Está en la página 1de 52

PRÁCTICA N° 01: FISIOLOGIA GENERALIDADES.

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

1. CUESTIONARIO:

1.1. Se discutirán los trazados obtenidos con los respectivos profesores


de práctica en cada mesa.
El radio de las vías respiratorias respecto a la funcionalidad pulmonar,
reducirá según vaya reduciéndose el radio. Por lo que se comenzó con un
radio de 5 hasta llegar a 3 en lo que se concluyó una disminución tanto de los
volúmenes como en sus habilidades respiratorias.

1.2. Se definirá las causas y factores que alterarían los resultados

Las razones se deberían a las enfermedades pulmonares debido a que


se ordenan en: Obstructivas (son realizados por entidades que limitan el flujo
aéreo espiratorio) y Restrictivas (se caracteriza por la complejidad que poseen
los pulmones a la expansión).

1.3. Cuando exhalas a la fuerza todo el volumen espiratorio de reserva,


el aire que queda en los pulmones se denomina volumen residual
(RV). ¿Por qué es imposible exhalar más allá del RV (es decir,
dónde está atrapado ese volumen de aire y por qué está atrapado)?
Debido a que dicho volumen es el aire atrapado en los pulmones, lo
cual ocasiona un espacio muerto haciendo que ese aire no participe en
el intercambio gaseoso permitiendo que los pulmones no se friccionen.
1.4. Ilustrar la experiencia realizada
PRÁCTICA N° 02: FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

2. CUESTIONARIO

2.1. Describir los valores normales en un espirómetro normal

VOLUMEN
VRE VRI VR FVC TLC FEV1 FEV1%
CORRIENTE

PACIENTE

NORMAL 500 1500 3000 1000 5000 6000 4000 80%

Se determinó que la capacidad pulmonar total es de 6000ml


(VRI+VRE+VAC+VR) lo cual es la cantidad máxima de aire que puede
contener los pulmones

2.2. Durante una crisis asmática aguda, la resistencia de las vías


respiratorias se incrementa significativamente por (1) un aumento
del espesor de las secreciones mucosas y (2) espasmos del músculo
liso de las vías respiratorias. ¿Qué valores pulmonares cambiarán
(respecto a los de un paciente normal) en el espirograma de un
paciente que sufre una crisis asmática aguda?

VOLUMEN VRE VRI VR FVC TLC FEV1 FEV1%


CORRIENTE

300 750 2700 2250 3750 6000 1500 40%


Paciente
con asma
aguda

El FVC y el FEV1 disminuyeron drásticamente en comparación al


paciente normal
2.3. Cuando se produce una crisis asmática aguda, muchas personas
buscan aliviar el aumento de resistencia de sus vías respiratorias
usando un inhalador. Este dispositivo atomiza el medicamento e
induce la dilatación de los bronquiolos (aunque también puede
contener un agente antiinflamatorio). ¿Qué valores pulmonares
cambiarán en el espirograma de un paciente de asma después de
utilizar un inhalador, igualándose a los de un paciente normal?
Volumen
VRE VRI VR FVC TLC FEV1 FEV1%
corriente
Paciente
500 1500 3000 1000 5000 6000 4000 80%
normal
Asma aguda
con inhalador 500 1500 2800 1200 4800 6000 2840 80%

Al usar el inhalador el paciente con asma agudo logro llevar a los


valores normales el FEV1%, el Volumen corriente, el Volumen reserva
espiratorio y la
Capacidad Pulmonar Total
PRÁCTICA Nª 3: TRANSPORTE DE GASES. REGULACIÓN EQUILIBRIO
ACIDOBASE

3. Cuestionario

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 1

3.1. Describe la relación entre el radio del vaso y el flujo sanguíneo La


resistencia vascular esta medida por (Viscosidad de la sangre, longitud del
vaso, π y el radio del vaso sanguíneo). Por lo cual el radio es el que ocasiona
que hay mayores cambios, por lo cual si el radio del vaso aumenta también
aumentara el flujo sanguíneo.
3.2. En esta actividad alteraste el radio del tubo pulsando los botones + y
Explica cómo y por qué, se modifica el radio de los vasos sanguíneos en
el cuerpo humano
El radio de los vasos sanguíneos se verá modificado por la
contracción o relajación del musculo liso de las paredes de los vasos
sanguíneos.
3.3. Describe el aspecto de tu gráfica de radio del vaso frente al flujo
sanguíneo, e indica la relación entre estas dos variables
El grafico será creciente, ya que a medida que se aumenta el radio del
vaso de (1.5mm a 5mm) el flujo sanguíneo se irá aumentando, dando así que
tienen una relación directamente proporcional.
3.4. Describe una ventaja de disminuir la velocidad de la sangre en algunas
áreas del organismo por ejemplo en los capilares de tus dedos
Reducir la rapidez de sangre incrementara la resistencia de los capilares, se
garantiza la nutrición de los tejidos cutáneos hipodermis, dermis, de tal
forma que también se controla la temperatura y regula la hemostasis y la
coagulación capilar.

3.5. Describe el efecto que tienen las variaciones del radio sobre el flujo
laminar de un fluido.
A medida que el radio aumentara el flujo laminar ira en aumento,
dando así una relación directamente proporcional

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 2

3.6. ¿Qué efecto crees que tendrá el aumento de la viscosidad sobre el


flujo del fluido?

3.7. Describe el efecto sobre el flujo sanguíneo cuando se incrementó la


viscosidad sanguínea
El flujo sanguíneo ira disminuyendo a medida que la viscosidad
sanguínea vaya en aumento. Dando así una relación inversamente
proporcional.
3.8. Explica por qué la relación entre la viscosidad y el flujo sanguíneo
es inversamente proporcional.
La viscosidad será la resistencia que un fluido tendrá para moverse. Entonces
mientras mayor sea la viscosidad de un líquido mayor resistencia tendrá
para fluir.
3.9. ¿Qué pasaría con el flujo de sangre si aumentarás el número de células
sanguíneas?
Si aumentara el número de células sanguíneas llevara a un proceso
de deshidratación lo cual podría causar enfermedades pulmonares, cardiacas,
etc.

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 3

3.10. ¿Qué efectos crees que tendrá el aumento de la longitud del tubo
sobre el flujo de líquido?
El aumento de la longitud del tubo genera que el flujo vaya disminuyendo.

3.11. La relación entre la longitud del vaso sanguíneo y el flujo ¿es


directamente proporcional o inversamente proporcional? ¿Por qué? Es
inversamente proporcional. Porque a medida que la longitud del vaso este en
aumento, el flujo de líquido ira disminuyendo
3.12. ¿Cuál de los siguientes parámetros puede variar su tamaño con mayor
rapidez: el diámetro de los vasos sanguíneos o su longitud? El parámetro que
varía más rápido su tamaño será el diámetro debido a que al momento de que la
sangre ingresa al vaso, esta aumentará su diámetro con mayor rapidez.
3.13. Describe lo que ocurre con la resistencia cuando aumenta la longitud
del vaso sanguíneo
A medida que aumente la longitud del vaso sanguíneo, aumentara la
resistencia CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 4

3.14. ¿Qué efecto crees que tendrá el aumento de la presión sobre el flujo del
líquido?
Permitirá el aumento del flujo del líquido
3.15. ¿De qué manera el aumento de la presión de conducción afecta al flujo
sanguíneo?
A medida que incremente la presión de conducción, indicara un aumento
en el flujo sanguíneo
3.16. La relación entre la presión arterial y el flujo sanguíneo ¿es directa o
inversamente proporcional? ¿Por qué?
Sera directamente proporcional, porque si tiene un mayor flujo sanguíneo, la
presión arterial aumentará, permitiendo que el fluido se desplace con mayor
rapidez.
3.17. ¿Cómo aumenta la presión el sistema cardiovascular?
Como el sodio retiene agua, se expande el volumen de sangre y aumenta
la presión arterial. Por otro lado, los riñones controlan la presión arterial de varios
modos. Si la presión arterial se eleva, aumenta la eliminación de sal y agua, lo que
hace descender el volumen de sangre y normaliza la presión arterial

3.18. Realizar un mapa conceptual


pH

Bajo Alto

Acidosis Alcalosis

Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria

BAJO HCO3 ALTO PCO2 ALTO HCO3 BAJO PCO2

BAJO PCO2 ALTO HCO3 ALTO PCO2 BAJO HCO3


PRÁCTICA N°4: FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDIACO

4. Cuestionario

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 5

4.1. Describe la posición de la bomba durante la diástole

El pistón de la bomba estaba encendido durante la diástole.

4.2. Describe lo que sucedió con el flujo cuando se incrementó el radio del
vaso sanguíneo
El flujo sanguíneo se verá incrementado a medida que el radio aumente
4.3. Explica lo que ocurrió con la resistencia y la frecuencia de bombeo para
mantener la presión, cuando se incrementó el radio.
Para mantener la presión, la resistencia disminuyo y la frecuencia de
bombeo aumentara
4.4. Describe brevemente como podría compensar el corazón humano los
cambios de flujo para mantener la presión arterial
El aumento de la tasa de flujo, permitirá que el corazón bombea más
rápido para mantener la presión arterial
CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 6

4.5. Describe Como responde el corazón a un aumento del volumen


diastólico final (incluye los términos precarga y contractilidad en tu
explicación) Debido al aumento del volumen diastólico final o precarga,
generara una mayor presión en las paredes del ventrículo, aumenta la
contractibilidad y aumenta la fuerza del musculo cardiaco.
4.6. Explica lo que paso con la frecuencia de bombeo, cuando aumentó el
volumen sistólico ¿Por qué ocurrió esto?
El aumento del volumen sistólico género que la frecuencia de bombeo
disminuya a fin de mantener un gasto cardiaco normal. Debido a que, si se
aumenta la cantidad de sangre expulsada durante la contracción, la frecuencia
de bombeo tendera a disminuir a fin de mantenerse estable.
4.7. ¿Por qué la frecuencia cardíaca de un atleta en reposo podría ser menor
que la de una persona normal promedio?
La actividad cardiovascular, provoca cambios físicos de gran
importancia en el organismo de todo deportista, el corazón, bombea más
sangre con cada latido al realizar ejercicio físico, esas mayores eficiencias
significan las caídas en el ritmo cardíaco del deportista, porque pueden
producir graves problemas
4.8. Describe la Ley de Starling del corazón
Establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de responder
a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto más se llena de
sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre
expulsado durante la subsecuente contracción sistólica

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 7

4.9. Explica por qué se observa un miocardio más grueso tanto en el corazón
del atleta como en el corazón enfermo.
El corazón de un atleta debido a la demanda metabólica de la
musculatura permitirá mantener un gasto cardiaco elevado durante un
periodo prolongado induciendo cambios morfológicos al corazón. Mientras
que el corazón enfermo se debe a consecuencia de una hipertensión arterial,
o ciertas enfermedades congénitas.
4.10. Describe lo que significa el termino poscarga
Es la presión de la pared miocárdica necesaria para vencer la
resistencia o carga de presión que se opone a la eyección de sangre desde el
ventrículo durante la sístole
4.11. Explica qué mecanismo de la simulación tuvo el mayor efecto
compensatorio
El mecanismo compensatorio fisiológico más importante es un
aumento de tono simpático. La taquicardia y la vasoconstricción mediadas por
el simpático causan un aumento de la resistencia vascular sistémica en un
intento de mantener la presión arterial media. El sistema renina-angiotensina
se activa provocando mayor retención de líquidos
4.12. Describe el mecanismo utilizado por el corazón humano para
compensar la estenosis aórtica.
Es una enfermedad que afecta a la válvula aórtica, estrechando el paso
de la sangre. Ocurre cuando la válvula aórtica no se abre adecuadamente,
impidiendo que una parte de la sangre del ventrículo izquierdo pase al resto
del cuerpo.
PRÁCTICA N°5: DÉBITO CARDIACO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU
DETERMINACIÓN

5. Cuestionario

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 1

5.1. Describa las diferencias fisiológicas entre el corazón de rana y corazón


humano. ¿cómo inducirías una extrasístole en el registro del
Electrocardiograma?
El corazón de una rana tiene dos cámaras accesorias: Seno venoso para
recibir sangre del cuerpo y Conus Arteriosus por enviar la sangre del corazón.
Corazón humano no posee tales cámaras. La sangre del cuerpo ingresa
directamente en la aurícula derecha y la sangre es bombeada por dos
ventrículos.
Una extra-extrasístole o latido ventricular prematuro es un latido adicional
producido por actividad eléctrica anómala en el ventrículo antes de un latido
cardíaco normal.
5.2. Explica por qué es importante que en el músculo cardiaco no se produzca
ni sumación, ni tétanos
La sumación produciría una acumulación de la actividad de las fibras
nerviosas, dando una excitación a los músculos del corazón, para el caso de
tétanos afectara al sistema nervioso produciendo contracción y espasmos
musculares. Interfiriendo así en el potencial de acción del musculo cardiaco.

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 2

5.3. Describa el efecto de la estimulación del nervio vago sobre el ritmo


cardiaco
Ayuda a disminuir el ritmo cardiaco
5.4. ¿Cómo afecta el Sistema nervioso simpático al ritmo y fuerza de
contracción cardiaca?
Aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial
5.5. Describe el mecanismo de escape vagal
Hacer latir el corazón nuevamente después de estar detenido gracias
a las fibras de purkinje
5.6. ¿Qué ocurriría al ritmo cardiaco si se cortase el nervio vago?
Por parte del sistema simpático incrementaría el pulso cardiaco sin
control alguno
CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 3

5.7. Describe el efecto de la disminución de la temperatura sobre el ritmo


cardiaco
El efecto de disminuir la temperatura llevaría a la disminución de la
frecuencia cardiaca, pudiendo reducir los latidos por minutos generados de
manera normal. El intervalo de temperatura corporal de 16 a 21° Celsius se
trata cuando la persona está cerca de la muerte por hipotermia.
5.8. Explica el efecto que tendría la fiebre sobre la frecuencia cardiaca.
Cuando se tiene fiebre el corazón late más rápido; es lo que denominamos
taquicardia con aumento de unos 15 latidos por minuto por cada grado de
aumento de la temperatura corporal, pero esto no implica ninguna alteración
cardiaca, sino que es una de las diversas manifestaciones clínicas que
acompañan a la fiebre sea cual sea su causa y entre las que se encuentran
además de esa «taquicardia», una respiración agitada (taquipnea), sudoración
con aumento de las necesidades de agua que facilitan la deshidratación (por
eso es tan importante dar agua a los niños con fiebre, sobre todo si son muy
pequeños), dolor de cabeza y muscular, anorexia (falta de apetito) y
frecuentemente vómitos.

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 4

5.9. Define agonista y antagonista. Distingue claramente los 2 términos y


mencione ejemplos.

Agonista: Medicamento o sustancia que se une a un receptor en el


interior o la superficie de una célula y produce la misma acción que la
sustancia que normalmente se une con el receptor (Ejemplo: Morfina,
petidina, metadona, etc.)
Antagonista: Se unen con receptores, pero no activan la generación de
una señal, interfieren con la capacidad de un agoniza para activar al receptor
(Ejemplo: Naloxona, naltrexona y diprenorfina)
5.10. Describe los efectos de la adrenalina sobre la frecuencia cardiaca y la
fuerza de contracción cardíaca
La adrenalina estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa
y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y
circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la
musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta
musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.
5.11. ¿Cuál es el efecto de la atropina sobre la frecuencia cardiaca? La atropina
produce aumento de la frecuencia cardiaca por bloqueo de estímulos vagales.
Esta estimulación es más significativa en nińos y adultos jóvenes por mayor
tono vagal. A nivel gastrointestinal causa relajación del músculo liso,
disminuyendo el tono, amplitud y frecuencia de las contracciones peristálticas
5.12. Describe el efecto de los digitálicos sobre la frecuencia y la fuerza
de contracción cardiaca
Los digitálicos hacen más fuerte el latido cardíaco al aumentar la
cantidad de calcio en las células del corazón. (El calcio estimula el latido
cardíaco.) Cuando el medicamento llega al músculo cardíaco, se une a
receptores de sodio y potas
5.13. Realizar mapa conceptual

GASTO
CARDIACO

Es la cantidad de sangre
que expulsa el ventriculo
izquierdo

Volumen Frecuencia
Sistólico Cardiaca

Volumen Regulación de la
Telesistólico Frecuencia

Resistencia
Simpático Parasimpático
Perífica

Fuerza de Noradrenalina
Acetilcolina
contracción Adrenalina
PRÁCTICA Nº 6 : ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

6. Cuestionario:

6.1. Dibuje un trazado de EKG, especificando las ondas, complejos, intervalos


y segmentos; así mismo establezca las medidas normales

ONDA:

• P: 0.12 -0.2 seg


• Q:<0.04 seg
• R: Variable
• S: Variable
• T: <0.2 seg
• U: inconstante

SEGMENTOS:

• PR:0.05 seg
• ST:<= 0.2 seg TP: <0.2 se g
INTERVALOS:

• PR: 0.12 -0-2 seg


• QT: <= 0.44 seg

COMPLEJOS:

• QRS: 0.08-0.12 seg

6.2. Coloque TRES trazados de EkG y especifique: Ritmo, Eje, frecuencia, onda
p, complejo QRS, intervalo PR, intervalo QT y segmento ST

Ritmo: Regular
Eje: 60°, Dl
Frecuencia: 95 lpm
Onda P: 0.12 seg
Complejo QRS: 0.08 seg Intervalo PR: 0.15 seg Intervalo QT: 0.36 seg Segmento ST:
0.06

Ritmo: Regular
Eje: 20°, normal
Frecuencia: 94 lpm
Onda P: 0.08 seg
Complejo QRS: 0.08 seg Intervalo PR: 0.16 seg Intervalo QT: 0.36 seg
Segmento ST: 0.08
Ritmo: Regular
Eje: 165°, DIII
Frecuencia: 68 lpm
Onda P: 0,20seg
Complejo QRS: 0,12 seg Intervalo PR: 0,20 seg Intervalo QT: 0,40 seg
Segmento ST: 0,06 seg

6.3. Realizar un esquema de los ejes cardiacos

EJES
CARDIACOS

Eje derivado Eje derivado Eje con


Eje normal hacia la hacia la desviación
izquierda derecha extrema

Se dirigie entre las medidas Se dirige entre las


de -30 a 90 medidas de -30 y - Se dirige entre las medidas -
90 90 y +-180
Ubicado en la parte inferior Se dirige entre las
izquierda con la Involucra un Tambien llamada
medidas de 90 y 120
orientación del ventricul o ensanchamiento del Tierra de nadie
izquierdo Puede deberse a un
complejo QRS bloquieo en es fasciculo
posterior, ya que se
produce un retraso en la
acticvación de la región
posterior del fasciculo
del V.I
PRÁCTICA Nº7: SISTEMA CARDIOVASCULAR III. FUNCIONES VITALES: FRECUENCIA
CARDIACA, PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL

7. Cuestionario:

7.1. ¿Qué es Presión arterial media y cómo se obtiene?


La presión arterial media es la media aritmética de los valores de las
presiones sistólica y diastólica

PAM= 2 PAD + PAS PAM = PAD + PAS-PAD

7.2. Defina: Taquifigmia, Bradifigmia,


Taquicardia, Bradicardia. Taquifigmia:
Es el aumento de la
frecuencia del pulso por encima de 90
pulsaciones por minuto. Se presenta en
fiebre, hipertiroidismo,
hemorragia aguda, insuficiencia
cardíaca, pacientes medicados con anfetaminas, teofilina, etc.

Bradifigmia: Lentitud del pulso debida a la lentitud de los latidos del


corazón Dicha patología se puede manifestar con la presencia o no de
bradicardia
Taquicardia: Se presenta cuando una anomalía en el corazón produce
señales eléctricas rápidas que aceleran
la frecuencia cardíaca, que normalmente
es de unos 60 a 100 latidos por minuto
en reposo. En algunos
casos, la taquicardia no causa
síntomas ni complicaciones.

Bradicardia: Es decir la
frecuencia cardiaca anormalmente baja, por
debajo de 60 latidos por minuto, es un problema que, si bien por sí
solo no es peligroso, necesita conocerse sus causas porque en muchos casos
es reflejo de alguna alteración en el sistema eléctrico del corazón y, en casos
concretos, puede requerir la implantación de un marcapasos.

7.3. Realice un dibujo señalando la localización de los focos de auscultación


cardiaca
7.4. Describir los focos de auscultación cardiaca V1:
línea paraesternal derecha, 4° espacio intercostal
V2: línea paraesternal izquierda, 4° espacio intercostal
V3: entre V2 y V4
V4: línea medio-clavicular, 5° espacio intercostal
V5: line axilar anterior izquierda, 5° espacio intercostal
V6: línea axilar media izquierda, 5° espacio intercostal
Vr3: entre V1 y Vr4
Vr4: en el 5° espacio intercostal, línea clavicular media
PRÁCTICA Nº8: CICLO CARDIACO

8. Cuestionario:

8.1. Describa los ruidos cardiacos y a qué corresponden cada uno:

o PRIMER RUIDO CARDIACO: Se produce por el cierre de las válvulas


auriculoventriculares (mitral y tricúspide) al principio de la contracción ventricular
isovolumétrica, cuando la presión de los ventrículos aumenta por encima de la
de las aurículas y fuerza el cierre de dichas válvulas.

o SEGUNDO RUIDO CARDIACO: Se produce por el cierre de las válvulas


semilunares, aórtica y pulmonar, al final de la eyección ventricular, cuando la
presión en los ventrículos desciende por debajo de la presión arterial.
Normalmente, se aprecian dos componentes: uno más precoz e intenso,
correspondiente al cierre aórtico, y un segundo, más tenue, correspondiente al
cierre pulmonar.

o TERCER RUIDO CARDIACO: Se produce inmediatamente después del R2,


durante llenado ventricular rápido. También en pacientes con ventrículos
dilatados y situaciones en las que el llenado ventricular rápido aumenta, como:
cortocircuitos grandes, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia tricúspidea
o miocardiopatías.
o CUARTO RUIDO CARDIACO: Aparece en la diástole ventricular, justo
antes del R1, coincidiendo con la sístole auricular. Es siempre patológico. Se ausculta
mejor en el ápex, con la campana y traduce situaciones de baja distensibilidad
ventricular.
8.2. Esquematice los focos donde auscultamos los ruidos cardiacos

FOCO Segundo espaciointercostalderecho


en el borde esternal derecho
AÓRTICO

FOCO Segundo espacio intercostal izquierdo


en el borde esternal izquierdo
PULMONAR

FOCOS DE Cuarto espacio intercostal izquierdoen


FOCO
AUSCULTACIÓN la parte inferior del borde esternal
TRICÚSPIDE izquierdo

Quinto espacio en el ápex cardiaco


FOCO MITRAL intercostal izquierdo, línea
medioclavicular

Se encuentra debajo del foco pulmonar,


FOCO AÓRTICO zona que se caracteriza por permitir
ACCESORIO apreciar de mejor forma los fenómenos
acústicos valvares aórticos.
8.3. Realice un esquema del ciclo cardiaco.

Abandono de lasangre de las cavidades


CICLO CARDIACO

SISTOLE O EXPULSIÓN cardiacas(0,1s/0,3s). Produce la apertura de las


valvulas auriculares y sigmoideas

Contraccion de ambas auriculas (0,1s) se da cuando existe


SISTOLE AURICULAR la diastole ventricular y correspontee a la onda P en el
EKG

Cierre de las valvulas auriculoventricualres (R1) ,apertura


SISTOLE VENTRICULAR de las valvulas sigmoideas y salida de la sangre.
Corresponde al complejo QRS del EKG

Apertura de las valvulas aurriculoventriculares y cierre


DIASTOLE CARDIACA de las valvulas sigmoisdeas (0,7), fluye la sangre al
corazon (R2)

LLENADO

SISTOLE
RELAJACIÓN AURICULAR
ISOVLUMÉTRICA

EYECCIÓN CONTRACCIÓN
ISOVOLUMÉT
RICA
8.4. Explique el cuarto ruido cardiaco
Es un ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y
se debe a la vibración producida por la contracción auricular contra un
ventrículo poco distensible. Generalmente este es el derecho. Es de tono muy
bajo y se escucha mejor en el ápex.
PRÁCTICA N° 09: SISTEMA DIGESTIVO I. BOCA, FARINGE Y ESOFAGO.
EXPLORACION DE LA ESPECIFICIDAD DE LA AMILASA POR EL SUSTRATO

9. Cuestionario:
9.1. Para usted ¿Cuáles son las enzimas más importantes que participan en la
digestión y por qué?

• Amilasa: Producida en la boca. Ayuda a descomponer grandes moléculas de


almidón en moléculas de azúcar más pequeñas.
• La pepsina: Producida en el estómago. La pepsina ayuda a descomponer las
proteínas en aminoácidos.
• La tripsina: Producida en el páncreas. La tripsina también descompone las
proteínas.
• La lipasa pancreática: Producida en el páncreas. Es usada para descomponer
grasas.
• La ribonucleasa y desoxirribonucleasa: Producidas en el páncreas. Son enzimas
que rompen cadenas en ácidos nucleicos como el ADN y el ARN.

9.2. Al terminar las actividades del Phisioex ¿A qué conclusiones llega,


desarrolle un resumen?
Las enzimas, se pueden entrelazar y plegarse a una o varias cadenas
polipeptídicas, las cuales aportan un pequeño grupo de aminoácidos para
formar el sitio activo, o el lugar donde se junta el sustrato (se realiza la
reacción)
9.3. ¿Qué es la amilasa, cuál es su función y dónde se encuentran?
La amilasa, (más propiamente amilasas, dado que existen varias) es
una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis
de los enlaces 1-4 entre las unidades de glucosa al digerir el glucógeno y el
almidón para formar fragmentos de glucosa (dextrinas, maltosa) y glucosa
libre. Se produce en el páncreas y en las glándulas salivales
9.4. ¿Qué es la peptidasa, cuál es su función y dónde se encuentran? Es una
enzima secretada por el páncreas que participa en la degradación de las
proteínas o peptonas, resultantes de la acción de la pepsina gástrica. La
proteasa o peptidasa se secreta en forma de proenzima y es activada por el
jugo intestinal.
9.5. Explica cómo pueden ayudar las bacterias a la digestión
Descomponen algunas sustancias en los alimentos que no pueden ser
digeridas, como la fibra y algunos almidones y azúcares. Las bacterias
producen enzimas que digieren los carbohidratos en las paredes celulares de
las plantas. La mayoría del valor nutricional del material vegetal se malgastaría
sin estas bacterias. Esto nos ayuda a digerir alimentos vegetales como la
espinaca
9.6. Qué importancia tiene el pH en el tracto digestivo
El proceso digestivo y absorción de nutrientes en el tracto
gastrointestinal se encuentra favorecido por el pH de la mucosa intestinal. El
pH se encuentra en un amplio rango, es decir, entre 1.0 a 8.0, dependiendo
del sector involucrado. El pH del estómago varía entre 1.0 a 3.0, en el intestino
delgado de 5.0 a 7.0 y en el intestino grueso es alrededor de 8.0. El
mantenimiento de estos valores influye positivamente en la homeostasis
celular, así como en la absorción de nutrientes y fármacos.

9.7. Realice el mapa conceptual del tema

EL SISTEMA DIGESTIVO
Bolo alimenticio
Dientes, lengua,
saliva

Impedir el paso del


bolo alimenticio a
las vías
respiratorias

Está formado por

Boca Faringe Esófago

Está constituido Su función Conduce el


por

PRÁCTICA N° 10: CASO CLÍNICO: DIARREA

10. Cuestionario:

10.1. ¿Cuáles son los agentes etiológicos del cuadro diarreico?

Síndrome diarreico: Alteración en el contenido de agua, volumen o


frecuencia de las deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o
líquida) y un aumento de la frecuencia, menos de 3 deposiciones por día.
Diarrea infecciosa: diarrea debido a una etiología infecciosa. Suele
ser acompañada por náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Diarrea aguda: Diarrea con menos de 14 días de evolución.

Diarrea secretora: Diarrea acuosa de alto volumen, en ausencia de


sangre, pus, dolor abdominal intenso o fiebre.

Diarrea disentérica: Deposiciones mucosas y/o sanguinolentas


frecuentes y de volumen escaso a moderado, que pueden estar acompañados
de tenesmo, fiebre o dolor abdominal intenso.

10.2. ¿Cuáles son las complicaciones de un cuadro diarreico?

• Desequilibrio hidroelectrolítico
• Intolerancia a los carbohidratos
• Insuficiencia renal
• Septicemia
• Fenómenos hemorrágicos
• Íleo paralítico
• Neumatosis intestinal
• Infarto intestinal
• Perforación intestinal
• Peritonitis
10.3. Diferencias entre el cuadro diarreico a consecuencia viral vs
bacteriano

Diarrea viral
La gastroenteritis viral es ocasionada
por un virus; el paciente presenta heces
líquidas, en general abundantes, sin sangre,
moco o pus, y no hay presencia de fiebre.
Generalmente, los indicios comienzan
1 a 2 días a partir del ingreso del virus al
organismo, y puede durar 1 a 10 días,
dependiendo del virus infeccioso que la
desarrolló, entre los que resaltan el Rotavirus.
Diarrea bacteriana
Dentro del grupo de bacterias causantes
de diarrea se encuentran: Escherichia coli.

Principalmente perjudica a los


pequeños a lo largo de sus primeros años
de vida. Asimismo, puede desencadenar
colitis hemorrágica que causa diarrea
súbita con sangre, retortijones
abdominales intensos y de principio
repentino (en situaciones, tiene graves
complicaciones).

PRÁCTICA N° 11: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO I

11. Cuestionario

11.1. Desarrolle las actividades de Phisioex


ACTIVIDAD 1: EFECTO DEL RADIO DE LA ARTERIOLA SOBRE LA FILTRACIÓN
GLOMERULAR
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO

a. Hay aproximadamente __________ nefronas en un riñón humano sano.


Rpta: 1 millón

b. ¿Cuál de las siguientes enumera las estructuras anatómicas en el orden


correcto a medida que las encuentra la sangre y fluido filtrado durante el
proceso de filtración?
Rpta: arteriola aferente, capilar glomerular, cápsula de Bowman

c. La cápsula de Bowman está conectada al comienzo del Rpta: túbulo


contorneado proximal.

d. La unidad funcional del riñón es la Rpta: nefrona.

e. Durante el proceso de reabsorción renal, el líquido y los solutos se mueven


desde el
Rpta: túbulo renal en los capilares peri tubulares
PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO

a. ¿Qué pasará con la presión capilar glomerular y la tasa de filtración si


disminuye el radio de la ¿arteriola aferente?
Rpta: Aumentará tanto la presión como la tasa de filtración. Pregunta de
predicción

b. ¿Qué pasará con la presión capilar glomerular y la tasa de filtración si aumenta


el radio de la ¿arteriola aferente?
Rpta: Aumentará tanto la presión como la tasa de filtración.

c. ¿Qué pasará con la presión capilar glomerular y la tasa de filtración si


disminuye el radio de la arteriola eferente?
Rpta: Aumentará tanto la presión como la tasa de filtración.

d. El consumo de cafeína conduce a una mayor formación de orina. De los


resultados de este experimento hasta ahora, podría proponerse Rpta: La
cafeína dilata la arteriola aferente.
e. Cuando estás en el desierto y te deshidratas, ¿cuál de las siguientes
combinaciones de arteriolas te beneficiaría más? Rpta: Constricción aferente
y dilatación eferente

ACTIVIDAD 2: EFECTO DE LA PRESION SOBRE LA FILTRACION GLOMERULAR


PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO

a. ¿Cuál de las siguientes fuerzas promueve la filtración?


Rpta: Presión arterial en los capilares glomerulares

b. La tasa de filtración glomerular se puede alterar por


Rpta: Cambiando la resistencia de la arteriola aferente.

c. En 24 horas, los capilares glomerulares humanos pueden filtrar hasta __litros


de filtrado. Rpta: 180

d. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el filtrado en el corpúsculo renal es


falsa? Rpta: Normalmente, más del 40% de la sangre que ingresa a los
capilares glomerulares se convierte en filtrado.

PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO


a. ¿Qué pasará con la presión capilar glomerular y la tasa de filtración si aumenta
la sangre? presión en el vaso de precipitados de la fuente izquierda? Rpta:
Aumentará tanto la presión como la tasa de filtración.

b. ¿Qué pasará con la presión del filtrado en la cápsula de Bowman (no medida
directamente en este experimento) y tasa de filtración si cierra la válvula
unidireccional entre el conducto colector y la vejiga urinaria? Rpta:
Aumentará tanto la presión como la tasa de filtración.

c. Preguntas para detenerse y pensar: ¿Cuál es la relación importante que


subyace al aumento observado en la tasa de filtración glomerular cuando la
presión arterial es ¿aumentado?
Rpta: La presión y el flujo son directamente proporcionales.

d. ¿Qué condición médica es análoga a la válvula cerrada?


Rpta: Un tumor que obstruye el túbulo renal

PREGUNTAS POST- LABORATORIO


a. En los seres humanos, la tasa de filtración glomerular normalmente varía entre
Rpta: 80 a 140 ml / min.

b. ¿Cuál de los siguientes no tiene un impacto significativo en la tasa de filtración


glomerular? Rpta: Longitud del túbulo renal

c. En ausencia de mecanismos reguladores, ¿qué crees que sucedería con la tasa


de filtración glomerular de una persona que experimenta un aumento de la
presión arterial? Rpta: La tasa de filtración glomerular podría aumentar.

d. ¿Qué pasaría con la tasa de filtración glomerular de una persona que


experimenta una gran hemorragia? Rpta: La tasa de filtración glomerular
disminuiría.

ACTIVIDAD 3: RESPUESTA RENAL A LA ALTERACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO

f. Si todas las demás variables se mantienen constantes, ¿cómo afecta el radio


de la arteriola aferente a la tasa de filtración glomerular (seleccione todas las
que correspondan) Rpta: Un radio de arteriola aferente aumentado
aumentará la tasa de filtración glomerular. re. UNA. La disminución del radio
de la arteriola aferente disminuirá la tasa de filtración glomerular.

g. Si todas las demás variables se mantienen constantes, ¿cómo afecta la


presión arterial a la tasa de filtración glomerular (seleccione todas las
aplicar)? Rpta: Si aumenta la presión arterial, aumenta la tasa de filtración
glomerular. Si la presión arterial baja la tasa de filtración glomerular
disminuye.

h. En ausencia de otros procesos renales (incluida la reabsorción y secreción


tubular), más filtración glomerular conduce un mayor volumen de orina.
Rpta: Cierto

PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO

a. ¿Qué sucederá con la tasa de presión capilar glomerular y la tasa de filtración


glomerular si ambos ¿Se implementan cambios en el radio de las arteriolas
simultáneamente con la condición de presión arterial baja? Rpta: La tasa de
filtración glomerular y la presión se elevarán por encima de los valores
iniciales.

b. Preguntas para detenerse y pensar: Si la presión arterial bajara (por ejemplo,


como resultado de la pérdida de sangre), ¿qué cambios en la nefrona
permitirían riñón para mantener su tasa de filtración glomerular normal
(seleccione todas las opciones que correspondan)?

Rpta: Dilatación de la arteriola aferente, constricción de la arteriola eferente

c. Comparando la tasa de filtración glomerular y la presión capilar glomerular


con los valores de línea base (desde la primera ejecución), ¿cómo fue efectivo

el aumento del radio de la arteriola aferente para compensar la


presión arterial baja?

Rpta: La dilatación de la arteriola aferente devolvió la presión capilar glomerular


baja y la tasa de filtración. Casi a los valores iniciales.

d. Comparando la tasa de filtración glomerular y la presión capilar glomerular


con los valores de línea base (desde la primera ejecución), ¿cómo fue eficaz la
disminución del radio de la arteriola eferente para compensar la presión
arterial baja? Rpta: La constricción de la arteriola eferente mejoró la baja
presión capilar glomerular y la filtración
11.2. Para usted ¿Cuál es la importancia del filtrado glomerular? La
importancia de la tasa de filtración glomerular es que es un examen
que nos permite verificar que tan bien están funcionando nuestros
riñones. Aunque específicamente, nos brinda un cálculo aproximado
de la cantidad de sangre que pasa a través de los glomérulos por cada
minuto. Aquellos son diminutos filtros en los riñones que filtran los
residuos de la sangre.

11.3. Al terminar las actividades de Phisioex ¿A qué conclusiones llega,


desarrolle un resumen?
Efecto del radio de la arteriola sobre la filtración glomerular:
Entre mayor se la diferenciación de diámetros de las arteriolas
(aferente y eferente) generara mayor presión de filtración. En caso sea igual
los diámetros no habrá presión alguna.
Si se reduce el diámetro de la arteriola eferente, su presión capilar
glomerular y tasa de filtración glomerular aumentara. Ocasionando un mayor
volumen urinario.
11.4. Esquematizar
• Estimula la
PRÁCTICA N° 12: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO II

12. Cuestionario:
12.1. Desarrolle las actividades de Physioex

ACTIVIDAD 1: LOS GRDAIENTES DE SOLUTOS Y SU INFLUENCIA SOBRE LA


CONCENTRACIÓN DE LA ORINA
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO

1. A medida que el filtrado pasa a través de la nefrona, el proceso renal de


reabsorción describe
Rpta: El movimiento de agua y solutos desde la luz del túbulo hacia el espacio
intersticial y, finalmente, en los capilares peritubulares.
2. La concentración máxima de solutos se refiere a la cantidad de Rpta: Solutos en
el espacio intersticial.

3. La hormona antidiurética (ADH) afecta la permeabilidad del


Rpta: Conducto colector.
4. ADH ayuda a la reabsorción de
Rpta: Agua

PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO


1. ¿Qué pasará con el volumen y la concentración de orina cuando el gradiente de
soluto en el espacio intersticial sea ¿aumentado?
Rpta: El volumen de orina disminuirá y la concentración aumentará.

2. ¿Por qué la concentración de soluto (mOsm) en el túbulo proximal es la misma que


en la sangre?

Rpta: Porque el agua y muchos solutos de plasma se filtran en la cápsula de Bowman


3. En presencia de ADH, ¿qué componente del líquido del túbulo sale del conducto
colector y entra en el espacio intersticial? Rpta: agua
PREGUNTAS POST- LABORATORIO
1. ¿La osmolaridad del fluido tubular siempre será mayor en cuál de estas ubicaciones?
Rpta: La parte inferior del bucle de Henle
2. ¿El volumen de fluido de los túbulos siempre será mayor en cuál de estas ubicaciones?
Rpta: El túbulo contorneado proximal

3. ¿Dónde altera la ADH directamente el volumen de orina?


Rpta: En el conducto colector

ACTIVIDAD 2: REABSORCIÓN DE GLUCOSA A TRAVÉS DE PROTEÍNAS


TRANSPORTADORAS
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO
1. El procesamiento renal de la glucosa plasmática normalmente no incluye Rpta:
Secreción
2. ¿Cómo afecta la hormona antidiurética (ADH) al procesamiento renal de la glucosa
plasmática?
Rpta: La ADH no tiene efectos directos sobre el procesamiento renal de la glucosa
plasmática

3. La reabsorción de glucosa en la nefrona incluye


Rpta: Transporte activo secundario a lo largo de la membrana apical de las células del
túbulo proximal.

4. ¿Porque se requieren proteínas transportadoras para mover la glucosa desde el


lumen de la nefrona hacia los espacios intersticiales, que de las siguientes afirmaciones es
falsa?
Rpta: El número de portadores de glucosa en una nefrona puede modificarse según lo
necesite el cuerpo.
PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO
¿Qué pasará con la concentración de glucosa en la vejiga urinaria a medida que se
agreguen portadores de glucosa al túbulo proximal?
Rpta: La concentración de glucosa disminuirá.
¿Por qué la concentración de glucosa es la misma tanto en la cápsula de Bowman
como en la vejiga urinaria?
Rpta: La glucosa no se puede reabsorber en ausencia de portadores.
¿Se alcanza un máximo de transporte en estos experimentos? (No)

PREGUNTAS POST- LABORATORIO


1. ¿En qué región de la nefrona se encuentran las proteínas portadoras de glucosa?
Rpta: El túbulo contorneado proximal

2. Si la concentración de glucosa en el filtrado excede la capacidad de transporte


de las proteínas transportadoras, entonces

Rpta: Se ha alcanzado un máximo de transporte.


3. ¿Por qué aparece glucosa en la orina de pacientes diabéticos no tratados?

Rpta: Hay una cantidad excesiva de glucosa en su filtrado.

ACTIVIDAD 3: EFECTO DE LAS HORMONAS SOBRE LA FORMACIÓN DE LA


ORINA
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO
1. ¿Cuál de los siguientes influye en la alteración del volumen y la concentración
de orina? Rpta: Todas son correctas
2. La concentración total de soluto que rodea la luz del túbulo se refiere a los
solutos Rpta: Espacio intersticial
3. La aldosterona se produce en el Rpta: Corteza suprarrenal
4. La ADH promueve la reabsorción renal de Rpta: Agua
5. La aldosterona promueve la reabsorción renal de NaCl y la secreción de
Potasio

PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO


¿Qué sucederá con el volumen de orina (en comparación con el valor inicial)
cuando se agregue aldosterona al tubito?
Rpta: El volumen de orina disminuirá
¿Qué pasará con el volumen de orina (en comparación con la línea de base)
cuando se agregue ADH a la recolección conducto?
Rpta: El volumen de orina disminuirá.
¿Qué sucederá con el volumen de orina y la concentración de orina (en
comparación con la línea de base) en la presencia de aldosterona y ADH? Rpta: El
volumen de orina disminuirá y la concentración de orina aumentará
¿Por qué la concentración en la vejiga urinaria es de 100 mOsm?
Rpta: No se ha agregado ADH a esta nefrona
En presencia de aldosterona, ¿qué componente del líquido del túbulo sale del
túbulo distal hacia el espacio intersticial espacio Rpta: NaCl
En presencia de ADH, ¿por qué aumentó la concentración de potasio en
orina?
Rpta: El volumen de agua en la vejiga urinaria disminuye, lo que aumenta la
concentración de solutos. como el potasio
En presencia de ADH y aldosterona, ¿por qué aumentó la concentración de
potasio en orina?
Rpta: Hubo más secreción de potasio en el túbulo distal y más reabsorción de agua en
el conducto colector.
PREGUNTAS POST- LABORATORIO
1. Si ha habido una pérdida significativa de líquido del cuerpo, los riñones generarán
____ orina.

Rpta: Hiperosmótico

2. Si bebe una gran cantidad de agua, los riñones generarán _____orina.


Rpta: Hiposmótico
3. En respuesta a la deshidratación, la ADH se liberará del

Rpta: Glándula pituitaria posterior.


4. En respuesta a una osmolalidad plasmática anormalmente baja, la aldosterona
aumentará
Rpta: Reabsorción de sodio a lo largo del túbulo distal y el conducto colector.

12.2. Diferencias entre reabsorción y secreción glomerular

REABSORCIÓN SECRECIÓN
• Paso de sustancias desde el túbulo a • Movimiento de sustancias hacia la
la sangre orina.
• Retorno de gran parte del filtrado al • Transferencia de materialess con el
torrente sanguíneo de las sustancias objetivo de regular la tasa de
imprescindibles para el cuerpo sustancias en el torrente sanguíneo y
• El epitelio tubular recupera solutos y de eliminar desechos del cuerpo.
agua, incorporándose al espacio • Las sustancias son aportadas desde
intersticial. el espacio intersticial a la luz del
túbulo.
PRÁCTICA N° 13: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO III

13. Cuestionario:

13.1. Desarrolle la actividad de Physioex

ACTIVIDAD 1: HIPERVENTILACIÓN
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO

a. El mecanismo compensatorio más rápido para mantener la homeostasis


del pH en el cuerpo humano

Rpta: El sistema tampón químico

b. Un aumento en la concentración de iones de hidrógeno

Rpta: Disminuir el pH

c. La cantidad de dióxido de carbono en la sangre se mide en

Rpta: mm Hg

d. La reacción de agua y dióxido de carbono es catalizada por

Rpta: Anhídrido carbónico

PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO

a. ¿Qué crees que pasará con los niveles de pH y PCO2 con hiperventilación?
Rpta: El pH y la PCO2 disminuirán
b. ¿Estaban el pH y la PCO2 en el rango normal?
Rpta: Tanto el pH como la PCO2 estaban en el rango normal
c. ¿Cuál fue el efecto de volver a la respiración normal después de la hiperventilación?
Rpta: La respiración se detuvo temporalmente para retener dióxido de
carbono.

PREGUNTAS POST- LABORATORIO

a. La hiperventilación da como resultado


Rpta: alcalosis respiratoria

b. Con hiperventilación, los picos más altos en el trazado indican Rpta: un


mayor volumen de aire

c. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una causa potencial de alcalosis


respiratoria?
Rpta: enfisema

d. Los riñones pueden compensar la alcalosis respiratoria mediante


Rpta: reteniendo H + y excretando ion bicarbonato

ACTIVIDAD 1: REINHALACIÓN
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO

a. En casos de acidosis, el pH de la sangre es


Rpta Menos de 7,35

b. Forma de dióxido de carbono y


Rpta: Agua, ácido carbónico y un ácido débil

c. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aplica a la acidosis respiratoria?


Rpta La cantidad de dióxido de carbono en la sangre es mayor de lo normal.

d. Reinspiración

Rpta Se ejemplifica respirando en una bolsa de papel.


PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO

a. ¿Qué crees que sucederá con los niveles de pH y PCO2 durante la


reinhalación?
Rpta El pH disminuirá y la PCO2 aumentará
b. ¿Cuál de los siguientes puede causar acidosis respiratoria? Rpta Obstrucción
de la vía aérea

13.2. Importancia del riñón en el equilibrio acido base


En primer lugar, recordemos que el equilibrio ácido-base del organismo es
esencial para tener buena salud, puesto que, este controla numerosas funciones
biológicas implicadas en su regulación, incluidos la respiración, laexcreción, la
digestión, el metabolismo celular y la circulación sanguínea.
Por tanto, si ésta se llega desequilibrar puede llevar a una acidosis o alcalosis.
Entonces, para prevenir esto, los riñones cumplen con la función de
equilibrar el ácido básico excretando una orina ácida, o una orina básica. Es
así que, cuando hay ALCALOSIS la extracción de HCO3 del líquido extracelular
eleva la concentración de H + en el LEC, normalizando, mientras que cuando
hay ACIDOSIS se reduce la concentración de H + en el LEC, normalizando.

13.3. Al terminar las actividades de Physioex ¿A qué conclusiones llega,


desarrolle un resumen?
La función pulmonar es fundamental para el mantenimiento de la
neutralidad del medio orgánico, eliminación del ion hidrogeno que se
acumula en el metabolismo lo cual depende de la función renal.
La importancia en el equilibro acido-base del organismo es posible
gracias a 3 sistemas: Tampones intracelulares y extracelulares, compensación
respiratoria y la excreción renal del exceso de ácido. En la cual la participación
renal se resume en (reabsorbe todo el HCO3 filtrado y regenerar nuevo HCO3
– mediante la excreción de hidrogeniones “H+”) lo cual compensaría el
consumo en forma de acidez y amonio (NH4+) y eliminación del HCO3
PRÁCTICA N° 14: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO IV
14. Cuestionario:

14.1. Desarrolle la actividad de Physioex


ACTIVIDAD 1: RESPUESTA RENAL ANTE LA ACIDOSIS Y LA ALCALOSIS
RESPIRATORIA
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO
1. El sistema renal compensa (tanto la acidosis respiratoria como la alcalosis
respiratoria).
2. La alcalosis respiratoria se caracteriza por (pH superior a 7,45 y PCO2 inferior a 35
mmHg).
3. La acidosis respiratoria se caracteriza por (pH menor a 7.35 y PCO2 mayor a 45 mm
Hg).

4. La unidad funcional del riñón es la (nefrona).


PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO
1: ¿Qué efecto cree que tendrá la reducción de la PCO2 en [H +] y [HCO3-] en la
orina? ([H +] disminuirá y [HCO3-] aumentará)
2: ¿Qué efecto cree que tendrá el aumento de la PCO2 en [H +] y [HCO3-] en la
orina? ([H +] aumentará y [HCO3-] disminuirá)
3. La condición que acaba de simular es (alcalosis respiratoria causada por
hiperventilación)
4. ¿Puede el sistema renal compensar completamente la acidosis o la alcalosis?
(No, ni para alcalosis respiratoria ni acidosis respiratoria)
PREGUNTAS POST- LABORATORIO
1. Al ajustar los controles, ¿qué sucede con el pH de la sangre cuando baja la PCO2?
(El pH aumenta)

2. En alcalosis respiratoria no compensada, el (los niveles de dióxido de carbono


en la sangre son bajos)

3. ¿Qué tipo de respiración resulta en acidosis? (hipoventilación y reinhalación)


4. Con compensación renal para la acidosis respiratoria, el pH de la orina
(disminuyó porque aumentó [H +])
ACTIVIDAD 2: RESPUESTA RESPIRATORIA ANTE LA ACIDOSIS Y LA ALCALOSIS
METABOLICAS
PRUEBA PREVIA AL LABORATORIO
1. Un aumento en la tasa metabólica (sin compensación) resultaría en (más
dióxido de carbono en la sangre)
2. Los vómitos excesivos provocan (pérdida de ácido, alcalosis metabólica).
3. ¿Cuál de los siguientes no es ácido? (antiácidos)
4. ¿Cuál de las siguientes opciones disminuye la tasa de metabolismo?
(temperatura corporal baja)

PREGUNTAS DEL EXPERIMENTO


1: ¿Qué crees que sucederá cuando la tasa metabólica aumente a 80 kcal / h? (acidosis
metabólica)
2: ¿Qué crees que sucederá cuando la tasa metabólica se reduzca a 20 kcal / hr? (Las
respiraciones por minuto disminuirán).
3. El volumen corriente y las respiraciones por minuto aumentaron con el
aumento del metabolismo porque (se está formando más dióxido de carbono)
4. ¿Qué sistema corporal compensa la alcalosis metabólica? (Respiratorio)
PREGUNTAS POST- LABORATORIO
1. ¿Qué pasó con la respiración cuando se aceleró el metabolismo? (Las
respiraciones por minuto y el volumen corriente aumentaron).
2. ¿Cuál de los siguientes no es una causa de acidosis metabólica?
(estreñimiento)
3. Si aumenta la PCO2 en la sangre, entonces ([H +] aumenta y el pH disminuye).

4. ¿Cuál de los siguientes valores aumentó con la disminución del metabolismo?


(pH y [HCO3-])

14.2. Explicar la respuesta renal vs la respiratoria frente a los desequilibrios acido


base
Respuesta renal Respuesta respiratoria

Cada día una persona con una dieta variada


-Es capaz de eliminar grandes cantidades de produce 60 mM de H+ en forma de ácidos
ácido (H+ ) metabólicos
(orgánicos, sulfúrico) Si se altera la velocidad
-Pueden excretar bases (HCO3 - )
a la que se excreta el CO2 por los pulmones
se puede regular la PCO2 y modificar el pH.
- Pueden conservar y producir ion bicarbonato
El descenso del pH estimula a los
-Es el más efectivo regulador del pH quimiorreceptores carotídeos y aórticos:
• hiperventilación

ALTERACIONES:

2 tipos: • aumentando la eliminación de


CO2
• Metabólica: afecta al bicarbonato
• disminuyendo la PCO2 arterial
Aumento del pH inhibe quimiorreceptores:
• Respiratoria: afecta al ácido carbónico
• disminuye la ventilación
• Cuando la [H+] está aumentada= • reduce la eliminación de CO2
acidosis • Aumenta la PCO2 arterial

• Cuando la [H+] está disminuida=


alcalosis
14.3. Cuadro de diferencias entre alcalosis vs acidosis respiratoria y metabolica

ALTERACIÓN ALTERACIÓN
pH EB
PRIMARIA COMPENSATORIA
ACIDOSIS
METABÓLICA HCO3 pCO2

ACIDOSIS
pCO2 HCO3
RESPIRATORIA
ALCALOSIS
HCO3 pCO2
METABÓLICA

ALCALOSIS
RESPIRATORIA pCO2 HCO3

También podría gustarte