónicos, frente a la eficacia del


proceso de lectura y a el valor de los libros en físico, para finalizar concluyendo los

aspectos positivos de estos cambios.

Criterio 2. Esquema Discursivo

En cuanto al segundo criterio, que es el esquema discursivo, el discurso en este

articulo está organizado de tal manera que de entrada una introducción de la situación

actual de la lectura y de como la llegada de los dispositivos tecnológicos aun aumentado el

interés y facilitado el acceso a diferentes libros y materiales de lectura, para cerrar dicha

introducción con la tesos que pretende desarrollar en el artículo; organizando los

argumentos clasificando las ventajas y desventajas pros y contras de la lectura digital en

los diferentes ámbitos de la vida, para concluir con las ventajas de estos cambios en cuanto

a la forma de ver y promover la lectura.

Criterio 3. Significado local

En lo que tiene que ver con su tercer criterio, es decir el significado local, que

pretende abordar el texto, describir y argumentar por qué la inclusión de la tecnóloga en los

procesos de lectura y el aumento de la lectura por medios digitales es una forma provechosa

y novedosa de motivar a la misma y por ende a la adquisición de nuevos conocimientos, lo

que da a conocer el punto de vista de la lectura en línea.

Criterio 4. Estilo y uso de Retorica

A diferencia del articulo anterior este sustenta su discurso desde un estilo de

lenguaje más científico, elaborado y complejo, usando recursos conceptuales concisos y

palabras técnicas, lo que implica un grado más alto de conocimiento e información más

concisa y elaborada, basada en hechos y pruebas concretas


Intencionalidad

La intencionalidad general del texto es informativa- argumentativa, considerando

que busca informar de los avances tecnológicos alcanzados y su papel en el proceso y

habito de lectura, así como también los cambios que esto ha traído en lo que respecta a la

perspectiva colectiva y valor que se le está dado al libro; destacando los cambios y ventajas

de la era tecnológica frente a este tema., para el desarrollo humano.

Interrelaciones

Las interrelaciones que conectan las ideas y argumentos dentro del texto son en su

mayoría de interpretación, puesto que interpreta los hallazgos científicos a la luz de las

circunstancias actuales y del impacto de las herramientas tecnológicas, de secuencia,

porque describe en primer lugar una introducción al tema para cerrarla enunciando la idea

centran y explicando de manera ordenada las ventajas y desventajas en las diferentes áreas ;

y de causa y efecto porque expone los efectos positivos y negativos de la perdida del valor

del libro y del uso de la lectura digital.

Conclusiones

El análisis de los dos textos, permite concluir que a pesar de que ambos son de

naturaleza digital, la intención y la forma como emplean el discurso para explicar o

desarrollar el tema marca gran diferencia porque mientras uno a pesar de abordar un tema

de origen científico como es la función cerebral y los factores que la favorecen, emplea un

vocabulario simple con la pura intención de informar y exponer nueva información y

aunque argumenta los aspectos positivos y negativos, no utiliza abundantes recursos

establecer relaciones de causa y efecto , que ayuda a entender mejor el sentido del texto y
establecer argumentos claros sin utilizar un lenguaje del todo complejo; resaltando además

el lado negativo de las herramientas tecnológicas, mientras que el segundo aunque tiene una

intencionalidad similar se centra más en la argumentación para demostrar la valides de la

postura y su significado es de carácter mas científico y con el uso de un discurso más

complejo, que le adhiere seriedad .

Adicionalmente, se evidencia una postura más favorable o esperanzadora en el

segundo artículo, respecto al primero, en lo que respecta a los beneficios del uso de la

herramienta tecnológica en la lectura y búsqueda de información

Referencias

Briseño, G. (2021). ¿Qué produce la lectura en el cerebro?: lo que ha comprobado la

ciencia [internet]. Consultado en https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-

comunidad/que-produce-la-lectura-en-el-cerebro-lo-que-ha-comprobado-la-ciencia/

https://youtu.be/Jb2mK3kisvU

También podría gustarte