Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319159926

Investigando desde la Comunicación para desarrollar una Ciencia de la


Comunicación

Conference Paper · May 2013

CITATIONS READS

0 88

1 author:

Gloria Gómez-Diago
King Juan Carlos University
96 PUBLICATIONS 237 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Gloria Gómez-Diago on 17 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1/9

Investigando desde la Comunicación para desarrollar una Ciencia de la


Comunicación
Gómez-Diago, Gloria
Universidad Rey Juan Carlos
gloriagdiago@gmail.com

XIII Congreso Internacional Ibercom. Comunicación, Cultura y Esferas de


Poder. División temática: Teoría y Métodos de Investigación. 29-31, mayo
de 2013. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Santiago de Compostela.

Resumen
Partiendo de que los presupuestos epistemológicos y teóricos son los
que dan forma a los métodos de investigación y los que guían la aplicación de
las técnicas investigadoras, en este texto argumentamos la necesidad de
cambiar un enfoque consistente en identificar campos de estudio susceptibles
de ser estudiados por los investigadores y académicos por otro que consiste en
reforzar las características diferenciadoras de la Ciencia de la Comunicación.
Esta ciencia no sólo se sustenta en la existencia de un corpus teórico
que integran todos los trabajos y esfuerzos investigadores desarrollados; sino
en una perspectiva única y diferenciada que es de ayuda para otras Ciencias
en la elaboración de diferentes proyectos y acciones. Esta comunicación tiene
dos principales objetivos. En primer lugar, proponemos y definimos cuatro vías
para desarrollar la Investigación en Comunicación, que son vías que orientan el
trabajo de todos los campos científicos, pero en esta comunicación
ejemplificaremos a través del resumen de siete trabajos de investigación que,
en el campo de la investigación en comunicación, hemos realizado en cada una
de estas vías: 1) Desarrollar conceptos teóricos, 2) Diseñar metodologías
de estudio, 3) Aplicar conceptos y teorías referentes en el campo de la
comunicación a la realidad actual, 4) Diseñar y evaluar herramientas y/o
entornos. Para ejemplificar, pues, el tipo de trabajo que podemos realizar en
cada una de estas vías que pueden combinarse también en un mismo trabajo,
explicamos las metodologías aplicadas en trabajos realizados por la autora de
esta propuesta y que estuvieron orientados a la realización de investigación
aplicada (teórica y práctica) que se tradujo en el desarrollo de conceptos
teóricos como el significado de información en el contexto web, en la aplicación
de conceptos y teorías a la realidad actual, en la elaboración de criterios para
evaluar la calidad de la comunicación y de la información web, en identificar las
características de conceptos como “comunicación política”, o “blogs” en el
ciberespacio, o en diseñar una herramienta para hacer brainstorming en
Second Life® y transferir los resultados por e-mail fuera del metaverso.
Un último objetivo de esta comunicación que aquí se presenta es
contribuir a aportar nuevos enfoques a la hora de proponer clasificaciones de
las aproximaciones o de los trabajos realizados por investigadores o por
Grupos de Investigación, que vayan más allá de la separación en función del
método utilizado: Inductivo o deductivo o cuantitativo/cualitativo pues, estas
dicotomías, como sucede con muchas otras que utilizamos, dejan sin definir
muchos aspectos de las investigaciones realizadas en el ámbito de la ciencia
de la comunicación (Gómez-Diago, 2004.a) Se presenta como necesario el
planteamiento de mapas conceptuales que permitan realizar una fácil
2/9

identificación de las diferentes perspectivas utilizadas por los investigadores en


sus trabajos.

Introducción
Consideramos que no es lo mismo investigar desde la comunicación que
investigar sobre la comunicación. Existe una gran tradición en esta última
manera de trabajar que viene motivada por el hecho de que la temática
comunicativa fue inicialmente abordada por sociólogos y psicólogos, que; de
alguna manera “colonizaron” y crearon una temática comunicativa sobre la que
se realizan numerosos trabajos e investigaciones que tanto por su perspectiva
como por lo que aportan, suelen tener como destinatarios a otros
investigadores que desarrollan esas mismas temáticas de maneras similares.
Sin embargo, los estudios en comunicación muestran sus cualidades más
distintivas cuando los investigadores dejar de “escribirse entre ellos” acerca de
asuntos de comunicación y trabajan con otros para solucionar problemas
humanos (Deetz, 2010:47) Lo que aquí se propone como vías para investigar
desde la comunicación tiene como objetivo posibilitar la visualización de cómo
la ciencia de la comunicación puede aportar trabajos que sirvan a diferentes
propósitos teóricos y prácticos, ayudando a otras ciencias e influyendo de
manera positiva en la sociedad.
Se trata de una propuesta abierta a sugerencias, correcciones y
mejoras; basada en un trabajo investigador desarrollado de manera continua,
desde el año 2001 hasta el presente 2013. En todos los trabajos que a
continuación se indican se integra una perspectiva basada en considerar la
comunicación como algo que es diseñado, como algo que se diseña. Esta
perspectiva es planteada por autores como Aakhus & Jackson (2004) como
adecuada para investigar desde la Ciencia de la Comunicación; pues nos
ayuda a entender el carácter prospectivo que integra todo proceso
comunicativo así como la metodología necesaria para investigar desde una
perspectiva comunicativa.
Explica Aakhus, (2007:1) que el principal reto al que se enfrentan las
personas desde una perspectiva del diseño es cómo hacer posible
comunicación que antes era imposible o inimaginable. De esta manera el
diseño de la comunicación tiene lugar cuando hay una intervención en una
actividad a través de la invención de técnicas, herramientas y recursos que
buscan rediseñar la interactividad y de esta manera, modelar las posibilidades
para la comunicación. La relación entre la interacción y la comunicación, que es
un problema central para la teoría de la comunicación, también es un asunto de
interés para el diseño.
A continuación proponemos y ejemplificamos cuatro vías que
consideramos fundamentales para desarrollar una Ciencia de la Comunicación.

1. Desarrollando conceptos teóricos


La mayor parte de los conceptos que se manejan en la Ciencia de la
Comunicación cuando investigamos se refieren a realidades que tienen que ver
con los medios de comunicación tradicionales o, ya desde hace unos años, con
las nuevas formas comunicativas a las que dan lugar las innumerables
plataformas tecnológicas de las que disponemos en el Ciberespacio y que han
provocado profundas transformaciones no sólo en las características de la
comunicación social o en aquella que está diseñada para que de ella participen
3/9

varias personas, sino en la comunicación interpersonal. Podemos investigar


desde la comunicación para identificar las características de conceptos que son
novedosos, acerca de las posibilidades de nuevos formatos.

1.1. Identificando las características de la información web


En el texto "Información en internet: de sustantivo a adjetivo. Criterios
propuestos desde listas de evaluación para evaluar la “calidad
informativa” de un documento web" (Gómez-Diago, 2004.b); analizamos las
características y las posibilidades del conjunto de páginas web como
documento “informativo” o como base para unos servicios de información a los
usuarios.
Este análisis estudió criterios propuestos desde bibliotecas y desde
páginas académicas para evaluar recursos informacionales y contenido web.
Este trabajo de desarrolló partiendo de la premisa de que en Internet el
usuario se informa. Dependiendo de sus intereses, necesidades y del grado de
conocimiento del entorno web, establece su “camino informativo” y decide qué
es información para él y qué no lo es. Así, el concepto de información pasa de
ocupar la posición de sustantivo que ejerce en los medios de comunicación
tradicionales a realizar una función adjetivadora de la comunicación web. La
interactividad del sistema hypertextual define la comunicación en Internet.
Esta cualidad permite a los usuarios buscar, localizar y seleccionar
tópicos de su interés, al mismo tiempo que editarlos. Los internautas diseñan
así su mapa de temas afines. El estado activo que caracteriza al usuario web
introduce cambios en las formas de comunicación conocidas de los medios
tradicionales. Al ser necesario que seleccionen con su ratón, u otro dispositivo
análogo, lo que se les propone, resulta difícil establecer contenidos bajo el
epígrafe de información y esperar a que se cumplan las variadas expectativas
de los diferentes tipos de lectores. Esto sí ocurre de algún modo en el medio
televisivo y en el radiofónico, según tipos de programa como avances,
boletines, noticiarios, en los que se enmarca la “información”. O en el contexto
propio que construye cada periódico impreso.
En "Aproximaciones al diseño de la información en Internet para
investigar en periodismo" (Gómez-Diago, 2005.a) revisamos algunos de los
significados o de las aplicaciones que la información desarrolla cuando se
ejerce desde Internet. Desarrollamos un método fundamentalmente de tipo
comprensivo, que podríamos enmarcar dentro de la investigación básica. Las
técnicas empleadas consisten en el estudio de diferentes propuestas para la
definición de la información web, así como en la revisión de fuentes
procedentes del mundo de la biblioteconomía, de la informática y de los
profesionales de la comunicación en Internet que desarrollan criterios para
evaluar la calidad de los contenidos. Tras detallar algunas de las novedades
que implica para la comunicación la existencia del hipertexto (tanto a nivel de
práctica como a nivel de producción o de diseño, con el desarrollo de nuevas
disciplinas), se ubican y analizan tres de los polos desde los que se considera
que se están desarrollando contenidos informativos. A continuación, se plantea
y comenta el papel de la información web como productora de sentidos. Por
último, después de este camino metodológico de tipo teórico, se proponen y
comentan algunos de los criterios que parecen fundamentales para evaluar la
calidad informativa en la web y que han sido extraídos de listas de evaluación
publicadas fundamentalmente desde bibliotecas extranjeras y por profesionales
4/9

o investigadores en comunicación. Esta parte del trabajo se ubica de manera


prioritaria en una perspectiva de investigación de tipo práctico, en cuanto a que
se exponen índices para evaluar algunos de los aspectos que parece necesario
que integre una comunicación que pretenda satisfacer las necesidades
informativas de los usuarios.

2. Diseñando metodologías de estudio

2.1. Planteando una perspectiva para el estudio de los Blogs


Estudiamos las principales tipologías aplicadas para analizar los blogs y la
comunicación que desarrollan (Gómez-Diago, 2006.a) y vimos la necesidad de
aplicar una perspectiva que tuviese en cuenta tanto las cuestiones
tecnológicas, como los aspectos de contenido, como el tipo de relación que el
blog establece con sus usuarios y que se define a través de la posibilidad de
hacer comentarios, de suscribirse, etcétera.
De esta manera, propusimos como perspectiva para analizar los blogs
una que tuviese en cuenta cuatro aspectos de los mismos: 1) Los aspectos
formales, 2) Los usos, 3) El contenido, 4) Los agentes que en él intervienen.
Los aspectos formales se refieren a la inclusión de información personal sobre
el creado, al número de enlaces, al propósito, y a las características
iconográficas y técnicas (Dillon y Gushrowski 2000:5), a la inclusión o ausencia
de elementos tales como archivos, imágenes, comentarios mostrados, enlaces
al e-mail del autor, anuncios, buscador interno, calendario o libro de visitas y al
tipo de software utilizado Hearring et al. (2004:7).
En lo que se refiere a los usos, los blogs se usaban de manera
fundamental por periodistas, educadores y empresas u organizaciones y
personas a nivel individua. Para los periodistas los blogs son fuentes
alternativas de noticias y de opinión pública, afirman que los educadores y
gente de negocios los ven como entornos para el conocimiento compartido y
que las personas a título individual crean blogs como vehículo de
autoexpresión y auto enriquecimiento.
En cuanto al contenido, se identificaron tipologías que integraban
diferentes tipos de temáticas susceptibles de ser tratadas por los blogs, entre
ellas la propuesta por Orihuela: autobiográficos; diseño y usabilidad;
documentación y buscadores; economía y negocios; educación; ciencia;
investigación; ficción; gastronomía; humor; marketing; medios y periodismo;
metablogs; tecnología; viajes.
A través de la integración de estas cuatro perspectivas en una mirada,
se identificaron (Gómez-Diago, 2008) las principales características de la
comunicación que desarrollan los blogs políticos en internet; definiendo como
blogs políticos no como los que son desarrollados por profesionales de la
política pero si porque su comunicación responde a las siguientes
características: sencilla, aplicada, dinámica, conectiva.
5/9

3. Aplicando a la realidad actual conceptos y teorías referentes en el


campo de la comunicación

3.1. Aplicando la clasificación de medios fríos/calientes de McLuhan a la


comunicación web
En este trabajo (Gómez-Diago, 2005.b) partimos de la idea de que al
igual que otras de las que ha aportado, la iniciativa de McLuhan consistente en
diferenciar los medios de comunicación en fríos y calientes dibuja numerosas
sugerencias susceptibles de ser utilizadas y aplicadas a la hora de
aproximarnos al estudio de la comunicación.
De esta manera estudiamos los criterios fundamentales que estableció
McLuhan para distinguir los medios de comunicación (1996:44) 1) La definición
de los datos que son transmitidos a través de los mismos; 2) El grado de
participación de las audiencias para “completarlos” y, tras aplicarlos a Internet,
concluimos que este medio o suma de medios es en general un medio frío.
Según al tipo de hipertexto al que nos refiramos y también al punto de vista que
adoptemos en su análisis, se pueden observar_ siguiendo la terminología de
McLuhan _, diferentes grados de temperatura en Internet. Esto se debe a que,
por ejemplo, no genera el mismo tipo de comunicación un documento web que
incluye enlaces externos que otro que basa su estructura en enlaces internos y
no introduce enlaces a otros documentos web. Diferente será también, en
cuanto a su temperatura, un documento web que se diseñe para facilitar el
contacto entre los usuarios como un gestor de foros o de correo electrónico.

3.2. Aplicando la perspectiva retórica a la comunicación web


Este trabajo (Gómez-Diago, 2006.b) consistió en aplicar las fases de la
dimensión normativa de la retórica (Inventio, Dispositio, Elocutio, Memoria,
Actio) a la comunicación web para: 1) Identificar qué elementos de la
comunicación web se refieren en mayor grado a cada uno de los tiempos
retóricos, 2) Plantear si en la comunicación web los tiempos retóricos se
configuran de la misma manera que en otro tipo de comunicación.
Incorporar esta perspectiva retórica en el desarrollo de una
investigación permite alcanzar al menos tres objetivos: 1) La identificación de
elementos (y de sus interrelaciones) que intervienen en el diseño de la
comunicación; 2) La evaluación del grado de comunicabilidad o de la calidad
comunicativa, 3) El diseño de la comunicación.
Asociamos la fase retórica Inventio, de manera fundamental, a tres
cuestiones en lo que se refiere a los documentos web: identidad y credibilidad,
cobertura y novedad debido a que, en función de cómo se presenten en un
documento web estos indicadores o criterios, tendremos un tipo de documento
u otro. Al llevar la fase de la estrategia retórica Dispositio a la comunicación
web, identificamos dos criterios fundamentales que debe reunir un documento
web: cumplir los requisitos de Accesibilidad y Buscabilidad.
El primero se refiere a cuestiones derivadas de la relación entre el
usuario y el sistema tecnológico que utiliza para acceder al documento web
(resolución de pantalla para la que ha sido pensado el documento web,
programas necesarios para visualizar el documento, etcétera) y a la relación
del usuario con dicho documento web (ventanas de ayuda que posibilitan
adecuarse a las diferentes aptitudes y conocimientos de los internautas,
etcétera). Buscabilidad hace referencia a la capacidad que integra un
6/9

documento web para ser fácilmente accedido por los usuarios. Para lograr que
los documentos web sean "buscables", es positivo archivarlos bajo palabras
clave que sean definitorias de los mismos, que el nombre del documento web
esté relacionado con el tema, así como integrarlos en directorios. En la fase
Elocutio, situamos los criterios de “legibilidad” y “manipulación” pues, para
comunicar un documento web es necesario tanto que sea legible como que sea
fácil de manipular o de usar.
En el criterio de "legibilidad", además de los indicadores que se suelen
utilizar habitualmente y que se refieren a la visibilidad del documento o a la
gramática utilizada, incluimos ítems que recalcan la importancia de incluir
metainformación, así como los que se refieren a la fácil identificación de los
enlaces en los documentos web. En la fase memoria, integramos criterios
referidos a diferentes elementos o acciones comunicativas que intervienen en
el grado de "memorabilidad" de un documento web. Esta fase viene
determinada tanto por la satisfacción que los usuarios puedan tener hacia un
documento web como por las actualizaciones que realice el editor del mismo.
Internet, al posibilitar contextualizar la información de manera más sencilla (a
través de los enlaces a las fuentes, a los agentes implicados, etcétera), permite
que los temas sean fácilmente recuperables para tratarlos desde diferentes
puntos de vista.
Las acciones encaminadas a recuperar determinadas informaciones,
vinculando con temas de actualidad o con opiniones recientes sobre los
mismos, permiten convertir determinadas cuestiones en memorables. Por
último, en la fase Actio incluimos los criterios planteados en cada una de las
fases retóricas (Inventio, Dispositio, Elocutio, Memoria). Esto se debe a que, si
bien en los medios de comunicación tradicionales así como en la comunicación
oral la comunicación se perfila a través de los límites espacio- temporales, la
comunicación web no está limitada ni espacial ni temporalmente. Esto motiva
que la actio no se limite a un lugar y a un momento en el tiempo, siendo un
movimiento que se efectúa a través de una continua Inventio, Dispositio,
Elocutio y Memoria. Las acciones de los agentes que intervienen en el diseño
de la comunicación web está interrelacionadas, posibilitando que, por ejemplo,
el editor de un documento web decida tratar, corregir o redefinir un tema
motivado por el comentario de un usuario.

4. Diseñando y evaluando herramientas y/o entornos

4.1. Diseñando una herramienta para hacer brainstorming en Second


Life® y transferir los resultados por e-mail fuera del Metaverso:
Brainflowing
Tras realizar un trabajo investigador orientado a identificar herramientas
y procedimientos que, en los Mundos Virtuales permitiesen realizar acciones
comunicativas de diferentes tipos (Gómez-Diago et al., 2010.a, 2009.a,
2009.b); (Gómez-Diago, 2009.c) se diseñó en colaboración con Mochizuki una
herramienta llamada brainflowing orientada a permitir realizar brainstorming en
el Mundo Virtual Second Life ® y poder transferir los resultados obtenidos
desde el mundo virtual fuera del Metaverso por e-mail.
El diseño de dicha herramienta se basó en un método que consistió en
el estudio y análisis de diferentes herramientas y de las características del
Mundo virtual para poder identificar necesidades no resueltas. De esta manera,
7/9

el brainflowing permite realizar brainstorming de manera anónima, siendo


especialmente útil en actividades como la realización de grupos de discusión
en el mundo virtual pues, al poder compartir sus ideas de una manera anónima,
carencias.
Esta función resultó muy útil para los miembros de Grupo de
Investigación sobre el Potencial Académico de Second Life®, dirigido por el
Profesor Dr. Rigaux-Bricmont, (Twilight Rhode avatar), de la Universidad Laval,
en Quebec. Brainflowing también fue usado en el contexto de un curso
introductorio a la enseñanza en el Sector de Aprendizaje Permanente,
impartido por Cornwall College usando moodle, skype, twitter, PBWiki y Second
Life®; pues coordinados por Rebecca Ferriday la herramienta se utilizó para
discutir y organizar las estrategias para manejar el comportamiento en una
clase. El Diseño de Brainflowing nos permitió además realizar un acercamiento
a las características de los mundos Virtuales (Gómez-Diago, 2010)
entendiéndolos como espacio para la comunicación y como flujo de
comunicación.

4.2. Identificando algunas de las consecuencias negativas de introducir la


enseñanza y/o aprendizaje de software privativo en el aula universitaria.
Este trabajo (Gómez-Diago, 2013) es un estudio piloto desarrollado
durante la docencia durante el Curso 2011-2012 en la Facultad de Ciencias
Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo del software privativo
de diseño vectorial Illustrator® a alumnos de tercer curso de Grado en
Publicidad y Relaciones Públicas.
El objetivo fue identificar algunas de las consecuencias negativas que,
para el desarrollo de la docencia y para el aprendizaje implica el someterse al
uso de un software que, más allá su inaccesibilidad debido a su precio, que
supera los cuatrocientos euros; contiene numerosas privaciones como son la
imposibilidad de instalarlo en varios equipos, la imposibilidad de estudiar su
código fuente o la dependencia de sus fabricantes que nos obliga a esperar a
que incorporen las actualizaciones que ellos consideren y por las que habrá
que pagar.
Más allá de identificar los problemas que motiva el adaptar el proceso de
enseñanza/aprendizaje al uso de un software privativo; a través de la
observación en el aula y de la elaboración de un cuestionario abierto dirigido a
los alumnos, identificamos las consecuencias sociales de la enseñanza de este
software a través del estudio de documentos e informes que sitúan a España
como uno de los países en los que existe más software ilegal instalado; un
cuarenta por ciento del total- según la Software Alliance y analizamos estudios
que sitúan la necesidad de integrar en el aula el uso de programas informáticos
de código abierto para que; de esta manera se integre su uso en un sector
productivo que se ve en la necesidad no sólo de utilizar eficazmente los
recursos económicos de los que dispone; sino que debe usar tecnologías
abiertas susceptibles de posteriores desarrollos y actualizaciones para dejar de
utilizar los programas informáticos como productos y utilizarlos como servicios,
como entornos que facilitan el desarrollo de determinadas acciones.
Desde esta perspectiva será más factible el desarrollo de una innovación
que no encuentra lugar en el contexto de un programa informático privativo que
relega al usuario a un rol pasivo y dependiente, bloqueando su capacidad
creativa.
8/9

Conclusiones
La Ciencia de la Comunicación ofrece ilimitadas posibilidades para
contribuir al desarrollo de contextos de interacción, de fórmulas y de
procedimientos que faciliten tareas a diferentes sectores profesionales y
sociales. Más que centrarnos en objetos de estudio, se trata de aplicar una
perspectiva comunicativa cuando investigamos, que oriente nuestro trabajo de
manera que ofrezca resultados que permitan ulteriores desarrollos y que estén
vinculados con la sociedad en la que vivimos. Estamos en un momento en el
que las malas gestiones de los gobiernos públicos, la corrupción, el abuso de
los poderes y de las grandes empresas sobre los ciudadanos, la escasa
preocupación por una investigación que tenga efectos directos en la sociedad o
que permita desarrollar vías aplicables por el sector empresarial con beneficio
para la sociedad, ha explotado. La Ciencia de la Comunicación puede ofrecer
vías para colaborar al desarrollo de la innovación en diferentes campos y
ámbitos de actuación. En este texto hemos intentado compartir algunas de
esas vías. Lo hacemos de una manera abierta y esperamos profundizar y
detallar la presente propuesta en futuros trabajos y/o desarrollos.

Referencias
Aakhus, M. (2007). Communication as Design, Communication Monographs.
Vol. 74, No. 1, March, pp. 112-117.
Dillon, A. & Gushrowski, B. (2000) Genres and The Web: Is the personal home
page the first uniquely digital genre? Journal of the American Society for
Information Science. Nº 14.
Frey, R. & Wolf, S. (2009). Across Applied Divides Great Debates of Applied
Communication Scholarship, en R. Frey. L. & Cissna, K.N (Ed.) Routledge
Handbook of Applied Communication Research. New York: Routledge.
Deetz, S. (2010). Politically attentive relational constructionism (PARC) Making
a difference in a pluralistic independent world, en Buscabilidad, D. &
Buzzanell, P (Ed.) Distinctive Qualities in Communication Research. New
York: Routledge.
Gómez-Diago, G. (2013). Identificación de consecuencias negativas de incluir
la enseñanza y/o aprendizaje de software privativo en el aula universitaria.
Estudio piloto. Razón y Palabra, 82.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/28a_Gomez_V82.pdf
Gómez-Diago, G. (2010). Brainflowing, Virtual/Physical Space and the flow of
communication An explanatory approach to the metaverse through a tool
designed for brainstorming. Metaverse Creativity 1:1, pp. 49–65, ISSN:
20403550, DOI: 10.1386/mvcr.1.1.51_1.
Gómez-Diago, G. & Mochizuki, A. (2010). Brainflowing: For Brainstorming in
Real Life and Transfering the Contents to Real Life. Virtual World Best
Practices in Education (VWBPE).
Gómez-Diago, G. (2009). Understanding Second Life as an extension of
ourselves through the Identification of 5 characteristics of this Virtual
Environment. Actas del IV Congreso de la Cibersociedad.
Gómez-Diago, G., Serrano García, R, Hughes, M. & Ugaz, M. (2009.b). Tools
for Teaching in Second Life®. Webheads in Action Online Convergence.
Webheads in Action. Lifelong learning Connecting Facilitators, Transcending
Borders. Celebrado en Second Life®.
9/9

Gómez-Diago, G. (2009.c). Organización de reuniones en Second Life. Ocho


herramientas para la gestión del espacio y de la interacción. Razón y
Palabra. Artículo disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/Gomez.pdf
Gómez-Diago, G. (2008). Propuesta de definición de blogs políticos a través de
la identificación de cuatro características de la comunicación que desarrollan:
Sencilla, Aplicada, Dinámica, Colectiva. (pp.121-129) En Flores de Vivar,
(Ed.) J. Blogalaxia y Periodismo en Internet. Investigación, Análisis y
Reflexiones. Madrid: Fragua Editorial. ISBN: 978-84704-243-9.Índice del libro
disponible en http://goo.gl/H4bJ0, Capítulo disponible en http://goo.gl/4Uh5B
Gómez-Diago, G (2006.a). Identificación y Análisis de Tipologías de Blogs. En
Margarita Ledo (Ed.) Comunicación Local. De la Investigación a la
Producción. Servicio de Publicaciones y de Intercambio Científico.
Universidad de Santiago de Compostela. ISBN: 84-9750-620-0.
Gómez-Diago, G. (2006.b). Aplicación de la Estrategia Retórica (Partis
Orationis) para el Estudio de la Comunicación Web.Vol.3. FISEC-Estrategias.
Foro Iberoamericano de Estrategias de la Comunicación.
Gómez-Diago, G. (2005.a). Aproximaciones al Diseño de la Información en
Internet para Investigar en Periodismo. En Xosé López (Ed.) Investigar en
Periodismo (pp. 4670- 4685l) Servicio de Publicaciones y de Intercambio
Científico. Universidad de Santiago de Compostela. ISBN: 84- 9750/497/6.
Actas disponibles en pdf (pp. 545-564) http://goo.gl/hIRKq, Texto disponible
en: http://goo.gl/vbfZ8
Gómez-Diago, G. (2005.b). Internet según McLuhan. Un Medio Frío con
Diferentes Grados. Razón y Palabra.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/ggomez.html
Gómez-Diago, G. (2004.a). Problemas de la División de la Investigación en
Función de los Métodos Utilizados: Inductivos-Deductivos. Razón y Palabra,
41,
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n41/ggomez.ht
ml
Gómez-Diago, G. (2004.b). Información en Internet: De sustantivo a adjetivo.
Propuesta de criterios extraídos de “checklists” para evaluar la calidad
informativa en documentos web. Actas del Congreso Cara Novos Espazos
Xornalísticos. En Maria Luisa Otero et al. (Ed.) Nuevos Espacios para el
Periodismo (pp. 226-279) Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Universidade de Santiago de Compostela, ISBN: 84-9750-393-7. Texto
disponible en: http://goo.gl/PKldG

View publication stats

También podría gustarte