Está en la página 1de 20

22 FORMACION DEL PANCREAS

El intestino embrionario se divide, con motivos académicos, en 4 partes. Las estructuras cefálicas a
la evaginación respiratoria se llamarán faringe. Las estructuras caudales a la evaginación respiratoria
se dividirán en tres regiones: intestino anterior, intestino medio e intestino posterior. La base de
dichas subdivisiones es la irrigación que tendrán. Esta última es proveída por ramas principales de la
aorta: el tronco celíaco, la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica inferior, las cuales
irrigan el intestino anterior, medio y posterior respectivamente.

Las estructuras derivadas del intestino anterior son las siguientes: el esófago, el estómago, el
duodeno (la primera y segunda porción), el hígado, el páncreas, el aparato biliar y la vesícula biliar.
La innervación parasimpática es proporcionada por ramas del nervio vago y la simpática por nervios
torácicos esplácnicos de las raíces preganglionares T5 a T12. Debido a esto es que el dolor referido
de estas estructuras se localizará en epigastrio.2 Únicamente se mencionarán los procesos que
competan con el desarrollo del páncreas embrionario y de estructuras adyacentes con importancia
en su desarrollo.

Durante el desarrollo embrionario temprano del ser humano, el páncreas se origina del endodermo
del intestino anterior por medio de los factores de transcripción Pdx1 (pancreatic and duodenal
homeobox 1), el cual marca el endodermo prepancreático y el PTF1a (pancreas transcription factor).
Ambos son expresados en células pancreáticas progenitoras multipotentes. 3

El páncreas inicia como una condensación mesenquimal a nivel duodenal, distal al estómago en el
lado dorsal del intestino anterior. Al poco tiempo de la formación de dicha condensación,
aproximadamente en el día 26 de gestación el endodermo evagina de dicha condensación.
Aproximadamente 6 días después de la evaginación dorsal, la evaginación ventral protruye desde la
segunda porción del duodeno, caudal a la evaginación hepático-biliar. Después cada yema continúa
el proceso de elongación, ramificación y se somete a una rotación en contra de las manecillas del
reloj a lo largo del eje del intestino anterior. El ángulo agudo por el cual se hace la ramificación
pancreática

EMBRIOGÉNESIS DEL PÁNCREAS

El intestino primitivo por razones didácticas se ha dividido en cinco partes: Faringe, Intestino Anterior, Intestino Medio,
Intestino Posterior y Cloaca. El páncreas embriológicamente deriva del intestino anterior y se forma a partir del concurso
de dos esbozos endodérmicos, uno que nace en la parte dorsal del duodeno y otro que surge de su porción ventral. El
primero en aparecer es el esbozo dorsal, que es una evaginación hueca que crece en el mesoduodeno dorsal, el esbozo
ventral por su parte también es hueco y crece en el mesodoudeno ventral junto al colédoco9 (Figura 3). Mientras el
duodeno rota sobre su eje longitudinal, su pared no crece uniformemente sino en forma diferencial, más que la
rotación, este crecimiento desplaza al origen del esbozo pancreático ventral10. De la misma manera el nacimiento del
colédoco es desplazado hacia a el lugar de origen del esbozo dorsal, que a su vez se desplaza, luego este si a merced de
la rotación hacia el lado izquierdo del cuerpo. Los dos esbozos entran en contacto y se fusionan entre si, el esbozo
ventral forma casi toda la cabeza de la glándula, mientras que el esbozo dorsal genera el resto de la cabeza, el cuerpo y
la cola de órgano. Los conductos excretores primitivos se fusionan, así el conducto ventral del páncreas mas la parte
distal de conducto dorsal, forman el conducto principal de Wirsung, mientras la parte proximal del conducto dorsal del
páncreas forma el conducto accesorio de Santorini.

En ocasiones el conducto de Wirsung no desemboca en el colédoco sino directamente en el duodeno. Mientras el


páncreas crece, en el espesor del mesodermo se forman cordones macizos que se ramifican en forma de racimo de uva,
luego adquieren una luz central y se convierten en conductos tributarios de los conductos de Wirsung y Santorini. Los
adenómeros de la glándula surgen en el extremo distal de los conductos pancreáticos más delgados. Las capsulas y los
tabiques de tejidos conectivos del páncreas derivan del mesodermo circundante. Los primeros rudimentos de los Islotes
de Langerhans son brotes macizos que surgen de la pared de los conductos más delgados luego se desprenden y se
tornan en grupos celulares independientes diseminados entre las estructuras excretoras y secretoras del páncreas
exocrino, las células alfa, beta, y delta características de los islotes de Langerhan se diferencian tempranamente. La
célula beta comienza a secretar insulina a partir del tercer mes de vida prenatal.

23 MESENTERIO PRIMITIVO
Hacia el final de la cuarta semana es posible reconocer en el intestino
primitivo tres sectores: el intestino anterior, el intestino medio y el
intestino posterior.

En el intestino anterior se describe la porción craneal de él como


intestino faríngeo, extendido desde la membrana bucofaríngea hasta
el divertículo respiratorio; región que guarda estrecha relación con el
desarrollo de los arcos viscerales y será tratada en el capítulo Máxilo
Facial y Cuello. Embrión de 28 días

La porción caudal del intestino anterior extendida hasta el esbozo hepático dará origen al
esófago, estomago, región proximal del duodeno, hígado, ductos biliares y páncreas.El
intestino medio extendido hasta la zona media del colon dará origen a la porción distal del
duodeno, yeyuno, ileon y mitad proximal del intestino grueso. El intestino posterior se extiende
hasta la membrana cloacal y da origen a la porción distal del colon y al recto.

Convencionalmente, los límites de estas porciones del intestino primitivo se corresponden con
los territorios de distribución de las tres ramas viscerales, impares y medias de la aorta
abdominal que irrigan al tubo digestivo abdominal. Así, el tronco celíaco se distribuye por los
órganos derivados de la porción caudal del intestino anterior; la arteria mesentérica superior lo
hace por las estructuras derivadas del intestino medio y la arteria mesentérica inferior irriga los
órganos originados del intestino posterior.

Inicialmente, existe una amplia zona de contacto entre el intestino primitivo y el mesodermo
del tronco del embrión. Posteriormente, hacia la quinta semana, este contacto se reduce,
formándose el mesenterio dorsal, del cual se encuentran suspendidos los segmentos del
intestino primitivo. Las ramas viscerales de la aorta abdominal (tronco celíaco, mesentérica
superior e inferior) transitan entre las dos hojas de este pliegue peritoneal para llegar hasta sus
órganos de destino.

El mesenterio dorsal recibe diferentes nombres según el órgano sobre el cual se fija. Así, la
porción más cefálica, unida a la parte distal del esófago y al estómago, se denomina
mesogastrio dorsal; entre sus dos hojas se desarrolla el bazo y, este meso formará,
posteriormente, el omento mayor y los ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal. En la
porción del mesenterio dorsal unida al duodeno, el mesoduodeno dorsal, se desarrolla el
páncreas dorsal y, posteriormente, al producirse el retorno del asa intestinal, este pliegue
peritoneal se fusiona con el peritoneo parietal dejando al duodeno y al páncreas en una
situación peritonizada fija. La zona del mesenterio dorsal unida al yeyuno ileon, el mesenterio
propiamente dicho, persiste como tal en el adulto. En el mesenterio dorsal unido al colon, el
mesocolon dorsal, se observa durante el retorno del asa intestinal un proceso de fusión con el
peritoneo parietal a nivel del colon ascendente y descendente, quedando estas regiones en una
situación peritonizada fija. Sin embargo, persiste como mesocolon transverso y mesocolon
pélvico extendiéndose hasta esas regiones del intestino grueso.
Desarrollo del intestino primitivo
El intestino primitivo comienza su morfogénesis durante la tercera semana cuando los pliegues del
embrión (laterales, cefálico y caudal) comprimen al saco vitelino e integran su pared dorsal al celoma
intraembrionario para formar el intestino primitivo (figura 16-1). Cuando se establece el intestino
primitivo, está constituido por dos hojas: el endodermo internamente y el mesodermo rodeándolo.

FIGURA 16-1.
Esquema sagital de un embrión durante el proceso de plegamiento.

Durante la cuarta semana, cuando ha terminado el plegamiento, el intestino primitivo es una estructura tubular
de corta longitud; está fijo en el dorso por una hoja doble, el mesenterio dorsal, el cual lo recorre desde el
intestino anterior hasta la cloaca. El intestino está ocluido en su extremo craneal por la membrana
bucofaríngea, que separa al intestino del estomodeo (boca primitiva), el ectodermo de esta última estructura
forma el componente externo de dicha membrana. En su interior, la membrana está recubierta por endodermo
del intestino. La membrana bucofaríngea se rompe durante la cuarta semana y comunica al intestino con el
exterior a través del estomo deo (figura 16-2).

El extremo caudal del intestino está ocluido por la membrana cloacal, la que separa al intestino del proctodeo
(ano primitivo), por lo que la membrana está constituida externamente por ectodermo del proctodeo e
internamente por endodermo del intestino. Al finalizar la octava semana, esta región del intestino comunica
hacia el exterior (cavidad amniótica) a través del proctodeo o ano primitivo ya que se rompe la membrana
anal, ésta es un derivado de la membrana cloacal como se verá después (figs. 16-1 y 16-2).

División del intestino primitivo


El endodermo del intestino forma la mucosa de la mayor parte del tubo digestivo, excepto sus
extremos: el estomodeo y el proctodeo cuya mucosa deriva del ectodermo. El mesodermo
esplácnico forma varias capas de músculo liso a todo el tubo digestivo; este mesénquima también
forma el músculo liso de estructuras que se forman a partir del intestino, tal es el caso de los
pulmones, conductos biliares, conductos pancreáticos, vejiga, etc. El intestino primitivo se divide en
intestino anterior, intestino medio e intestino caudal.

Intestino anterior
El intestino anterior está limitado cranealmente por la membrana bucofaríngea y caudalmente por el
divertículo hepático, el cual dará origen al hígado (figura 16-2).

El extremo caudal del intestino está ocluido por la membrana cloacal, ésta separa al intestino del
proctodeo (ano primitivo), por lo que la membrana está constituida externamente por ectodermo del
proctodeo e internamente por endodermo del intestino

24 GASTROSQUISIS

La gastrosquisis es un defecto de nacimiento en el que un orificio en la pared abdominal


(vientre) al lado del ombligo permite que los intestinos del bebé salgan por afuera de su
cuerpo. El orificio puede ser pequeño o grande y a veces también pueden salir otros
órganos, como el estómago y el hígado.
La gastrosquisis se produce a principios del embarazo. El orificio suele estar del lado
derecho del ombligo. Debido a que los intestinos no están recubiertos por un saco
protector y están expuestos al líquido amniótico, se pueden irritar, lo cual causa que se
acorten, retuerzan o hinchen.

Embriología de la pared abdominal Aproximadamente a los 21 días de gestación el


embrión es un disco trilaminar localizado entre la cavidad amniótica y el saco vitelino; al
formarse el tubo neural los bordes del disco se pliegan ventralmente para formar los
pliegues laterales que se extienden hacia abajo. Posteriormente, a los 24 días, se forman
los pliegues cefálico y caudal e inicia el plegamiento del embrión para dar origen al tallo
de Yolk y al corporal. A los 28 días la apertura alrededor de estos tallos forma el anillo
umbilical, que contiene el conducto y las arterias vitelinas (tallo de Yolk), el alantoides, el
tallo conector y un canal comunicante entre las cavidades intra y extraembrionaria. A los
29 días el tubo intestinal forma un asa sobre la cual se forma la arteria mesentérica
superior por la coalescencia de las arterias vitelinas; a los 37 días, el conducto vitelino y
el tallo conector se aproximan hasta emerger para formar el cordón

umbilical. Las fuerzas responsables de esta unión involucran el movimiento y la fusión de los pliegues
laterales hacia la línea media. En el proceso de fusión se involucran diferentes mecanismos como la
apoptosis, la interacción célula-célula y la migración celular.11
Teorías del desarrollo de la gastrosquisis A través del tiempo varios autores han propuesto diversas hipótesis
para el desarrollo de la GQ: 1.
Duhamel, en 1963, propuso que la falla en la diferenciación del mesénquima embriónico (somatopleural)
causa defectos en el crecimiento de la pared abdominal lateral y herniación del intestino debido a una
exposición teratogénica durante la cuarta semana del desarrollo. Sin embargo, no está claro cuál es el tipo de
teratógeno y cómo éste afecta un área tan pequeña.12 2.
Shaw, en 1975, planteó que la GQ es causada por la ruptura de la membrana amniótica en la base del cordón
umbilical durante el tiempo de herniación fisiológica o por el retraso en el cierre del anillo umbilical. Esta
teoríano explica cómo ocurre la ruptura ni cómo existe piel normal entre el cordón umbilical y el defecto de la
pared.13
25 ONFALOCELE

El onfalocele es un defecto de nacimiento en la pared abdominal (área del estómago) en el que los intestinos, el hígado
u otros órganos del bebé salen del abdomen a través del ombligo. El saco delgado y transparente que recubre los
órganos casi nunca se abre o rompe.

El onfalocele, también llamado exonfalocele, es un defecto de nacimiento en la pared


abdominal (el área del estómago) en el que los intestinos, el hígado u otros órganos del
bebé salen del abdomen a través del ombligo. El saco delgado y transparente que
recubre los órganos casi nunca se abre o rompe.

A medida que el bebé se desarrolla entre las semanas 6 y 10 del embarazo, sus
intestinos se hacen más largos y se expanden fuera del abdomen al cordón umbilical.
Para la undécima semana, normalmente vuelven a entrar al abdomen. Si esto no sucede,
se forma el onfalocele. El onfalocele puede ser pequeño, cuando solamente parte de los
intestinos salen del abdomen, o grande, cuando salen muchos órganos del abdomen.

Otros problemas
Debido a que los bebés con onfalocele nacen con algunos o todos los órganos
abdominales (del área del estómago) fuera del cuerpo, pueden tener otros problemas.
La cavidad abdominal, o sea el espacio dentro del cuerpo donde van estos órganos,
podría no crecer a su tamaño normal. Además, existe la preocupación de que se
produzca una infección, especialmente si el saco que rodea los órganos se rompe. A
veces, puede quedar comprimido o retorcido uno de los órganos y dañarse debido a la
falta de flujo de sangre.

Diagnóstico
El onfalocele se puede diagnosticar durante el embarazo o después de que nace el bebé.
Durante el embarazo
Hay pruebas de detección que se hacen durante el embarazo (también llamadas pruebas
prenatales) para ver si hay defectos de nacimiento y otras afecciones presentes. El
onfalocele podría dar resultados anormales en una prueba de detección en suero o
sangre, o podría observarse en una ecografía (que crea imágenes del bebé).

Después de que nace el bebé


En algunos casos, el onfalocele podría no diagnosticarse hasta después de que nazca el
bebé. Este defecto se puede observar inmediatamente al momento del nacimiento.
26 HERNIA UMBILICAL FISIOLOGICA
27 CORDON NEFROGENICO
El sistema urogenital se deriva del mesodermo intermedio. El mesodermo intermedio se diferencia en
cordones nefrogénicos (que pasarán a formar el sistema urinario) y un área adyacente conocida como
cresta gonadal (que pasará a formar las gónadas). Los cordones nefrogénicos se alargan en dirección
caudal y desarrollan secuencialmente 3 estructuras diferentes: el pronefros (rudimentario y no
funcional), el mesonefros (forma el sistema urinario primitivo) y el metanefros (forma el riñón
permanente). Al mismo tiempo, el sistema genital se desarrolla en estrecha asociación con el sistema
urinario. El desarrollo genital depende del sexo cromosómico, que determina si las gónadas primitivas
se diferencian en testículos u ovarios. Las gónadas luego secretan ciertas hormonas, que dirigen un
mayor desarrollo de las estructuras genitales internas y externas.
Desarrollo Embrionario Temprano

Disco bilaminar
Se desarrolla alrededor de la semana 2 de vida embrionaria:
 Capas:
o Epiblasto
o Hipoblasto
 Se somete a un proceso llamado gastrulación para formar el disco trilaminar

Disco trilaminar
Capas:
 Ectodermo
 Mesodermo:
o Mesodermo paraxial
o Mesodermo intermedio
o Mesodermo de la placa lateral:
 Capa somática del mesodermo de la placa lateral
 Capa esplácnica del mesodermo de la placa lateral
 Endodermo (se convierte en el tubo intestinal primitivo)

En los embriones humanos, el mesodermo intermedio o cordón nefrógeno comunica a intervalos


irregulares con el epitelio celómico. Al igual que los somitos, el cordón nefrógeno se segmenta en
dirección cráneo-caudal formando los nefrotomos, los cuales forman una cavidad. Dorsal al cordón
nefrógeno, se forma una condensación celular, el cordón excretor primario. En estadios más
avanzados, el cordón excretor primario se alarga e incurva hacia delante para desembocar en la
cloaca, momento en el que podemos hablar de conducto excretor primario. Durante el desarrollo
embrionario humano y a partir del cordón nefrógeno, aparecen tres sistemas: el pronefros,
mesonefros y metanefros. Estas partes se desarrollan secuencialmente en dirección craneocaudal, y
ligeramente superpuestos, en el tiempo

a) Pronefros.

Aparecen al principio de la cuarta semana del desarrollo (embriones de 3 mm de longitud v.c. -


longitud vértex cóccix; longitud máxima del embrión o feto medida desde el vértex del cráneo
hasta el cóccix-) como condensaciones celulares aisladas en la región de los somitos occipitales
y cervicales, segmentos primitivos 4 a 14. Son formaciones que desaparecen según se
desarrollan las más caudales y regresan completamente al fi nal de la cuarta semana del
desarrollo (embriones de 5 mm de longitud v.c.). Son estructuras vestigiales que, antes de
desaparecer, forman el conducto excretor primario, aunque no comunican con él. Induce la
formación del cordón nefrógeno a mesonefros.

b) Mesonefros.

Son formaciones ovaladas que aparecen en la cuarta semana del desarrollo (embriones de 4
mm de longitud v.c.), caudales al pronefros y que se mantienen hasta el fi nal del periodo
embrionario, octava semana del desarrollo (Figura 3). Derivan del mesodermo intermedio entre
los segmentos sexto cervical a tercero lumbar. El mesonefros está formado por cordones
mesonéfricos, en número de 35 a 40 provesículas, que formarán los túbulos mesonéfricos.
Dichos túbulos se Figura 2. Sistemas urogénicos. Figura 3. Embrión humano PT de 4,8 mm de
longitud v.c. (5 semanas) x10 aumentos. Sección transversal a nivel de la raíz de la extremidad
inferior. Las vesículas mesonéfricas (MSN) producen una protusión del epitelio celómico de la
pared posterior y se comunica lateralmente con el conducto meson

c) Metanefros:

el riñón defi nitivo. El primordio de los riñones permanentes surge a principios de la sexta semana
del desarrollo (8 mm de longitud v.c.) y comienzan a funcionar entre la 10-12ª semana del
desarrollo. En el desarrollo del riñón existe una importante interacción epitelio-mesenquimal entre el
sistema excretor y colector. El sistema colector se forma a partir de la yema ureteral, que aparece en
la cuarta semana del desarrollo (4 mm de longitud v.c.), como evaginación del conducto mesonéfrico
(o de Wolff) cuando éste se incurva, a nivel del primer somito sacro, para desembocar en la cloaca.
En la quinta semana del desarrollo (6 mm de longitud v.c.), la yema ureteral forma brotes
secundarios y contacta e interacciona con el blastema metanefrítico.
28 EVOLUCION DEL CORDON NEFROGENO
29 NEFRONA

Nefrona
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Produce orina concentrada al realizar el ultrafiltrado de la
sangre. Una nefrona consiste en dos porciones principales: un corpúsculo renal y su sistema de
túbulos renales asociado.

Los corpúsculos renales se ubican en la corteza renal, mientras que sus sistemas tubulares se
extienden dentro de la médula. Dependiendo de su distribución y morfología, existen dos tipos
principales de nefronas en el riñón; cortical y yuxtamedular. Las nefronas corticales tienen sus
corpúsculos cercanos a la cápsula renal. Sus túbulos son muy cortos y se extienden solamente en la
médula superior. Los corpúsculos de las nefronas yuxtamedulares se localizan cerca del borde
corticomedular. Sus sistemas tubulares son mucho más largos, extendiéndose profundamente en la
médula.

Cada nefrona está rodeada por una red de capilares. Ramas de las arterias renales interlobulillares
entran a la nefrona como arteriola aferente, forman un aglomerado capilar (glomérulo) que sale de la
nefrona como arteriola eferente. La red capilar entonces continúa para rodear las nefronas del sistema
tubular renal como capilares peritubulares, formando las arteriolas rectas alrededor del asa de Henle.
¿Sabías que estos capilares peritubulares secretan eritropoyetina (EPO)? Una hormona que regula la
producción de glóbulos rojos.
La unidad funcional del riñón es la nefrona. Sus funciones básicas son:

1. filtración: algunas sustancias son transferidas desde la sangre hasta las nefronas.
2. secreción: cuando el líquido filtrado se mueve a través de la nefrona, gana materiales adicionales (desechos y sustancias en
exceso).
3. reabsorción: algunas sustancias útiles son devueltas a la sangre para su reutilización.

Como consecuencia de estas actividades se forma la orina.

Anatomía de la Nefrona

La nefrona (*) se compone de dos partes:

1. El corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighio, donde se filtran los fluídos.


2. El túbulo renal donde pasa el liquído filtrado.

El corpúsculo renal tiene, a su vez dos componentes:

 El glomérulo, ovillo de diminutos capilares rodeados de un epitelio doble. Como en definitivo son vasos, los glomérulos también
forman parte del sistema cardiovascular.
 La cápsula glomerular o cápsula de Bowman que rodea el glomerulo.

La sangre entra en el corpúsculo renal a través de la arteriola aferente y sale por la arteriola eferente. La filtración de la sangre se verifica en
la cápsula de Bowman, saliendo la orina producida, como se verá seguidamente por un conducto o túbulo especial.

La pared exterior o capa parietal de la cápsula de Bowman está separada de la pared interior o capa visceral por el llamado espacio capsular
o espacio de Bowman. A medida que la sangre fluye a través de los capilares de los glomérulos, el agua y algunos solutos se filtran pasando
al espacio de Bowman

También podría gustarte