Está en la página 1de 41

SENNIAF

Desde la Dirección Nacional de Niñez, Adolescencia y Adopción del Ministerio de

Desarrollo Social, se ejecutan programas de protección a la niñez, sin embargo,

era necesario construir una entidad que promoviera la integridad de actores y

acciones sociales para la atención efectiva de los problemas de la niñez.

Fue creada mediante Ley 23 de enero de 2009, nace por la necesidad de

fortalecer las capacidades institucionales para la ejecución de políticas dirigida a la

niñez, adolescencia y la familia.

Como institución autónoma del gobierno de Panamá, encargada de velar por los

derechos de la niñez y la adolescencia, tiene potestad para investigar denuncias

por abuso infantil y retirar a la población abusada de su núcleo familiar de ser

necesario, así como administrar diversos hospicios y albergues institucionales

para niños en riesgo social, sin hogar o apartados de sus hogares.

Autoridades de SENNIAF,

Directora General – Graciela Mauad

Sub Directora General – Ana Fabrega

Secretario General – Fernando Gómez T.

Junta Directiva

Licda. María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social

Dr. Luis Francisco Sucre, Ministro de Salud

Licda. Maruja Gorday De Villalobos, Ministra de Educación

Licda. Doris Zapata Acevedo, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral


Lic. Héctor Alexander, Ministro de Economía y Finanza

Lic. Gerardo Solís, Contralor General de la Republica

Licda. Graciela Mauad, Directora General de la Senniaf y Secretaria de la

Junta Directiva

Leyes y Regulaciones

La familia, la sociedad y el Estado, procurarán el interés superior del niño; estarán

obligados a asistirle y protegerle para garantizar su desarrollo integral y el

cumplimiento de sus derechos fundamentales, conforme a la Constitución, leyes y

los decretos nacionales

La organización y funciones de la secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y

Familia, se enmarcan la normativa nacional y las normas e instrumentos

internacionales ratificados por la República de Panamá que desarrollan el tema de

los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Leyes Nacionales

La Constitución Política de la República de Panamá. Título III, capítulo 2

denominado “Familia” establece que el Estado debe proteger la familia y a los

menores, estableciendo los mecanismos destinados a promover los derechos de

los niños, niñas y adolescentes en su condición de población vulnerable.

Ley No. 15 del 6 de noviembre de 1990, Por la cual la República de

Panamá ratifica La Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por

la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución No 44/25

del 20 de noviembre de 1989.


Ley 22 de 10 de diciembre de 1993, Que ratifica el Convenio sobre los

aspectos civiles de la Sustracción Internacional de Menores.

Ley 3 de 17 de mayo de 1994, Por la cual se aprueba el Código de la

Familia

Ley 9 de 1994 y sus modificaciones, especialmente el Decreto ejecutivo No

222 de 1997 de carrera Administrativa en lo relacionado con las Oficinas

Institucionales de Recursos Humanos.

Ley No. 14 del 23 de enero de 2009 “Por el cual se crea la Secretaria

Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia” publicada en la Gaceta Oficial

No 26.211 del 28 de enero de 2009.

Ley 33 de 28 de mayo de 1998, Por la cual se aprueba el Convenio Relativo

a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción

Internacional, hecho en La Haya el 29 de mayo de 1993.

Ley 38 del 25 de junio de 1998, Por la cual se aprueba la Convención

Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, Hecha en la Ciudad de

Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 15 de Julio de 1989.

Ley 40 del 26 de agosto de 1999. Que establece el Régimen Especial de

Responsabilidad Penal para la Adolescencia, modificadas por la Ley 46 de

junio del 2003, la Ley 48 del 30 de agosto del 2004, la Ley 15 de 22 de

mayo de 2007 y la Ley 32 del 2010.

Ley No. 38 de 31 de Julio de 2000, “Que aprueba el Estatuto Orgánico de la

Procuraduría de la Administración y regula el procedimiento administrativo

general y Gaceta Oficial 24.109 de 2 de agosto de 2000


Ley 39 del 30 de Abril del 2003, Que modifica y adiciona artículos al Código

de la Familia, sobre el reconocimiento de la paternidad, y dicta otras

disposiciones.

Ley 16 del 31 de marzo del 2004. Que dicta disposiciones para la

prevención y tipificación de delitos contra la integridad y la libertad sexual, y

modifica y adiciona artículos a los Códigos Penal y Judicial.

Ley 43 de julio del 2009 que reforma la Ley 9 de 1994, que desarrolla la

carrera administrativa.

Ley 46 del 17 de julio de 2013 Que dicta la Ley General de adopciones y

otras disposiciones.

Ley N° 60 de 30 de noviembre de 2016, que reforma la ley 29 de 2002,

sobre la menor de edad embarazada, y dicta otras disposiciones.

Leyes Internacionales:

Protocolo facultativo a la CDN relativo a la venta de niño, la prostitución

infantil y la utilización de niño en la pornografía. “Ley 47 del 13 de

diciembre de 2000”

Protocolo facultativo a la Convención de los Derechos del Niño relativo a

la participación de niños en los conflictos armados “Ley 48 de 13 de

diciembre de 2000”

Medidas para la protección de las personas menores de edad con

relación a la exhibición y producción de material pornográfico. “Ley 22

de 2007.
Ley 61 del 2016 que aprueba el Protocolo facultativo de la convención

sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de

comunicaciones, adoptado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 19 de diciembre de 2011.

Decretos:

Decreto Ejecutivo N° 222 de 31 de agosto de 2001; Por el cual se

reglamentó la Ley 22 de 10 de diciembre de 1993, que aprueba el

Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional

Decreto Ejecutivo N°. 69 del 25 de septiembre del 2002, Por el cual

se reglamenta el reconocimiento de las entidades colaboradoras de

adopción internacional, establecidos en el Convenio de la Haya de

1993, relativo a la protección del niño y a la cooperación de adopción

internacional.

Decreto Ejecutivo Nº. 404 del 30 de octubre de 2020, que regula la

apertura y funcionamiento de los albergues para niños y

adolescentes y se subroga el Decreto Ejecutivo Nº. 26 del 21 de abril

de 2009.

Convenios:

Convención sobre los Estatutos de los Refugiados y Protocolo sobre los

Estatutos de los Refugiados “Ley 5 de 26 de octubre de 1977”

Convención Sobre los Derechos del Niño “Ley 15 de 6 de noviembre de

1990”
Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción de Menores “Ley 22

de 10 diciembre de 1993” y Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo 222

de 2001.

Convenio relativo a la Protección del Niño y a la cooperación en materia de

Adopción Internacional Ley 33 de 28 de mayo de 1998.

Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores “Ley 37

de 25 de junio de 1998”

Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias “Ley 38 de 25

de junio de 1998″

Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo “Ley 17 de 15 de

junio de 2000”

Convenio sobre la Prohibición de las peores formas de Trabajo Infantil y la

acción inmediata para su eliminación “Ley 18 de 15 de junio de 2000.

FUNCIONES:

Fortalecer la institucionalidad del sistema de protección integral de acuerdo

a las competencias y atribuciones establecidas en la Constitución Políticas

y Leyes, a través de la coordinación, articulación, ejecución y seguimiento

de políticas, planes, programas, proyectos, acciones y medidas para la

protección de los derechos de la niñez y adolescencia

Fungir como Autoridad Central en materia de adopciones Nacionales e

internacionales, conforme a lo establecido en los instrumentos jurídicos

internacionales, ratificados por la República de Panamá y normas

nacionales que regulen la materia.


Fortalecer las capacidades de las familias, mediante del desarrollo de

programas, proyectos y acciones de apoyo, para que estas asuman

adecuadamente sus responsabilidades y obligaciones ante los niños, niñas

y adolescentes de manera de asegurar el disfrute pleno de sus derechos

humanos y la exigencia de sus deberes.

Contribuir a cimentar una cultura nacional de respeto, salvaguardar y

tolerancia así la población infantil, a través de generar entre la población en

general el entendimiento, conocimiento, aplicación, ejercicio y cumplimiento

de los derechos NNNA, señalados por ‘’ Convención de los Derechos los

Niños’’

DIRECCIONES:

DIRECCIÓN NACIONAL DE ADOPCIONES:

La Adopción es una institución jurídica de protección permanente de orden público

y de interés social constituida como última medida de protección a favor del hijo o

hija que no lo es por consanguinidad y que le restituye el derecho a formar parte

de una familia.

En la Dirección Nacional de Adopciones se atienden casos de niños, niñas y

adolescentes que son declarados en estado de adoptabilidad y los solicitantes

idóneos de adopción nacional e internacional que buscan formar nuevas familias.

Importancia de una adopción

La adopción es brindar una familia a un niño, niña o adolescente que no la tiene.

La prioridad en este proceso son las necesidades del niño, niña o adolescente ya
que a través de la adopción se restituye su derecho a convivir en familia, Regulada

por la Ley 46 del 17 de julio de 2013.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN ESPECIAL DE DERECHOS

Garantizar acciones encaminadas a preservar y restablecer los derechos de las

niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situaciones carenciales o

vulnerabilidad de sus derechos, a través de servicios de investigaciones sociales,

psicológicas, legales, asesorías y acompañamientos, para su incorporación a

programas que fortalezcan y restablezcan el ejercicio de los derechos

fundamentales consagrados en las leyes del estado y la convención sobre los

derechos del niño.

Esta dirección de protección especial de derechos, se divide en varios

departamentos:

Restitución al Derecho y la Convivencia Familiar

Restituir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a crecer, ser educados y

atendidos bajo la orientación y responsabilidad de su familia de origen o ampliada,

así como a convivir con su familia y a permanecer en ella.

Protección Contra el Abuso y Violencia:

Fortalecer las capacidades de las entidades públicas, gobiernos locales,

organizaciones no gubernamentales, para el diseño y ejecución de programas

especializados, según sea necesario, que proporcionen asistencia integral a los

niños, niñas y adolescentes, víctimas de algún tipo de abuso o violencia,


negligencia y explotación, de manera que contribuyan a la restitución y defensa de

sus derechos.

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil:

Investigación de denuncias de trabajo infantil informal.

Atención psicosocial a NNA y sus familias para restitución de derechos,

articulaciones de tipo social con servicios gubernamentales/ONG/sector privado

(salud, educación, sociales (subsidios), legales, etc.)

Familia Acogente

Con el objetivo de brindar temporalmente atención similar a un hogar seguro y

reconfortante para los niños, niñas y adolescentes y no tienen la intención de ser

permanentes.

DIRECCIÓN DE ARTICULACIÓN PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL

Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia

Los Consejos Consultivos de Niñez y Adolescencia son un espacio de

participación, consulta e incidencia, representando un paso en la articulación y la

correlación armoniosa entre el Estado y la sociedad, siendo un mecanismo de

participación y representación del conjunto de la infancia dentro de un municipio

determinado, que encuentra su fundamentación más básica en la Convención

sobre los Derechos del Niño.


Los Consejos Consultivos de Niñez y Adolescencia están instalados en los

distritos de Colón, San Carlos y Panamá; en el cual se lleva a cabo el proyecto

denominado “Corresponsales Infantiles y Adolescentes” (CORIA).

La red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (CORIA), busca que los niños,

niñas y adolescentes participantes ejerzan su derecho a la libertad de expresión,

de asociación y de acceso a la información, con el propósito de informar y

comunicar acerca de la promoción y protección de sus derechos y de aquellos

temas que les afecten dentro de su país.

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia propuso a través del

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), la participación de

dos corresponsales infantiles y adolescentes de la República de Panamá, quienes

forman parte de los Consejos Consultivos de Niñez y Adolescencia.

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN Y SERVICIOS SOCIALES PREVENTIVOS

Tiene como objetivo, articular y coordinar las competencias y responsabilidades de

las diferentes entidades públicas y privadas que atienden a la niñez, la

adolescencia y la familia para garantizar la atención a sus demandas, y las

acciones y mecanismos para la prevención de vulneración de sus derechos, a

nivel nacional.

Esta Dirección está compuesta por 3 departamentos:

Departamento de Atención Preventiva

Departamento de Fortalecimiento Familiar

Departamento de Reeducación Social


Departamento de Atención Preventiva

Sección de Registro e Información

Funciones

1- Recibir y atender las demandas institucionales y o denuncias de la

comunidad en general, relacionadas con situaciones de riesgo de

vulneración de derechos o riesgo social, vividos por niños, niñas y

adolescentes, de acuerdo con los protocolos de información y registro que

se definan.

2- Aplicar los protocolos de derivación para los casos que requieren o se

sospechan se deben tomar medidas de protección especial de derechos.

3- Coordinar y activar la red de servicios públicos y privados según la situación

de vulnerabilidad, y derivar o transferir a los niños, niñas y adolescentes y

sus familias hacia ellos.

4- Garantizar el cumplimiento de la normatividad legal para la entrega yio

traslado de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad a sus

familias y/o instituciones de protección según perfiles de los casos y a

solicitud de autoridad competente y/o de las otras Direcciones de la

Secretaria.

Sección de Orientación a la Familia

Funciones

1- Brindar servicios preventivos de orientación social, intervención terapéutica

o asesoría legal a familias con niños, niñas y adolescentes con dificultades


o en riesgo de vulneración de sus derechos y/o familias con dificultades

funcionales para el restablecimiento del ambiente familiar.

2- Coordinar con la red de servicios públicos y privados las opciones de

intervención identificadas como pertinentes para la orientación y asesoría a

familias en situación de riesgo social.

3- Articular con el Ministerio de Desarrollo social, los programas de atención a

familias con niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y riesgo

social con el fin de disminuir las condiciones de vulnerabilidad para su

desarrollo.

4- Monitorear y dejar registros de la situación de los proyectos de vida y

atención formulados a niños, niñas y adolescentes y familias atendidos

directamente por la Secretaria y los transferidos a otras instituciones y/o

programas, a efectos de observar su evolución, así como también las

nuevas posibilidades de intervención que la situación requiera.

Servicio que ofrece la Sección de Orientación a la Familia

Intervención Psicopedagógica

Intercede o interviene por medio de entrevistas y observaciones directas, para

mejorar la situación de las personas que se encuentran en problemas de

adaptación psicológica, determinando y evaluando sus posibilidades de

adaptación a su entorno

Recoge información de la persona que se está observando, para evaluar analizar,

y medir las capacidades individuales y confirmar las conclusiones a las que se ha


llegado para elaborar un plan de acción, encaminado a mejorar la situación de la

persona tratante.

Evaluar: recabar información sobre la conducta y sus problemas

Analizar: examinar y verificar, los posibles signos o síntomas que generan

las causas de desadaptación.

Impresión Diagnóstica: aportar información sobre la problemática y estado

actual del sujeto en estudio, para las referencias pertinentes. Es obtener

una idea de lo que le ocurre a nivel emocional y mental al sujeto. Estos

datos se deben suministrar, de ser necesario, en las decisiones legales de

cada Caso

Departamento de Fortalecimiento Familiar

El Departamento de Fortalecimiento Familiar tiene como funciones:

1- Planificar, organizar, coordinar y ejecutar actividades conducentes a

fortalecer la unidad familiar, respetando los derechos de cada miembro de

la familia.

2- Instrumentar acciones y mecanismos que promuevan y desarrollen la

corresponsabilidad de la familia y la comunidad organizada en la protección

de los derechos de la niñez y adolescencia.

3- Brindar asesoría técnica y capacitación en materia de fortalecimiento

familiar a los organismos del sistema de protección integral.

4- Elaborar estrategias para fomentar la creación de espacios comunitarios

para el fortalecimiento familiar.


5- Diseñar campañas formativas, culturales y educativas a nivel nacional para

la promoción y del fortalecimiento familiar que apoyen la prevención de las

diferentes violencias que se dan a su interior.

6- Diseñar y/o desarrollar programas educativos para el fortalecimiento de las

familias y el desarrollo de sus habilidades parentales.

7- Articular con el Ministerio de Desarrollo Social y otras instituciones del

sistema de protección social, mecanismos de apoyo socioeconómico y/o de

creación de alternativas productivas para la atención de las familias

carenciadas con niños en situación de vulnerabilidad extrema.

8- Asesoramiento a los diferentes equipos de trabajo de la Secretaría en

temas de familia.

9- Cualquier otra función que le atribuyan las leyes, los reglamentos o la

Dirección General.

Departamento de Reeducación Social

Prevenir la continuidad de conductas infractoras de niños, niñas y adolescentes en

conflicto con la ley penal, mediante acciones encaminadas a proveer al

adolescente y a su familia de atención individualizada, educación comunitaria y

fortalecimiento familiar.

Con ellos se trabaja un Plan de cumplimiento individual (PIC) en el tiempo

establecido por el juzgado en el cual se establece un plan de trabajo enfocado en

construir con el adolescente su resocialización abordando temas como: atención

psicosocial, articulaciones, talleres de habilidades para la vida, educación, entre

otras.
Funciones

1- Diseñar metodologías, procedimientos y formular directrices para atender a

los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley, de manera integral,

para que sean reintegrados a la sociedad y al sistema educativo a través de

programas escolares.

2- Articular con el Órgano Judicial lo relacionado con medidas de reeducación

social a ser aplicadas a niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Ley.

3- Coordinar con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

competentes la aplicación de medidas de reeducación social a niños, niñas

y adolescentes en conflicto con la Ley e involucrar a sus familiares en el

proceso.

4- Brindar asesoría técnica y capacitación a los equipos de los organismos

gubernamentales y no gubernamentales que participan en la ejecución de

los programas, proyectos o servicios en materia de protección especial y

aplicación de medidas de reeducación social.

5- Proponer la creación de programas de servicios comunitarios para su

aplicación a los adolescentes en conflicto con la ley, y promover su

implementación con las instituciones públicas y privadas del sistema de

protección integral

6- Supervisar y dar seguimiento a casos de vulneración de derechos de niños,

niñas y adolescentes que estén en la órbita judicial, tales como

incumplimiento de visitas de madre o padre, inasistencia injustificada a

centro educativo.
Acciones que se realizan:

Atenciones e intervenciones individuales, grupales y familiares de conformidad con

la Guía de Procedimiento para la Aplicación de la Medida de Reeducación Social.

Se realizan actividades continuas tales como:

Capacitaciones

Sensibilizaciones

Giras educativas, trabajo comunitario

Todas las actuaciones, intervenciones y actividades ejecutadas, buscan dar

cumplimiento con las funciones fundamentales del Departamento de Medidas

Reeducativas, establecidas mediante la Ley 40, que van encaminadas para lograr

un cambio en la personalidad y comportamiento de los y las adolescentes en

conflicto con la Ley Penal, por medio del desarrollo de un proceso reeducativo,

pedagógico, sistemático, continuo e integral.

PROGRAMAS DEL SENNIAF

PROMOCIÓN DE DERECHOS

El objetivo del departamento es promover el ejercicio del derecho a la participación

de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional.

Funciones el Departamento

Capacitar en materia de protección integral a la niñez y la adolescencia, a

los organismos del sistema de Protección Integral.


Ejecutar el plan estratégico que permita armonizar los programas de

capacitación y sensibilización de entidades gubernamentales y no

gubernamentales, y la transversalización del enfoque de derechos en las

políticas públicas en materia de niñez, adolescencia y familia.

Promover la comunicación social y la divulgación de las investigaciones

realizadas por la SENNIAF.

Diseñar recursos didácticos relacionados a la promoción de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes.

Impulsar el fortalecimiento de capacidades para la especialización de

recursos humanos en materia de niñez, adolescencia y familia

FORTALECIMIENTO FAMILIAR

Establece mecanismos de gestión interinstitucional público y privado para

coordinar la implementación de acciones en materia de prevención y atención a

las familias atendidas.

Este programa tiene 5 componentes:

Capacitamos a las familias, en temas de autoestima, valores, resiliencia,

comunicación asertiva, maneja de la frustración, maternidad y paternidad

responsable a través de charlas e intercambios de ideas en talleres y

dinámicas.

Atendemos, orientamos niños, niñas, adolescentes y familias, que se

presentan en nuestras oficinas con situaciones específicas, o remitidos por

otras instituciones; Coordinamos interinstitucionalmente con el objetivo de


solicitar apoyo de solicitar apoyo a través de donaciones y subsidios para

familias de pobreza extrema.

Programa padres y madres modelo: se realizan entrevistas orientadas a

fortalecer la dinámica familiar, a través de asignaciones y definición de roles

por parte de cada uno de los integrantes de la familia, con el objetivo de

que padres, madres e hijos se comprometan a asumir responsablemente el

plan de familia que desean llevar a cabo.

Programa Amor por Siempre: gestiona a través de la coordinación

interinstitucional como Registro Civil, Caja de Seguro Social, Ministerio de

Salud entre otros, la realización de matrimonios múltiples, con costos

accesibles para las parejas que desean legalizar su unión.

Se capacita, además, a través de una charla Pre- Matrimonial a los fututos

contrayentes en temas relacionados a cómo manejar las diferencias, como

saber si es el momento para ser padres y madres, como permanecer

unidos ante las crisis.

Programa de Orientación para Madres que desean dar en Adopción: la Ley

45 de adopciones, señala que la SENNIAF es la entidad encargada de

realizar estas orientaciones en el ámbito psicológico y jurídico, a fin de

cumplir con las disposiciones legales que la ley establece.

El departamento de fortalecimiento Familiar, actualmente en la elaboración

de un protocolo de atención y orientación a las madres que desean dar en

adopción, situación que está contemplada en la Ley 46 de adopciones.


MEDIDAS REEDUCATIVAS

Es el proceso de resocialización y reinserción social mediante etapas

socioeducativas, con la intervención de la familia, la comunidad y la asistencia de

especialistas.

Tiene como objetivo prevenir la continuidad de conductas infractoras, para lo cual

contendrá acciones encaminadas a proveer al adolescente y su familia, de

atención individualizada y personalizada, educación comunitaria y fortalecimiento

familiar.

Su fundamento legal, Ley 40 de 26 de agosto de 26 de agosto de 1999, del

Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la Adolescencia.

La Ley 32 de 2010 establece:

Art. 8. Para el grupo etario entre los doce y los catorce años de edad, se aplicarán

medidas de reeducación social bajo la supervisión de la Secretaría Nacional de

Niñez, Adolescencia y Familia.

La SENNIAF, implementa el programa de medidas reeducativas en el cual se

elabora el Plan Individual de Cumplimiento, que va orientado al desarrollo de

actividades de formación en destrezas técnicas, actividades lúdicas y la formación

de habilidades que permitan a los y las adolescentes tomar mejores decisiones en

su vida.

El Plan Individual de Cumplimiento está constituido por tres aspectos relevantes,

que indican la línea a seguir en las atenciones que se deben dar al adolescente,

estos son:
La descripción del Joven.

La descripción de la situación socio familiar

La descripción educativa formal/vocacional/laboral.

Identificados cada uno de estos aspectos se trabaja en la estrategia de

intervención y el seguimiento. Utilizamos la Guía de Procedimiento para la

Atención en el Programa de Medidas Reeducativas, cuyo objetivo es prevenir la

continuidad de conductas infractoras, a través de acciones encaminadas a proveer

al adolescente y su familia, de atención individualizada y personalizada, educación

comunitaria y fortalecimiento familiar, esto en función de establecer el plan de

cumplimiento de cada adolescente.

Fundamento Legal

TEXTO ÚNICO DE LA LEY 40 DE 26 DE AGOSTO DE 1999. DEL RÉGIMEN

ESPECIAL DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA LA ADOLESCENCIA. Que

comprende las modificaciones, adiciones y derogaciones aprobadas por la Ley 38

de 2000, 46 de 2003, Ley 48 de 2004, Ley 15 de 2007, Ley 6 de 2010 y Ley 32 de

2010.

La ley mencionada establece:

Artículo 8. Grupos etarios. Para su aplicación, esta ley diferenciará, en cuanto al

proceso las sanciones y su ejecución entre dos grupos:

 A partir de los doce años de edad y hasta que no hayan cumplido los

quince años de edad;


 A partir de los quince años de edad y hasta que no hayan cumplido los

dieciocho años de edad.

Para el grupo etario entre los doce y los catorce años de edad, se aplicarán

medidas de reeducación social bajo la supervisión de la Secretaria Nacional de

Niñez, Adolescencia y Familia.

Funciones del Programa

El programa realiza atenciones e intervenciones individuales, grupales y

familiares, así como también actividades continuas como: capacitaciones,

sensibilizaciones, giras educativas, trabajos comunitarios, sumadas a otras que

organice nuestra Institución, que van encaminadas a dar cumplimiento con las

funciones fundamentales del Programa de Medidas Reeducativas, establecidas

mediante la Ley 40, que van encaminadas para lograr un cambio en la

personalidad y comportamiento de los y las adolescentes en conflicto con la Ley

Penal, por medio del desarrollo de un proceso reeducativo, pedagógico,

sistemático, continuo e integral.

PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Su objetivo es contribuir a la erradicación progresiva del trabajo infantil y la

explotación laboral en las áreas urbanas y rurales por medio de los servicios

gubernamentales y no gubernamentales, mediante la creación de la Red de

Servicios que permita atender integralmente las necesidades de ésta población.

La educación: una alternativa para prevenir y combatir el trabajo infantil porque:


 El aprendizaje formal y la formación técnica favorecen las posibilidades de

conseguir trabajo decente.

 Permite aprender deberes y derechos como exigirlos.

 Da herramienta para construir u proyecto de vida diferente.

Como bien mencionamos el SENNIAF, tiene por objetivo coordinar, ejecutar y dar

seguimiento al cumplimiento de las políticas de protección integral de los derechos

de la niñez y adolescentes.

Dicho esto, iremos desglosando como el SENNIAF, atiende o maneja los casos

que llegan a la institución y como aplica la norma.

Todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) tienen derecho a vivir libres de toda

forma de violencia en cada uno de los entornos en los que crecen, siendo el

entorno familiar clave para su desarrollo, supervivencia y bienestar. Sin embargo,

los derechos de NNA se ven privados por el uso de la violencia por parte de

familiares quienes la ejercen como forma de disciplina o modelo de crianza,

fenómeno social que se reproduce en todos los países, clases y estratos sociales.

VIOLENCIA SEXUAL

Prevención y atención a niñas, niños y adolescentes victimas d violencia sexual.

Símbolos que Identifican las Campañas de Prevención que realiza la Secretaría

Nacional de Niñez Adolescencia y Familia en pro de educar a la ciudadanía


panameña en realizar las denuncias pertinentes al tener conocimiento de éste tipo

de delitos cometidos en las personas menores de edad.

¿Qué se hace ante esta situación?

Brindamos atención integral y especializada tanto a las víctimas como a

sus familiares, realizando articulación y coordinación entre las instituciones

no-gubernamentales y gubernamentales. Además, ofrecemos seguimiento

de casos para garantizar la restitución del derecho vulnerado.

Realizamos capacitaciones y talleres de sensibilización a nivel nacional a

técnicos sociales y profesionales relacionados con la atención directa a

personas menores de edad víctimas de violencia sexual.

Ejecutamos la prevención en niños, niñas y adolescentes, para

fortalecerlos psicosocialmente contra la violencia sexual.

¿Qué se hace?

Garantizar y restituir los derechos vulnerados a los niños, niñas y

adolescentes víctimas de violencia sexual mediante la atención integral

Evitar la re victimización

Minimizar el número de personas menores de edad víctimas de violencia

sexual.

Estandarizar procedimientos relacionados con la atención a las víctimas.

Empoderar a la víctima y a sus familiares en cuanto a que la violencia

sexual es un delito y hay que denunciarlo.

Perfil del Beneficiario:


Víctimas de Abuso Sexual.

Víctimas de Explotación Sexual

Todas las modalidades que incluya la violencia sexual en niños, niñas y

adolescentes.

Profesionales que mantienen contacto directo con la población de niños,

niñas y adolescentes, para instruirlos en técnicas de atención.

Niños, niñas y adolescentes en riesgo de ser víctimas de violencia sexual

por encontrarse en condiciones de vulnerabilidad social.

¿Qué es la explotación Sexual Comercial?

Es un delito que ocurre cuando una o varias personas involucran a un niño, niña o

adolescente en actividades sexuales o eróticas a cambio de una remuneración

económica o de cualquier otro tipo de retribución en especie (ropa, alimento,

droga, entre otros). También es considerada como una de las peores formas de

trabajo infantil, una forma moderada de esclavitud, La ley 16 de 31 de marzo de

2004 penaliza este delito con cárcel.

La Denuncia

Puede presentarse la denuncia ante situaciones de sospecha razonable, puede

ser anónima, se pueden presentar de manera verbal o escrita, ante una autoridad

competente. Existe el deber legal de denunciar, tal como lo establece el artículo

189 de código Penal, para toda persona que tenga conocimiento de cualquier

hecho que pueda constituir un delito de explotación sexual comercial de niños,

niñas y adolescentes.
En caso de no probarse la comisión del delito, el denunciante exento de cualquier

responsabilidad legal por razones de la denuncias. Con la denuncia se investiga,

identifica visibiliza y castiga a los explotadores y se sienta precedentes para que

otras personas también denuncien a otros explotadores.

Indicadores Físicos

Infecciones de transmisión sexual

Embarazos

Abortos inducidos o espontáneos

Evidencias físicas de agresión, violación vaginal o anal

Fisuras o destrucción del esfínter anal

Somnolencia

Indicadores Psicosociales

Comportamientos auto destructivos

Fugas del hogar

Bajo rendimiento escolar o deserción del sistema educativo.

Manejo de dinero, ropa u objeto inconsistente con la situación económica

de la familia.

Permanencia nocturna en lugares vinculados con la Explotación Sexual

Comercial.

¿Dónde acudir?

Centro de Recepción de Denuncias del Ministerio Público, En la Dirección de

Investigación Judicial en todo el territorio nacional. La Dirección de Investigación


Judicial (DIJ) cuenta con una Sección Especializada en delitos de Explotación

Sexual, donde se reciben las denuncias y se investigan a los posibles

explotadores.

Fiscalías de Ministerio Público en todos los Distritos judiciales del País encargados

de investigar delitos contra la libertad e integridad sexual y tráfico de personas

FAMILIA ACOGENTE

Brindar temporalmente atención similar a un hogar seguro y reconfortante para los

niños, niñas y adolescentes y no tienen la intención de ser permanentes.

Requisitos para solicitar ser una Familia Acogente

Interés en prestar atención y cuidado de niños, niñas y adolescentes en

vulnerabilidad de sus derechos.

Certificado de Nacimiento de la persona o personas interesadas.

Certificado de matrimonio, prueba de unión de hecho o certificación de

unión de hecho por las autoridades tradicionales indígenas.

Certificación de trabajo u otro documento que permita establecer la

capacidad de satisfacer las necesidades del NNA.

Informe de entrevista psicosocial a los hijos e hijas de los interesados o de

cualquier persona que resida permanentemente en el hogar, que refleje la

opinión de los entrevistados.

Certificado de buena salud física y mental expedido por un médico idóneo

en Panamá.
Evaluación psicológica de los solicitantes, realizada por un psicólogo clínico

idóneo para el ejercicio de la profesión en Panamá.

Dos fotografías tamaño carné en colores.

Fotografías en colores, tamaño postal de la fachada, interior y de la parte

posterior de la residencia del solicitante o solicitantes.

Certificación de antecedentes penales de los solicitantes.

Evaluación social de los solicitantes, realizada por un trabajador social

idóneo, con dos años de experiencia.

Dos cartas de recomendación de personas de reconocida solvencia moral,

que no sean parientes y que hayan conocido a los solicitantes por un

período mayor de diez años.

Certificado de culminación del Programa de Formación para Familias

Acogentes, expedido por la SENNIAF u ONG, aprobada para este fin.

Certificación de Primeros Auxilios y Resucitación Cardiopulmonar (Cruz

Roja, Sinaproc, u otra organización acreditada.)

ATENCIÓN Y RESPUESTAS A CASOS DE SOSPECHA DE MALTRATO

A continuación, se presentará como son los procesos y procedimientos que guían

la actuación del SENNIAF, de manera responsable a la hora de detectar, evaluar,

proteger, atender, investigar e impartir justicia en casos de maltrato físico y/o

mental contra niños, niñas y adolescentes en el entorno familiar.

1- Recepción de denuncia: Se reciben los casos de denuncia o solicitud

personal de intervención de la SENNIAF en un caso de maltrato contra

niños, niñas y adolescentes.


2- Se realiza la recepción de denuncia por referencia del Centro de Atención

Ciudadana (311), llamada telefónica, denuncia anónima escrita o referidas

por instituciones gubernamentales o no gubernamentales. Se contacta al

denunciante para obtener más información o bien, se determina la

necesidad de realizar una visita domiciliaria.

3- Se procede a la apertura del expediente y se le designa un equipo para la

atención del caso

4- Atención del NNA por los servicios de Trabajo Social, Psicología y

Orientación Legal: En los casos en que la solicitud es personal, la

Trabajadora Social, Psicóloga y Abogado recaban información del familiar o

acompañante, entrevistan y observan al NNA supuesta víctima de

sospecha de maltrato y determinan si requiere atención médica inmediata.

5- Si la denuncia fue a través del Centro de Atención Ciudadana o cualquier

otro mecanismo institucional de denuncia, la Trabajadora Social y Psicóloga

realizan una visita domiciliaria al hogar del NNA para corroborar lo

denunciado a través de entrevistas y observación de la situación con la

familia y, en caso requerido, con los vecinos. Si la situación lo amerita se

pide apoyo a la Policía de Niñez y Adolescencia. El Equipo Interdisciplinario

analiza y valora los hallazgos de las entrevistas y la observación del estado

físico y psicológico del NNA para determinar si es un caso de posible

maltrato y requiere intervención. Si no se encuentran elementos que

demuestren posible maltrato en el momento, se realiza un seguimiento al

caso para descartar posibles situaciones. De no encontrarse elementos de

sospecha, se cierra el caso.


6- De observar el Equipo Interdisciplinario la existencia de lesiones físicas

visibles, trastornos emocionales, psicológicos, y/o señales de negligencia y

abandono graves que amerite la atención clínica del NNA, se traslada al

NNA al hospital más cercano para su atención clínica (médica y/o

psiquiátrica).

7- En caso de encontrar elementos de sospecha de maltrato el Equipo

Interdisciplinario elabora el informe psicosocial con los elementos que

sustenten el posible maltrato para la interposición de la denuncia. El

SENNIAF emite una resolución de medida de protección donde se ordena

la colocación provisional en un hogar de protección institucional (casa hogar

o albergue).

8- Se ordena la remisión de copias autenticadas del expediente al Ministerio

Público para que inicie una investigación penal de oficio y se remiten copias

autenticadas de la resolución de medida y del expediente al Juzgado de

Niñez y Adolescencia para el control judicial de la actuación de la autoridad

administrativa. Nota: Esta medida se envía al juzgado quien puede

confirmar o revocar. Comúnmente confirma, cierran el expediente en el

juzgado, ponen esos niños a órdenes de SENNIAF y ordenan la búsqueda

de alternativa familiar (todo en base al artículo 27 de la Ley 46).

9- Se inicia la atención a través del programa más adecuado al caso, como,

por ejemplo: Convivencia Familiar, Fortalecimiento Familiar y a los servicios

de atención clínica y/o psicológica en establecimientos de salud o cualquier

otro que se requiera.


10-Se le da seguimiento al caso según lo requiera, pudiendo ser de manera

interna en el SENNIAF o con otras instituciones como Ministerio Público,

Juzgado de Niñez y Adolescencia, MINSA, MEDUCA, etc. El caso se cierra

en la institución cuando en la situación de maltrato leve se ha restituido la

dinámica familiar o restituido los derechos del NNA víctima de maltrato

grave.

SENNIAF SEDE COLON

La violencia tiene consecuencias devastadoras, profundas y duraderas tanto en la

vida de quienes la sufren directamente como víctimas, como en las comunidades

en donde ocurre y la sociedad que la tolera. Conocer la situación de la violencia

contra niños, niñas y adolescentes en el país es crucial para mejorar o rediseñar la

respuesta del Estado en conjunto con la sociedad civil y sector privado a este

fenómeno altamente complejo

Atrae la atención que en el 2012 se registraron en el país un total de 3,581 casos

de denuncia de violencia doméstica pero en el 2013 aumentan súbitamente su

número en un 64.6% hasta alcanzar 16,660 casos.20 Esto se explica por la

aprobación de la Ley 82 de 24 de octubre de 2013 “Que adopta medidas de

prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para

tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer,

convirtiéndose las Fiscalías de Familia del Ministerio Público en fuente de

información del indicador.


Por el contrario, los casos de denuncia por maltrato registran desde el 2012 una

tendencia a la baja que, comparado con el 2017, se dieron un total de 521 (9.1%)

casos menos comparado al inicio del periodo.

NUMERO DE CASOS DE DENUNCIA DE VIOLENCIA


DOMESTICA, DESDE 2014 AL 2017
2,000
1,800 1,902
1,600
1,400 1,487 1,528

1,200
1,000
1,015
800
600
400
200
0
Colón

2014 2015 2016 2017

En este mismo orden de ideas, debemos tener claro que todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una vida sin violencia. Esto incluye prevenir y

responder ante cualquier forma de violación, abuso y explotación, incluyendo el

abuso sexual y la violencia de genero. El Estado está obligado a desarrollar

políticas, planes y programas, dirigidos a proporcionar la asistencia requerida para

prevención y detección temprana de las distintas formas de violencia, fortalecer la

resiliencia en las comunidades y en las personas, e intervenir con fines

terapéuticos.

La familia debe jugar un rol protector de la niñez y la adolescencia. No obstante,

también es la familia en donde se presenta gran parte de los abusos físicos,


psicológicos y sexuales contra ellos. Durante el año 2018 de las 9,945 personas

menores de 18 de edad ingresadas en los juzgados de niñez y adolescencia por

casos de protección el 70% fueron atendidos por situaciones de abandono,

descuido o negligencia por parte de los progenitores, el 17% por maltrato y un

13% por abuso sexual. De estos, 5,451 (55%) de las víctimas eran niñas y 4,331

(44%) niños.

Los casos de protección en la jurisdicción de niñez y adolescencia se refieren a las

situaciones de maltrato, abandono, descuido o negligencia familiar y abuso sexual

que viven los NNA, en el hogar son siempre una cifra inferior a la ocurrencia real

de este fenómeno.

Por edad, en el 2018 el mayor número de vulneraciones ocurren en victimas de 15

a 17 años, seguidos por los adolescentes de 12 a 14 y niños de 6 a 11 años.

Resulta notable destacar que del año 2017 al 2018 se verifico un aumento del 8%

de niños y niñas de 6 a 11 años con casos de protección reportados.

En la provincia de Colón en el año 2018 se registró una tasa de 15.01% de casos

de violencia sexual contra NNA, que van desde los 1-17 años.
NUMEROS DE CASOS DE MALTRATO A NNA,
REGISTRO EN LA PROVINCIA DE COLON
236
211

176
157

Colón

2014 2015 2016 2017

A continuación, presentaremos graficas que señalan el porcentaje de NNA, que

mediante las investigaciones que realiza el Ministerio Publico, El Juzgado de

Niñez y Adolescencia en conjunto con la Policía de Niñez y adolescencia, llegan al

SENNIAF.

SIGLAS

NNA: Niños, niñas y adolescentes.

SENNIAF: Secretaria Nacional de Niñez, adolescencia y Familia.

S/E: sin edad, no contaba con identificación o registro en la atención

En la siguientes grafica se incluyen la cantidad total de NNA, atendidos en el

SENNIAF de 2014 al 2022.


NNA Atendidos EN EL SENNIAF POR SEXO DE ENERO DE
2014 A DICIEMBRE 2022

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Femenina Maculino

Grafica 2. Total, de los grupos por edad y sexo atendidos en el SENNIAF, por

diversos factores.
GRAFICA DE NNA ATENDIDOS EN SENNIAF POR GRUPO
DE EDAD Y SEXO DEL AÑO 2014 AL 2022
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

3355

2706
2656
2591

1738

1570
1567
1528
1389

1105

895
869

766
650

636

608
430
429
344
325

304
291

279
253

248
241
236
209

204
189

163

146
141

104
97

69

58

43
34

33
32

28
23

16

14
0 -4 5 -9 1 0 -1 4 1 5 -1 8 S/E
Grafica 3. Total, de casos atendidos en el SENNIAF, que como bien mencionamos

son remitidos por el Ministerio Publico, el Juzgado de Niñez y Adolescencia y la

Policía de Niñez y Adolescencia.


Grafica 4. Se observa el total de casos atendidos por el SENNIAF, por los diversos

servicios que contempla la entidad.


En la provincia de Colón en los años 2014, 2015, 2016, 2020, 2021 y 2022, se

registró un total de casos atendidos por el SENNIAF, DE 773

TOTAL DE CASOS ATENDIDOS EN SENNIAF DEL AÑO


2014 AL 2022
350

300 309

250

200
202
150

100 115 111

50
32
0
4 Colón

2014 2015 2016 2020 2021 2022


CONCLUSION

 Podemos concluir que desarrollo cada punto la entidad SENNIAF, creada

con el fin de gestionar, coordinar y dar seguimiento a los casos que son

remitidos por otras instituciones que velan por la seguridad y los derechos

de los NNA, cuenta con diversos programas para darle protección y ayuda

a todos los niños y niñas que se encuentran en riesgo social.

 Gracias a los datos estadísticos que pudimos encontrar, observas la

cantidad de NNA en riesgo, las razones por las cual llegan a la entidad, ya

sea por violencia doméstica, maltrato infantil, abuso sexual, entre otras

 El número de NNA en riesgo es alarmante, por lo cual como entidad

tratamos de gestionar y organizar de una manera efectiva cada caso que se

presenta, dándole la atención adecuada.

 Gracias al programa de adopción que presenta el SENNIAF, muchos niños

que antes estaban en riesgo social por diversos factores, hoy en día

pueden optar por una mejor calidad de vida y así seguir sus estudios y

preparase para el futuro.


RECOMENDACIONES

 El SENNIAF, cuenta con datos desactualizados y en su gran mayoría

incompletos.

 Muchos de los casos de NNA, que llegan a la institución quedan

inconclusos, no se les da la atención debida

 Panamá como país no se encuentra en la capacidad de administrar y

muchos menos prevenir las denuncias que presenta el SENNIAF en la

actualidad.

 No hay personal debidamente capacitado para poder atender los casos que

llegan la institución, y debido a esto muchos niñas, niños y adolescentes

pagan el precio.

 Se deben adoptar diálogos con organizaciones tanto nacionales como

internacionales, con el fin de garantizar el cumplimiento y protección de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes.

 Se debe modificar los albergues, para una mejor atención.

 Que las entidades que trabajan en conjunto con el SENNIAF, fortalezcan

los procesos de dar seguimiento a la situación de los NNA en peligro.


BIBLIOGRAFIA

 Constitución Política de la República de Panamá

 UNICEF.Org

 Estadísticas: https://senniaf.gob.pa/?page_id=9696

 https://senniaf.gob.pa/

También podría gustarte