Está en la página 1de 71

Temas 20 y 21

CONTROL DE LA
ACTIVIDAD MOTORA I y II
Contenidos
Contenidos

Generalidades.

Organización de los Sistemas Motores

Propioceptores

Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

Integración de los movimientos por el SNC

Función del cerebelo y los ganglios basales en el control motor.


Generalidades

Sistema Motor: Vías nerviosas que controlan la secuencia y las pautas de contracción de la
musculatura esquelética (postura, reflejos, actividad rítmica, movimientos voluntarios).

Control motor: Generación de señales para coordinar la contracción de los músculos esqueléticos
para mantener la postura o para realizar un movimiento. Depende de las señales sensitivas
procedentes de receptores musculares (propioceptores) y de la actividad refleja de la médula espinal.

La información sensitiva puede utilizarse:

- Control por retroalimentación: la


información sensitiva se utiliza para
obtener una posible “señal de error”.
- Control por alimentación hacia delante:
la información sensitiva se utiliza para
obtener información avanzada y dirigir el
movimiento hacia una posición prevista.
Generalidades

CONCEPTOS SN

Fibra nerviosa: prolongaciones de la neurona (axón o dendrita). Se clasifican según la posesión o no de mielina,
sus poros, diámetros, etc. En el caso de las aferentes se habla de:
A1.- Somáticas, mielinizadas de gran grosor.
A2.- Somáticas, mielinizadas de menor grosor.
B.- Simpáticas, mielinizadas.
C.- No mielinizadas o amielínicas.

Nervio: conjunto de fibras nerviosas y células de Schwann acompañadas de una vaina de tejido conectivo. SNP.
Haces o tractos (SNC). Plexo.

Ganglio: lugar donde se asocian o interconectan los cuerpos celulares de las neuronas en el SNP.

Núcleo: agrupación de cuerpos neuronales en el SNC.


Generalidades

TIPOS BÁSICOS DE MOVIMIENTO

Respuestas reflejas (ej., reflejo faríngeo): Involuntarias, proporcionales al estímulo.

Patrones motores rítmicos (caminar): Estereotipados, casi automáticas, requieren


control para iniciarse y terminar.
Mov. voluntarios dirigidos (coger un objeto): Aprendidos, mejoran con la práctica.
Fibras
Unión
musculares
Unidad motora como elemento básico en el control motor Neuromuscular

Unidad Motora: Conjunto de fibras musculares inervados


por una única fibra nerviosa. Constituido por tres
elementos una motoneurona a, su axón motor y todas
Médula Motoneuronas
las fibras musculares inervadas. espinal

Tres tipos de Fibras musculares a) Lentas, resistentes a la fatiga (tipo I); b) Rápidas, no fatigables (tipo
IIa) y c) Rápidas, fatigables (tipo IIb). Cualquier músculo tiene un número variable de unidades motoras
de los tres tipos. **Reclutamiento
Generalidades

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES


Las fibras extrafusales constituyen la mayoría del músculo esquelético, son inervadas por
motoneuronas α y su función es generar fuerza.

Las fibras intrafusales son fibras especializadas inervadas por motoneuronas ɣ, demasiado pequeñas
para generar una fuerza significativa. Se encuentran encapsuladas en vainas, para formar husos
musculares que discurren paralelos a las fibras extrafusales.

TIPOS DE MOTONEURONAS

Las motoneuronas 𝛂 inervan fibras musculares esqueléticas extrafusales. Los potenciales de acción se
conducen a la contracción.

Las motoneuronas ɣ inervan fibras musculares intrafusales especializadas, un componente de los husos
musculares.
Organización de los sistemas motores
JERARQUÍA DEL CONTROL DE MOVIMIENTO

CONTROL CENTRAL organizado de forma


jerárquica y paralela

- La corteza cerebral: área motora primaria; área


premotora y área motora suplementaria. Vía piramidal

- Tronco del encéfalo: Origen de las vías


extrapiramidales. Postura y el equilibrio

- Médula espinal: Inervación directa de la


musculatura esquelética.

Los movimientos también pueden ser modificados


por los ganglios basales y el cerebelo.

CONTROL PERIFÉRICO mediante propioceptores


Propioceptores
Músculos esqueléticos y tendones: receptores sensitivos especializados llamados receptores de
estiramiento. Su descarga esta modulada por el estiramiento de los músculos.

HUSO MUSCULAR

Informa sobre longitud y velocidad de cambio.

Son receptores de estiramiento que envían información


hacia la médula espinal y el encéfalo acerca de la
longitud muscular y sus modificaciones. Son estructuras
pequeñas y alargadas esparcidas entre las fibras
musculares contráctiles extrafusales y paralelas a ellas.

Las terminaciones sensoriales del huso no sólo informan


del cambio en longitud del músculo, sino también de la
velocidad con que ese cambio se produce. Corteza cerebral
Huso SNC
Cerebelo
Propioceptores
HUSO MUSCULAR
Propioceptores

Receptor sensorial encapsulado. Inervado por fibras


ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI aferentes. Respuesta estática y dinámica.

Se encuentran en los tendones, tejido conjuntivo de los músculos


esqueléticos y alrededor de las cápsulas articulares.

Responden principalmente a la tensión muscular


creada durante una contracción isométrica y son
relativamente insensibles al estiramiento muscular.

Están compuestos por terminaciones nerviosas


libres que se enrollan entre las fibras de colágeno
dentro de una cápsula de tejido conectivo

Los reflejos tendinosos de Golgi causan la relajación


del músculo, lo opuesto a la contracción refleja
generada por los reflejos del huso muscular. Encargado de detectar la tensión muscular.
Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

Reflejos Médula espinal Centro integrador de algunos reflejos Arco reflejo

Secuencia de acciones rápidas, automáticas y no


planificadas que aparecen en respuesta a un
estímulo determinado.
Innatos o
adquiridos
Reflejo espinal: integración de la información
se lleva a cabo en la sustancia gris de la
médula. Reflejo rotuliano.

Reflejo craneal: integración se produce en el


tronco encefálico en lugar de la médula.
Movimientos de rastreo lentos que realizan
los ojos.

Reflejos somáticos Reflejos autónomos viscerales


(contracción musculatura (músculo liso, cardíaco y las
Importancia
esquelética) glándulas)
Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

ARCO REFLEJO Trayectoria que recorren los impulsos nerviosos que produce un reflejo.

Receptor sensorial: reaccionan a un estímulo específico


y genera un potencial graduado o receptor, que si
alcanza el umbral de despolarización activa uno o más
impulsos en la neurona sensorial.

Neurona sensorial: los impulsos se propagan desde el


receptor sensorial a lo largo del axón de la neurona
sensorial, hasta el extremo final de éste.

Centro de integración: en los reflejos más sencillos


dicho centro de integración está constituido por una
sola sinapsis entre la neurona sensorial y la motora, en
este caso se habla de arco reflejo monosináptico. Lo normal es que conste de una o más interneuronas
entre la sensorial y la motora, denominándose arco
reflejo polisináptico.
Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

ARCO REFLEJO

Neurona motora. Los impulsos producidos por los


centros de integración salen hacia la parte corporal
específica a través de una neurona motora.

Efector. Es la parte del organismo que responde al


impulso nervioso. Cuando el efector es un músculo
esquelético se dice que es un reflejo somático, si
es un músculo liso o cardiaco o una glándula
entonces se dice que es un reflejo visceral.
Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
(reflejo miotático)
Interneurona
Inhibidora
Se basa en que el estiramiento brusco del
músculo que causa su contracción refleja y
una relajación también refleja de los
músculos antagonistas. Por ejemplo,
mantenimiento de la postura, reflejo
rotuliano.
Músculos antagonistas
se relajan

- Sensor: huso muscular.


- Tipo: espinal, somático, monosináptico.
- Origina: contracción refleja de un músculo esquelético en
respuesta al estiramiento del mismo.
**Inervación recíproca.
Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
(reflejo miotático)

**Botella de agua vacía


Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

REFLEJO TENDINOSO

Permite el control de la tensión. Hace que


el músculo se relaje, antes de que la fuerza
ejercida sobre él aumente demasiado.
Polisináptico. Por ejemplo, dejar caer un
objeto de gran peso.

- Sensor: órgano tendinoso de Golgi


- Tipo: espinal, somático, polisináptico.
- Origina: relajación refleja de un músculo esquelético en
respuesta a una contracción.
Organización motora de la médula espinal. Reflejos medulares

REFLEJO TENDINOSO
Integración de los movimientos por el SNC
Tres niveles del sistema nervioso controlan los movimientos: (1) LA MÉDULA ESPINAL, que integra los
reflejos espinales y contiene generadores de patrón centrales; (2) EL TRONCO ENCEFÁLICO Y EL CEREBELO,
los cuales controlan los reflejos posturales y los movimientos de las manos y de los ojos, y (3) LA CORTEZA
CEREBRAL Y LOS GANGLIOS BASALES, responsables de los movimientos voluntarios.
Integración de los movimientos por el SNC

Los movimientos reflejos NO REQUIEREN señales desde la


corteza cerebral. Los propioceptores proporcionan
información a la médula espinal, al tronco encefálico y al
cerebelo.

El tronco encefálico está a cargo de los reflejos posturales y


de los movimientos de las manos y de los ojos. También
recibe órdenes desde el cerebelo, la parte del encéfalo
responsable de "afinar" los movimientos. El resultado es un
movimiento reflejo.

Parte de la información sensitiva es enviada a través de vías


ascendentes hacia la corteza, donde puede ser utilizada
para planificar los movimientos voluntarios.
Integración de los movimientos por el SNC

Los movimientos voluntarios requieren la coordinación


entre la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios
basales. El control del movimiento voluntario se puede
dividir en tres pasos:

1- Toma de decisiones y planificación


2- Inicio del movimiento
3- Ejecución de este

La corteza cerebral cumple un rol fundamental en los


dos primeros pasos.
Integración de los movimientos por el SNC

CARTOGRAFÍA DE LA CORTEZA MOTORA

Principal región de control para el inicio de los


movimientos voluntarios.

Inicio y control de movimientos discretos y precisos.

Homúnculo motor: los músculos están


representados de manera desigual en el área
motora primaria. La magnitud de su representación
es proporcional al número de unidades motoras en
un músculo dado.
Integración de los movimientos por el SNC

Las conductas como el movimiento requieren


conocer la posición del cuerpo en el espacio:
¿DÓNDE ESTOY?

Tomar una decisión acerca de qué


movimiento debería ser ejecutado:
¿QUÉ DEBO HACER?

Tener un plan para ejecutar el movimiento:


¿CÓMO DEBO HACERLO?

La capacidad de mantener el plan en la


memoria el tiempo suficiente para llevarlo a
cabo:
¿QUÉ ESTABA HACIENDO AHORA MISMO?
Al igual que con los movimientos reflejos la retroalimentación
sensitiva es utilizada para refinar continuamente el proceso.
Integración de los movimientos por el SNC

¿UNA PELOTA RÁPIDA O UNA CURVA LENTA?


Integración de los movimientos por el SNC

Aferencias visuales y somatosensitivas


dirigidas hacia las áreas sensitivas de la
corteza, hacen consciente la posición del
cuerpo mientras se prepara para el
lanzamiento.

Decidir qué tipo de lanzamiento realizar y


anticipar las consecuencias ocupa muchas
vías en su corteza prefrontal y sus áreas de
asociación. Estas vías conducen hacia los
ganglios basales y el Tálamo para su
modulación antes de volver hacia la corteza.
Integración de los movimientos por el SNC
Tomada la decisión, la corteza motora se
encarga de organizar la ejecución de este
complejo movimiento. Para iniciarlo, la
información descendente viaja desde las
áreas de asociación motora y corteza
motora hacia tronco encefálico, la médula
espinal y el cerebelo.

Cerebelo asiste en los ajustes posturales


integrando la retroalimentación desde los
receptores sensitivos.

Los ganglios basales los cuales ayudan a las


áreas motoras corticales en la planificación
del lanzamiento, también proporcionan
información acerca de la postura, el
equilibrio y la marcha al tronco encefálico.
Integración de los movimientos por el SNC

TRACTO CORTICOESPINAL

La decisión es convertida en potenciales de acción que viajan a


través del tracto corticoespinal:

Grupo de interneuronas que controlan los movimientos


voluntarios que van desde la corteza motora hacia la médula
espinal, dónde realizan sinapsis directamente con las neuronas
motoras.

La mayoría de estas vías descendentes cruzan al lado opuesto


del cuerpo, en una región del bulbo raquídeo conocida como
pirámides, en consecuencia esta vía se denomina tracto
piramidal.
Función de los ganglios basales y el cerebelo en el control motor

GANGLIOS BASALES

Las neuronas de los ganglios basales también influyen


sobre el movimiento corporal. Estas neuronas tienen
múltiples sinapsis en el sistema nervioso central y
conforman lo que se denomina tracto extrapiramidal.

Participan en la programación de secuencias de


movimientos habituales o automáticos, además de
establecer el tono muscular apropiado. Forma circuitos de
retroalimentación con la corteza.

Participa en el aprendizaje y ejecución de movimientos rápidos coordinados y de gran habilidad.


También participa en la conservación de la postura adecuada y el equilibrio.
CEREBELO
Vigila las intenciones de movimiento; los movimientos reales y realiza una comparación de
ambos, enviando impulsos correctivos.
8.1. Organización del Sistema Nervioso

FUNCIONES DEL SN

Complejo conjunto de tareas muy diferentes entre si.


Permite sentir diferentes olores, el habla y recordar hechos
pasados; provee señales que controlan los movimientos del
cuerpo y regulan el funcionamiento de los órganos internos.

Función sensitiva. Los receptores sensitivos detectan los


estímulos internos y los externos y transportan esta
información hacia el SNC. Neuronas sensitivas o aferentes.

Función Integradora. Integra la información sensitiva y


toma decisiones en función a esta integración. Función
importante es la percepción. Interneuronas.

Función Motora. Puede generar una respuesta motora.


Neuronas motoras o eferentes.
8.1. Organización del Sistema Nervioso
CLASIFICACIONES O DIVISIONES DEL SN

ANATÓMICA

Nervios: craneales y raquídeos


Encéfalo
Sistema Nervioso Sistema Nervioso Plexos entéricos
Central Periférico
Médula espinal
Ganglios, receptores sensoriales

SNC: recoge información procedente del SNP y elabora respuestas acordes, función integradora.
Conocimiento, memoria, aprendizaje, voluntad.

SNP: recoge información procedente del ambiente a través de los receptores y la envía al SNC (función
sensitiva). Conduce la información procedente del sistema nervioso central (respuestas elaboradas) a
los efectores (función motora).
8.1. Organización del Sistema Nervioso
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL SNP

-Neuronas sensitivas somáticas y R somáticos (tacto, calor y frío, dolor);


R sentidos especiales (audición, vista, gusto y olfato).
SN somático VOLUNTARIO

- Neuronas motoras somáticas. Impulso desde SNC a músculo esquelético.

-- Neuronas sensitivas autónomas, R sensitivos autonómicos (vísceras,


órganos internos)
SN autónomo INVOLUNTARIO

- Neuronas motoras autónomas. Impulso desde SNC a músculo cardíaco, liso, glándulas

- R entéricos y neuronas sensitivas entéricas: cambios químicos y


mecánicos del tubo digestivo
SN entérico INVOLUNTARIO
Plexos - Neuronas motoras entéricas: músculo liso, glándulas, células endocrinas
entéricos
8.1. Organización del Sistema Nervioso

RAMA MOTORA SNA Incluye el SN Simpático y Parasimpático: vía motora formada por dos neuronas,
cuya sinapsis se produce a nivel de ganglios autónomos. Acción antagónica.

SNC SNP Ganglio


Lucha y huida
AcH NorAD

SNSimp Efectores

Reposo y digestión
AcH AcH
SNPS Efectores

Todos los efectores, a salvo de unas pocas excepciones, están inervados tanto por el SNSimp como por el SNPS. Ambos
sistemas presentan acciones antagónicas: el SNSimp media reacciones de “lucha y huida” mientras que el SNPS media
reacciones de “reposo y digestión”
8.1. Organización del encéfalo y nervios craneales

CONCEPTOS SN

Sustancia gris: consiste en cuerpos neuronales dendritas y terminaciones axónicas


no mielínicos. Los cuerpos celulares se ensamblan de manera organizada tanto en el
encéfalo como en la médula espinal. Algunas partes del encéfalo forman capas y en
otras partes se agrupan en conjuntos de neuronas y tienen funciones similares.

Sustancia blanca: está formada principalmente por axones mielínicos y contienen


muy pocos cuerpos celulares. Su color pálido proviene de las vainas de mielina que
envuelven los axones. Los haces de axones que conectan diferentes regiones del
sistema nervioso central se denominan tractos. los tractos del sistema nervioso
central son equivalentes a los nervios del sistema nervioso periférico.
8.1. Organización del encéfalo y nervios craneales

CONCEPTOS SN

Fibra nerviosa: prolongaciones de la neurona (axón o dendrita). Se clasifican según la posesión o no de mielina,
sus poros, diámetros, etc. En el caso de las aferentes se habla de:
A1.- Somáticas, mielinizadas de gran grosor.
A2.- Somáticas, mielinizadas de menor grosor.
B.- Simpáticas, mielinizadas.
C.- No mielinizadas o amielínicas.

Nervio: conjunto de fibras nerviosas y células de Schwann acompañadas de una vaina de tejido conectivo. SNP.
Haces o tractos (SNC). Plexo.

Ganglio: lugar donde se asocian o interconectan los cuerpos celulares de las neuronas en el SNP.

Núcleo: agrupación de cuerpos neuronales en el SNC, en la sustancia gris.


8.1. Organización del Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Encéfalo

SNC
Médula espinal

ELEMENTOS PROTECTORES

Hueso: Cráneo y Columna vertebral

Membranas: Meninges y BHE

LCR
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

ENCÉFALO (SNC)

1. Tronco o tallo encefálico: bulbo raquídeo,


protuberancia y mesencéfalo
2. Cerebelo
3. Diencéfalo: tálamo, hipotálamo e hipófisis.
4. Cerebro
- Hemisferios cerebrales
- Ganglios basales
- Corteza cerebral

Nervios craneales (SNP)


8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales
Parte del sistema nervioso ubicada en la cavidad craneana
ENCÉFALO (SNC)
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales
TRONCO ENCEFÁLICO

Bulbo: situado a continuación de la médula. Núcleos que controlan


funciones vitales (frecuencia cardiaca y respiratoria, estornudo, la tos, el
vomito y el hipo). Además, libera impulsos motores y sensoriales entre otras
partes del cerebro y la medula espinal.

-Contiene todos los tractos sensitivos (ascendentes) y motores (descendentes),


estableciendo conexiones entre la médula y otras zonas del encéfalo
-Pirámides: abultamientos de sustancia blanca que contiene los tractos
corticospinales. Controlan movimientos voluntarios de las extremidades y el
tronco. Decusación de las pirámides
-Núcleos de control del SNA: centro del vómito, centro de la deglución, área
rítmica bulbar del centro respiratorio, centro cardiovascular…
-Núcleos: funciones sensitivas. Núcleo grácil, núcleo cuneiforme, núcleo gustativo,
núcleos cocleares, núcleos vestibulares
Funciones vitales SNA
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

PROTUBERANCIA

- Se sitúa directamente por encima del bulbo, por delante


del cerebelo.

- Funciona a modo de un puente que conecta diferentes


partes del encéfalo.

- Maximización de la eficiencia para la ejecución de


movimientos voluntarios.

- Núcleos de control de SNA: Área neumotáxica y área


apneústica: control de la respiración
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

MESENCÉFALO

Entre protuberancia y diencéfalo. Contiene


tractos y núcleos (Pedúnculos cerebrales
(anterior o ventral) y tubérculos cuadrigéminos
(dorsal)).

Envía impulsos motores desde la corteza


cerebral a la protuberancia y sensoriales desde
la médula al tálamo. El núcleo rojo y la
sustancia negra contribuyen al control del
movimiento. Mesencéfalo

La pérdida de estas neuronas se asocia con el


Parkinson.
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

FORMACIÓN RETICULAR

Gran parte del tronco encefálico está


constituido por agrupaciones de cuerpos
neuronales (sustancia gris), dispersa entre
pequeños haces de axones mielínicos
(sustancia blanca). La vasta región donde la
sustancia gris y la blanca se presentan como
una estructura en forma de red se conoce como
formación reticular. Formación reticular

- SARA (sensitiva):
· Estado de vigilia
·Evitar sobrecarga sensitiva
- SARA (motora):
·Mantenimiento tono muscular **SARA= sistema activador reticular ascendente
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales
Parte posterior del tallo encefálico (detrás del bulbo y la protuberancia).
CEREBELO
Se le considera una excrecencia (abultamiento) del cerebro.

La función primaria del cerebelo es evaluar cómo se lleva a cabo un


movimiento iniciado por las áreas motoras de la corteza cerebral.
Órgano comparador-corrector

Cuando los movimientos voluntarios no se ejecutan correctamente,


el cerebelo detecta anomalías. Envía señales por mecanismos de
retroalimentación a las áreas motoras de la corteza que ayudan a
corregir los errores, afinar el movimiento y a coordinar la secuencia
compleja de contracciones de los músculos esqueléticos.

Además de la coordinación de movimientos voluntarios, el


cerebelo es la principal región del encéfalo que regula la postura y
el equilibrio

Aprendizaje motor **Ataxia


8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

CEREBELO
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

DIENCÉFALO

Situado encima del mesencéfalo. Constituido por tálamo, epitálamo,


hipotálamo e hipófisis.

TÁLAMO: funciones proyección hacia la corteza desde la médula,


tronco encefálico, cerebelo, núcleos basales.

- Envía todas las señales sensoriales a corteza. Hay regiones


que aprecian el dolor, la presión, tacto y temperatura.
Tálamo
- Papel en el control del movimiento y en la regulación de
actividades autonómicas y mantenimiento de la conciencia.
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales
DIENCÉFALO

HIPOTÁLAMO Pequeña parte del diencéfalo situada por debajo del tálamo

➢ Uno de los reguladores más importantes de la homeostasis.


➢ Controla e integra actividades del sistema nervioso autónomo y
de la hipófisis.
➢ Regula patrones emocionales, comportamiento.
➢ Ayuda a mantener el estado de vigilia y establece los patrones de
sueño.
➢ Ritmos circadianos
➢ Mantenimiento de tª corporal Tálamo
➢ Regulación del hambre y la sed
➢ Síntesis de ADH y oxitocina Hipotálamo
➢ Secreción de hormonas liberadoras e inhibidoras (TRH, GnRH…)
➢ Expresión emocional y de la conducta
➢ Control del SNA: control ritmo cardíaco, tubo digestivo
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales
DIENCÉFALO

HIPÓFISIS

➢ Hipófisis anterior o adenohipófisis: secreción de hormonas (GH,


PRL, ACTH, LH, FSH, TSH)
➢ Hipófisis media: síntesis de melanotropina
➢ Hipófisis posterior o neurohipófisis: almacén de ADH y oxitocina

EPITÁLAMO
Tálamo
➢ Glándula pineal: Síntesis de melatonina
Hipotálamo
Glándula
➢ Núcleos habenulares: relación con el olfato. pineal

Adenohipófisis Neurohipófisis
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

CEREBRO
Gran órgano computador. Función: administrar los
recursos energéticos de los que dispone el ser
humano para fomentar comportamientos basados
en la economía de su supervivencia. Consta de:

- Hemisferios cerebrales: dos hemisferios,


divididos a su vez en cinco lóbulos, cuatro
externos y uno interno. Cuerpo calloso
- Ganglios basales
- Sistema límbico Cuerpo
calloso
- Corteza Cerebral

Capa externa de sustancia gris (corteza cerebral) y Circunvoluciones: pliegues de la superficie


región interna de sustancia blanca con núcleos del cerebro. Las grietas más profundas son
grises en su interior. Los hemisferios se conectan denominadas Fisuras o surcos.
entre sí por el cuerpo calloso (sustancia blanca).
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

CEREBRO

Corteza cerebral: contiene áreas sensoriales,


motoras y de integración. Estas áreas reciben e
interpretan impulsos relacionados con las
sensaciones; originan órdenes motoras; y se
encargan además de las funciones de
integración más complejas como memoria,
razonamiento, voluntad e inteligencia. Cuando
la información alcanza la corteza cerebral se
dice que alcanza el nivel de consciencia.

Funciones superiores. Almacén de recuerdos.


Principal responsable de la adquisición de
habilidades musculares.
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales
CEREBRO

Ganglios Basales: conjunto de núcleos que reciben y envían


impulsos desde y hacia la corteza, tálamo e hipotálamo.
Control grosero de los movimientos del cuerpo (el control más
delicado se realiza a nivel de corteza). Regulan el comienzo y
fin de los movimientos y la contracción subconsciente del
músculo esquelético: balanceo automático de los brazos al
caminar o la risa espontánea.

Sistema límbico: comprende la amígdala, el hipocampo y la


circunvolución del cuerpo calloso.
Se conoce como cerebro emocional. Controla las actividades
emocionales y conductuales. Interpreta la importancia de
experiencias para almacenarlas como recuerdos.
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

CEREBRO Lateralización

Hemisferio izquierdo: información sensitiva somática


y controla los músculos de la mitad derecha del
cuerpo. Razonamiento, habilidades numéricas y
científicas, lenguaje escrito y hablado y capacidad de
usar y comprender el lenguaje.

Hemisferio derecho hace lo mismo con la mitad


izquierda del cuerpo. Aptitudes musicales y
artísticas, percepción espacial y de patrones,
reconocimiento de rostros y contenido emocional del
lenguaje, discriminación de diferentes olores y
generación de imágenes visuales, sonoras, táctiles,
gustativas, y olfatorias con fines comparativos.
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

CEREBRO

Nervios craneales (SNP)

12 pares de nervios craneales. Se originan


en el encéfalo y lo abandonan por los
forámenes craneales. Forman parte del
SNP. Se identifican por un número romano
seguido de su denominación:

- Tres pares de nervios sensitivos (I, II,


VIII): olfato, vista, audición
- Cinco pares de nervios motores (III, IV,
VI, XI, XII): ms faríngeos, linguales y
oculares
- Tres pares de nervios mixtos (VII, IX, X)
8.2. Organización del encéfalo y nervios craneales

Nervios
craneales
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos
Médula espinal

Parte más inferior del SNC. Se extiende desde la base del cráneo hasta la 2ª
vertebra lumbar (entre L1 y L2). Presenta dos engrosamientos, el cervical y el
lumbar.
Inervaciones extremidades
superiores e inferiores.

Por debajo del lumbar, la medula se adelgaza: cono medular


Nervios de la región lumbar: cola de caballo

Los nervios espinales o raquídeos son la vía de comunicación entre la


médula espinal y los nervios que inervan regiones específicas del cuerpo.

31 pares. (8 pares de nervios cervicales (C1-C8), 12 pares de nervios torácicos


(T1-T12), 5 pares de nervios lumbares (L1-L5), 5 pares de nervios sacros (S1-
S5) y 1 par de nervios coxígeos (Co1).
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos

Nervios espinales

Vías de comunicación de la médula espinal y ciertas


regiones específicas del cuerpo

2 haces de axones llamados raíces unen cada nervio


espinal con un segmento medular por medio de
haces de axones incluso más pequeños denominados
raicillas.
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos
Nervios espinales
Ganglio raíz posterior Raíz posterior dorsal
La raíz posterior dorsal y las dorsal
raicillas: solo axones sensitivos. Raicillas posteriores
Nervio espinal
Conducen impulsos desde los
receptores localizados en la piel,
los músculos y órganos internos Raíz anterior ventral
hacia el SNC.

Raíz posterior: engrosamiento del


ganglio de la raíz posterior dorsal.
Contiene los cuerpos de las
neuronas sensitivas.

La raíz anterior ventral: axones de Raicillas anteriores


las neuronas motoras que
conducen impulsos desde el SNC
hacia los efectores los músculos y
las glándulas.
Posterior Anterior
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos
Médula espinal Corte transversal

La médula se conforma por la sustancia gris en forma de


H y sustancia blanca periférica:

Sustancia gris:

- Astas posteriores/dorsal (estrechas): organizadas en


núcleos motores somáticos y autónomos. Función
somatosensitiva, a ellas llega la información desde
neuronas sensitivas a través de las raíces posteriores.

- Astas anteriores/ventral (anchas): contienen los


cuerpos celulares de neuronas motoras que llevan
señales eferentes hacia los músculos y glándulas.
Función somatomotora, de ellas salen neuronas con
información motora a través de las raíces anteriores.
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos
Médula espinal

Sustancia blanca

Columnas posteriores y anteriores. A lo largo de


toda la longitud de la médula se forman los
tractos (ascendentes o sensitivos, descendentes
o motores). Transmiten la información a lo largo
de la médula espinal

*Tractos: axones en el SNC, mientras que


los nervios son haces de axones en el SNP.
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos
Flujo de información en la médula
A. Detección de un estímulo: a través de los receptores
sensoriales. Transmisión por los nervios raquídeos y entrada en
la médula por la raíz posterior. A partir de aquí, los impulsos
pueden seguir vías alternativas:

- Paso a la sustancia blanca y ascensión hacia el encéfalo a


través de los tractos ascendentes
- Salida de la información motora por la raíz anterior: reflejos
espinales

Existen 2 tipos de respuestas motoras mediadas por la médula:


respuestas somáticas (ms esquelético) y autónomas (ms liso,
cardíaco, glándulas):

B. La información motora correspondiente al SNsomático es


enviada por las neuronas somatomotoras de los nervios
espinales a través de las raíces anteriores. Estas neuronas
inervan los músculos esqueléticos, que ejecutarán la respuesta.
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos

Flujo de información en la médula

C. Si se trata de respuestas mediadas por músculo liso,


cardíaco o glándulas, la respuesta motora se transmitirá
a través de las neuronas motoras autónomas de los
nervios espinales, saliendo la información por el asta
anterior.

D. Información motora procedente del centros nerviosos superiores desciende


por los tractos motores y sale a través de las astas anteriores. La información
viaja por neuronas motoras somáticas o autónomas de los nervios espinales
hasta los efectores.
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos

Reflejos Médula espinal Centro integrador de algunos reflejos Arco reflejo

Secuencia de acciones rápidas, automáticas y no


planificadas que aparecen en respuesta a un
estímulo determinado.
Innatos o
adquiridos
Reflejo espinal: integración de la información
se lleva a cabo en la sustancia gris de la
médula. Reflejo rotuliano.

Reflejo craneal: integración se produce en el


tronco encefálico en lugar de la médula.
Movimientos de rastreo lentos que realizan
los ojos.

Reflejos somáticos Reflejos autónomos viscerales


(contracción musculatura (músculo liso, cardíaco y las
Importancia
esquelética) glándulas)
8.3 Organización de la médula espinal y nervios raquídeos

Reflejos

REFLEJO DE
ESTIRAMIENTO
8.4 Elementos de protección del Sistema Nervioso Central

PROTECCIÓN ÓSEA

El SNC esta protegido por una estructura ósea


constituida por el cráneo y la columna vertebral

PROTECCIÓN MEMBRANOSA

El SNC esta protegido las meninges. Forman un sistema de


nutrición y protección del tejido nervioso. Duramadre,
Aracnoides y Piamadre. Cavidad epidural. Espacio
subdural. Espacio subaracnoideo. Vellosidades
aracnoideas.

PROTECCIÓN LÍQUIDA

Líquido Cefalorraquídeo
8.4 Elementos de protección del Sistema Nervioso Central

PROTECCIÓN MEMBRANOSA Meninges: cubierta membranosa. Sistema de protección y de nutrición

- Duramadre: contacto con el hueso


- Espacio epidural
- Aracnoides: avascular
- Espacio subaracnoideo
- Piamadre Duramadre
Aracnoides
Piamadre
MENINGES CRANEALES
Duramadre
- Senos venosos: drenan sangre del encéfalo y la
llevan a venas yugulares
- Hoz del cerebro: separa los 2 hemisferios cerebro
- Hoz del cerebelo: separa los 2 hemisferios cerebelo Extensiones de
la duramadre
- Tienda del cerebelo: separa cerebro de cerebelo

Piamadre
Revestimiento de vasos sanguíneos. O2 y nutrientes
8.4 Elementos de protección del Sistema Nervioso Central

PROTECCIÓN MEMBRANOSA Meninges: cubierta membranosa. Sistema de protección y de nutrición

MENINGES ESPINALES

Piamadre
Ligamentos dentados: extensiones de la
piamadre. Se fusionan con la aracnoides y Ligamento
Aracnoides
con superficie interna de duramadre. dentado

Mantienen suspendida la médula y evitan


su desplazamiento en caso de shock
Duramadre
8.5 Líquido cefalorraquídeo

PROTECCIÓN LÍQUIDA

Líquido claro incoloro compuesto


principalmente por agua que protege el
encéfalo y la médula espinal de daños
físicos y químicos. Además transporta
oxígeno y glucosa desde la sangre a las
neuronas y a la neuroglia. LCR circula
continuamente a través de las cavidades
del encéfalo y de la médula y por el espacio
subaracnoideo (entre la aracnoides y la
piamadre) que rodea a estos órganos.

El volumen total de LCR es de 80 a 150 ml El encéfalo y la médula espinal flotan en una fina capa de líquido entre
en el adulto. Contiene pequeñas cantidades las membranas. El empuje del LCR reduce el peso del encéfalo casi 30
de glucosa, proteínas, ácido láctico, urea, veces. Un peso menor se traduce menor presión sobre los vasos
cationes y aniones y algunos leucocitos. sanguíneos y nervios en el SNC.
8.5 Líquido cefalorraquídeo

PROTECCIÓN LÍQUIDA Célula


ependimaria
LCR: FORMACIÓN Capilar
sanguíneo

La mayor se produce en los plexos


coroideos, redes de capilares sanguíneos
en las paredes de los ventrículos.

Los capilares de los plexos coroideos


están cubiertos de las CÉLULAS
EPENDIMARIAS mediante uniones
estrechas. Sustancias seleccionadas,
principalmente agua, provenientes del
plasma sanguíneo, son filtradas de los Está capacidad secretoria es bidireccional y explica la
capilares y secretadas por estas células producción continua de LCR y el transporte de metabolitos
para producir el LCR. desde el tejido nervioso nuevamente hacia la sangre.
8.5 Líquido cefalorraquídeo
PROTECCIÓN LÍQUIDA LCR: CIRCULACIÓN

Formado en los plexos coroideos de los ventrículos laterales


llega al tercer ventrículo a través de los forámenes
interventriculares. Se agrega más LCR en el tercer ventrículo. El
líquido nuevo fluye hacia el cuarto ventrículo a través del
acueducto de Silvio que atraviesa el mesencefalo. El plexo
coroideo del cuarto ventrículo aporta más líquido.

El LCR puede llegar al espacio subaracnoideo por tres aberturas


del cuarto ventrículo, una abertura media y dos aberturas
laterales. El LCR circula luego por el conducto central y por el
espacio subaracnoideo, alrededor del encéfalo y de la médula.

Es absorbido gradualmente hacia la circulación sanguínea por las


vellosidades aracnoideas, extensiones de la aracnoides que se
proyectan dentro de los senos venosos.
8.5 Líquido cefalorraquídeo
PROTECCIÓN LÍQUIDA LCR: FUNCIONES

Protección mecánica.
Representa un medio que amortigua los impactos y protege al delicado tejido nervioso del

1 encéfalo y la médula espinal de movimientos que provocarían su roce con las paredes óseas del
cráneo y las cavidades vertebrales. El líquido también sostiene al encéfalo de tal manera que
éste “flota” en la cavidad craneana.

Protección química.
Provee un ambiente químico óptimo para la señalización neuronal correcta. Incluso cambios
2 leves en la composición iónica del LCR pueden provocar graves alteraciones en los potenciales
de acción y en los potenciales postsinápticos.

Circulación.
El LCR permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y el tejido
3 nervioso.
8.6 Barrera hematoencefálica
BARRERA FUNCIONAL ENTRE LÍQUIDO INTERSTICIAL Y LA SANGRE

Necesaria para aislar el principal centro de control del cuerpo de sustancias potencialmente
perjudiciales y de patógenos transportados por la sangre cómo pueden ser las bacterias

Aunque no es una barrera literalmente hablando, la permeabilidad altamente selectiva de


los capilares del encéfalo lo protegen contra toxinas y contra fluctuaciones en las
hormonas, iones y sustancias neuroactivas como los neurotransmisores de la sangre.

¿Por qué los capilares encefálicos son mucho


menos permeables que otros capilares?
Las células endoteliales forman uniones
estrechas entre que evitan el
desplazamiento de solutos entre las células
** Parkinson
8.6 Barrera hematoencefálica
MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA BHE

- Difusión pasiva: hacia SNC (anestésicos)


- Transportadores ABC: transporte activo
fuera del SNC
- Transportadores de solutos SLC:
activo/pasivo hacia o fuera del SNC
según gradiente (glucosa)
- Transcitosis: mediada por receptor y
mediada por adsorción: proteínas y
péptidos
- Diapédesis: leucocitos. Modificación de
proteínas de las uniones estrechas

También podría gustarte