Está en la página 1de 6

Comentario-Lorca-3.

pdf

elenaaruzo

Lengua Castellana y Literatura II

1º Prueba de Acceso a la Universidad

EBAU Canarias

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Comentario 3 (Federico García Lorca)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos encontramos ante un texto que forma parte de la obra La Casa de
Bernarda Alba, en concreto, está extraído del final acto lll, escrita por Federico
García Lorca en 1936. Nació en Fuente Vaqueiros (Granada), 1898 y falleció en
Víznar (Granada), 1936, fusilado por su ideología republicana porque ya había
estallado la Guerra Civil.

Esta tragedia rural ambientada en la sociedad de la época no fue


estrenada hasta 1945, cuando Margarita Xirgú, gracias a su compañía teatral, se

Reservados todos los derechos.


encargó de representarla en Buenos Aires, Argentina, como homenaje al autor; ya
que en España, debido al régimen franquista, los textos de muchos escritores del
momento estaban censurados.

Federico García Lorca creó La Barraca, compañía teatral con la que realizó
misiones pedagógicas. En su primera etapa como escritor se centró en el
Modernismo, hablando de temas tradicionales. Gracias a su obra Mariana Pineda
saltó al éxito en teatro. Durante estos años de su vida se estableció en la residencia
universitaria de Madrid, donde entabló lazos de amistad con muchos escritores de la
época, como Salinas, Alberti, Guillén, Cernuda; dando lugar a la conocida como la
Generación del 27. Estos se juntaron gracias al homenaje a Góngora en el tercer
aniversario de su muerte en el Ateneo cultural de Sevilla. Se caracterizan por la
mezcla de tradición y vanguardias, lo intelectual y lo sentimental, y lo culto y lo
popular. Además, publican en revistas literarias como La Revista de occidente.

Durante su segunda etapa, trató las vanguardias (el surrealismo,) y gracias a


un viaje que realizó a Nueva York, su literatura sufrió un cambio. Cabe destacar
Poeta en Nueva York, en poesía y Comedias imposibles, en teatro. En última
instancia, regresó a la estética tradicional, dando lugar a sus famosas tragedias
rurales: Yerma, Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba, obra a la que
pertenece el fragmento a comentar.

En cuanto a la época a la que perteneció; culturalmente fue una época muy


rica donde convivieron diversos movimientos (Generación del 98, Generación del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2993655
14, vanguardias, modernismo), sin embargo, era una sociedad analfabeta.
Políticamente, fue una época de mucha inestabilidad.

El fragmento en cuestión trata sobre el enfrentamiento entre Bernarda y sus


hijas, la tradición y los nuevos valores que quieren introducir sus hijas cansadas de
tanta represión. Observamos una gran discusión entre Adela y Angustias quien la ha
descubierto con Pepe el Romano. Pepe huye y Bernarda decide ir a por él y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disparar. Lo hace, pero falla el tiro, aunque Martirio le comunica a Adela que Pepe
ha muerto. Esta, al enterarse, huye, se encierra en un cuarto y se ahorca.
Posteriormente, Bernarda y el resto logran abrir la puerta y, al hallarla colgada,
Bernarda ordena que la vistan como doncella y que todo el mundo guarde silencio
sobre lo ocurrido. Finalmente, instaura, de nuevo, ocho años de luto.

En este fragmento podemos encontrar una crítica hacia las imposiciones


sociales que anulaban la libertad de las mujeres (No creas que los muros defienden

Reservados todos los derechos.


de la vergüenza). Además, hace alusión a las mujeres que obligaban a otras a pasar
por el aro de la obligación (Deshonra de nuestra casa).

En cuanto a los personajes; Bernarda representa la autoridad en la casa, la


represión que entra en conflicto con los nuevos valores (Quietas, quietas. ¡Qué
pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!). Es víctima de la propia
sociedad donde se ve coartada por el qué dirán (vestirla como si fuera doncella.
¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen!). Martirio es la condenada a sufrir
eternamente, al igual que Adela, ella también amaba a Pepe el Romano y siente
envidia por su hermana (¡estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de
trigo!). Magdalena es la mujer resignada, pues no quiere tener problemas por el
miedo que tiene a enfrentarse contra su madre, es decir, contra el poder (¡Deja que
se vaya donde no la veamos nunca!). Adela es la que muestra rebeldía contra el
poder que ejerce la madre. Simboliza los nuevos valores (Adela arrebata el bastón a
su madre).

Otros personajes que son Poncia y la otra criada. Sin embargo, también
podemos hablar de Pepe el Romano, quien no aparece físicamente y tampoco se le
oye en ningún momento, pero que sabemos de su existencia, por lo que las mujeres
hablan de él. Pepe es quien ocasiona el conflicto porque las hijas de Bernarda

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2993655
saben que conquistarlo, significaría conquistar la libertad (Él dominará toda esta
casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león). Supone un rival fuerte
respecto al poder, respecto a la autoridad de la casa. Adela, de hecho, ya se ha
sometido a Pepe el Romano (¡En mí no manda nadie más que Pepe!)

En cuanto a la unidad de tiempo en la obra, esta se respeta. Nos


encontramos en el tercer acto, lo que sería la tarde-noche (Avisad que al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
amanecer den dos clamores las campanas). Respecto al espacio, nos situamos en
la casa de Bernarda Alba, más concretamente, en el patio interior que da al corral
(Entérate tú y ve al corral a decírselo). Nunca salen de las cuatro paredes de esa
casa, por ello, podemos establecer una comparación entre la casa y una prisión (se
acabaron las voces de presidio), cuya única conexión con el exterior es por las
ventanas y por el patio interior, por lo que además, estamos hablando de una
fortaleza (No creas que los muros defienden de la vergüenza).

Reservados todos los derechos.


Del mismo modo, podemos afirmar que los personajes se ven influidos por
el espacio y el tiempo de la obra. El espacio es una prisión que se ve violada en
este fragmento por la entrada de Pepe en el corral donde tiene un encuentro con
Adela. Además, el tiempo influye en los personajes pues estamos en pleno proceso
de luto; es de noche, momento en el que se desatan las pasiones. Además, se
llega a la solución del problema, solución trágica que desencadena otros 8 años de
luto, volviendo a la situación inicial de la obra, planteando una estructura circular.

Respecto al carácter literario, pertenece al género dramático, en concreto,


es una tragedia rural, cuyo objetivo es ser representado sobre un escenario y ante
un público. Podemos afirmarlo debido a la importancia que poseen las acotaciones,
indicaciones dadas por el autor, por ello se encuentran en 3ª persona, que tienen
como objetivo que la puesta en escena sea siempre igual; en estas se detallan
entradas, salidas, decorado, gestos, sonidos, movimientos (Sujetándola.). Además,
encontramos intervenciones de los personajes, diálogos de estilo directo, breves e
intensos, lo que aporta agilidad a la obra (¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta?)

Por último, podemos encontrar recursos retóricos: metáfora, (tener un rayo


entre los dedos), deseo de Bernarda para poder gobernar y castigar las rebeldías de
sus hijas; hipérbole (Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.), con el que Martirio
expresa la indiferencia que le produce la muerte de Adela, y reprocha que fue la

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2993655
única capaz de estar con Pepe; (¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aludiendo al nuevo período de ocho años de luto riguroso que se vuelve a instaurar;
símil (en voz baja como un rugido), aludiendo al tono de voz exaltado de Bernarda y
por el que se representa a Pepe el Romano como depredador que está necesitado
de su presa; (vestidla como si fuera doncella), invitando a la apariencia de cara al
pueblo de que su hija no ha deshonrado a la familia porque siendo soltera, muere
virgen; personificación (la muerte hay que mirarla cara a cara), donde Lorca hace
alusión a la muerte como si de una persona se tratase.

Por otro lado, el autor hace uso de símbolos: el bastón de Bernarda, reflejo
de la autoridad (Adela arrebata el bastón a su madre y lo parte en dos). Además,

Reservados todos los derechos.


también simboliza la rebeldía de la hija menor. Asimismo, la casa actúa como
presidio, ya que las hijas no pueden salir de la misma pero a la vez hace la función
de defensa en cuanto a los rumores del exterior.

Del mismo, encontramos el tópico literario de BEATUS ILLE (dichosa ella mil
veces que lo pudo tener) que deja clara la envidia que siente respecto a Adela. Por
último, cabe destacar la intervención final (Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!)
empleado para acabar la obra, como el mandato de Bernarda, donde se enfatiza el
carácter casi dictatorial de la misma, donde se refleja el vivir en la apariencia.

En cuanto al lenguaje empleado, Lorca hace uso de un lenguaje popular,


gracias a insultos (endemoniada, ladrona, deshonra de nuestra casa). Asimismo,
emplea un registro culto y otro de tipo popular, en acotaciones (Aparece Amelia por
el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared) y diálogos de los
personajes (¡ladrona! ¡deshonra de nuestra casa!), respectivamente.

En conclusión, para Lorca el teatro es un espectáculo donde todo cobra un


significado, símbolos, nombres de personajes que aportan crítica… En este
extracto, el autor emplea todos los recursos que tiene a mano para denunciar la
sociedad patriarcal del momento y las normas que regían la vida de la gente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2993655

También podría gustarte