Está en la página 1de 5

LEY DE POISEUILLE

1. OBJETIVO:
a. Verificar la influencia del radio de un tubo sobre el flujo del líquido que circula por este.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Ecuación de Poiseuille (1835)

En función del coeficiente de viscosidad, se puede demostrar que la caída de presión para un flujo
estacionario en una longitud de un tubo circular de radio es

8 ηL
∆ P= 4
Q
πR

La Ley de Poiseuille se aplica sólo al flujo laminar (no turbulento) de un fluido de viscosidad
constante que es independendiente de la velocidad del fluido.

La sangre es un fluido complejo formado por partículas sólidas de diferentes formas suspendidas
en un líquido. Los glóbulos rojos de la sangre, por ejemplo, son corpúsculos de forma de disco que
están orientados al azar a velocidades bajas pero que resultan orientados a velocidades altas para
facilitar el flujo. Así pues, la viscosidad de la sangre disminuye cuando aumenta la velocidad de
flujo, de forma que la ley no es estrictamente válida. Sin embargo, dicha ley es una buena
aproximación que es muy útil a la hora de obteneter una comprensión cualitativa del flujo
sanguíneo.

Analogía con el corriente eléctrico (Ley de Ohm)


Importancia del exponente 4 en la regulación del caudal sanguíneo (ya que, pequeñas
modificaciones del radio influyen mucho en el caudal).

La Ley de Poiseuille, que fue descubierta experimentalmente por un médico, Jean Louis Marie
Poiseuille (1799-1869), en sus investigaciones sobre el flujo en vasos sanguíneos, relaciona el caudal
con la viscosidad, la caída de presión, el radio y la longitud del tubo. Obsérvese la dependencia con la
inversa de r4 de la resistencia al flujo de fluido. Si se divide por la mitad el radio de la tubería, la
caída de presión para un flujo y viscosidad dados se aumenta en un factor de 16; o bien se necesita
una presión 16 veces mayor para impulsar el fluido a través del tubo con el mismo flujo de volumen.
Por ello, si se reduce por alguna razón el diámetro de los vasos sanguíneos o arterias, sucede que
disminuye grandemente el flujo de volumen de la sangre, o el corazón debe realizar un trabajo mucho
mayor para mantener el mismo flujo de volumen. Para el agua que fluye por una manguera larga de
jardín, la caída de presión es la que existe desde la fuente de agua hasta el extremo abierto de la
misma a presión atmosférica. Del mismo modo, el flujo es proporcional a la cuarta potencia del radio.
Si el radio se divide por la mitad, el flujo disminuye en un factor de 16.

Y también tiene ciertas implicaciones físico-médicas:


La ley de Poiseuille tiene aplicación en la ventilación pulmonar al describir el efecto que tiene el
radio de las vías respiratorias sobre la resistencia del flujo de aire en dirección a los alvéolos. De
ese modo, si el radio de los bronquiolos se redujera por la mitad, la ley de Poiseuille predice que el
caudal de aire que pasa por ese bronquiolo reducido tendría que oponerse a una resistencia 16
veces mayor, siendo que la resistencia al flujo es inversamente proporcional al radio elevado a la
cuarta potencia.

Este principio cobra importancia en el asma y otras enfermedades obstructivas del pulmón. Al
reducirse el radio de las vías aéreas respiratorias, el esfuerzo de la persona se eleva a la cuarta
potencia.

Figura 1: Caudal de una arteria

3. RESUMEN ....................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
...

4. MATERIALES Y DISPOSITIVOS

 01 Jeringa
 03 Agujas N21, N23 y N26
 01 Pie de Rey.
 01 Cronómetro.
 01 Tubo en “U”
 01 Grupo de estudiante.
Figura 2: Caída de gotas.

5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

1º Parte: Medir el caudal del líquido a través de tubos de distinto diámetro manteniendo constante
la altura.
1. Realizar el montaje experimental que se muestra en la figura 2.
2. Vaciar el litro de agua del recipiente en la boquilla del tubo en U.
3. Abra la válvula e iniciar la medida del tiempo (Cronometro calibrado) hasta que caiga todo
el fluido.
4. En la escala del vaso obtenga la medida de los volúmenes y anote en la tabla Nº2
5. Repita el proceso no menos de 5 veces.
6. Calcule los caudales para cada boquilla y anótelos en la tabla Nº2

Tabla Nº1: Caudal Inicial


Caudal Inicial (cm3)

Tabla Nº2: Datos experimentales 1º parte


N Volúmenes Tiempo Caudales
V1 V2 V3 t1 (s) t2 (s) t3 (s) Q1(cm3) Q2(cm3) Q3(cm3)
(m )
3
(m )
3
(m )
3

1
2
3
4
5
6. ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

1. Determine la relación Q1/Q2 y verifique el efecto de los radios de los tubos.

2. Determine la relación Q1/Q2 y verifique el efecto del cambio de altura.

3. Explique si se cumple o no la ley de poiseuille


7. CONCLUSIONES
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
......................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA

1. ..................................................................................................................................................
2. ..................................................................................................................................................
3. ..................................................................................................................................................
4. ..................................................................................................................................................
5. ..................................................................................................................................................

También podría gustarte