Está en la página 1de 155

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN

Zona 6 de Auditoría e Inspección

DOCUMENTO 0
INTRODUCCIÓN

DOCUMENTO 4 Pág. 1/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ÍNDICE

1.
OBJETIVOS...................................................................................................3

2. CRITERIOS DE ELABORACIÓN..................................................................4

3. CONTENIDO..................................................................................................6

DOCUMENTO 4 Pág. 2/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1. OBJETIVOS

El presente Manual de Autoprotección tiene por objeto describir de manera


ordenada y sistemática los riesgos del edificio y las medidas de protección
adoptadas para prevenirlos, así como dar una respuesta automática a
cualquier evento derivado de dichos riesgos.

Los objetivos a alcanzar con la implantación de este manual son:

a. Conocer el edificio y sus instalaciones (continente y contenido), la


peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección
disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y las
necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.

b. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las


instalaciones generales.

c. Evitar en lo posible las causas de las emergencias.

d. Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que


garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control
de las emergencias.

e. Facilitar información a todos los ocupantes del edificio sobre cómo


deben actuar ante una emergencia y, en condiciones de normalidad, qué
normas básicas deben seguir para su prevención.

Este manual facilita la inspección de los servicios de la Administración y


prepara la posible intervención de los recursos y medios exteriores en caso de
emergencia (Bomberos, Ambulancias, Policía, etc.).

DOCUMENTO 4 Pág. 3/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

2. CRITERIOS DE ELABORACIÓN

El presente documento supone la revisión y actualización del manual


implantado en el año 2000, el cual fue elaborado siguiendo los criterios
recogidos en la Orden del Ministerio del Interior de fecha 29 de noviembre de
1984, Dirección General de Protección Civil “MANUAL DE
AUTOPROTECCIÓN. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE
EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DE EVACUACIÓN EN LOS
LOCALES Y EDIFICIOS”.

Al igual que en el manual anterior se analizó el edificio en función de las


exigencias que en materia de protección contraincendios establecía la
normativa entonces existente (NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-
CPI-96), en el presente documento se va a realizar el análisis según lo
establecido en la normativa vigente en la actualidad, sobre todo la contenida en
el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el CÓDIGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE, principalmente lo recogido en el
DOCUMENTO BÁSICO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO). En base al
mismo y a las instrucciones impartidas por la Jefatura del Área de Seguridad
de la Sociedad Anónima Estatal Correos y Telégrafos, las zonas destinadas a
atención al público serán consideradas como de USO COMERCIAL quedando
el resto sujetas a las exigencias establecidas para las zonas de USO
ADMINISTRATIVO (acta de la reunión del Comité Estatal de Autoprotección,
del 26 de enero de 2009), a excepción de aquellas destinadas al
estacionamiento de vehículos cuya superficie construida exceda de 100 m 2 que
tendrán la consideración de USO APARCAMIENTO.

No obstante lo anterior, hay que señalar que el edificio objeto de este Manual
de Autoprotección se construyó en 1917 es decir, mucho antes de la entrada
en vigor de la normativa con la cual se va a realizar el análisis, por lo que su
cumplimiento no es exigible en función de lo estipulado en la Disposición
transitoria primera del Real Decreto 314/2006 y sin perjuicio de lo recogido en
el artículo 2 de las Disposiciones Generales del Capítulo I del CTE.

Se han tenido también en cuenta los siguientes documentos y normas:

- Norma UNE 23033-1. Seguridad contra Incendios. Señalización.

- Norma UNE 23034. Seguridad contra Incendios. Señalización de

DOCUMENTO 4 Pág. 4/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Seguridad. Vías de Evacuación.


- Norma UNE 23035-1. Seguridad contra Incendios. Señalización
foto luminiscente. Medida y calificación.

- Disposiciones varias referentes a instalaciones susceptibles de iniciar


o propagar un incendio o explosión ( transformadores, distribución de
electricidad, almacenamiento de productos químicos, climatización,
ventilación, pararrayos y calefacción).

- Norma UNE relativas a alumbrado de emergencia, señalización de


seguridad, vidrios de seguridad, confección de planos, puertas
cortafuegos, detección de incendios y extintores de incendios.

- Reglas Técnicas CEPREVEN.

- Instrucciones Técnicas ITSEMAP.

DOCUMENTO 4 Pág. 5/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

3. CONTENIDO

Para cumplir los criterios anteriormente citados, este manual se ha dividido en


los siguientes cinco documentos:

 DOCUMENTO 0: INTRODUCCIÓN

 DOCUMENTO 1: EVALUACIÓN DE RIESGOS

Enuncia y valora las condiciones de riesgo del edificio en relación con los
medios disponibles.

 DOCUMENTO 2 : MEDIOS DE PROTECCIÓN

Determina los medios materiales y humanos disponibles y precisos, definiendo


los equipos y sus funciones y otros datos de interés para garantizar la
prevención de riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurran.

 DOCUMENTO 3: PLAN DE EMERGENCIA

Contempla las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación


para cada una de ellas, y las condiciones de uso y mantenimiento de las
instalaciones.

 DOCUMENTO 4: IMPLANTACIÓN

Consiste en el ejercicio de divulgación general del Plan, la realización de la


formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de
simulacros así como su revisión para su actualización cuando proceda.

DOCUMENTO 4 Pág. 6/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

DOCUMENTO 1
EVALUACIÓN DE
RIESGOS

DOCUMENTO 4 Pág. 7/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

DOCUMENTO 4 Pág. 8/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ÍNDICE

1. RIESGO POTENCIAL……………………………………………………………...
5

1.1. SITUACIÓN.............................................................................................5

1.2. ACCESOS...............................................................................................6

1.2.1. Accesos para vehículos..................................................................................6


1.2.3. Accesos para personas...................................................................................8

1.3. MEDIOS EXTERIORES DE PROTECCIÓN...........................................9

1.3.1. Hidrantes de incendios....................................................................................9


1.3.2. Otras fuentes de abastecimiento de agua....................................................11
1.3.3. Servicio público de Bomberos......................................................................11
1.3.4. Hospitales...................................................................................................... 13
1.3.5. Otros servicios públicos activables..............................................................13

1.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS............................................14

1.4.1. Elementos de construcción...........................................................................14


1.4.2. Sectorización................................................................................................. 17
1.4.3. Locales de riesgo especial............................................................................20
1.4.4. Comportamiento de materiales.....................................................................22
1.4.5. Estabilidad al fuego exigible a la estructura................................................24
1.4.6. Resistencia al fuego exigible a los elementos constructivos......................26

1.5. ACTIVIDADES POR PLANTAS...........................................................29

1.6. INSTALACIONES Y SERVICIOS.........................................................32

1.6.1. Instalación eléctrica.......................................................................................35


1.6.2. Centro de transformación.............................................................................38
1.6.3. Alumbrado de emergencia............................................................................40

2. EVALUACIÓN.............................................................................................. 42

DOCUMENTO 4 Pág. 9/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

2.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL EDIFICIO.......................................42

2.1.1. Criterio de evaluación....................................................................................42


2.1.2. Evaluación del riesgo....................................................................................42

2.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EVACUACIÓN...............43

2.2.1. Compatibilidad de los medios de evacuación..............................................43


2.2.2. Cálculo de la ocupación................................................................................44
2.2.3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.................45
2.2.4. Dimensionado de los medios de evacuación...............................................47
2.2.5. Protección de las escaleras...........................................................................49
2.2.6. Puertas situadas en recorridos de evacuación............................................51
2.2.7. Señalización de los medios de evacuación..................................................53
2.2.8. Control del humo de incendio.......................................................................54
2.2.9. Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio...............55

2.3. EVALUACIÓN DEL TIEMPO TEÓRICO DE EVACUACIÓN...............56

2.4. EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN


CONTRA INCENDIOS..........................................................................57

2.4.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios........................57


2.4.2. Señalización de las instalaciones manuales de protección
contra incendios.................................................................................................................. 60

3. PLANOS.......................................................................................................62

DOCUMENTO 4 Pág. 10/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1. RIESGO POTENCIAL

1.1. SITUACIÓN

La parcela está situada en la confluencia de las Avenidas de la Ilustración y el


Progreso, en el Parque Empresarial de Jerez de la Frontera, situándose en una
zona industrial.

El terreno tiene forma triangular con una superficie de 5.503,8 m²; de este terreno
el edificio ocupa 2.194,82 m² en la planta de mayor superficie.

Las naves situadas en la confluencia de las vías de comunicación que limitan la


parcela donde se ubica el CTP de Jerez de la Frontera, tienen usos
administrativos y comerciales, situándose a una considerable distancia del
edificio, por lo que se considera a nuestro edificio como un riesgo aislado.

La situación y el emplazamiento del edificio quedan reflejados en planos.

Los límites inmediatos del terreno del CTP son los siguientes:

- Al NORTE, con la Avda. del Progreso

- Al SUR, con la Avda. de la Ilustración

- Al OESTE, con parcela donde esta ubicada nave industrial dedicada a la


exposición y venta de muebles.

El terreno tiene un desnivel de dos metros entre los extremos del lindero oeste.

DOCUMENTO 4 Pág. 11/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1.2. ACCESOS

1.2.1. Accesos para vehículos

Existen tres accesos para vehículos al interior de la parcela:

ACCESO VEHÍCULOS 1 (Avenida del Progreso)

Acceso para vehículos pesados, situado en la Avenida del Progreso, se trata de


una cancela metálica, mecanizada de 12 metros de ancho. Accede al muelle de
carga/descarga del edificio.

ACCESO VEHÍCULOS 2 (Avenida de la Ilustración)

Acceso para vehículos pesados, situado en la Avenida de la Ilustración, se trata


de una cancela metálica, mecanizada de 12 metros de ancho. Accede al muelle
de carga/descarga del edificio.

ACCESO VEHÍCULOS 3 (Avenida de la Ilustración)

Acceso para vehículos, situado en la Avenida de la Ilustración, se trata de una


cancela metálica mecanizada, de 12 metros de ancho. Accede al antiguo taller de
vehículos y al almacén.

Criterio de evaluación

Para evaluar las condiciones de accesibilidad de los vehículos pesados del


Servicio de Extinción de Incendios se adopta el criterio establecido en la
Sección SI 5 (apartado 1) del DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:

1 Condiciones de aproximación y entorno

1.1 Aproximación a los edificios

1 Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra a
los que se refiere el apartado 1.2, deben cumplir las condiciones siguientes:

a) anchura mínima libre 3,5 m;


b) altura mínima libre o gálibo 4,5 m;
c) capacidad portante del vial 20 kN/m²

2 En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona
circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para
circulación de 7,20 m.

1.2 Entorno de los edificios

DOCUMENTO 4 Pág. 12/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1 Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de
un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de
las fachadas en las que estén situados los accesos, o bien al interior del edificio, o bien al
espacio abierto interior en el que se encuentren aquellos:

a) anchura mínima libre: 5 m;


b) altura libre: la del edificio
c) separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio
- edificios de hasta 15 m de altura de evacuación: 23 m
- edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación: 18 m
- edificios de más de 20 m de altura de evacuación: 10 m
d) distancia máxima hasta los accesos al edificio necesarios para poder llegar hasta todas sus
zonas: 30 m;
e) pendiente máxima: 10%;
f) resistencia al punzonamiento del suelo: 100 kN sobre 20 cm φ.

2 La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las


canalizaciones de servicios públicos situadas en ese espacio, cuando sus dimensiones fueran
mayores que 0,15m x 0,15m, debiendo ceñirse a las especificaciones de la norma UNE-EN
124:1995.

3 El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines,


mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con
escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos
o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

4 En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un
equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella. El punto de conexión
será visible desde el camión de bombeo.

5 En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo se dispondrá de un espacio


suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios.

6 En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las


condiciones siguientes:

a) Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre
de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un
camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja;
b) La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso
alternativas, cada una de las cuales debe cumplir las condiciones expuestas en el apartado 1.1;
c) Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el
acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio, en el
que se cumplan las condiciones expresadas en el primer párrafo de este apartado.

EVALUACIÓN
Los accesos para vehículos se califican como ADECUADOS, ya que se
cumplen las condiciones señaladas.

DOCUMENTO 4 Pág. 13/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1.2.2. Accesos para personas

Se distinguirá entre los accesos a la parcela para transeúntes y las salidas del
edificio para el personal.

A) Accesos para transeúntes:

Acceso 1 (AVENIDA DEL PROGRESO):

Se accede a través de una cancela metálica de una sola hoja, con apertura hacia
el interior, esta tiene 0,90 metros de ancho.

Acceso 2 (AVENIDA DE LA ILUSTRACIÓN):

Se accede a través de una cancela metálica de doble hoja, con apertura hacia el
interior, esta cuenta con un ancho libre de 1,80 metros.

B) Salidas del edificio:

Salida SE-01:

Accede al local B01 –Vestíbulo de Entrada-, consta de dos hojas


correderas automáticas, de carpintería metálica y cristal, cuentan con un ancho
libre de 1,20 metros.

Salida SE-02:

Accede al local B05 –Tratamiento Postal-, es abatible con eje de giro vertical,
consta de una hoja metálica con muelle cierrapuertas y barra antipánico, abre en
el sentido de salida y cuenta con un ancho libre de 0,90 metros.

Salida SE-03:

Accede al local B06 –Muelle de Carga-, es abatible con eje de giro vertical,
consta de una hoja metálica con muelle cierrapuertas y barra antipánico, abre en
el sentido de salida y cuenta con un ancho libre de 0,90 metros.

DOCUMENTO 4 Pág. 14/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Salida SE-04:

Accede al local B06 –Muelle de Carga-, tipo persiana no enrollable,


aperturándose mediante un sistema de polea, consta de una hoja metálica y
cuenta con un ancho de 1,50 metros.

Salida SE-05:

Accede al local B06 –Muelle de Carga-, es abatible con eje de giro vertical,
consta de una hoja metálica con muelle cierrapuertas y barra antipánico, abre en
el sentido de salida y cuenta con un ancho libre de 0,90 metros.

Salida SE-06:

Accede al local B07 –Admisión Masiva-, es abatible con eje giro vertical, consta
de una hoja de carpintería metálica y cristal, con muelle cierrapuertas, abre en el
sentido contrario al de salida y cuenta con un ancho libre de 0,90 metros.

1.3. MEDIOS EXTERIORES DE PROTECCIÓN

1.3.1. Hidrantes de incendio

En la Avenida de la Ilustración, entre el Acceso 2 y el Acceso de vehículos 3,


situado en el acerado, se encuentra un hidrante exterior de incendio. Este
hidrante dista hasta la fachada 8 metros aproximadamente. Su accesibilidad es
buena.

Asimismo y también en la Avenida de la Ilustración, se encuentra un segundo


hidrante, distante del centro unos 200 metros.

Criterio de evaluación

Para evaluar la idoneidad de las redes de hidrantes exteriores se adopta el


criterio establecido en la Sección SI 4 (apartado 1) del DB SI Seguridad en
caso de incendio, del CTE:

Dotación de instalaciones de protección contra incendios

1 Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios
que se indican en la tabla 1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el
mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos,
deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra

DOCUMENTO 4 Pág. 15/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación


específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere
la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la
empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.
Los locales de riesgo especial, así como aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y
subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que,
conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de
incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para cada local
de riesgo especial, así como para cada zona, en función de su uso previsto, pero en ningún
caso será inferior a la exigida con carácter general para el uso principal del edificio o del
establecimiento.

Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Uso previsto del edificio o Condiciones


establecimiento

En general
Hidrantes exteriores Si la altura de evacuación descendente
excede de 28
m o si la ascendente excede de 6 m, así como en
establecimientos de densidad de ocupación mayor
que 1 persona cada 5 m2 y cuya superficie construida
está comprendida entre 2.000 y 10.000 m².
Al menos un hidrante hasta 10.000 m2 de superficie
construida y uno más por cada 10.000 m2 adicionales
o fracción. (3)

Administrativo
Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está
comprendida
entre 5.000 y 10.000 m2.
Uno más por cada 10.000 m 2

o fracción. (3)

Comercial
Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está
comprendida
entre 1.000 y 10.000 m2 .
Uno más por cada 10.000 m2
o fracción. (3)

Aparcamiento
Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está
comprendida
entre 1.000 y 10.000 m2
y uno más cada 10.000 m 2

más o fracción. (3)


Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se
(3)

encuentran en la vía pública a menos de 100 m de la fachada accesible del edificio. Los hidrantes que
se instalen pueden estar conectados a la red pública de suministro de agua.

DOCUMENTO 4 Pág. 16/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

EVALUACIÓN
La dotación de hidrantes exteriores se califica como ADECUADA, ya que
se cumplen las condiciones señaladas.

1.3.2. Otras fuentes de abastecimiento de agua

En el interior del edificio, en el local B08, existe un depósito enterrado para uso
exclusivo de la instalación contra incendios, contando con 18 m³ de capacidad. El
deposito esta construido en hormigón armado.

1.3.3. Servicio público de Bomberos

El Servicio público de Bomberos más próximo al edificio es el correspondiente


al Parque de Bomberos situado a una distancia aproximada de 3 km.

El tiempo estimado de intervención a partir del momento en que se reciba la


emergencia se estima que es el siguiente:

- Días laborables, en hora no punta 5 minutos

- Días laborables, en hora punta 5 minutos

- Días festivos, en hora no punta 5 minutos

- Días festivos, en hora punta 5 minutos

- De noche 5 minutos

La dotación en recursos humanos y medios técnicos de que dispone es la que


se indica a continuación:

DENOMINACIÓN Nº MEDIOS
MEDIOS HUMANOS

Suboficial 1

DOCUMENTO 4 Pág. 17/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Jefe de Servicio (Sargento) 1

Conductores 2

Bomberos 8

MEDIOS TÉCNICOS

Autobombas Urbanas Ligeras 1.000 lts (BUL) 2

Autobombas Urbanas Pesadas 3.000 lts (BUP) 3

Autoescala (30 metros) 1

Vehículos de mando 1

Ambulancias 1

Vehículo de Rescate 1

Vehículos de Apoyo 2

1.3.4. Hospitales

El teléfono de los hospitales próximos es el que a continuación se indica:

DENOMINACIÓN TELÉFONO
Hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS) 956032000

Hospital Juan Grande 956186057

Servicio de Urgencias Madre de Dios 956342363

1.3.5. Otros servicios públicos activables

El teléfono de otros medios públicos activables es el que a continuación se


indica:

DOCUMENTO 4 Pág. 18/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

DENOMINACIÓN TELÉFONO
EMERGENCIAS 112
Protección Civil 956333206

Bomberos 080

Policía Nacional 091/956326073

Policía Local 092/956319692-93

Guardia Civil 062/956330362

Servicio de Aguas (Aguas de Jerez) 956341041

Empresa Electricidad (ENDESA) 956330446

1.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

El edificio consta de dos plantas: Baja y Primera, con una superficie construida,
cada una, de 2.194,82 m² y 435,14 m², con un total de 2.629,96 m² construidos
como se indica a continuación.

1.4.1. Elementos de construcción

Fachadas

La fachada se ha resuelto con tres tipos de cerramiento metálico:

1º.- La nave de producción es un sándwich compuesto por una bandeja


prelacada en su parte vista hacia el interior del edificio, color arena, perfil de 0,7
mm de espesor, colocada verticalmente; un aislamiento de fibra de vidrio IBR de
80 mm y un perfil exterior prelacado, color gris metalizado colocado

DOCUMENTO 4 Pág. 19/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

horizontalmente de 0,8 mm. de espesor. Este perfil es plano en unas zonas y


curvado liso en otras. Los remates de esquina, juntas de dilatación y juntas entre
perfiles se realizan con piezas conformadas del mismo perfil.

2º.- El edificio de oficinas cuenta con un cerramiento a base de paneles


prelacados, color gris, colocados horizontalmente, de perfil 900 mm de ancho,
con aislamiento de espuma de poliuretano de 40 Kg/cm³, con un espesor total de
50 mm.

3º.- El volumen interior y exterior de la caja de escalera, soporte de los


anagramas corporativos de Correos esta constituido con paneles similares a los
anteriores pero de color amarillo, colocados verticalmente y fabricados con un
ancho de 600 mm y un espesor de 30 mm.

Particiones interiores

Las particiones interiores son con bloques de hormigón gris visto en las
separaciones de la planta baja, salvo las separaciones de los aseos que se
realizan con tabiques de rasillón hueco doble de 7 cm de espesor y altura hasta
el forjado o estructura.

En la planta superior son de bloque de hormigón las separaciones del eje 9


(separación de la zona de comunicaciones con respecto al resto de la planta), el
contorno del local de bombas y las separaciones de los locales almacén y
rectificadores.

Las separaciones del botiquín, sala de espera, vestuarios y local de limpieza son
de tabique rasillón de doble hueco de 7 cm.

Las alturas de las separaciones de la planta alta llegan hasta el forjado.

El resto de las particiones de la planta alta se realiza con mamparas.

El trasdosado de la fachada, salvo en los locales de bombas, almacén,


rectificadores, baterías, MD y transmisiones, se ejecuta un enfoscado con
mortero de cemento maestrado hasta una altura de 2.50 m, sobre el cual se
coloca con cemento cola un alicatado de baldosas de gres 20x20 cm, hasta una
altura de 2,40 m.

El tablero de la escalera se ejecuta con bardos soportados sobre perfiles en T


sobre los cuales se ejecutará una capa de comprensión, base del peldañeado

DOCUMENTO 4 Pág. 20/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

con ladrillo perforado tosco.

Forjados

Existen tres tipos de forjados:

Sobre la cubierta de la nave, con luces grandes y pequeñas cargas se han


utilizado correas metálicas sobre las que se apoyan paneles de chapa grecada
autoportantes.
En el piso de la nave, coincidiendo con las zonas de carga y almacenaje con
luces altas y cargas considerables, se ha proyectado un forjado a base de placas
prefabricadas de hormigón con capa de compresión de 10 cm.
En el resto de forjados, se ha empleado la tipología tradicional de vigueta
prefabricada y hormigón pretensado, bovedilla cerámica y capa de comprensión
de 4 cm, según las luces y cargas, el espesor varía desde 22+4 hasta 26+4, con
doble o simple vigueta.

Cubiertas

El edificio está dividido en dos zonas con cubiertas claramente diferenciadas:

1) Zona de tratamiento postal y muelle: la cubierta de la zona de producción se


ha proyectado con una cubierta Deck con una pendiente del 1,5%, formada por
una chapa de acero perfilada galvanizada prelacada en su cara vista interior de
0,7 mm de espesor, fijada mecánicamente a las correas metálicas.

Sobre la chapa se coloca un panel de lana de roca hidrofugada y aglomerada con


resinas termoendurecibles de 60 mm de espesor y 175 kg/cm³ de densidad, fijado
mecánicamente a la chapa.

Sobre el aislamiento se hace una impermeabilización monocapa fijada


mecánicamente, con una lámina de betún elastómero SBS, con doble armadura
de poliester, fieltro no tejido de 130 gr/cm² y fieltro de fibra de vidrio de 50 gr/m².

2) Zona de oficinas: se ha resuelto mediante cubierta invertida constituida por una


forma de pendiente de hormigón aligerado, alisado con una capa de mortero de 2
cm sobre la cual se coloca en posición flotante una lámina de betún elastómero.
Sobre esta se colocará un poliestireno extruido de 40 mm, con una densidad de
40 kg/cm²

Pavimentos

En la planta baja, sobre la capa de compresión del forjado, se colocará un

DOCUMENTO 4 Pág. 21/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

revestimiento de epoxi de 4 mm de espesor formado por una imprimación, una


capa de arena de cuarzo mezclada con un ligante epoxi de dos componentes.

En la planta alta, en los aseos, vestuarios y limpieza se coloca un pavimento de


baldosas de gres 20x20 cm.

En el local de sala de bombas, almacén, rectificadores, MD y transmisiones, se


colocará un pavimento epoxi igual al de la planta baja. Previamente se realiza un
recrecido con mortero de cemento.

En el resto de la planta alta se coloca un pavimento con baldosas gres


“porcelanato” de 40x40 cm.

En la escalera interior de acceso a la planta alta y a la terraza se colocan


peldaños enteros, huella y contrahuella de terrazo microchina. Los rellanos se
ejecutan con pavimento de terrazo microchina con el mismo árido de los
peldaños.

1.4.2. Sectorización

El edificio en su conjunto está constituido por dos sectores de incendios.

Criterio de evaluación

Para evaluar la sectorización del edificio se adopta el criterio establecido en la


Sección SI 1 (apartado 1) del DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:

1 Compartimentación en sectores de incendio

1 Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se
establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla
para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación
automática de extinción.

2 A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales
de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las
escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector
no forman parte del mismo.

3 La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe


satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. Como alternativa,
cuando, conforme a lo establecido en la Sección SI 6, se haya adoptado el tiempo equivalente
de exposición al fuego para los elementos estructurales, podrá adoptarse ese mismo tiempo

DOCUMENTO 4 Pág. 22/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

para la resistencia al fuego que deben aportar los elementos separadores de los sectores de
incendio.

4 Las escaleras y los ascensores que comuniquen sectores de incendio diferentes o bien zonas
de riesgo especial con el resto del edificio estarán compartimentados conforme a lo que se
establece en el punto 3 anterior. Los ascensores dispondrán en cada acceso, o bien de puertas
E 30 o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 30-C5, excepto en zonas de
riesgo especial o de uso Aparcamiento, en las que se debe disponer siempre el citado
vestíbulo. Cuando, considerando dos sectores, el más bajo sea un sector de riesgo mínimo, o
bien si no lo es se opte por disponer en él tanto una puerta EI2 30-C5 de acceso al vestíbulo de
independencia del ascensor, como una puerta E 30 de acceso al ascensor, en el sector más
alto no se precisa ninguna de dichas medidas.

Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación en sectores de incendio

Uso previsto del edificio o Condiciones


establecimiento

En general - Todo establecimiento debe constituir sector de


incendio diferenciado del resto del edificio excepto, en
edificios cuyo uso principal sea Residencial Vivienda,
los
establecimientos cuya superficie construida no exceda de 500 m2 y cuyo uso sea
Docente, Administrativo o
Residencial Público.
- Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y
subsidiario del principal del edificio o del
establecimiento
en el que esté integrada debe constituir
un sector de
incendio diferente cuando supere los
siguientes límites:
Zona de alojamiento o de uso Administrativo,
Comercial o Docente cuya superficie
construida
exceda de 500 m2.
Zona de uso Aparcamiento cuya superficie
construida
exceda de 100 m2.
Cualquier comunicación con zonas de otro uso se
debe hacer a través de vestíbulos de independencia.
- Un espacio diáfano puede constituir un único
sector de incendio que supere los límites de superficie
construida que se establecen, siempre que al menos
el 90% de ésta se desarrolle en una planta, sus
salidas comuniquen directamente con el espacio libre
exterior, al menos el 75% de su perímetro sea
fachada y no exista sobre dicho recinto ninguna zona
habitable.
- No se establece límite de superficie para los
sectores
de riesgo mínimo.

DOCUMENTO 4 Pág. 23/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Administrativo - La superficie construida de todo sector de incendio


no
debe exceder de 2.500 m2.

Comercial (3) - Excepto en los casos contemplados en los guiones


siguientes, la superficie construida de todo sector de incendio no debe exceder de:
i) 2.500 m2, en general;
ii) 10.000 m2 en los establecimientos o centros
comerciales que ocupen en su totalidad un edificio
íntegramente protegido con una instalación
automática de extinción y cuya altura de
evacuación
no exceda de 10 m.(4)
- En establecimientos o centros comerciales que
ocupen en su totalidad un edificio exento
íntegramente protegido con una instalación
automática de extinción, las zonas destinadas al
público pueden constituir un único sector de incendio
cuando en ellas la altura de evacuación descendente
no exceda 10 m ni la ascendente exceda de 4 m y
cada planta tenga la evacuación de todos sus
ocupantes resuelta mediante salidas de edificio
situadas en la propia planta y salidas de planta que
den acceso a escaleras protegidas o a pasillos
protegidos que conduzcan directamente al espacio
exterior seguro.
- En centros comerciales, cada establecimiento de
uso
Pública Concurrencia:
i) en el que se prevea la existencia de espectáculos
(incluidos cines, teatros, discotecas, salas de baile,
etc.),cualquiera que sea su superficie.
ii) destinado a otro tipo de actividad, cuando su
superficie
construida exceda de 500 m2; debe constituir al menos
un sector de incendio diferenciado, incluido el
posible
vestíbulo común a diferentes salas(5)
.
Aparcamiento - Debe constituir un sector de incendio diferenciado
cuando esté integrado en un edificio con otros usos.
Cualquier comunicación con ellos se debe hacer a
través
de un vestíbulo de independencia.
- Los aparcamientos robotizados situados debajo de
otro uso estarán compartimentados en sectores de
incendio que que no excedan de 10.000 m3.
(2)
Cualquier superficie, cuando se trate de aparcamientos robotizados. Los aparcamientos
convencionales que no excedan de 100 m2 se consideran locales de riesgo especial bajo.
(3)
Se recuerda que las zonas de uso industrial o de almacenamiento a las que se refiere el ámbito de
aplicación del apartado Generalidades de este DB deben constituir uno o varios sectores de incendio

DOCUMENTO 4 Pág. 24/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

diferenciados de las zonas de uso Comercial, en las condiciones que establece la reglamentación
específica aplicable al uso industrial.
(4)
Los elementos que separan entre sí diferentes establecimientos deben ser EI 60. Esta condición no es
aplicable a los elementos que separan a los establecimientos de las zonas comunes de circulación del
centro.
(5)
Dichos establecimientos deberán cumplir además las condiciones de compartimentación que se
establecen para el uso Pública Concurrencia.

EVALUACIÓN
La sectorización del edificio se califica como INADECUADA, ya que no se
cumplen las condiciones señaladas.

1.4.3. Locales de riesgo especial

Criterio de evaluación

Para evaluar los locales o zonas de riesgo especial del edificio se adopta el
criterio establecido en la Sección SI 1 (apartado 2) del DB SI Seguridad en
caso de incendio, del CTE:

2 Locales y zonas de riesgo especial

1 Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los
grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los
locales y las zonas así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla
2.2.

2 Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos


específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas,
depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las
condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los
locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma
compatible con las de compartimentación establecida en este DB.
A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios,
aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura.

Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios

Uso previsto del edificio o Tamaño del local o zona


establecimiento S = superficie construida
- Uso del local o zona V = volumen construido
Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

En cualquier edificio o establecimiento:


- Talleres de mantenimiento, almacenes
de elementos combustibles (p. e.: mobiliario
lencería, limpieza, etc.), archivos de
documentos, depósitos de libros, etc. 100<V≤200 m3 200<V≤400 m3 V>400 m3

DOCUMENTO 4 Pág. 25/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Almacén de residuos 5<S≤15 m2 15<S≤30 m2 S>30 m2


- Aparcamiento de vehículos de una
vivienda unifamiliar o cuya superficie S
no exceda de 100 m2 En todo caso
- Cocinas según potencia instalada P 20<P≤30 kW 30<P≤50 kW P>50 kW
- Lavanderías. Vestuarios de personal.
Camerinos (3) 20<S≤100 m2 100<S≤200 m2 S>200 m2
- Salas de calderas con potencia útil
nominal P 70<P≤200 kW 200<P≤600 kW P>600 kW
- Salas de máquinas de instalaciones
de climatización (según Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los edificios,
RITE, aprobado por RD 1027/2007, de
20 de julio, BOE 2007/08/29) En todo caso
- Salas de maquinaria frigorífica:
Refrigerante amoníaco En todo caso
Refrigerante halogenado P≤400 kW P>400 kW
- Almacén de combustible sólido para
calefacción S≤3 m2 S>3 m2
- Local de contadores de electricidad y
de cuadros generales de distribución En todo caso
- Centro de transformación
- Aparatos con aislamiento
dieléctrico seco o líquido con
punto de inflamación mayor
que 300ºC En todo caso
- Aparatos con aislamiento
dieléctrico con punto de
inflamación que no exceda de
300 ºC y potencia instalada P:
total P≤2520 kVA 2520<P≤4000 kVA P>4000 kVA

en cada transformador P≤630 kVA 630<P≤1000 kVA P>1000 kVA


- Sala de maquinaria de ascensores En todo caso
- Sala de grupo electrógeno En todo caso

Administrativo
- Imprenta, reprografía y locales anejos,
tales como almacenes de papel o de
publicaciones, encuadernado, etc. 100<V≤200 m3 200<V≤500 m3 V>500 m3

Comercial
- Almacenes en los que la densidad de
carga de fuego ponderada y corregida (Qs)
aportada por los productos almacenados
sea (5) 425<Qs≤850 850<Qs≤3400 Qs>3400
MJ/ m2 MJ/ m2 MJ/ m2
La superficie construida de los locales
así clasificados no debe exceder de la

DOCUMENTO 4 Pág. 26/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

siguiente:
- en recintos no situados por debajo
de la planta de salida del edificio
con instalación automática de
extinción S<2000 m2 S<600 m2 S<25 m2 y
altura de
evacuación
<15 m
sin instalación automática
de extinción S<1000 m2 S<300 m2 no se admite
- en recintos situados por debajo de
la planta de salida del edificio
con instalación automática
de extinción S<800 m2 no se admite no se admite
sin instalación automática
de extinción S<400 m2 no se admite no se admite

Las zonas de aseos no computan a efectos del cálculo de la superficie construida.


(3)

Las áreas públicas de venta no se clasifican como locales de riesgo especial. La determinación de QS
(5)

puede hacerse conforme a lo establecido en el "Reglamento de seguridad contra incendios en


establecimientos industriales". Se recuerda que, conforme al ámbito de aplicación de este DB, los
almacenes cuya carga de fuego total exceda de 3 x 106 MJ se regulan por dicho Reglamento, aunque
pertenezcan a un establecimiento de uso Comercial.

EVALUACIÓN

 Locales de riesgo MEDIO: B02

Locales de riesgo BAJO: Resto

1.4.4. Comportamiento de materiales

Los revestimientos en paredes y techos de escaleras y pasillos, debido a su


antigüedad, no cuentan con certificado de clasificación según su grado de
combustilidad pero están constituidos por materiales pétreos, cerámicos,
vidrios, hormigones y yesos.

Por su parte, los suelos son en su mayor parte de mármol y pavimento tipo
linoleum.

Criterio de evaluación

Para evaluar el comportamiento de los materiales o elementos constructivos


utilizados en el edificio se adopta el criterio establecido en la Sección SI 1

DOCUMENTO 4 Pág. 27/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

(apartado 4) del DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:

4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de


mobiliario

1 Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se
establecen en la tabla 4.1.

2 Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas


(cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica.

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos

Situación del elemento Revestimientos (1)


De techos y paredes (2)(3) De suelos (2)
Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL
Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1
Aparcamientos y recintos de riesgo
especial (5) B-s1,d0 BFL-s1
Espacios ocultos no estancos, tales
como patinillos, falsos techos y suelos
elevados (excepto los existentes dentro
de las viviendas) etc. o que siendo
estancos, contengan instalaciones
suceptibles de iniciar o de propagar un
incendio B-s3,d0 BFL-s2 (6)
(1)
Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los
techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.
(2)
Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento
resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al
fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L.
(3)
Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y
que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo.
(4)
Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas.
Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos
y escaleras protegidos.
(5)
Véase el capítulo 2 de esta Sección.
(6)
Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al
material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por
ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado
abierto, con una función acústica, decorativa, etc., esta condición no es aplicable.

3 Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán clase M2
conforme a UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.
Clasificación de los materiales utilizados en la construcción”.

4 En los edificios y establecimientos de uso Pública Concurrencia, los elementos decorativos y


de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones:

a) Butacas y asientos fijos tapizados que formen parte del proyecto en cines, teatros,
auditorios, salones de actos, etc.:
Pasan el ensayo según las normas siguientes:
- UNE-EN 1021-1:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado -

DOCUMENTO 4 Pág. 28/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”.


- UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado –
Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”.
b) Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, y cortinajes., etc,:
Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773: 2003 “Textiles y productos textiles.
Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación”.

EVALUACIÓN
El comportamiento de los materiales se califica como ADECUADO, en
función de lo establecido en el RD 312/2005 y RD 110/2008, que modifica
al anterior.

1.4.5. Estabilidad al fuego exigible a la estructura

Como se ha comentado anteriormente, la estructura del edificio es metálica


revestida de fabrica de ladrillo y hormigón. Los forjados están construidos a
base de viguetas metálicas y bovedillas. Exteriormente el revestido es a base
de piedra.

Además, el espesor total de la capa de compresión de los forjados, incluyendo


el recrecido y el espesor del solado, es mayor de 11 centímetros y, por tanto,
su grado de estabilidad al fuego o capacidad portante es superior a R-180, al
igual que en el resto de elementos estructurales del edificio.

Criterio de evaluación

Para evaluar la estabilidad al fuego exigible a la estructura del edificio se


adopta el criterio establecido en la Sección SI 6 (apartados 3 y 4) del DB SI
Seguridad en caso de incendio, del CTE:

3 Elementos estructurales principales

1 Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio


(incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de
resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o
b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el
anejo B.

Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales

Plantas Plantas sobre rasante


Uso del sector de incendio considerado (1) de sótano altura de evacuación del edificio

DOCUMENTO 4 Pág. 29/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

≤15 m ≤28 m >28 m


Administrativo R 120 R 60 R 90 R 120
Comercial R 120 (3) R 90 R 120 R 180
Aparcamiento (situado bajo un uso distinto) R 120 (4)
(1)
La resistencia al fuego suficiente R de los elementos estructurales de un suelo que separa sectores de
incendio es función del uso del sector inferior. Los elementos estructurales de suelos que no delimitan
un sector de incendios, sino que están contenidos en él, deben tener al menos la resistencia al fuego
suficiente R que se exija para el uso de dicho sector.
(3)
R 180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m.
(4)
R 180 cuando se trate de aparcamientos robotizados

Tabla 3.2 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales de zonas de


riesgo especial integradas en los edificios (1)

Riesgo especial bajo R 90


Riesgo especial medio R 120
Riesgo especial alto R 180

No será inferior al de la estructura portante de la planta del edificio excepto cuando la zona se
(1)

encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la
estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R
30.
La resistencia al fuego suficiente R de los elementos estructurales de un suelo de una zona de riesgo
especial es función del uso del espacio existente bajo dicho suelo.

2 La estructura principal de las cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la


evacuación de los ocupantes y cuya altura respecto de la rasante exterior no exceda de 28 m,
así como los elementos que únicamente sustenten dichas cubiertas, podrán ser R 30 cuando
su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni
comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores
de incendio. A tales efectos, puede entenderse como ligera aquella cubierta cuya carga
permanente debida únicamente a su cerramiento no exceda de 1 kN/m².

3 Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén
contenidos en el recinto de estos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras
especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales.

4 Elementos estructurales secundarios

1 Los elementos estructurales cuyo colapso ante la acción directa del incendio no pueda
ocasionar daños a los ocupantes, ni comprometer la estabilidad global de la estructura, la
evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio, como puede ser el
caso de pequeñas entreplantas o de suelos o escaleras de construcción ligera, etc., no
precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

No obstante, todo suelo que, teniendo en cuenta lo anterior, deba garantizar la resistencia al
fuego R que se establece en la tabla 3.1 del apartado anterior, debe ser accesible al menos por
una escalera que garantice esa misma resistencia o que sea protegida.

2 Las estructuras sustentantes de cerramientos formados por elementos textiles, tales como
carpas, serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990
según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo

DOCUMENTO 4 Pág. 30/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de
resistencia al fuego.

EVALUACIÓN
La estabilidad al fuego o capacidad portante de la estructura del edificio
se califica como ADECUADA, al ser superior a la exigida en las
condiciones señaladas.
1.4.6. Resistencia al fuego exigible a los elementos constructivos

Criterios de evaluación

Para evaluar la resistencia al fuego de los elementos constructivos del edificio


se adopta el criterio establecido en la Sección SI 1 (apartados 1, 2 y 3) del DB
SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:
1 Compartimentación en sectores de incendio (ver pág. 13)

Tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores
de incendio (1)(2)

Elemento Resistencia al fuego

Plantas bajo Plantas sobre rasante en edificio


rasante con altura de evacuación:
h ≤ 15 m 15 < h ≤ 28 m h > 28 m
Paredes y techos (3) que separan al
sector considerado del resto del edificio,
siendo su uso previsto: (4)

- Sector de riesgo mínimo en edificio


de cualquier uso no se admite EI 120 EI 120 EI 120
- Administrativo EI 120 EI 60 EI 90 EI 120
- Comercial EI 120 (5) EI 90 EI 120 EI 180
- Aparcamiento (6) EI 120 (7) EI 120 EI 120 EI 120

Puertas de paso entre sectores de EI2 t-C5 siendo t la mitad del tiempo de resistencia al
incendio fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o
bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través
de un vestíbulo de independencia y de dos puertas.
(1)
Considerando la acción del fuego en el interior del sector, excepto en el caso de los sectores de riesgo
mínimo, en los que únicamente es preciso considerarla desde el exterior del mismo.
Un elemento delimitador de un sector de incendios puede precisar una resistencia al fuego diferente al
considerar la acción del fuego por la cara opuesta, según cual sea la función del elemento por dicha
cara: compartimentar una zona de riesgo especial, una escalera protegida, etc.
(2)
Como alternativa puede adoptarse el tiempo equivalente de exposición al fuego, determinado
conforme a lo establecido en el apartado 2 del Anejo SI B.
(3)
Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al fuego que
se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI , al tratarse de un elemento

DOCUMENTO 4 Pág. 31/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

portante y compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no destinada a actividad
alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una función de
compartimentación de incendios, por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego R que le
corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 de
la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI.
(4)
La resistencia al fuego del suelo es función del uso al que esté destinada la zona existente en la planta
inferior. Véase apartado 3 de la Sección SI 6 de este DB.
(5)
EI 180 si la altura de evacuación del edificio es mayor que 28 m.
(6)
Resistencia al fuego exigible a las paredes que separan al aparcamiento de zonas de otro uso. En
relación con el forjado de separación, ver nota (3).
(7)
EI 180 si es un aparcamiento robotizado.

EVALUACIÓN
La resistencia al fuego de la estructura del edificio se califica como
ADECUADA, al ser superior a la exigida en las condiciones señaladas.

2 Locales y zonas de riesgo especial (ver pg. 16)

Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (1)

Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto


Resistencia al fuego de la estructura
portante (2) R 90 R 120 R 180
Resistencia al fuego de las paredes y
techos (3) que separan la zona del resto
del edificio (2) (4) EI 90 EI 120 EI 180
Vestíbulo de independencia en cada
comunicación de la zona con el resto
del edificio - Sí Sí
Puertas de comunicación con el resto
del edificio EI2 45-C5 2 x EI2 30-C5 2 x EI2 45-C5
Máximo recorrido hasta alguna salida
del local (5) ≤ 25 m (6) ≤ 25 m (6)
≤ 25 m (6)

(1)
Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla 4.1 del
capítulo 4 de esta Sección.
(2)
El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para los sectores de incendio
del uso al que sirve el local de riesgo especial, conforme a la tabla 1.2, excepto cuando se encuentre
bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras
plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R 30.
Excepto en los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como alternativa
el tiempo equivalente de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido en el apartado 2 del
Anejo SI B.
(3)
Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al fuego que
se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI , al tratarse de un elemento
portante y compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no destinada a actividad
alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una función de
compartimentación de incendios, por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego R que le
corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 de
la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI.
(4)
Considerando la acción del fuego en el interior del recinto.

DOCUMENTO 4 Pág. 32/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

La resistencia al fuego del suelo es función del uso al que esté destinada la zona existente en la planta
inferior. Véase apartado 3 de la Sección SI 6 de este DB.
(5)
El recorrido por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en cuenta en el cómputo de la
longitud de los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta. Lo anterior no es aplicable al
recorrido total desde un garaje de una vivienda unifamiliar hasta una salida de dicha vivienda, el cual no
está limitado.
(6)
Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de extinción.

EVALUACIÓN
La mayor parte de los locales de riesgo especial del edificio cuentan con
puertas metálicas con cierta resistencia al fuego pero sin certificación del
grado EI2-C t. Además, el local B02 (definido como de riesgo especial
medio en el apartado 1.4.3.) no cuenta con el vestíbulo de independencia
exigido, por lo que las condiciones actuales se califican como
INADECUADAS.

3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación


de incendios

1 La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en


los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo
cuando estos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma
resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.

2 Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que
existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor.

3 La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe


mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las
instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc.,
excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello puede
optarse por una de las siguientes alternativas:

a) Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso


y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento
atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i↔o) siendo t el tiempo
de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un
dispositivo intumescente de obturación.
b) Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento
atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación EI t (i↔o) siendo t el tiempo de resistencia al
fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado.

EVALUACIÓN

DOCUMENTO 4 Pág. 33/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Este tipo de elementos no cumplen con todos los requisitos señalados,


por lo que sus condiciones se califican como INADECUADAS.

1.5. ACTIVIDADES POR PLANTAS

Dentro del edificio se desarrollan una serie de actividades entre las cuales
podemos citar:

- Servicios postales.
- Dirección y administración.
- Tratamiento de la correspondencia.

En la tabla siguiente se especifican las características de todos los locales del


edificio codificados mediante un número para su fácil identificación en plano.
En la misma se recoge para cada local la información que se detalla:

 Planta en la que está situado.


 Código del local.
 Actividad a la que se destina.
 Superficie útil en m2.
 Densidad de ocupación (persona/m2) según lo establecido en la Sección SI
3
(apartado 2) del DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:
2 Cálculo de la ocupación

1 Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se
indican en la tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible
una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna
disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos
hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se
deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables.

2 A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o


alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de
uso previsto para el mismo.

Tabla 2.1. Densidades de ocupación (1)

Uso previsto Zona, tipo de actividad Ocupación


(m2/persona)
Cualquiera Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente
a efectos de mantenimiento: salas de máquinas, locales
para material de limpieza, etc. Ocupación 0
Aseos de planta 3

DOCUMENTO 4 Pág. 34/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Archivos, almacenes 40

Aparcamiento (2)
Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, oficinas 15
En otros casos 40

Administrativo Plantas o zonas de oficinas 10


Vestíbulos generales y zonas de uso público 2

Comercial En establecimientos comerciales:


áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplanta 2
áreas de ventas en plantas diferentes de las anteriores 3
En zonas comunes de centros comerciales:
mercados y galerías de alimentación 2
plantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier otra
con acceso desde el espacio exterior 3
plantas diferentes de las anteriores 5
En áreas de venta en las que no sea previsible gran afluencia de
público, tales como exposición y venta de muebles, vehículos, etc. 5
(1)
Deben considerarse las posibles utilizaciones especiales y circunstanciales de determinadas zonas o
recintos, cuando puedan suponer un aumento importante de la ocupación en comparación con la propia
del uso normal previsto. En dichos casos se debe, o bien considerar dichos usos alternativos a efectos
del diseño y cálculo de los elementos de evacuación, o bien dejar constancia, tanto en la documentación
del proyecto, como en el Libro del edificio, de que las ocupaciones y los usos previstos han sido
únicamente los característicos de la actividad.
(2)
En los aparcamientos robotizados se considera que no existe ocupación. No obstante, dispondrán de
los medios de escape en caso de emergencia para el personal de mantenimiento que en cada caso
considere necesarios la autoridad de control.

 Ocupación teórica, producto de multiplicar la densidad de ocupación


teórica por la superficie del local.
 Ocupación actual. Es la ocupación real del local en el momento actual.
 Ocupación adoptada. Es la ocupación que se adopta para el cálculo de la
evacuación y es la mayor ocupación de las dos anteriores, ocupación teórica y
ocupación actual.

DENSIDAD
LOCAL ACTIVIDAD M2 OCUPACIÓN OCUPACIÓN OCUPACIÓN
DE
TEÓRICA ACTUAL ADOPTADA
OCUPACIÓN

PLANTA BAJA

VESTÍBULO
B01 62,13 0,10 6,21 0 6
ENTRADA

ANTIGUO TALLER
B02 80,90 0,05 4,05 0 4
VEHÍCULOS

B03 ALMACEN 1 90,89 0,025 2,27 0 2

B04 MANTENIMIENTO 23,34 0,10 2,33 0 2

TRATAMIENTO
B05 1092,74 0,10 109,27 16 109
POSTAL

DOCUMENTO 4 Pág. 35/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

B06 MUELLE CARGA 522,44 0,10 52,24 0 52

B07 ADMISIÓN MASIVA 39,53 0,10 3,95 0 4

B08 GRUPO P.C.I. 31,21 0 0 0 0

B09 ALMACÉN 2 31,42 0 0 0 0

B10 ASEOS FEMENINOS 7,19 0,33 2,37 0 3

ASEOS
B11 4,59 0,33 1,51 0 2
MINUSVÁLIDOS

B12 LOCAL LIMPIEZA 2,80 0 0 0 0

ASEOS
B13 7,64 0,33 2,52 0 3
MASCULINOS

B14 VESTÍBULO PREVIO 37,06 0,10 3,71 0 4

CUARTO
B15 3,70 0 0 0 0
ASCENSOR

CUADROS
B16 8,60 0 0 0 0
ELÉCTRICOS

CONTROL DE
B17 22,03 0,10 2,2 1 2
SEGURIDAD

TOTAL PLANTA BAJA 2194,82 21 193

PLANTA PRIMERA

ARCHIVO
P00 8,41 0,10 0,84 0 1
SECRETARIA

P01 SALA REUNIONES 13,04 0,10 1,3 0 1

DESPACHO JEFE
P02 10,96 0,10 1,1 1 1
PABELLÓN

P03 SECRETARIA 15,50 0,10 1,55 1 2

CUADROS
P04 8,60 0 0 0 0
ELÉCTRICOS

P05 ASEOS FEMENINOS 13,70 0,33 4,52 0 5

VESTUARIOS
P06 13,71 0,05 0,69 0 1
FEMENINOS

ASEOS
P07 17,70 0,33 5,84 0 6
MASCULINOS

VESTUARIOS
P08 21,93 0,05 1,1 0 1
MASCULINOS

JEFE DE
P09 14,41 0,10 1,44 1 1
MANTENIMIENTO

P10 FORMACIÓN 9,21 0,10 0,92 0 1

P11 FORMACIÓN 13,63 0,10 1,36 0 1

P12 COMUNICACIONES 7,31 0,05 0,37 0 1

SERVICIO
P13 10,92 0,05 0,55 1 1
PREVENCIÓN

P14 ANTIGUO ALMACEN 16,80 0,025 0,42 0 1

DOCUMENTO 4 Pág. 36/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

SALA
P15 31,75 0,05 1,59 0 2
CLIMATIZACIÓN

P16 BOTIQUÍN 14,14 0,10 1,41 0 1

P17 SALA ESPERA 6,34 0,10 0,63 0 1

P18 LOCAL LIMPIEZA 3,15 0 0 0 0

SALA DE
P19 49,34 0,10 4,93 0 5
DESCANSO

TOTAL PLANTA PRIMERA 435,14 4 31

TOTAL EDIFICIO 2629,96 25 224

1.6. INSTALACIONES Y SERVICIOS

Se enumeran a continuación y de forma general las instalaciones y locales del


edificio susceptibles de provocar incendios:

1.6.1. Instalación de Climatización

Según el proyecto, la instalación consta de los siguientes elementos:

- 2 enfriadoras (BC1 y BC2). Se encuentran situadas en la cubierta de la 1ª


planta, frente a la puerta exterior de la sala de climatización (P15).
- 3 climatizadoras (CL1, CL2 y CL3). La CL1 da servicio al local B05 en
planta baja.

Denominació Local Servicio Situació


n n
CL1 B05 - Tratamiento Postal - Cubierta
CL2 P19 – Sala Descanso - Cubierta
CL3 P05, P06, P07 y P08. Vestuarios y aseos planta Cubierta
primera

- 14 fan – coils (FC1 al FC 14).

Denominació Local Servicio Situación


n
FC1 B01 – Admisión masiva - Planta baja
FC2 P04 – Cuadros eléctricos y pasillos planta Planta alta
alta

DOCUMENTO 4 Pág. 37/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

FC3 B01 – Vestíbulo entrada Planta baja


FC4 B01 – Vestíbulo entrada Planta baja
FC5 P03 – Secretaría - Planta alta
FC6 P09 – Jefe de mantenimiento - Planta alta
FC7 B17 – Control de seguridad - Planta baja
FC8 B04 – Mantenimiento - Planta baja
FC9 B14 – Vestíbulo previo - Planta baja
FC10 P16 y P17- Botiquín y sala de espera - Planta alta
FC11 P02 – Despacho Jefe del Pabellón - Planta alta
FC12 P10 – Formación - Planta alta
FC13 P00 – Archivo secretaria - Planta alta
FC14 P01 – Sala de reuniones - Planta alta

- 11 extractores (E1 al E11).

Denominació Local Servicio Situació


n n
E1 P06 y P07. Aseos planta alta Cubiert
a
E2 B10, B11, B12 y B13 Cubiert
a
E3 P11, P12, P13 y P14 Cubiert
a
E4 B02- AntiguoTaller vehículos Cubiert
- a
E5 B03 – Almacén 1 - Cubiert
a
E6 B04 – Mantenimiento - Cubiert
a
E7 P19 – Sala descanso - Cubiert
a
E8 B08 y B09 Cubiert
a
E9 B06 – Muelle carga - Cubiert
a
E10 B06 – Muelle carga - Cubiert
a
E11 B06 – Muelle carga - Cubiert
a
- 4 ventiladores (V1 al V4).

Denominació Local Servicio Situació

DOCUMENTO 4 Pág. 38/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

n n
V1 B01, B04, B14 y B17 Cubiert
a
V2 P00, P01, P02, P03 y P04 Cubiert
a
V3 P09 y P10 Cubiert
a
V4 P16 y P17 Cubiert
a

- 9 aerotermos. (A1 hasta A9).

Denominació Local Servicio Situación


n
A1 B02 – AntiguoTaller vehículos Planta baja
-
A2 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle
A3 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle
A4 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle
A5 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle
A6 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle
A7 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle
A8 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle
A9 B06 – Muelle carga - Cubierta
muelle

- 1 split (SP1).

Denominació Local Servicio Situació


n n
SP1 B17- Control seguridad Cubiert
- a

- 1 multisplit (SP2).

DOCUMENTO 4 Pág. 39/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Denominació Local Servicio Situació


n n
SP2 P11, P12 y P13 Cubiert
a

- 1 depósito de inercia 2.500 l. Situado en la cubierta frente a la puerta


exterior del local P15 – Sala de climatización –
- 1 depósito de inercia 1.700 l. Situado en la cubierta frente a la puerta
exterior del local P15 – Sala de climatización –
- 2 depósitos de expansión de 100 l. Situados en el local P15.
- 11 bombas (B1 a la B11).
Denominació Local Servicio Situación
n
B1 Bomba agua fría. Circuito primario Sala
bombas
B2 Bomba agua fría. Circuito primario Sala
bombas
B3 Bomba agua caliente. Circuito primario Sala
bombas
B4 Bomba agua caliente. Circuito primario Sala
bombas
B5 Bomba agua fría. Circuito climatizadores Sala
bombas
B6 Bomba agua fría. Circuito climatizadores Sala
bombas
B7 Bomba agua fría. Circuito fan-coils Sala
bombas
B8 Bomba agua fría. Circuito fan-coils Sala
bombas
B9 Bomba agua caliente. Circuito climatizadores Sala
bombas
B10 Bomba agua caliente. Circuito fan-coils y Sala
aerotermos bombas
B11 Bomba agua caliente. Circuito reserva B9 y B10 Sala
bombas

1.6.2. Instalación eléctrica

DOCUMENTO 4 Pág. 40/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Toda la instalación eléctrica parte de un Cuadro General de Distribución de Baja


Tensión, al embarrado principal se acomete desde dos fuentes de suministro
eléctrico externas diferentes, no alimentándose con estas dos fuentes al cuadro
de manera simultánea gracias a un sistema de enclavamiento eléctrico de los
interruptores generales de entrada en las dos acometidas. Las fuentes de
suministro son las siguientes:

■ Suministro nº 1: Desde el centro de transformación existente en la


parcela; se acomete directamente desde las bornas del secundario del
transformador de 400 KVA hasta el C.G.B.T. a través de un circuito trifásico
de sección 3 mm² Cu RV 0,6/1 Kv, que transcurre en canalización
subterránea y bajo tubo hasta el cuarto del C.G.B.T., siendo la longitud de la
acometida de 120 metros.

Este es el suministro principal del edificio, teniendo entrada al cuadro a


través de un interruptor general de cabecera automático magnetotérmico de
4x630 A.

■ Suministro nº 2: Para asegurar un “Servicio de Socorro” en caso de fallo


de suministro del centro de transformación. Esta segunda acometida es en
baja tensión desde la red de distribución de la compañía suministradora a
través de una Caja General de Protección de 400 A, situada en la valla
perimetral de la parcela desde la que se acomete a un módulo de Medida en
Baja Tensión que aloja en su interior un equipo de medida en baja tensión.

Desde este módulo de medida parte una derivación individual compuesta


por circuito trifásico de sección 3 mm² Cu RV 0,6/1 Kv, que transcurre en
canalización subterránea y bajo tubo hasta el cuarto del C.G.B.T., siendo la
longitud de esta derivación individual de 110 metros.

Cada salida del embarrado general consta de interruptor automático omnipolar de


caja moldeada, de una intensidad mínima de 125 A, 25 KVA a 400 V. Además
cada salida lleva protección diferencial, mediante núcleo toroidal de 300 mA de
sensibilidad y un relé con sensibilidad regulable de 30-300 mA y tiempo ajustable
0,02-1 segundo, protegido por fusible.

Del embarrado del cuadro parten las acometidas a los distintos cuadros parciales
repartidos por todo el edificio. A continuación se enumeran los cuadros parciales
existentes:

CUADRO PARCIAL DENOMINACIÓN


Cuadro Alumbrado Planta Baja CAB

DOCUMENTO 4 Pág. 41/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Cuadro Alumbrado Planta Alta CAA


Cuadro Fuerza Planta Baja CBF
Cuadro Fuerza Planta Alta CFA
Cuadro Climatización CCL
Cuadro Bomba de Calor 1 BC1
Cuadro Bomba de Calor 2 BC2
Cuadro Grupo de Presión PCI
Incendios
Cuadro Ascensor ASC
Acometida Equipo SAI SAI

A continuación se enumeran las acometidas de salida del cuadro general hacia


los distintos cuadros parciales de alumbrados y fuerza, indicando si las
acometidas parten de la zona del embarrado de uso normal, o de la zona de
embarrado de uso socorrido, siendo estas últimas las que se abastecen de la red
normal de distribución de baja tensión de la compañía suministradora en caso de
fallo del servicio que proviene del transformador.

► Acometidas desde el Embarrado de Uso Normal del CGBT:

● CAB
● CAA
● CFB
● CFA
● BC1
● CCL

► Acometidas desde el Embarrado de Uso Socorrido del CGBT:

● CAB
● CAA
● CFB
● ASC
● PCI
● CCL
● SAI
● Acometida a Batería de Condensadores

Como se observa hay cuadros que tienen acometida tanto del embarrado de uso
normal como del embarrado de Uso Socorrido.

DOCUMENTO 4 Pág. 42/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1.6.3. Centro de Transformación

Está situado en el interior de la parcela dónde se ubica el CTP de Jerez de la


Frontera, ubicado junto al Acceso de vehículos 3.

Esta formado por un edificio prefabricado de hormigón, de estructura monobloque


(tipo EHC 4T1 DPF) de dimensiones 4,83x2,5 metros y altura útil de 2,535
metros, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos:
aparamenta de media tensión, corte al aire o con aislamiento, corte en SF6,
cuadros de Baja tensión, transformadores, dispositivos de control e
interconexiones entre los diversos elementos. La entrada al centro de
transformación se realiza a través de una puerta en su parte frontal que da
acceso a la zona de aparamenta, en las que se encuentran las celdas de media
tensión, cuadros de baja tensión y elementos de control del centro.

Esta dividido en dos zonas: una zona de Compañía de distribución con puerta de
acceso y conteniendo las dos celdas de línea y la de seccionamiento, y otra zona
de Abonado.

Celdas de protección:

► 2 Celdas de línea modelo SIM_16 de Merlin Gerin con interruptor


seccionador en SF6, seccionador de puesta a tierra. Intensidad 400 A, 24
KV, para entrada y salida del anillo de distribución de la compañía.

► Celda de paso de barras modelo SGIM Merlin Gerín.

► Celda de protección de trafo por fusibles, modelo SQM-16 de Merlin


Gerín, con interruptor seccionador en SF6, seccionador de puesta a tierra.
Intensidad 400 A, 24 KV, tres fusibles DIN32 A.

► Celda de medida modelo GBC-D Merlin Gerín, conteniendo trafos de


intensidad y tensión.

Transformador de potencia:

► Transformador seco encapsulado 400 KVA, modelo Trihal de Merlin

DOCUMENTO 4 Pág. 43/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Gerín, 20.000:400 V 50 Hz y tensión de aislamiento 24 KV, con 6 sondas


PTC para control de temperatura

1.6.4. ASCENSOR.

Existe un ascensor para pasajeros que une las plantas baja y primera, dicha
instalación ha sido realizada por la empresa Orona, S.Coop., cumpliendo con el
RD 1314/97, Directiva Europea 95/16/CE y Norma EN normalizada EN 81-1 y 2
Sus características son:

Tipo: Hidraúlico
Instalador: Orona, S. Coop.
Recorrido: 4,5 m
Carga nominal: 450 kg.
Tara: 670 kg.
Velocidad nominal: 0,60 m/s
Tensión: 380 V.
Nº de fases: 3
Frecuencia: 50 Hz
Corriente máxima: 72 A.
Potencia: 13 cv.
Nº personas: 6
Situación máquina: Parte inferior (local B15)
Accionamiento: Acción indirecta por cables 2:1

COMPONENTES DE SEGURIDAD

Identificac. Tipo del componente
componente
1. Enclavamiento puertas de ORONA-96 Dispositivo de cerrojo de puertas de
piso piso
2. Dispositivos que impidan AH-830 Paracaídas en cabina
movimientos incontrolados
ascendentes y descendentes
3. Válvula paracaídas MORRIS Válvula paracaídas
1_1/4
4. Dispositivo limitador de NO LLEVA Limitador de velocidad de cabina
velocidad
5. Dispositivos de seguridad PB-ARCA Placa Base
eléctricos (conteniendo PPS-ARCA Placa de puentes de series de
componentes electrónicos) seguridades

DOCUMENTO 4 Pág. 44/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1.6.5. Alumbrado de emergencia

Criterio de evaluación

Para evaluar el alumbrado de emergencia del edificio se adopta el criterio


establecido en la Sección SUA 4 (apartado 2) del DB SUA Seguridad de
utilización y accesibilidad, del CTE:

2 Alumbrado de emergencia

2.1 Dotación

1 Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado
normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera
que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las
señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección
existentes.

Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:

a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas;


b) Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y
hasta las zonas de refugio, incluidas las propias zonas de refugio, según definiciones en
el Anejo A de DB SI;
c) Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100
m2, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las
zonas generales del edificio;
d) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección
Contra incendios y los de riesgo especial, indicados en DB-SI 1;
e) Los aseos generales de planta en edificios de uso público;
f) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la
instalación de alumbrado de las zonas antes citadas;
g) Las señales de seguridad;
h) Los itinerarios accesibles.

2.2 Posición y características de las luminarias

1 Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes
condiciones:

a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo;


b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario
destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como
mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:
- en las puertas existentes en los recorridos de evacuación;

DOCUMENTO 4 Pág. 45/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación


directa;
- en cualquier otro cambio de nivel;
- en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.

2.3 Características de la instalación

1 La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de
alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como
fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor
nominal.

2 El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del
nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s.

3 La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una
hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo:

a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal


en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda
central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de
evacuación
con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura,
como máximo.
b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de
protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del
alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo.
c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia
máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.
d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor
de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que
englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al
envejecimiento de las lámparas.
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del
índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

2.4 Iluminación de las señales de seguridad

1 La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales


indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros
auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos:

a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos


de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes;
b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de
seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre
puntos adyacentes;
c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que
5:1 ni mayor que 15:1.
d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia
requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

DOCUMENTO 4 Pág. 46/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

EVALUACIÓN
No todas las señales de seguridad ni todos los cuadros de distribución
cuentan con alumbrado de emergencia, no siendo correcto a su vez el
funcionamiento de algunos de los equipos existentes, por lo que se
califica como INADECUADO.

2. EVALUACIÓN

2.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL EDIFICIO

2.1.1. Criterio de evaluación

De acuerdo con lo establecido en la Orden de la Dirección General de


Protección Civil, sobre Manual de Autoprotección, las actividades se clasifican
según los anexos del Código Técnico de la Edificación, Documento Básico SI
seguridad en caso de incendio, y posteriormente se evalúa el riesgo según la
tabla del Anexo B, de la Guía para el Desarrollo del Plan de Emergencia contra
Incendios y de Evacuación en los locales y edificios.

2.1.2. Evaluación del riesgo

La actividad se clasifica como de " USO ADMINISTRATIVO " principalmente,


quedando regulados todos por el Capítulo I, Art. 2. Ámbito de aplicación del
CTE.

EVALUACIÓN
Según el ANEXO A2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL USO
ADMINISTRATIVO Y DE OFICINA del MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN
(Guía para el Desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de
Evacuación en los locales y edificios), al ser la superficie de la planta baja
de 2.194,82 m correspondería al GRUPOII, evaluándose el edificio como
nivel de RIESGO ALTO.

DOCUMENTO 4 Pág. 47/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

2.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EVACUACIÓN

De acuerdo con lo indicado en la “Guía para elaboración del Manual de


Autoprotección" de la Dirección General de Protección Civil, se evalúan las
condiciones de evacuación de cada planta del edificio en ADECUADAS o
INADECUADAS, según satisfagan o no las condiciones de evacuación que
indica el Código Técnico de la Edificación, DB SI Sección SI 3 Evacuación de
ocupantes.

2.2.1. Compatibilidad de los elementos de evacuación

Criterio de evaluación

Para evaluar la compatibilidad de los elementos de evacuación se adopta el


criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 1) del DB SI Seguridad en
caso de incendio, del CTE:

1 Compatibilidad de los elementos de evacuación

1 Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los


de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida
sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea
distinto del suyo, deben cumplir las siguientes condiciones:

a) sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán
situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y
compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento
en cuestión, según lo establecido en el capítulo 1 de la Sección 1 de este DB. No
obstante, dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas
del edificio,
b) sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de
evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho
elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

2 Como excepción, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie


construida total no exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales podrán tener
salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro.
Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán
independientes respecto de dichas zonas comunes.

EVALUACIÓN
Las condiciones de compatibilidad de los elementos de evacuación se
califican ADECUADAS.

DOCUMENTO 4 Pág. 48/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

2.2.2. Cálculo de la ocupación

Con carácter general, para el cálculo de evacuación se han considerado


ocupados simultáneamente todos los recintos del edificio, salvo aquellos en
que la dependencia de usos entre ellos permite asegurar que su ocupación es
alternativa y los recintos de densidad nula.

Criterio de evaluación

Para calcular la ocupación del edificio se adopta el criterio establecido en la


Sección SI 3 (apartado 2) del DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE,
ya reflejado en el apartado 1.5. Actividad por plantas de este Documento. Las
ocupaciones por plantas adoptadas a continuación son consecuencia de los
datos recojidos en la tabla contenida en el mismo:

OCUPACIÓN
UBICACIÓN SUPERFICIE ÚTIL
ADOPTADA

2.194,82 m2
Planta Baja 193
435,14 m2
Planta Primera 31

TOTAL 2629,96 m2 224 personas

2.2.3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

Criterio de evaluación

Para evaluar el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación


se adopta el criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 3) del DB SI
Seguridad en caso de incendio, del CTE:

3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

1 En la tabla 3.1 se indica el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo,
así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas.

Tabla 3.1. Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación (1)

Número de salidas Condiciones


Plantas o recintos que
disponen de una única

DOCUMENTO 4 Pág. 49/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

salida de planta o salida


de recinto respectivamente La ocupación no excede de 100 personas.
La longitud de los recorridos de la evacuación hasta una salida
de planta no excede de 25 m, excepto en los casos que se
indican a continuación:

- 35 m en uso Aparcamiento;
- 50 m si se trata de una planta, incluso de uso
Aparcamiento,que tiene una salida directa al espacio exterior
seguro y la ocupación no excede de 25 personas, o bien de
un espacio al aire libre en el que el riesgo de incendio sea
irrelevante, por ejemplo, una cubierta de edificio, una
terraza, etc.

La altura de evacuación descendente de la planta considerada


no excede de 28 m, excepto en uso Residencial Público, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de
la de salida de edificio (2), o de 10 m cuando la evacuación sea
ascendente.
Plantas o recintos que
disponen de más de una
salida de planta o salida
de recinto respectivamente (3) La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida
de planta no excede de 50 m.
La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen
hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos
recorridos alternativos no excede de 15 m en plantas de
hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario o
de la longitud máxima admisible cuando se dispone de una sola
salida, en el resto de los casos.
Si la altura de evacuación descendente de la planta obliga a
que exista más de una salida de planta o sí más de 50
personas precisan salvar en sentido ascendente una altura
de
evacuación mayor que 2 m, al menos dos salidas de planta
conducen a dos escaleras diferentes.
(1)
La longitud de los recorridos de evacuación que se indican se puede aumentar un 25% cuando se
trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.
(2)
Si el establecimiento no excede de 20 plazas de alojamiento y está dotado de un sistema de detección
y alarma, puede aplicarse el límite general de 28 m de altura de evacuación.
(3)
La planta de salida del edificio debe contar con más de una salida:
- en el caso de edificios de Uso Residencial Vivienda, cuando la ocupación total del edificio exceda
de 500 personas.
- en el resto de los usos, cuando le sea exigible considerando únicamente la ocupación de dicha
planta, o bien cuando el edificio esté obligado a tener más de una escalera para la evacuación
descendente o más de una para evacuación ascendente.

EVALUACIÓN

DOCUMENTO 4 Pág. 50/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

a) Salidas de recinto:

Todos los recintos del edificio pueden disponer de una sola salida,
excepto el local B05 (Tratamiento Postal) que debe contar con más de
una al poder ocasionalmente tener un aforo superior a 100 personas,
teniendo más de tres y cumpliendo por tanto con el número de salidas
necesarias, por lo que se califican como ADECUADAS.

b) Salidas de planta:

- Planta baja: necesita más de una salida y cuenta con más de tres que
cumplan las condiciones requeridas, por lo que se califican como
ADECUADAS.

- Planta primera: necesita una única salida que cumple las condiciones
requeridas, por lo que se califica como ADECUADA.

2.2.4. Dimensionado de los medios de evacuación

Criterio de evaluación

Para evaluar el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación


se adopta el criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 4) del DB SI
Seguridad en caso de incendio, del CTE:

4 Dimensionado de los medios de evacuación

4.1 Criterios para la asignación de los ocupantes

1 Cuando en una zona, en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una
salida, considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los
ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas,
bajo la hipótesis más desfavorable.

2 A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de


los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su
totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las
compartimentadas como los sectores de incendio, existentes. En cambio, cuando deban existir
varias escaleras y estas sean no protegidas y no compartimentadas, debe considerarse
inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
3 En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá
añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta.
Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del

DOCUMENTO 4 Pág. 51/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el


conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160 A.

4.2 Cálculo

1 El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica


en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de la evacuación

Tipo de elemento Dimensionado


Puertas y pasos A ≥ P / 200 (1) ≥ 0,80 m (2)
La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor
que
0,60 m, ni exceder de 1,23 m.

Pasillos y rampas A ≥ P / 200 ≥ 1,00 m (3 (4) (5)


Escaleras no protegidas (8)

para evacuación descendente A ≥ P / 160 (9)


para evacuación ascendente A ≥ P / (160-10h) (9)
Escaleras protegidas E ≤ 3S + 160 AS (9)
Pasillos protegidos P ≤ 3S + 200 A (9)
En zonas al aire libre:
Pasos, pasillos y rampas A ≥ P / 600 (10)
Escaleras A ≥ P / 480 (10)
A = Anchura del elemento, [m]
AS = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, [m]
h = Altura de evacuación ascendente, [m]
P = Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se
dimensiona.
E = Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las
plantas situadas por debajo o por encima de ella hasta la planta de salida del edificio, según se
trate de una escalera para evacuación descendente o ascendente, respectivamente. Para
dicha asignación solo será necesario aplicar la hipótesis de bloqueo de salidas de planta
indicada en el punto 4.1 en una de las plantas, bajo la hipótesis más desfavorable;
S = Superficie útil del recinto, o bien de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de
las que provienen las P personas, incluyendo la superficie de los tramos, de los rellanos y de
las mesetas intermedias o bien del pasillo protegido.
(1)
La anchura de cálculo de una puerta de salida del recinto de una escalera protegida a planta de salida
del edificio debe ser al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera.
(2)
En uso hospitalario A ≥ 1,05 m, incluso en puertas de habitación.
(3)
En uso hospitalario A ≥ 2,20 m (≥ 2,10 m en el paso a través de puertas).
(4)
En establecimientos de uso Comercial, la anchura mínima de los pasillos situados en áreas de venta
es la siguiente:
a) Si la superficie construida del área de ventas en la planta considerada excede de 400 m2:
- si está previsto el uso de carros para transporte de productos:
entre baterías con más de 10 cajas de cobro y estanterías: A ≥ 4,00 m.
en otros pasillos: A ≥ 1,80 m.
- si no está previsto el uso de carros para transporte de productos: A ≥ 1,40 m.
b) Si la superficie construida del área de ventas en la planta considerada no excede de 400 m2:
- si está previsto el uso de carros para transporte de productos:
entre baterías con más de 10 cajas de cobro y estanterías: A ≥ 3,00 m.
en otros pasillos: A ≥ 1,40 m.

DOCUMENTO 4 Pág. 52/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- si no está previsto el uso de carros para transporte de productos: A ≥ 1,20 m.


(5)
La anchura mínima es 0,80 m en pasillos previstos para 10 personas, como máximo, y estas sean
usuarios habituales.
(6)
Anchura determinada por las proyecciones verticales más próximas de dos filas consecutivas,
incluidas las mesas, tableros u otros elementos auxiliares que puedan existir. Los asientos abatibles que
se coloquen automáticamente en posición elevada pueden considerarse en dicha posición.
(7)
No se limita el número de asientos, pero queda condicionado por la longitud de los recorridos de
evacuación hasta alguna salida del recinto.
(8)
Incluso pasillos escalonados de acceso a localidades en anfiteatros, graderíos y tribunas de recintos
cerrados, tales como cines, teatros, auditorios, pabellones polideportivos etc.
(9)
La anchura mínima es la que se establece en DB SUA 1-4.2.2, tabla 4.1.
(10)
Cuando la evacuación de estas zonas conduzca a espacios interiores, los elementos de evacuación
en dichos espacios se dimensionarán como elementos interiores, excepto cuando sean escaleras o
pasillos protegidos que únicamente sirvan a la evacuación de las zonas al aire libre y conduzcan
directamente a salidas de edificio, o bien cuando transcurran por un espacio con una seguridad
equivalente a la de un sector de riesgo mínimo (p. ej. estadios deportivos) en cuyo caso se puede
mantener el dimensionamiento aplicado en las zonas al aire libre.

EVALUACIÓN
El número de personas a evacuar en cada recinto y por plantas figura en
la tabla del apartado 1.5. Actividades por plantas de este Documento. El
número de personas a evacuar en cada planta es el siguiente:

En el cuadro siguiente se especifica el número de personas a evacuar en


función de la disposición de las escaleras y salidas:

Planta Escalera Recintos Ocupación

Primera Escalera 1 Todos 31

Planta Salida Recintos Ocupación

Baja Salida 1 Todos 224

Toda planta baja salvo Tto 59


Baja Salida 2
postal, muelle y masiva

Baja Salida 3 ¼ de B05 28

Baja Salida 4 ¼ de B05+ ½ B06 80

Baja Salida 5 ¼ de B05+ ½ B06 80

Baja Salida 6 B07 4

DOCUMENTO 4 Pág. 53/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Tanto las escaleras como las salidas consideradas al igual que los huecos
de paso y pasillos que forman parte de los recorridos de evacuación
superan las condiciones señaladas, por lo que se califican como
ADECUADOS.

2.2.5. Protección de las escaleras

Criterio de evaluación

Para evaluar las condiciones de protección de las escaleras previstas para la


evacuación se adopta el criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 5) del
DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:

5 Protección de las escaleras

4 En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras
previstas para evacuación.

Tabla 5.1. Protección de las escaleras

Uso previsto (1)


Condiciones según tipo de protección de la escalera
h = altura de evacuación de la escalera
P = número de personas a las que sirve en el conjunto de
plantas
No protegida Protegida (2) Especialmente
protegida

Escaleras para evacuación descendente


Administrativo h ≤ 14 m h ≤ 28 m Se admite en todo caso
Comercial h ≤ 14 m h ≤ 28 m Se admite en todo caso
Aparcamiento No se admite No se admite Se admite en todo caso

Escaleras para evacuación ascendente


Uso Aparcamiento No se admite No se admite Se admite en todo caso
Otro uso: h ≤ 2,8 m Se admite Se admite Se
admite en todo caso
2,8 ˂ h ≤ 6,00 m P ≤ 100 personas Se admite Se admite en todo caso
h ˃ 6,00 m No se admite Se admite Se admite en todo caso

Las escaleras para evacuación descendente y las escaleras para evacuación ascendente cumplirán
(1)

en todas sus plantas respectivas las condiciones más restrictivas de las correspondientes a los usos de
los sectores de incendio con los que comuniquen en dichas plantas. Cuando un establecimiento
contenido en un edificio de uso Residencial Vivienda no precise constituir sector de incendio conforme al
capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, las condiciones exigibles a las escaleras comunes son las
correspondientes a dicho uso.

DOCUMENTO 4 Pág. 54/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Las escaleras que comuniquen sectores de incendio diferentes pero cuya altura de evacuación no
(2)

exceda de la admitida para las escaleras no protegidas, no precisan cumplir las condiciones de las
escaleras protegidas, sino únicamente estar compartimentadas de tal forma que a través de ellas se
mantenga la compartimentación exigible entre sectores de incendio, siendo admisible la opción de
incorporar el ámbito de la propia escalera a uno de los sectores a los que sirve.

EVALUACIÓN
Existen en el edificio las escaleras que se enumeran a continuación:

- Escalera 1: comunica los locales B01 (planta baja) con la planta 1.

Dado que ninguna de ellas salva una altura mayor de 14 m en sentido


descendente ni mayor que 2,80 m en sentido ascendente pueden ser
escaleras no protegidas según las condiciones señaladas, por lo que se
califican como ADECUADAS .

2.2.6. Puertas situadas en recorridos de evacuación

Criterio de evaluación

Para evaluar las condiciones de las puertas situadas en los recorridos de


evacuación se adopta el criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 6) del
DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:

6 Puertas situadas en recorridos de evacuación

1 Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación
de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien
no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo
de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que
utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores
condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas.

2 Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura


mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2009, cuando se trate de la
evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la
puerta considerada, así como en caso contrario, cuando se trate de puertas con apertura en el
sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de
deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2009.

DOCUMENTO 4 Pág. 55/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

3 Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida:

a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial


Vivienda
o de 100 personas en los demás casos, o bien;
b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada.

Para la determinación del número de personas que se indica en a) y b) se deberán tener


en cuenta los criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de
esta Sección.

4 Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual
contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un
sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una
emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual
de una fuerza no superior a 220 N. La anchura útil de este tipo de puertas y de las de giro
automático después de su abatimiento, debe estar dimensionada para la evacuación total
prevista.

5 Las puertas peatonales automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el


suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones,
excepto en posición de cerrado seguro:

a) Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta
abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple
empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. La opción de apertura abatible no se
admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA.
b) Que, cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y
mantenga la puerta abierta o bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuación
mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 150 N. Cuando la puerta esté
situada en un itinerario accesible según DB SUA, dicha fuerza no excederá de 25 N, en
general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego.

La fuerza de apertura abatible se considera aplicada de forma estática en el borde de la hoja,


perpendicularmente a la misma y a una altura de 1000 ±10 mm.

Las puertas peatonales automáticas se someterán obligatoriamente a las condiciones de


mantenimiento conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009.

EVALUACIÓN
Existen seis accesos que tienen la consideración de Salida de Edificio:

- Acceso o Salida 1 (acceso principal): consta de una puerta automática


de dos hojas de 1,20 mt (60x2) la cual no cumple las condiciones
señaladas.
- Acceso o Salida 2 (ant UPR al exterior): consta de una puerta de una
hoja de 0,90 mt con barra de apertura en el sentido de la evacuación que

DOCUMENTO 4 Pág. 56/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

cumple las condiciones señaladas.


- Acceso o Salida 3 (muelle hacia exterior): consta de una puerta de una
hoja de 0,90 mt con barra de apertura en el sentido de la evacuación que
cumple las condiciones señaladas.
- Acceso o Salida 4 (muelle rampa al exterior): consta de un acceso
abierto permanentemente de 1,20 mt cumple las condiciones señaladas.
- Acceso o Salida 5 (muelle hacia exterior): consta de una puerta de una
hoja de 0,90 mt con barra de apertura en el sentido de la evacuación que
cumple las condiciones señaladas.
- Acceso o Salida 6 (Salida de UAM): consta de una puerta de una hoja
de metal y cristal con pomo y cerradura 0,90 mt que abre en el sentido
contrario de la evacuación por lo que no cumple las condiciones
señaladas.

El acceso 6 no se ha considerado como salida válida al encontrarse


normalmente su puerta cerrada con llave.

Las salidas consideradas de evacuación al tener mayor anchura a la


exigida se califican como ADECUADAS.

Como no todas las puertas situadas en los recorridos de evacuación


cumplen los requisitos señalados, se califican como INADECUADAS.

2.2.7. Señalización de los medios de evacuación

Criterio de evaluación

Para evaluar las condiciones la señalización de los medios de evacuación se


adopta el criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 7) del DB SI
Seguridad en caso de incendio, del CTE:
7 Señalización de los medios de evacuación

1 Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a


los siguientes criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”,
excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas
de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de
dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.
b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista
para uso exclusivo en caso de emergencia.

DOCUMENTO 4 Pág. 57/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde


todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100
personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que
puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o
bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del
edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a
error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente
visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se
pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección.
g) Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas con
discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto
para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se
señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d)
acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando
dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio
alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además
acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”.
h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el
pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared
adyacente a la zona.

2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-
1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a
lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

EVALUACIÓN
La señalización de los medios de evacuación del edificio se ha realizado
según las condiciones señaladas, por lo que se califica como
ADECUADA.

2.2.8. Control del humo del incendio

Criterio de evaluación

Para evaluar las condiciones de control del humo producido en un posible


incendio se adopta el criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 8) del
DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:

8 Control del humo de incendio

DOCUMENTO 4 Pág. 58/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1 En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de control del humo
de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de
forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad:

a) Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto;


b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de
1000 personas;
c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un
mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser
utilizado para la evacuación de más de 500 personas.

2 El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con
las normas UNE 23584:2008, UNE 23585:2004 (de la cual no debe tomarse en consideración
la exclusión de los sistemas de evacuación mecánica o forzada que se expresa en el último
párrafo de su apartado “0.3 Aplicaciones”) y UNE-EN 12101-6:2006.

En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo


establecido en el DB HS-3, los cuales, cuando sean mecánicos, cumplirán las siguientes
condiciones adicionales a las allí establecidas:

a) El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 150 l/plaza·s con una
aportación máxima de 120 l/plaza·s y debe activarse automáticamente en caso de incendio
mediante una instalación de detección, En plantas cuya altura exceda de 4 m deben cerrase
mediante compuertas automáticas E300 60 las aberturas de extracción de aire más cercanas al
suelo, cuando el sistema disponga de ellas.
b) Los ventiladores, incluidos los de impulsión para vencer pérdidas de carga y/o regular
el flujo, deben tener una clasificación F300 60.
c) Los conductos que transcurran por un único sector de incendio deben tener una
clasificación E300 60. Los que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben
tener una clasificación EI 60.

EVALUACIÓN
Las condiciones señaladas no son exigibles por lo que se califican como
ADECUADAS.

2.2.9. Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

Criterio de evaluación

Para evaluar las condiciones de evacuación de personas con discapacidad se


adopta el criterio establecido en la Sección SI 3 (apartado 9) del DB SI
Seguridad en caso de incendio, del CTE:

9 Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

DOCUMENTO 4 Pág. 59/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

1 En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura de evacuación superior a 28 m, de


uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m,
de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m o en
plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 1.500 m2, toda planta que no sea zona
de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de
posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible
o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a continuación:

- una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción, conforme a SI3-
2;
- excepto en uso Residencial Vivienda, una para persona con otro tipo de movilidad
reducida por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2.

En terminales de transporte podrán utilizarse bases estadísticas propias para estimar el


número de plazas reservadas a personas con discapacidad.

2 Toda planta que disponga de zonas de refugio o de una salida de planta accesible de paso a
un sector alternativo contará con algún itinerario accesible entre todo origen de evacuación
situado en una zona accesible y aquéllas.

3 Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen de
evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible.

4 En plantas de salida del edificio podrán habilitarse salidas de emergencia accesibles para
personas con discapacidad diferentes de los accesos principales del edificio.

EVALUACIÓN
Las alturas de evacuación de las zonas de uso Administrativo son
inferiores a 14 m. Por tanto, las condiciones señaladas no son exigibles
por lo que se califican como ADECUADAS.

2.3. EVALUACIÓN DEL TIEMPO TEÓRICO DE EVACUACIÓN

Para el cálculo del tiempo teórico de evacuación se considera una velocidad


media de desplazamiento de 0,6 m/s como la más desfavorable, tanto en
desplazamientos horizontales como verticales ascendentes o descendentes.

El mayor recorrido de evacuación es el que va desde el local P14 hasta la


Salida 1, con unos 50 m aproximadamente.

DOCUMENTO 4 Pág. 60/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

EVALUACIÓN
El tiempo teórico de evacuación máximo es de 83 segundos, por lo que se
evalúa como ADECUADO al ser inferior al valor máximo normalmente
establecido (10 minutos).

2.4. EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS

2.4.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendio

Criterio de evaluación

Para evaluar la idoneidad de las instalaciones de protección contra incendios


del edificio se adopta el criterio establecido en la Sección SI 4 (apartado 1) del
DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE (se exceptúa la evaluación de
la dotación de hidrantes al haber quedado reflejada en el apartado 1.3.1. de
este Documento):

1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios

1 Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios
que se indican en la tabla 1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el
mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos,
deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación
específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere
la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la
empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.
Los locales de riesgo especial, así como aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y
subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que,
conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de
incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para cada local
de riesgo especial, así como para cada zona, en función de su uso previsto, pero en ningún
caso será inferior a la exigida con carácter general para el uso principal del edificio o del
establecimiento.

Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Uso previsto del edificio o Condiciones


establecimiento

En general
Extintores portátiles Uno de eficacia 21A – 113B:
- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo,
desde todo origen de evacuación.

DOCUMENTO 4 Pág. 61/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo


2 de la Sección 1 (1) de este DB.
Bocas de incendio equipadas En zonas de riego especial alto, conforme al capítulo
de la Sección SI 1, en las que el riesgo se deba
principalmente a materias combustibles sólidas (2)
Ascensor de emergencia En las plantas cuya altura de evacuación exceda de
28 m
Instalación automática de
extinción Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo
edificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m.

En centros de transformación cuyos aparatos tengan


aislamiento dieléctrico con punto de inflamación
menor que 300 ºC y potencia instalada mayor que
1000 kVA en cada aparato o mayor que 4000 kVA en
el conjunto de los aparatos.

Administrativo
Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 2.000 m2. (7)
Columna seca (5)
Si la altura de evacuación excede de 24 m.
Sistema de alarma (6) Si la superficie construida excede de 1.000 m2.
Sistema de detección de incendio Si la superficie construida excede de 2.000 m2,
detectores
en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la
Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el
edificio.
Comercial
Extintores portátiles En toda agrupación de locales de riesgo especial
medio y
alto cuya superficie construida total excede de 1000 m2,
extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a
razón de un extintor por cada 1000 m2 de superficie que
supere dicho límite o fracción.
Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 500 m2. (7)
Columna seca (5)
Si la altura de evacuación excede de 24 m.
Sistema de alarma (6) Si la superficie construida excede de 1.000 m2.
Sistema de detección de incendio (9)
Si la superficie construida excede de 2.000 m2(8)
Instalación automática de extinción Si la superficie total construida del área pública de
ventas excede de 1.500 m2 y en ella la densidad de
carga de fuego ponderada y corregida aportada por
los productos comercializados es mayor que 500
MJ/m2, contará con la instalación, tanto el área pública
de ventas, como los locales y zonas de riesgo
especial medio y alto conforme al capítulo 2 de la
Sección 1 de este DB.
Aparcamiento
Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 500 m2 (7).
Se
excluyen los aparcamientos robotizados.
Columna seca (5) Si existen más de tres plantas bajo rasante o más de
cuatro sobre rasante, con tomas en todas sus plantas.
Sistema de detección de incendio En aparcamientos convencionales cuya superficie

DOCUMENTO 4 Pág. 62/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

construida exceda de 500 m2 (8). Los aparcamientos


robotizados dispondrán de pulsadores de alarma en todo
caso.
Instalación automática de extinción En todo aparcamiento robotizado.
(1)
Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir
simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los
extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior,
no sea mayor que 15 m en locales y zonas de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o
zonas de riesgo especial alto.
(2)
Los equipos serán de tipo 45 mm, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda, en lo que serán
de tipo 25 mm.
(3)
Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se
encuentran en la vía pública a menos de 100 de la fachada accesible del edificio. Los hidrantes que se
instalen pueden estar conectados a la red pública de suministro de agua.
(4)
Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los aparatos directamente
destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las
sartenes basculantes se computarán a razón de 1 kW por cada litro de capacidad, independientemente
de la potencia que tengan. La protección aportada por la instalación automática cubrirá los aparatos
antes citados y la eficacia del sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del
sistema
de extracción de humos.
(5)
Los municipios pueden sustituir esta condición por la de una instalación de bocas de incendio
equipadas cuando, por el emplazamiento de un edificio o por el nivel de dotación de los servicios
públicos de extinción existentes, no quede garantizada la utilidad de la instalación de columna seca.
(6)
El sistema de alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las señales visuales serán
perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para personas con discapacidad auditiva (ver
definición en el Anejo SUA A del DB SUA).
(7)
Los equipos serán de tipo 25 mm.
(8)
El sistema dispondrá al menos de detectores de incendio.
(9)
La condición de disponer detectores automáticos térmicos puede sustituirse por una instalación
automática de extinción no exigida.

EVALUACIÓN

DOCUMENTO 4 Pág. 63/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Extintores portátiles: la disposición, eficacia y mantenimiento de los


extintores actualmente instalados cumple las exigencias requeridas, por lo
que la dotación se califica como ADECUADA.

- Bocas de incendio equipadas: existen 14 bocas de incendio equipadas


en el edificio, cuya disposición, eficacia y mantenimiento cumple las
exigencias requeridas, por lo que la dotación se califica como
ADECUADA.

- Ascensor de emergencia: no es exigible al ser la máxima altura de


evacuación inferior a 28 m, por lo que su inexistencia se califica como
ADECUADA.

- Sistema de detección y alarma de incendio: es exigible una instalación


de alarma para las zonas de uso Administrativo y Comercial (en ambos
casos de superficie superior a 1000 m 2), pero no una instalación de
detección de incendios. No obstante, el edificio cuenta con una instalación
completa de detección y alarma mediante detectores de humo,
pulsadores de alarma y sirenas interiores complementada a su vez con
otra instalación de megafonía para evacuación, todo ello conexionado a la
central de incendios, por lo que se califica como ADECUADA.

- Hidrantes exteriores: Debido a que existe un hidrante a menos de 100 m


del edificio se califica como ADECUADA.

2.4.2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra


incendios

Criterio de evaluación

Para evaluar la idoneidad de la señalización de las instalaciones manuales de


protección contra incendios del edificio se adopta el criterio establecido en la
Sección SI 4 (apartado 2) del DB SI Seguridad en caso de incendio, del CTE:

2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

1 Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de


incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de
sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-
1 cuyo tamaño sea:
a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;
b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;

DOCUMENTO 4 Pág. 64/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-
1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a
lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003

EVALUACIÓN
La señalización de los medios manuales de protección contra incendios
del edificio se ha realizado según se establece en las condiciones
señaladas, por lo que se evalúa como ADECUADA.

3. PLANOS

Los planos del edificio que se adjuntan son los siguientes:

- 001 Situación

- 002 Emplazamiento

DOCUMENTO 4 Pág. 65/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

En estos se refleja la siguiente información:

 Edificios públicos o de especial relevancia más próximos.

 Orientación.

 Situación.

DOCUMENTO 4 Pág. 66/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

DOCUMENTO 2
MEDIOS DE
PROTECCIÓN

DOCUMENTO 4 Pág. 67/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ÍNDICE

1.
INVENTARIO..................................................................................................3

1.1. INVENTARIO DE MEDIOS TÉCNICOS..................................................3


1.1.1. Extintores......................................................................................................... 3
1.1.2. Instalación de detección y alarma de incendio..............................................5
1.1.3. Instalación de alumbrado de emergencia y señalización..............................7
1.1.4. Grupo de presión y algibe.............................................................................10

1.2. DOTACIÓN DE MEDIOS HUMANOS...................................................12


1.2.1. Medios humanos existentes..........................................................................12
1.2.2. Medios humanos necesarios para la protección.........................................12

2. PLANOS.......................................................................................................14

DOCUMENTO 4 Pág. 68/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

4. INVENTARIO

4.1. INVENTARIO DE MEDIOS TÉCNICOS

4.1.1. Extintores

En la Tabla 1 se realiza un inventario de todos los extintores manuales del


edificio en perfecto estado de funcionamiento.

La información proporcionada por la tabla es la siguiente:

 Planta del edificio.


 Identificador del local en la planta correspondiente.
 Actividad desarrollada en el local.
 Tipo de agente extintor. Se utiliza la siguiente nomenclatura:

o C = CO2
o P = Polvo polivalente ABC

 Carga del extintor en kg.


 Número de unidades de cada tipo en el local.

Tabla 1
AGENTE Nº
LOCAL ACTIVIDAD CARGA
EXTINTOR UNIDADES

PLANTA BAJA

9 l.
H2O 1
B02 TALLER VEHÍCULOS 6 kg.
P 1

H2O 9 l. 1
B03 ALMACÉN 1
P 6 kg. 1

H2O 9 l. 7
B05 TRATAMIENTO POSTAL P 6 kg 9
C 5 kg 1

DOCUMENTO 4 Pág. 69/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

H2O 9 l. 3
B06 MUELLE CARGA P 6 kg 5
C 5 kg 2

H2O 9 l. 1
B07 ADMISIÓN MASIVA
P 6 kg 1

H2O 9 l. 1
B08 GRUPO P.C.I.
P 6 kg 1

H2O 9 l. 2
B14 VESTÍBULO PREVIO
P 6 kg 2

B16 CUADROS ELÉCTRICOS C 5 kg 2

H2O 9 l. 1
B17 CONTROL SEGURIDAD
P 6 kg 1

PLANTA PRIMERA

H2O 9 l. 1
P16 VESTÍBULO
P 6 kg. 1

P 6 kg. 2
P17 SALA CLIMATIZACIÓN
C 5 kg. 2

H2O 9 l. 1
P20 VESTÍBULO
P 6 kg. 1

El número de extintores de cada tipo en todo el edificio es el siguiente:

- Extintor portátil de polvo polivalente ABC de 6 kg.......................25 unidades


- Extintor portátil de C02 de 5 kg......................................................7 unidades
- Extintor portátil de agua de 9 l.....................................................21 unidades
Situación
La situación de los extintores se refleja en los siguientes planos:

- 003 Medios de protección planta baja

- 004 Medios de protección planta primera

DOCUMENTO 4 Pág. 70/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

4.1.2. Instalación de detección y alarma de incendio

En la Tabla 2 se realiza un inventario de los elementos de la instalación de


detección y alarma de incendio del edificio, conectada a dos centrales de
alarmas estando la principal atendida por personal de vigilancia.
La información proporcionada por la tabla es la siguiente:

 Planta del edificio


 Identificador del local en la planta correspondiente
 Actividad desarrollada en el local
 Número de elementos de detección y/o alarma. Se utiliza la siguiente
nomenclatura:

o O= Detector óptico de humos


o T = Detector termovelocimétrico
o P = Pulsador manual de alarma
o I= Indicador de acción
o S = Sirena

Tabla 2
ELEMENTOS
LOCAL ACTIVIDAD
O T P I S

PLANTA BAJA

B01 VESTÍBULO ENTRADA 2 1

B02 TALLER VEHÍCULOS 2

B03 ALMACÉN 1 2

B04 MANTENIMIENTO 1

B05 TRATAMIENTO POSTAL 43 3 2

B06 MUELLE CARGA 22 2 2

B07 ADMISIÓN MASIVA 2

B08 GRUPO P.C.I. 1

B12 LOCAL LIMPIEZA 1

B14 VESTÍBULO PREVIO 1 1

B16 CUADROS ELÉCTRICOS 1

B17 CONTROL SEGURIDAD 1

PLANTA PRIMERA

P00 ARCHIVO SECRETARIA 1 1

DOCUMENTO 4 Pág. 71/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

P01 SALA REUNIONES 1 1

P02 DESPACHO JEFE PAB. 1

P03 SECRETARÍA 1

P04 CUADROS ELÉCTRICOS 1

P06 VESTUARIOS FEM. 1 1

P08 VESTUARIOS MASC. 1 1

JEFE DE
P09 1
MANTENIMIENTO

P10 FORMACIÓN 1

P11 FORMACIÓN 1

P12 MD 1

SERVICIO DE
P13 1
PREVENCIÓN

P14 ANT ALMACÉN 1

P15 SALA CLIMATIZACIÓN 1

P16 ANT BOTIQUÍN 1

P17 ANT SALA ESPERA 1 1

P18 VESTÍBULO 2 2

P19 SALA DESCANSO 1 1

TOTALES 95 2 9 6 6

Resumen por plantas:

TIPO DE ELEMENTO
PLANTA
O T P I S

BAJA 76 2 7 0 5

PRIMER
19 0 2 6 1
A

La mayor parte de los elementos están conexionados a una central de


detección de incendios analógica de un lazo Notifier AM2020/AFP1010, con
capacidad para identificar y controlar 99 módulos y 99 detectores analógicos;
la instalación cuenta con detectores ópticos de humos analógicos y detectores

DOCUMENTO 4 Pág. 72/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

termovelocimétricos analógicos; asimismo cuenta con pulsadores de disparo


manual de alarma de tecnología analógica, sirenas electrónicas bitonales
interiores analógicas, indicadores de acción y módulos aisladores.

Situación
La situación de los elementos de detección y alarma se refleja en los
siguientes planos:

- 005 Detección y alarma planta baja

- 006 Detección y alarma planta primera

4.1.3. Instalación de alumbrado de emergencia y señalización

En la Tabla 3 se realiza un inventario de los elementos de la instalación de


alumbrado de emergencia y señalización del edificio.

La información proporcionada por la tabla es la siguiente:

 Planta del edificio


 Identificador del local en la planta correspondiente
 Actividad desarrollada en el local
 Número de elementos de alumbrado de emergencia y/o señalización. Se
utiliza la siguiente nomenclatura:

o B= Bloque autónomo de emergencia


o D= Señal de dirección de evacuación
o S= Señal de Salida
o SS = Señal de Sin Salida
o SE = Señal de Salida de Emergencia

Tabla 3
LOCAL ACTIVIDAD B D S SS SE

DOCUMENTO 4 Pág. 73/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

PLANTA BAJA

B01 VESTÍBULO ENTRADA 2 2

B02 TALLER VEHÍCULOS 2

B03 ALMACÉN 1 2

B04 MANTENIMIENTO 1

B05 TRATAMIENTO POSTAL 6 1

B06 MUELLE CARGA 5 2

B07 ADMISIÓN MASIVA 2 1

B08 GRUPO P.C.I. 1

B09 ALMACÉN 2 1

B10 ASEOS FEMENINOS 1

B11 ASEOS MINUSVÁLIDOS 1

B12 LOCAL LIMPIEZA 1

B13 ASEOS MASCULINOS 1

B14 VESTÍBULO PREVIO 1 1

B15 CUARTO ASCENSOR 1

B16 CUADROS ELÉCTRICOS 1

B17 CONTROL SEGURIDAD 1

PLANTA PRIMERA

P00 ARCHIVO SECRETARIA 1

P01 SALA REUNIONES 1

P02 DESPACHO JEFE PAB. 1

P03 SECRETARÍA 1

P04 CUADROS ELÉCTRICOS 1

P05 ASEOS FEMENINOS 1

P06 VESTUARIOS FEM. 1

P07 ASEOS MASCULINOS 1

P08 VESTUARIOS MASC. 1

P09 PERSONAL 1

P10 FORMACIÓN 1

P11 FORMACIÓN 1

P12 MD 1

DOCUMENTO 4 Pág. 74/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

P13 RECTIFICADORES 1

P14 ALMACÉN – TALLER 1

P15 SALA CLIMATIZACIÓN 2

P16 BOTIQUÍN 1

P17 SALA ESPERA 1

P18 LOCAL LIMPIEZA 1

P19 SALA DESCANSO 1


PASILLO 2 1 1
PASILLO 1 2 1 1
ESCALERA 1 1

CUBIERTA

ESCALERA 1 1

TOTALES 56 0 7 1 2

Resumen por plantas:

TIPO DE ELEMENTO
PLANTA S S
B D S
S E

BAJA 30 5 2

PRIMERA 25 2 1

CUBIERT
1
A

Características técnicas:

1. Alumbrado autónomo de emergencia

- Bloque de alimentación normal, más alumbrado de emergencia.


- Bloque de 165 lúmenes con entrada automática del equipo al bajar la
tensión de red del 70%.
- Baterías para una hora de autonomía.
- Alimentación 220 Vc.
- Potencia total 6 W.

DOCUMENTO 4 Pág. 75/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Flujo luminoso 165 lúmenes.


- Lámpara incandescente para señalización.
- Lámpara fluorescente de 6 W, para emergencia.

2. Señalización

Las placas de señalización utilizadas, fotoluminiscentes, son formato DIN-A-4


(210 X 297 mm.), a excepción de las señales de dirección con formato 210 x
82 mm. UNE 23024:1988.

Situación
La situación de los elementos de alumbrado de emergencia y señalización
se refleja en los siguientes planos:

- 013 Señalización y alumbrado planta baja

- 014 Señalización y alumbrado planta primera

1.1.4. GRUPO DE PRESIÓN Y ALGIBE

Se encuentra instalado un grupo de presión de la marca ITUR, modelo UN 18/55


JE, el cual esta fabricado cumpliendo las especificaciones de la Norma UNE
23.500/90.

Para el cumplimiento de la norma citada, el equipo proporciona el 140% del


caudal nominal, a una altura superior al 70% de la altura nominal.

Cuenta con un caudal total de 18 m³/h a 55 m.c.a., formado por:

- Bomba jockey multicelular vertical de 3 CV, modelo Multi 30 –6. Motor


eléctrico, alimentado a 220/380 V.monofásico, a 2.900 rpm.
- Bomba principal centrifuga horizontal de 10 CV, modelo EN 32-200ª,
motor eléctrico, alimentado a 220/380 V. Trifásico, a 2.900 rpm.

4.1.4. INSTALACIÓN DE BIE´S., EQUIPO DE BOMBEO Y DEPÓSITO DE


RESERVA

La instalación de Bocas de Incendio Equipadas del edificio queda reflejada en la

DOCUMENTO 4 Pág. 76/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Tabla 4 que se desarrolla a continuación. La información contenida es la


siguiente:

- Planta del edificio.


- Local (código).
- Descripción del local.
- Número de BIE´s. y longitud.

Tabla 4
TIPO DE CANTI
LOCAL ACTIVIDAD LONGITUD
BIE DAD

PLANTA BAJA
B01 VESTIBULO ENTRADA 25 mm 1 20

B02 ANTIGUO TALLER VEHÍCULOS 45 mm 1 20


B03 ALMACEN 1 25 mm 1 20
B05 TRATAMIENTO POSTAL 25 mm 5 20
B06 MUELLE CARGA 25 mm 2 20
B09 ALMACEN 2 25 mm 1 20

PLANTA PRIMERA
25 mm 1 20
P16 VESTÍBULO
25 mm 1 20
P17 SALA CLIMATIZACIÓN
25 mm 1 20
P20 VESTÍBULO

Resumen por plantas:

TIPO DE BIE
PLANTA TOTA
25mm 45mm
L

BAJA 10 1 11

PRIMER
3 0 3
A

DOCUMENTO 4 Pág. 77/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

4.2. DOTACIÓN DE MEDIOS HUMANOS

4.2.1. Medios humanos existentes

Debido a que cada vez hay menos personal en el centro, los medios existentes
son escasos, sobre todo en el T/M quedando como indica la Tabla 5:

Tabla 5
EQUIPOS JE JI EPI ESI EAE EPA

TURNO MAÑANA 1 1 3 1 3 0

TURNO TARDE 1 1 3 2 5 0

TURNO NOCHE 1 1 4 3 6 0

4.2.2. Medios humanos necesarios para la protección

Los criterios para la selección de los miembros de los Equipos de Emergencia,


las características y las misiones a realizar se describen en el Documento 3
Plan de Emergencia de este Manual de Autoprotección.

Los equipos de emergencia necesarios para garantizar la protección se


exponen en la Tabla 6:

Tabla 6
EQUIPOS JE JI EPI ESI EAE EPA

TURNO MAÑANA 1 1 3 2 3 0

TURNO TARDE 1 1 3 3 6 0

TURNO NOCHE 1 1 4 3 6 0

NOMENCLATURA:

DOCUMENTO 4 Pág. 78/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

JE: Jefe de Emergencia

JI: Jefe de intervención

EPI: Equipo de Primera Intervención

ESI: Equipo de Segunda Intervención

EAE: Equipo de Alarma y Evacuación

EPA: Equipo de Primeros Auxilios

DOCUMENTO 4 Pág. 79/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

5. PLANOS

En los siguientes planos se reflejan los medios de protección del edificio.

- 003 Medios de protección planta baja

- 004 Medios de protección planta primera

- 005 Detección y alarma planta baja

- 006 Detección y alarma planta primera

- 007 Señalización y alumbrado planta baja

- 008 Señalización y alumbrado planta primera

La información contenida en los mismos es la siguiente:

 Extintores.

 Instalación de detección y alarma de incendios.

 Instalación de alumbrado de emergencia.

 Señalización.

DOCUMENTO 4 Pág. 80/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

DOCUMENTO 3
PLAN DE EMERGENCIA

DOCUMENTO 4 Pág. 81/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

DOCUMENTO 4 Pág. 82/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ÍNDICE
1. OBJETO......................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS................................................................................................... 5

3. EMERGENCIA............................................................................................... 6

3.1. DEFINICIÓN............................................................................................6

3.2. RIESGOS................................................................................................6

3.3. CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA...............................................6


3.3.1. Clasificación en función de la gravedad........................................................6
3.3.2. Clasificación en función de la disponibilidad de medios humanos.............7
3.3.3. Comunicación de la emergencia.....................................................................7

4. EQUIPOS DE EMERGENCIA........................................................................8

4.1. ESTRUCTURA DE MANDO...................................................................8


4.1.1. Organigrama de mando...................................................................................8
4.1.2. Criterios de responsabilidad en la dirección de la emergencia....................8

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS...........9

4.3. NÚMERO DE COMPONENTES Y UBICACIÓN...................................10


4.3.1. Equipos de Primera Intervención. (EPIs)......................................................10
4.3.2. Equipos de Segunda Intervención (ESIs).....................................................10
4.3.3. Equipos de alarma y evacuación (EAEs)......................................................10
4.3.4. Equipos de Primeros Auxilios (EPAs)..........................................................11
4.3.5. Jefe de Intervención (JI)................................................................................11
4.3.6. Jefe de Emergencia (JE)................................................................................11
4.3.7. Centro de Control (CC)..................................................................................11

4.4. COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS.....................................................11

4.5. MISIONES DE LOS EQUIPOS.............................................................17


4.5.1. Misiones genéricas........................................................................................18

DOCUMENTO 4 Pág. 83/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

4.5.2. Misiones específicas.....................................................................................19

5. ACTUACIONES............................................................................................28

5.1. EMERGENCIA DE INCENDIO..............................................................30


5.1.1. Actuación previa a la clasificación de la emergencia..................................30
5.1.2. Conato de emergencia...................................................................................30
5.1.3. Emergencia parcial........................................................................................ 32
5.1.4. Emergencia general.......................................................................................33

5.2. EMERGENCIA DE AMENAZA DE BOMBA.........................................34


5.2.1. Actuación previa a la clasificación de la emergencia..................................34
5.2.2. Emergencia parcial........................................................................................35
5.2.3. Emergencia general.......................................................................................36

6. CONSIGNAS................................................................................................37

6.1. CONSIGNAS PARA LA DIRECCIÓN...................................................37

6.2. CONSIGNAS PARA TODOS LOS OCUPANTES................................37


6.2.1. Consignas para la prevención de incendios................................................38
6.2.2. Consignas para la detección y alarma de incendios...................................39
6.2.3. Consignas para la lucha contra el incendio.................................................40
6.2.4. Consignas para la evacuación......................................................................42

DOCUMENTO 4 Pág. 84/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

6. OBJETO

El Plan de Emergencia tiene por objeto la serie de acciones a desarrollar para


el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a
las preguntas:

¿Qué se hará? ¿quién lo hará? ¿cuándo? ¿cómo? y ¿dónde?, planificando la


organización humana con los medios necesarios que la posibilite.

DOCUMENTO 4 Pág. 85/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

7. OBJETIVOS

Los objetivos del presente Plan de Emergencia son los siguientes:

 Combatir el siniestro en su fase inicial para limitar su alcance y volumen.

 Organizar la evacuación de las personas y bienes a zonas de seguridad.

 Prestar la primera ayuda a las primeras víctimas, organizando su


traslado.

 Cooperar con los organismos y servicios públicos.

 Mentalizar al personal mediante formación y prácticas.

Se adopta la terminología empleada en la Publicación del Ministerio del


Interior, Dirección General de Protección Civil "MANUAL DE
AUTOPROTECCIÓN. GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE
EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DE EVACUACIÓN EN LOS LOCALES
Y EDIFICIOS", aprobado por O.M. de 29 de noviembre de 1984.

DOCUMENTO 4 Pág. 86/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

8. EMERGENCIA

8.1. DEFINICIÓN

A los efectos del Presente Plan de Emergencia definiremos como


"EMERGENCIA" a aquella situación no deseada que pueda poner en peligro la
integridad, tanto de la estructura del edificio, de sus instalaciones técnicas,
como de las personas que lo albergan, exigiendo una rápida evacuación de las
mismas.

8.2. RIESGOS

Los riesgos potencialmente más importantes son:

 Riesgo de Incendio.

 Amenaza de Bomba.

El riesgo de incendio abarca la situación de incendio provocado, incendio


debido a las instalaciones del edificio o por negligencia en el servicio o en los
clientes.

Ambos tienen un denominador común, la EVACUACIÓN del edificio total o


parcialmente. Esta evacuación debe realizarse de la forma más rápida y
ordenadamente posible, poniendo a salvo a sus ocupantes y permitiendo el
acceso de las ayudas necesarias.

8.3. CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

Las Emergencias se clasificarán según la gravedad y según la disponibilidad


de medios humanos.

8.3.1. Clasificación en función de la gravedad

En función de la gravedad las emergencias se clasifican en:

DOCUMENTO 4 Pág. 87/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

 Conato de Emergencia
 Emergencia Parcial

 Emergencia General

Conato de Emergencia, es el accidente que puede ser controlado y


dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencia o sector (1ª Intervención).

Emergencia Parcial, es el accidente que para ser dominado requiere la


participación de equipos especiales del sector. Sus efectos se limitan a un
sector y no afecta a los colindantes ni a terceras personas.

Emergencia General, es el accidente que precisa de la actuación de


todos los equipos y medios de protección del edificio y la ayuda de los
medios de socorro y de salvamento exteriores. Comporta la evacuación de
personas de determinado sectores o la evacuación general.

8.3.2. Clasificación en función de la disponibilidad de medios humanos

En función de la disponibilidad de medios humanos la emergencia se clasifica


como:

 Diurna

 Nocturna

 Festiva

 Vacacional

8.3.3. Comunicación de la emergencia

La comunicación del tipo de emergencia se realizará de la forma que decida el


Jefe de Emergencia (JE) y podrá ser por medio de cascada telefónica,
trasmisión verbal o cualquier otro tipo.

DOCUMENTO 4 Pág. 88/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

9. EQUIPOS DE EMERGENCIA

9.1. ESTRUCTURA DE MANDO

9.1.1. Organigrama de mando

JEFE DE EMERGENCIA CENTRO DE CONTROL

BOMBEROS JEFE DE
INTERVENCIÓN

LUCHA CONTRA LA
SERVICIOS AUXILIARES
EMERGENCIA

EQUIPOS DE EQUIPOS DE EQUIPOS DE EQUIPOS DE


PRIMERA SEGUNDA ALARMA Y PRIMEROS
INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN EVACUACIÓN AUXILIOS

Los componentes de los equipos de emergencia (EPIs, ESIs, EAEs, EPAs)


sólo actuarán cuando así se lo indiquen el Jefe de Intervención (JI) o el Jefe de
Emergencia (JE), que son las únicas personas con mando sobre la
emergencia en el caso de que ésta ocurra.

9.1.2. Criterios de responsabilidad en la dirección de la emergencia

En el caso de ausencias circunstanciales de alguna de las personas con


labores de mando ante las emergencias, la dirección de las mismas se llevará
a cabo con el siguiente criterio:

1. En ausencia del Jefe de Emergencia y de su sustituto, y no habiendo


llegado el Jefe de Intervención o su sustituto al Punto de Emergencia, asumirá

DOCUMENTO 4 Pág. 89/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

las funciones de Jefe de Emergencia el responsable, en ese momento, del


Centro de Control.
2. En ausencia del Jefe de Emergencia en el Centro de Control y estando
presente en el Punto de Emergencia el Jefe de Intervención o su sustituto,
asumirá la dirección de la misma éste en frecuente contacto con el Centro de
Control.

3. Cuando se encuentre el Jefe de Emergencia o su sustituto en el Centro


de Control asumirá el mando de la emergencia siendo informado de las
actuaciones tomadas hasta el momento.

9.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS

Para la selección de los miembros de los equipos la primera característica


deseable es que sean VOLUNTARIOS y que, además, cumplan los siguientes
requisitos:

Físicos

 Buena salud, con especial atención a la vista y al oído.


 Integridad de las cuatro extremidades.
 Robustez, sin obesidad.
 Agilidad y destreza.

Estas condiciones se comprobarán anualmente.

Psíquicos

 Formación cultural básica (leer y escribir)


 Sentido común.
 Interés por temas relacionados con seguridad.

Laborales

 Dar preferencia a personal de servicios de mantenimiento, almacenes y


trabajos físicos, incorporando elementos de todas las dependencias.
 Atender a turnos de trabajo, bajas, vacaciones o funciones especiales.

 No integrar personas que, por su puesto de trabajo, deban abandonar


con frecuencia el edificio.

En cada uno de los equipos deberá existir un Jefe, seleccionado de acuerdo

DOCUMENTO 4 Pág. 90/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

con alguno(s) de los criterios siguientes:

 Gran capacidad para el cargo.


 Nivel superior de formación en seguridad contra incendios.
 Categoría laboral superior.
 Antigüedad.

9.3. NÚMERO DE COMPONENTES Y UBICACIÓN

En función de la ocupación actual del centro y sin perjuicio de que el número


de componentes que integran cada Equipo de Emergencia se pueda ir
actualizando en base a las variaciones del parámetro anterior, cada Equipo
estará formado como mínimo y en cada turno de trabajo según se detalla a
continuación:

9.3.1. Equipos de Primera Intervención (EPIs)

Con carácter general, existirán tres componentes de los EPIs asignados para
las plantas baja y primera. Como excepción a lo anterior, tanto los sábados
como en los meses de vacaciones (junio, julio, agosto y septiembre) se permite
que sean dos, debido a la menor ocupación real del centro.

Los componentes del equipo nunca actuarán en solitario y podrán acudir EPIs
asignados a otras zonas diferentes en el caso de ser necesaria su ayuda.

9.3.2. Equipos de Segunda Intervención (ESIs)

Los componentes del equipo nunca actuarán en solitario. Su zona de


actuación es cualquiera de las dependencias o plantas del edificio.

9.3.3. Equipos de Alarma y Evacuación (EAEs)

Estará compuesto por una persona en cada planta y otra en las escaleras.

Existirán, por tanto, 3 componentes en turno de mañana, 5 en turno de tarde y


6 en el turno de noche.

De forma general, un componente del EAE controlará los accesos a las


escaleras de evacuación y otro efectuará el barrido de los ocupantes hacia la
escalera o salidas utilizables y, una vez evacuada la planta, comprobará que
no queda ninguna persona rezagada.

DOCUMENTO 4 Pág. 91/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Por su parte, los que controlen las Salidas de edificio indicarán a los usuarios
de las mismas que se dirijan al Punto de Reunión, situado en el patio
exterior del muelle, próximo a la cancela de acceso de camiones.

9.3.4. Equipos de Primeros Auxilios (EPAs)

Sólo se constituirán los EPAs en caso de que el edificio ya exista un servicio


médico previamente establecido, que no es el caso.

9.3.5. Jefe de Intervención (JI)

Existirá por cada turno de trabajo un JI y un sustituto, ambos con dotes de


mando.

9.3.6. Jefe de Emergencia (JE)

Existirá por cada turno de trabajo un JE y un sustituto. Debe ser la persona con
mayor responsabilidad en el edificio. El sustituto debe ser una persona con
criterio y responsabilidad, designada por el Jefe de Emergencia y, por tanto,
una persona de su máxima confianza.

9.3.7. Centro de Control (CC)

El Centro de Control deberá estar ocupado por una persona permanentemente


del Servicio de Vigilancia, hasta que se proceda a la evacuación.

9.4. COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS

En base a lo establecido en el apartado anterior, los Equipos de Emergencia


del edificio son los siguientes:
COMPONENTES
COMPONENTES
EQUIPOS SÁBADOS Y
T/M, T/T y T/N
VACACIONES
Jefe de Emergencia (JE) 1, 1, 1 1
Sustituto del Jefe de
1, 1, 1 1
Emergencia
Jefe de Intervención (JI) 1, 1, 1 1

DOCUMENTO 4 Pág. 92/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Sustituto del Jefe de


1, 1, 1 1
Intervención
Equipos de Primera
3, 3, 4 3
Intervención (EPIs)
Equipos de Segunda
1, 2, 3 3
Intervención (ESIs)
Equipo de Alarma y
3, 5, 6 3
Evacuación (EAEs)
Equipo de Primeros Auxilios
0 0
(EPAs)

Se refleja a continuación relación nominal de aquellas personas que integran


los Equipos de Emergencia del centro:

SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, SA.


CTP DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ).
COMPOSICION DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

PARTE Nº TURNO: MAÑANA FECHA:


DÍA (L-M-X-J-V-S-D): INCIDENCIAS (HUELGA, ELECCIONES,ETC.):

RESPONSABLE*: TELÉFONO:
* Jefe de Emergencia (JE):
* Sustituto JE:
* Jefe de Intervención (JI):
* Sustituto JI:

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCION (EPIS)


EPI 1: planta sótano y baja Departamento - Teléfono
1.
2.
3.
4.
5.
Suplentes:

DOCUMENTO 4 Pág. 93/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

EPI 2: entreplanta, planta


Departamento - Teléfono
primera y azotea
1.
2.
3.
4.
5.
Suplentes:

SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, SA.


CTP DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ).
COMPOSICION DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

PARTE Nº TURNO: TARDE FECHA:


DÍA (L-M-X-J-V-S-D): INCIDENCIAS (HUELGA, ELECCIONES,ETC.):

RESPONSABLE*: TELÉFONO:
* Jefe de Emergencia (JE):
* Sustituto JE:
* Jefe de Intervención (JI):
* Sustituto JI:

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCION (EPIS)


EPI 1: planta sótano y baja Departamento - Teléfono
1.
2.
3.
4.
5.
Suplentes:

DOCUMENTO 4 Pág. 94/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

EPI 2: entreplanta, planta


Departamento - Teléfono
primera y azotea
1.
2.
3.
4.
5.
Suplentes:

SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, SA.


CTP DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ).
COMPOSICION DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

PARTE Nº TURNO: MAÑANA FECHA:


DÍA (L-M-X-J-V-S-D): INCIDENCIAS (HUELGA, ELECCIONES,ETC.):

RESPONSABLE*: TELÉFONO:
* Jefe de Emergencia (JE):
* Sustituto JE:
* Jefe de Intervención (JI):
* Sustituto JI:

EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAES)


Planta: Departamento - Teléfono
Sótano:
Baja:
Entreplanta/azotea:
Primera:
Suplentes:

Escalera: Departamento - Teléfono


2.

DOCUMENTO 4 Pág. 95/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

5.
6.
7.
8.
Suplentes:

Salida: Departamento - Teléfono


1.
3.
4.
6.
Suplentes:

SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, SA.


CTP DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ).
COMPOSICION DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

PARTE Nº TURNO: TARDE FECHA:


DÍA (L-M-X-J-V-S-D): INCIDENCIAS (HUELGA, ELECCIONES,ETC.):

RESPONSABLE*: TELÉFONO:
* Jefe de Emergencia (JE):
* Sustituto JE:
* Jefe de Intervención (JI):
* Sustituto JI:

EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAES)


Planta: Departamento - Teléfono
Sótano:
Baja:
Entreplanta/azotea:

DOCUMENTO 4 Pág. 96/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Primera:
Suplentes:

Escalera: Departamento - Teléfono


2.
5.
6.
7.
8.
Suplentes:

Salida: Departamento - Teléfono


1.
3.
4.
6.
Suplentes:

SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, SA.


CTP DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ).
COMPOSICION DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

PARTE Nº TURNO: MAÑANA FECHA:


DÍA (L-M-X-J-V-S-D): INCIDENCIAS (HUELGA, ELECCIONES,ETC.):

RESPONSABLE*: TELÉFONO:

DOCUMENTO 4 Pág. 97/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

* Jefe de Emergencia (JE):


* Sustituto JE:
* Jefe de Intervención (JI):
* Sustituto JI:

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)


Departamento - Teléfono
1.
2.
3.
Suplentes:

SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, SA.


CTP DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ).
COMPOSICION DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

PARTE Nº TURNO: TARDE FECHA:


DÍA (L-M-X-J-V-S-D): INCIDENCIAS (HUELGA, ELECCIONES,ETC.):

RESPONSABLE*: TELÉFONO:
* Jefe de Emergencia (JE):
* Sustituto JE:
* Jefe de Intervención (JI):
* Sustituto JI:

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)


Departamento - Teléfono
1.
2.
3.
Suplentes:

DOCUMENTO 4 Pág. 98/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

9.5. MISIONES DE LOS EQUIPOS

En general todo el personal del edificio, miembros de los equipos de


emergencia tanto en situación de normalidad como en caso de emergencia,
deben proceder de la manera siguiente:

- Cumplir las órdenes recibidas del Jefe de Emergencia o Jefe de


I ntervención.

- Actuar por propia iniciativa, aunque de acuerdo con el Plan de


Emergencia, en los casos en que se encuentren alejados de sus Jefes y por
ello no exista oportunidad de recabar oportunamente sus instrucciones.

De una manera general, estas intervenciones y actuaciones deben de


garantizar:

- La alerta, de la forma más rápida, que:

o Ponga en acción a los equipos interiores de Primera Intervención.


o Informe a los restantes equipos interiores y a las ayudas exteriores.

- La alarma, para la evacuación de los ocupantes.

- La intervención, para el control de la emergencia de que se trate.

- El apoyo, necesario para la recepción e información a los servicios de


ayuda exterior.

9.5.1. Misiones genéricas

Los Jefes y componentes de los equipos de emergencia, tienen las misiones


genéricas siguientes:

 Jefe de Emergencia:

- Actuará desde el Centro de Control del edificio.

- En función de la información facilitada por el Jefe de Intervención sobre la


evolución de la emergencia enviará al área afectada las ayudas internas
disponibles y recabará las externas que sean necesarias.

DOCUMENTO 4 Pág. 99/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- De él depende el Jefe de Intervención.

 Jefe de Intervención:

- Valorará la emergencia y asumirá la dirección y la coordinación de los


Equipos de Intervención.

 Equipos de Primera Intervención:

- Acudirán al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de


controlarla.

 Equipos de Segunda Intervención:

- Intervendrán cuando la emergencia, debida a su gravedad, no ha podido


ser controlada por los Equipos de Primera Intervención (normalmente
utilizando las BIEs, si existieran).

- Apoyarán cuando sea necesario a los servicios de ayuda exteriores.

- Sus componentes deben tener formación y adiestramiento adecuados

 Equipos de Alarma y Evacuación:

- Asegurarán una evacuación total y ordenada de su sector y garantizarán


que se ha dado la alarma.

9.5.2. Misiones específicas

Los Jefes y componentes de los Equipos de Emergencia tienen las misiones


específicas siguientes:

 Jefe de Emergencia:

El Jefe de Emergencia del edificio será el Jefe Superior de Autoprotección y


tanto él, como sus sustitutos, tendrán las siguientes misiones:

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

DOCUMENTO 4 Pág. 100/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Actualizar el Plan de Emergencia, de conformidad con los principios


contenidos en el Manual de Autoprotección.

- Proponer al Comité de Autoprotección, las personas que hayan de


desempeñar las funciones de Jefes y sustitutos de los Equipos de Emergencia.

- Elaborar y mantener al día una relación del personal y del material


adscrito a la autoprotección.

- Vigilar que este material esté en todo momento en perfecto estado de


funcionamiento.

- Designar a las personas que han de encuadrarse en los diferentes


servicios y equipos.

- Prever las sucesiones de mando en cada uno de los escalones de


manera que, en ningún momento, se carezca de Jefes responsables.

- Atender a las instrucciones del personal y su reciclado, programando y


coordinando las sesiones de formación.

- Dirigir los ejercicios prácticos y simulacros de evacuación.

- Supervisar el cumplimiento de las misiones de todo el personal de los


equipos de emergencia.

- Informar al Comité de Autoprotección de la efectividad y aplicación del


Plan de Emergencia y de sus programas de implantación.

- Proveer a todos los miembros de los equipos de emergencia de los


manuales e instrucciones parciales de seguridad que se vayan elaborando.

- Elaborar los informes sobre los siniestros que hayan tenido lugar.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

- Ejercer el mando de la autoprotección en caso de emergencia y coordinar


sus actuaciones con absoluta libertad e independencia, sin que nadie le
imponga y le de órdenes.

DOCUMENTO 4 Pág. 101/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Tomar el mando y dirigir el Centro de Control.

- Elaborar la información que debe proporcionarse en distintos grados:

o A las Autoridades de Protección Civil.


o A las Autoridades Gubernativas.

- Ordenar se dé por finalizada la situación de Emergencia cuando estime


llegado el momento o así lo ordene la Autoridad competente.

- Ordenar el retorno del personal a sus puestos de trabajo.

- Elaborar un informe para el Servicio de Seguridad Central en Madrid,


indicando las incidencias de la evacuación, accidentes ocurridos, y los datos
que consideren de interés para el Comité de Autoprotección y las Autoridades
competentes.

- Definir los argumentos a emplear para justificar una evacuación, sobre


todo en el caso de amenaza de bomba.

- Definir la forma física de transmitir la orden de evacuación, toques de


sirena, cascada telefónica, etc.

- Evaluar las amenazas de bomba, por sí mismas, por su potenciabilidad


de daño o por su motivación, para tomar la decisión más apropiada, en función
del tiempo disponibles hasta la hora prevista para la explosión.

 Jefe de Intervención:

El Jefe de Intervención tendrá las misiones siguientes:

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

- Promover el interés y cooperación de los empleados en orden a la


Seguridad e Higiene en el Trabajo en general y a la prevención de incendios
en particular.

- Analizar y valorar las situaciones de peligro que puedan producirse en


cualquier puesto de trabajo.

DOCUMENTO 4 Pág. 102/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Hacer cumplir las normas de prevención de Incendios.

- Organizar los equipos de emergencia:

o Equipos de Primera Intervención


o Equipos de Segunda Intervención
o Equipos de Alarma y Evacuación
o Equipos de Primeros Auxilios

- Realizar los ejercicios periódicos de evacuación y simulacros de


emergencia en los diversos sectores del edificio, de acuerdo con la
programación establecida por el Comité de Autoprotección.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

- Definir el tipo de emergencia.

- Tomar el mando de las operaciones de evacuación, ataque y extinción


y/o búsqueda de explosivos.

- Facilitar cuanta información necesiten los bomberos, en relación con el


siniestro y su evolución.

- Facilitar cuanta información faciliten los TEDAX ( Técnicos de


Desactivación de Explosivos ) en lo relativo a las amenazas de bomba.

- Mantener a los ESIs atacando al incendio hasta la llegada de los


bomberos o hasta el momento en que empiece a peligrar la integridad física de
los miembros de los Equipos de Emergencia.

- En ese momento, ordenará el abandono del lugar y la concentración en el


punto de reunión.

 Equipos de Primera Intervención

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

DOCUMENTO 4 Pág. 103/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Conocer el Plan de Emergencia y las consignas de evacuación.

- Participar en los ejercicios periódicos de evacuación y en las prácticas de


fuego.

- Colaborar en la vigilancia del cumplimiento de las medidas de prevención


de incendios.

- Avisar de la existencia de defectos en los equipos y sistemas de


protección y señalización.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

En caso de conato de incendio:

- Si está solo, llamar al Centro de Control y dar la alarma.

- Luchar contra el fuego con los medios de primera intervención mas


adecuados hasta lograr su extinción o, en caso contrario, Impedir la
propagación refrigerando los materiales próximos susceptibles de arder.

- Esperar la llegada de los ESIs, sin poner en peligro su propia vida.

- Cerrar las puertas y ventanas antes de salir.

- Retirar aquellos objetos o materiales que puedan arder.

En caso de emergencia parcial:

Además de las anteriores normas:

- Ponerse a las órdenes del Jefe de Intervención para:

o Reaprovisionar a los ESIs de material contra incendios de otras


zonas.

o Retirar todos aquellos materiales que puedan aportar energía al


fuego o faciliten su propagación.

DOCUMENTO 4 Pág. 104/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

En caso de emergencia general:

Todas las normas anteriores y además:

- Colaborar con los EAEs y ESIs en las operaciones de rescate, auxilio y


salvamento.

En caso de evacuación:

- La señal de evacuación le será dada por el Jefe de Intervención o por el


sistema de alarma óptica o/y acústica o mediante megafonía.

- Se dirigirá al punto de concentración correspondiente.

 Equipos de Segunda Intervención:

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

- Participar de forma activa en todas las tareas de prevención que le sean


asignadas por el Jefe de Intervención, especialmente la vigilancia de la
prohibición de fumar en las zonas no autorizadas.

- Participar de forma activa en las prácticas de fuego y simulacros de


emergencia.

- Comunicar al Jefe de Emergencia, cuantas sugerencias estimen


oportunas en orden a mejorar el Plan de Emergencia.

- Conocer perfectamente todos los sectores de incendio, los planes


sectoriales de evacuación y los riesgos específicos de cada zona.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

En caso de conato de incendio:

- Actuar como un miembro de los EPIs.

- Acudir al punto de reunión, con el material y equipo de intervención


necesario y equipos de protección personal.
- Esperar la noticia sobre la clase de emergencia.

DOCUMENTO 4 Pág. 105/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

En caso de emergencia parcial:

- Desplazarse al punto de emergencia con el material adecuado a la


emergencia notificada.

- Sustituir a los EPIs en las operaciones de extinción.

- Atacar el fuego y tratar de extinguirlo.

- Aislar el incendio y mantenerlo bajo control hasta la llegada de los


bomberos.

- Impedir la propagación.

- Esperar en la puerta a los Bomberos y/o TEDAX.

- Colaborar con ellos hasta el fin de la emergencia.

- Vigilar el lugar siniestrado, como retén.

En caso de emergencia general:

Además de las anteriores:

- Ayudar a las operaciones de rescate y salvamento.

En caso de evacuación:

- Cumplir con las consignas generales de evacuación.

 Equipos de Alarma y Evacuación:

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

- Conocer ampliamente el Manual de Autoprotección.

- Asistir a los cursos de formación y prácticas correspondientes.

- Colaborar activamente en los simulacros de evacuación que se


organicen.

DOCUMENTO 4 Pág. 106/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Conocer perfectamente los caminos de evacuación normales y los


alternativos.

- Vigilar celosamente que estos caminos están siempre expeditos y libres


de obstáculos, en especial las puertas de salida de emergencia.

- Vigilar que la señalización de salidas de emergencia está correctamente


ubicada, dando a conocer su criterio al Jefe del Equipo sobre las
modificaciones que a su juicio deban introducirse, cuando se hayan introducido
cambios en la distribución de espacios del edificio.

- Conocer las consignas de actuación establecidas para casos de


emergencias diversas.

- Conocer la ubicación de los documentos y materiales valiosos que deban


ser retirados en caso de emergencia.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

- Determinar en el momento de evacuar por cual de los dos caminos


alternativos se debe llevar a cabo la evacuación.

- Dar la alarma al Centro de Control con la mayor claridad posible,


informando con brevedad, claridad, precisión y concisión lo que está
sucediendo, dónde y cómo.

Por ejemplo: " FUEGO EN LA SALA DE CALDERAS ".

- Dirigir y encauzar la evacuación de forma ordenada y asistir al personal


bajo su tutela.

- Controlar y completar la evacuación, inventariándola después en el punto


de reunión.

- Colaborar en el posible rescate de la o de las personas que puedan


haber quedado atrapadas o impedidas.

- Aislar la zona siniestrada impidiendo el acceso a la misma para que los


demás equipos actúen hasta que lleguen las ayudas exteriores que los releven
de esta tarea.

DOCUMENTO 4 Pág. 107/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Impedir en la medida de lo posible los movimientos de pánico.

 Centro de Control:

En el Centro de Control están localizables los siguientes elementos:

- Central de señalización y control del sistema de detección de incendios y


pulsadores de alarma.

- Ejemplar del Manual de Autoprotección con los planos del edificio y sus
instalaciones.

- Información (teléfonos) de los miembros de los Equipos de Emergencia y


del personal del Comité de Autoprotección.

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

- Comprobar periódicamente, los teléfonos de los servicios de auxilio


externo.

- Cerciorarse de que la relación de personal que constituyen los Equipos


de Emergencia está actualizada.

- Comprobar la localización y el estado de los extintores cercanos al CC.

- Comprobar diariamente el estado de carga de las baterías de reserva de


los sistemas de seguridad.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

En cuanto reciba una llamada comunicando una situación de emergencia o


que pueda ser causa desencadenante de ella, el Vigilante de Seguridad del
Centro de Control tendrá las misiones siguientes:

- Llamar al Jefe de Emergencia y al Jefe de Intervención.

- Esperar al Jefe de Emergencia (a menos que su puesto esté


amenazado).

DOCUMENTO 4 Pág. 108/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Ponerse a disposición del Jefe de Emergencia para:

o Llamar a los miembros de los EAEs y EPIs.

o Alertar a los ESIs y EPAs.


- Accionar los pulsadores de las sirenas de evacuación, con los códigos
correspondientes.

- Emitir la señal de fin de emergencia.

- Llamar a los servicios de auxilio externos (Bomberos, Policía, Cruz Roja,


Guardia Civil, Jefatura de Desactivación de Explosivos, etc). Se hará a través
del teléfono unificado 112.

- Dar la Información clasificada por el Jefe de Emergencia.

 Todo el personal:

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

- Conocer el Manual de Autoprotección.

- Conocer y cumplir las consignas generales de prevención.

- Conocer la consigna general de evacuación.

- Participar activamente en los simulacros de evacuación.

- Asistir a las pruebas de fuego que realicen los miembros de los Equipos
de Emergencia.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

- Cumplir las consignas generales en caso de incendio.

- En caso de evacuación:

o Cumplir las consignas generales de evacuación.

o Seguir las instrucciones de los miembros del Equipo de Alarma y

DOCUMENTO 4 Pág. 109/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Evacuación de su zona.

10. ACTUACIONES

Se representa a continuación las actuaciones a seguir en forma de esquemas


simples según los tipos de emergencia siguientes:

 Emergencia de incendio

 Actuación previa a la clasificación de emergencia

 Conato de emergencia

 Emergencia parcial

 Emergencia general

 Emergencia de amenaza de bomba

 Actuación previa a la clasificación de emergencia

 Emergencia parcial

 Emergencia general

DOCUMENTO 4 Pág. 110/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

10.1. EMERGENCIA DE INCENDIO

10.1.1. Actuación previa a la clasificación de la emergencia

PERSONA DESCUBRE EL FUEGO

DA LA ALARMA

ALARMA VIA TELEFONO ALARMA VIA PULSADOR

SUMINISTRA DATOS ¿ CONOCE EXTINCION ?

EL CENTRO DE CONTROL RECIBE SI NO


Y CONFIRMA LA ALARMA

CENTRO DE CENTRO DE
CUMPLE
CONTROL LLAMA AL CONTROL LLAMA A PUNTO DE
CONSIGNA DE
JEFE DE AL JEFE DE EMERGENCIA
INCENDIOS
EMERGENCIA INTERVENCION

JEFE DE JEFE DE
EMERGENCIA INTERVENCION A
INICIA EXTINCION
DIRIGE PUNTO DE
ACTUACIONES EMERGENCIA

JEFE DE PERSONA
INTERVENCION ESPERA A JEFE
DEFINE LA DE
EMERGENCIA INTERVENCION

DOCUMENTO 4 Pág. 111/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

10.1.2. Conato de emergencia

DOCUMENTO 4 Pág. 112/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

CONATO DE
EMERGENCIA

OCUPANTES EPIs ESTAN EN EL


COLABORAN CON PUNTO DE JEFE DE
EPIs EMERGENCIA INTERVENCION
COMUNICA
CLASIFICACION
COMO CONATO
A CENTRO DE
CONTROL

EPIs ATACAN EL
FUEGO CENTRO DE
CONTROL
COMUNICA A
ESI CONATO DE
EMERGENCIA

¿ SE HA ESIs ACUDEN AL
LOGRADO LA LUGAR DE
EXTINCION ? EXTINCION

SI NO

JEFE DE
JEFE DE
INTERVENCION
INTERVENCION
COMUNICA
COMUNICA A CENTRO
CLASIFICACION DE
DE CONTROL LA
EMERGENCIA COMO
VUELTA A LA
PARCIAL AL CENTRO
NORMALIDAD
DE CONTROL

CENTRO DE CONTROL EPIs CIERRAN


COMUNICA EL FIN DE PUERTAS Y VENTANAS,
LA EMERGENCIA COLABORAN CON ESIs

PERSONAS CUMPLEN
ESIs REPONEN MEDIOS
CONSIGNAS DE
UTILIZADOS
EVACUACION

DOCUMENTO 4 Pág. 113/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

10.1.3. Emergencia parcial

EMERGNCIA PARCIAL

JEFE DE INTERVENCION COMUNICA


LA CLASIFICACION DE EMERGENCIA
COMO PARCIAL AL CENTRO DE
CONTROL

EPIs ESTA EN PUNTO DE CENTRO DE CONTROL COMUNICA AL CENTRO DE CONTROL


EMERGENCIA ESI EMERGENCIA PARCIAL LLAMA A BOMBEROS

JEFE DE INTERVENCION
ESIs ACUDEN AL ESIs ACUDEN ACUDEN A
EPIs COLABORAN ACCEDE AL LUGAR DE
LUGAR DE PUERTA DE ACCESO EN
CON ESIs EXTINCION Y DIRIGE
LAEXTINCION ESPERA DE BOMBEROS
EQUIPOS

BOMBEROS ACUDEN AL
LUGAR DE EXTINCION

¿ SE HA LOGRADO LA
NO SI
EXTINCION ?

JEFE DE INTERVENCION
JEFE DE INTERVENCION
COMUNICA CLASIFICACION
COMUNICA A CENTRO DE BOMBEROS VUELVEN AL
DE EMERGENCIA COMO
CONTROL LA VUELTA A LA PARQUE
GENERAL A CENTRO DE
NORMALIDAD
CONTROL

CENTRO DE CONTROL
EPIs CIERRAN PUERTAS ESIs FORMACION DE ESIs REPONEN MEDIOS
COMUNICA EL FIN DE LA
Y VENTANAS RETENES UTILIZADOS
EMERGENCIA

PERSONAS CUMPLEN
CONSIGNAS DE
EVACUACION

DOCUMENTO 4 Pág. 114/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

10.1.4. Emergencia general

EMERGENCIA GENERAL

JEFE DE INTERVENCION
CENTRO DE CONTROL COMUNICA
COMUNICA CLASIFICACION DE
EMERGENCIA GENERAL A ESIs, EPAs
EMERGENCIA GENERAL A
Y EAEs
CENTRO DE CONTROL

CENTRO DE CONTROL LLAMA A


BOMBEROS

JEFE DE INTERVENCION DIRIGE A


EQUIPOS

EPIs ACUDEN AL
LUGAR DE
PERSONA CUMPLE EPAs ACUDEN AL
EAEs REALIZAN EPIs COLABORAN EXTINCION Y
CONSIGNA DE LUGAR DE
EVACUACION CON ESIs y EAEs ACUDEN A
EVACUACION EXTINCION
ESPERAR
BOMBEROS

EPAs REALIZAN
BOMBEROS
PRIMEROS
ACUDEN AL LUGAR
AUXILIOS, RESCATE
DE EXTINCION
Y SALVAMENTO

BOMBEROS/
EPIs/ESIs ATAQUE
AL FUEGO VICTIMAS
EVACUACION AL
HOSPITAL

JEFE DE
INTERVENCION
COMUNICA A CENTRO
DE CONTROL LA
VUELTA A LA
NORMALIDAD

CENTRO DE CONTROL
EPIs REPOSICION DE ESIs FORMACION DE
COMUNICA FIN DE
MEDIOS RETENES
EMERGENCIA

DOCUMENTO 4 Pág. 115/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

10.2. EMERGENCIA DE AMENAZA DE BOMBA

10.2.1. Actuación previa a la clasificación de la emergencia

PERSONA DESCUBRE
PAQUETE BOMBA

OBSERVA, ANALIZA , AISLA

ABRE PUERTAS Y
IMPIDE EL ACCESO DA LA ALARMA
VENTANAS

ALARMA VIA TELEFONO ALARMA VIA PULSADOR

COMUNICA DATOS A
A PUNTO DE EMERGENCIA
CENTRO DE CONTROL

CENTRO DE CONTROL
LLAMA A JEFE DE
RECIBE Y CONFIRMA LA
INTERVENCION
ALARMA

CENTRO DE CONTROL CENTRO DE CONTROL


LLAMA A JEFE DE LLAMA A JEFE DE
EMERGENCIA INTERVENCION CUMPLE CONSIGNAS DE
INCENDIOS

JEFE DE EMERGENCIA SE
JEFE DE INTERVENCION A
TRANSLADA AL CENTRO
PUNTO DE EMERGENCIA
DE CONTROL

JEFE DE INTERVENCION
DEFINE LA EMERGENCIA

DOCUMENTO 4 Pág. 116/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

10.2.2. Emergencia parcial

EMERGENCIA PARCIAL

JEFE DE INTERVENCION COMUNICA


EMERGENCIA A CENTRO DE
CONTROL

CENTRO DE CONTROL LLAMA A:


-AUXILIOS EXTERNOS
-COMUNICA A ESIs Y EAEs

JEFE DE INTERVENCION DIRIGE A


EQUIPOS DE EMERGENCIA

EPIs EN PUNTO DE ESIs A PUNTO DE EAEs DIRIGEN LA EPAs AYUDAN A LA


EMERGENCIA EMERGENCIA EVACUACION EVACUACION

ESIs BUSQUEDA DE
EPIs REALIZAN EL PERSONAL REALIZA
BOMBA-PRESTAN AYUDA A
DESPEJE EVACUACION
TEDAX

EPIs REALIZAN
EVACUACION

TEDAX A PUNTO DE
EMERGENCIA SE
PROCEDE A
NEUTRALIZARLA

BOMBA NEUTRALIZADA

JEFE DE INTERVENCION COMUNICA A


CENTRO DE CONTROL COMUNICA FIN DE
CENTRO DE CONTROL EL FIN DE LA
EMERGENCIA
EMERGENCIA

DOCUMENTO 4 Pág. 117/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

10.2.3. Emergencia general

EMERGENCIA GENERAL

JEFE DE INTERVENCION COMUNICA


EMERGENCIA AL CENTRO DE CONTROL

CENTRO DE CONTROL COMUNICA


EMERGENCIA GENERAL A ESIs, EAEs, y
EPAs. LLAMA A AUXILIOS EXTERNOS

JEFE DE INTERVENCION DIRIGE A LOS


EQUIPOS DE EMERGENCIA

ESIs ACUDEN AL
EAEs REALIZA LA EPIs COLABORAN LUGAR DE
EVACUACION CON ESIs y EAEs EMERGENCIA Y EPAs ACUDEN AL
ACUDEN A LA LUGAR DE LA
PUERTA PRINCIPAL EMERGENCIA Y
EN ESPERA DE PRESTAN AUXILIO
BOMBEROS Y
TEDAX

BOMBEROS A PUNTO DE
TEDAX A PUNTO DE EMERGENCIA
EMERGENCIA PARA PRESTAR
Y PROCEDEN A NEUTRILIZARLA
AYUDA

BOMBA NEUTRALIZADA

JEFE DE INTERVENCION COMUNICA A CENTRO DE CONTROL


EL FIN DE LA EMERGENCIA

CENTRO DE CONTROL COMUNICA FIN DE LA EMERGENCIA

DOCUMENTO 4 Pág. 118/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

11. CONSIGNAS

11.1. CONSIGNAS PARA LA DIRECCIÓN

La eficacia de un Plan de Emergencia depende fundamentalmente del respeto


que voluntariamente le den los encargados de llevarlo a cabo.

Este respeto parte de una premisa fundamental.

LA EJEMPLARIDAD

Todos deben ver en sus mandos naturales el ejemplo de subordinación al


Plan.

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

Indique a sus secretarias y ayudantes, que no sean miembros de los Equipos


de Emergencia, el lugar en que se guardan los documentos que deban ser
retirados por su importancia para el desarrollo de la actividad, especialmente
los relativos al control de los contratos en curso y la documentación contable y
financiera.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA REAL O SIMULADA

Abandone el lugar de trabajo INMEDIATAMENTE, haciéndose acompañar de


sus visitantes hasta el lugar de reunión, siguiendo el camino que le indique el
miembro del Equipo de Alarma y Evacuación. Recoja la carpeta especialmente
preparada SIEMPRE con los documentos clasificados como confidenciales,
reservados o secretos. No regrese a su puesto de trabajo hasta que no suene
la señal de fin de emergencia y lo autorice el Jefe de Emergencia.

11.2. CONSIGNAS PARA TODOS LOS OCUPANTES

Se ha elaborado en un formato de fácil lectura y para su divulgación entre los

DOCUMENTO 4 Pág. 119/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ocupantes del edificio.

Las consignas a repartir entre los ocupantes son las siguientes:

 Consignas para la prevención de incendios

 Consignas para la detección y alarma de incendio

 Consignas para la lucha contra el incendio

 Consignas para la evacuación

11.2.1. Consignas para la prevención de incendios

 Mantener en órden y limpio su puesto de trabajo.

 No acumular trapos, algodones, etc. En desorden, pueden arder


espontáneamente.

 Mantener los locales tan ordenados y limpios como permitan las


condiciones de trabajo.

 No almacenar en ellos productos inflamables o combustibles.

 No arrojar colillas encendidas en papeleras.

 No efectuar conexiones o adaptaciones eléctricas sobre aparatos


electrónicos.

 No manipular las instalaciones eléctricas, ni improvisar fusibles.

 No emplear enchufes múltiples.

 No sobrecargar las lineas eléctricas.

 No colocar telas, pañuelos, etc. sobre lámparas o cerca de la


calefacción.

 Evitar que las pantallas de papel esten en contacto con las


bombillas.

 Comprobar el voltaje de los aparatos eléctricos antes de

DOCUMENTO 4 Pág. 120/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

conectarlos a
la red y no dejarlos encendidos después de su uso.

 No utilizar las conducciones eléctricas como colgadores de


utensilios
o prendas.

 Manipular con cuidado los productos inflamables y aerosoles.

 Respetar rigurosamente la prohibición de fumar.

 Informar sobre la existencia de humedades, especialmente cerca


de
canalizaciones eléctricas.

 Comunique al Jefe de Intervención cualquier anomalía que entrañe


un
riesgo de incendio.

 Compruebe antes de salir que todos los equipos eléctricos estén


desenchufados.

 Conozca en todo momento la situación de las Salidas de


Emergencia.

 Lea con frecuencia las instrucciones de uso de los extintores más


próximos a su centro de trabajo.

 Asista a cuantas charlas, simulacros de emergencia y películas


sobre
temas de seguridad se celebren.

11.2.2. Consignas para la detección y alarma de incendios

 Si descubre un incendio comuníquelo inmediatamente a las


personas
que estén próximas al Centro de Control o accione un pulsador de
alarma.

 Haga una rápida y juiciosa valoración de la importancia del


incendio.
Sea realista, nunca optimista, en esta valoración.

DOCUMENTO 4 Pág. 121/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

 Si le parece que hay un incendio y si duda sobre la importancia del


mismo, proceda a dar aviso.

 Comunique la existencia del incendio a viva voz.

 No adopte actitudes heróicas.

 Si se trata de un pequeño incendio, trate de extinguirlo con los


medios
a su alcance, actuando siempre coordinado por alguien próximo o
formando equipo.
 No trate de extinguir un fuego solo y sin haber antes comunicado
su
existencia.

 Si han transcurrido tres o cuatro minutos sin que consiga extinguir


un
fuego pequeño y éste crece, no corra riesgos inútiles y abandone
el
lugar. Informe de la situación.

 Si el humo le impide valorar la importancia del incendio, no se


interne
en él para investigar sin la debida protección. Avise de su
existencia
rápidamente.

 Al recibir una alarma de incendio actúe con calma y sin


precipitación.

 Evite el pánico y su generación.

11.2.3. Consignas para la lucha contra el incendio

 Recordar que la extinción de un incendio es eficaz si se inicia


pronto y
con el agente extintor adecuado.

 Cada clase de fuego requiere para su extinción un tipo de agente


extintor.

DOCUMENTO 4 Pág. 122/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

 Si descubre un incendio comuníquelo inmediatamente y valore su


importancia con realismo. Recuerde las consignas para la
detección y
alarma de incendios.

 No corra riesgos inútiles.

 Los humos y los gases son siempre perjudiciales. Protéjase la


boca y
la nariz con un pañuelo mojado.

 Si una puerta está muy caliente no la abra, puede aportar oxígeno


e
incrementar el incendio.

 Procure reunir con su equipo suficiente material extintor mientras


actúa en la extinción.

 Cuando tome un extintor recuerde que no debe utilizar agua si


puede
alcanzar un cuadro eléctrico.

 Si el fuego afecta a materiales sólidos utilice agua o polvo


polivalente.
 Si el fuego afecta a productos líquidos utilice polvo polivalente,
nunca
agua.

 Si el fuego afecta a cuadros, lineas o aparatos eléctricos o


delicados
use anhidrido carbonico (CO2) o polvo polivalente. Nunca agua.

 Si el fuego afecta a productos gaseosos, utilice polvo polivalente.

 Asegúrese de que utiliza el agente extintor adecuado y que conoce


su
manejo.

 Dirija el chorro del extintor a la base de las llamas o foco del fuego.
Aproxímese lentamente cuando le sea posible.

 Si no puede aproximarse al fuego, enfríe con agua las zonas


adyacentes si no hay riesgo eléctrico.

DOCUMENTO 4 Pág. 123/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

 Procure eliminar productos combustibles próximos al foco, pero


sea
prudente.

 No descargue el extintor a ciegas ni a distancia del fuego, porque


desperdicia su carga.

 Si transcurridos tres o cuatro minutos en su tarea de extinción el


fuego continúa desarrollándose, no corra riesgos inútiles y
abandone
el lugar. Informe de la situación.

 Si el incendio se extiende procure enfriar con agua las zonas


adyacentes, no abra ventanas ni puertas y abandone el lugar.

 Con la manguera en posición de ataque, abra la válvula de paso


del
agua.

 Dirija el agua, preferentemente pulverizada, sobre el foco del


incendio
o al suelo. Nunca sobre los cristales.

 Si encuentra dificultades en la extinción, le rodea el humo o se


reduce
la visibilidad notablemente, abandone la zona.

 Enfríe los alrededores del foco del incendio y la via que ha de


seguir
en su evacuación. Sea prudente.

 Evacúe la zona por la vía más próxima al punto en que se


encuentra,
pero sólo si es la más despejada.

11.2.4. Consignas para la evacuación

 Al oir la señal de alarma para evacuar proceda inmediatamente a


abandonar su puesto.

 Actúe con serenidad y calma.

DOCUMENTO 4 Pág. 124/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

 Mantenga silencio o hable en voz baja. No chille nunca.

 Siga al pié de la letra las instrucciones recibidas por el Equipo de


Alarma y Evacuación.

 Cierre cajones y armarios. Desconecte aparatos eléctricos y de


calefacción.

 Camine sin correr hacia la salida más próxima.

 No empuje a los demás.

 Siga la vía de evacuación horizontal asignada hasta alcanzar la


salida
que le corresponde.

 En las escaleras tenga especial cuidado. Baje con rapidez pero sin
correr, cojase al pasamanos para no resbalar ni hacer caer a los
demás y evite que le pisoteen.

 Si circula en un ambiente cargado de humo y gases de la


combustión,
agáchese, incluso gatee. Proteja su boca y nariz con un pañuelo.

 Nunca vuelva hacia atrás en su recorrido.

 Si en la Salida de Emergencia hay "cola" en espera, no se


impaciente
y espere su turno cívicamente.

 Cuando la evacuación haya concluido, es muy importante que


todas
las personas que no tengan misiones concretas que cumplir se
concentren en el punto de reunión, donde sea posible verificar
rápidamente si la evacuacion es completa o ha quedado alguien
atrapado por el fuego o en condiciones tales que necesite ayuda.

 No abandone el punto de reunión hasta confirmar claramente su


presencia.

El desarrollo de ejercicios prácticos de evacuación perfeccionará el


conocimiento de las consignas a seguir y permitirá descubrir los errores que

DOCUMENTO 4 Pág. 125/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ocurran durante el simulacro, con el fin de reducir los tiempos de evacuación


en condiciones de seguridad.

DOCUMENTO 4 Pág. 126/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

DOCUMENTO 4
IMPLANTACIÓN

DOCUMENTO 4 Pág. 127/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ÍNDICE

1.
OBJETO.........................................................................................................4

2. RESPONSABILIDAD......................................................................................5

3. ORGANIZACIÓN............................................................................................6

3.1. COMITE DE AUTOPROTECCIÓN.........................................................6

4. MEDIOS TÉCNICOS......................................................................................7

4.1. INVENTARIO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE AUTOPROTECCIÓN.7

4.2. EJEMPLAR DEL MANUAL PARA LOS BOMBEROS..........................7

4.3. MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS.................................7


4.3.1. Instalaciones generales...................................................................................7
4.3.2. Instalaciones de protección contra incendios...............................................8

5. MEDIOS HUMANOS......................................................................................9

5.1. REUNIONES INFORMATIVAS...............................................................9

5.2. CONSIGNAS DE AUTOPROTECCIÓN..................................................9

5.3. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL......................................................10


5.3.1. Niveles de formación y capacitación............................................................10
5.3.2. Alcance y duración........................................................................................10
5.3.3. Contenido de la formación............................................................................11

5.4. INFORMACIÓN A USUARIOS Y VISITANTES....................................12

6. SIMULACROS..............................................................................................14

DOCUMENTO 4 Pág. 128/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

6.1. CARACTERÍSTICAS............................................................................14

6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS...........................................14


6.2.1. Simulacro parcial...........................................................................................14
6.2.2. Simulacro general.......................................................................................... 15

6.3. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SIMULACROS.............15


6.3.1. Dirección y arbitraje.......................................................................................15
6.3.2. Periodicidad de los simulacros.....................................................................16
6.3.3. Planificación de los simulacros....................................................................16
6.3.3.1 Fases de los ejercicios.......................................................................16

7. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN...............................................................18

8. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ADISTRAMIENTO DEL PERSONAL.....19

9. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO...........................................................20

9.1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD.......................................................20

10.. INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS.........................................................21

10.1. ANÁLISIS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS................................21

10.2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO..............................................21

10.3. MEDIDAS CORRECTORAS.............................................................22

10.4. INFORME FINAL..............................................................................22

DOCUMENTO 4 Pág. 129/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

12. OBJETO

La finalidad de este documento del Manual de Autoprotección es crear un


programa de implantación de todos los puntos tratados en los anteriores
documentos, desde la adecuación de los medios humanos para la creación de
los equipos de autoprotección hasta los criterios para el mantenimiento del
mismo.

Se incluyen los programas de formación y adiestramiento de los componentes


de los Equipos de Primera y Segunda Intervención, así como del personal que
trabaja en el edificio.

DOCUMENTO 4 Pág. 130/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

13. RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de la implantación del Plan de Emergencia recae en el Jefe


del CTP de Jerez de la Frontera (Cádiz). D. José María García García, con
D.N.I nº 31.603.633.-

Contará con el apoyo del Comité de Autoprotección descrito en el apartado


3.1. Todo el personal del edificio, directivos, mandos intermedios, técnicos y
trabajadores, deben participar activamente en los planes de autoprotección.

DOCUMENTO 4 Pág. 131/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

14. ORGANIZACIÓN

Para asesorar sobre la implantación y mantenimiento del Plan de


Autoprotección al responsable descrito en el punto anterior se crea el Comité
de Autoprotección, cuya constitución y funciones se describen a continuación:

14.1. COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN

Constitución

El Comité de Autoprotección está constituido por los siguientes miembros:

 El Jefe de Emergencia.

 El sustituto del Jefe de Emergencia.

 El Jefe de Intervención o/y su sustituto.

 Un componente al menos de los distintos Equipos de Emergencia.

Funciones

Las funciones a desarrollar por el Comité de Autoprotección son las siguientes:

 Planificar las inversiones de todo orden a realizar para la mejora de la


seguridad contra incendios y evacuación del edificio.

 Revisar anualmente el Manual de Autoprotección. Para cada reunión se


fijará un Orden del día de los asuntos a tratar y del desarrollo de la reunión
se levantará un acta que será firmada por todos los miembros del Comité.

 Planificar la ejecución de los ejercicios y simulacros así como realizar un


juicio crítico del resultado de los mismos.

DOCUMENTO 4 Pág. 132/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

15. MEDIOS TÉCNICOS

15.1. INVENTARIO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE AUTOPROTECCIÓN

En el Documento 2 Medios de Protección se describen los medios técnicos de


protección existentes, así como su disposición en los planos de distribución en
planta.

15.2. EJEMPLAR DEL MANUAL PARA LOS BOMBEROS

En el acceso principal del edificio existirá un ejemplar del Manual en armario


ignífugo con el rótulo "USO EXCLUSIVO BOMBEROS".

15.3. MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS

15.3.1. Instalaciones generales

Para el mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar incendios


se realizan las operaciones indicadas en los correspondientes Reglamentos,
Instrucciones Técnicas y Normas Básicas:

- Reglamento electrotécnico para baja y alta tensión.

- Reglamento de aparatos que utilizan combustibles gaseosos.

- Reglamento de aparatos a presión.

- Reglamento e Instrucciones Técnicas de las instalaciones de


calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

- Normas Básicas de la Edificación.

DOCUMENTO 4 Pág. 133/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

15.3.2. Instalaciones de protección contra incendios

En el Anexo I de este documento se incluyen las fichas de revisión de las


siguientes instalaciones de protección contra incendios:

o Ficha BI 1: Instalación de BIE’s, revisión mensual.

o Ficha BI 2: Instalación de BIE’s, revisión trimestral.

o Ficha BI 3: Instalación de BIE’s, revisión anual.

o Ficha BI 4: Instalación de BIE’s, revisión quinquenal.

o Ficha DE 1: Instalación de detección y alarma de incendio,


revisión
trimestral.

DOCUMENTO 4 Pág. 134/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

16. MEDIOS HUMANOS

16.1. REUNIONES INFORMATIVAS

Todas las personas que intervienen en las diversas actividades del edificio
pueden verse involucradas en una situación de emergencia, y por tanto deben
ser informadas con anterioridad de lo que deben hacer y cómo deben hacerlo,
con el fin de lograr la mayor rapidez posible en la evacuación del edificio.

Por esta razón, deben celebrarse reuniones informativas sobre el Manual de


Autoprotección a las que asistan todos los empleados del edificio, en las
siguientes ocasiones:

 Cada vez que se revisa el Manual, ya sea:

o Por nuevos riesgos.


o Por nuevas consignas de seguridad.
o Por nuevas instalaciones o sistemas de seguridad.

 Con ocasión de la preparación de un simulacro de evacuación.

Estas reuniones informativas tienen además la misión de fomentar la


integración de los empleados del edificio en el Plan de Emergencia al sentirse
partícipes de su elaboración, con lo cuál se facilitará su cumplimiento.

16.2. CONSIGNAS DE AUTOPROTECCIÓN

En las reuniones informativas se entregará al personal un folleto con las


consignas de Autoprotección.

El contenido de las consignas es el indicado en el Capítulo 6 del Documento 3


"Plan de Emergencia" del presente Manual de Autoprotección.

DOCUMENTO 4 Pág. 135/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

16.3. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

16.3.1. Niveles de formación y capacitación

TODO el personal del edificio recibirá una formación en materia de seguridad


contra los riesgos, tanto internos como externos, derivados de las actividades
fundamentales que tienen lugar en el edificio.

Esta formación se debe realizar en diferentes niveles:

- Nivel de Dirección.
- Nivel de Equipos de Emergencia (salvo ESIs).
- Nivel de Jefe de Intervención y Equipos de Segunda Intervención.
- Nivel básico.

16.3.2. Alcance y duración

El alcance de cada uno de estos niveles de formación, así como la duración de


los cursos y prácticas correspondientes, son las que se indican a continuación:

Programa de Formación

DURACIÓN
ALCANCE PRÁCTIC PERIODICIDAD
TEÓRICA
A
Todo el --
1h Anual
personal
Miembros de
los Equipos de --
3-2h Trianual
Emergencia
(EPI’s - EAE’s)
Personal
2h -- Trianual
Directivo
Jefe de
Intervención y En centros especializados Permanente
ESI’s

DOCUMENTO 4 Pág. 136/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

16.3.3. Contenido de la formación

 Nivel de Dirección

El Personal Directivo del edificio debe asistir a unas charlas de sensibilización


en materia de seguridad.

El contenido de las charlas, en general, es el siguiente:

 Ideas generales sobre seguridad contra incendios y evacuación.

 Incidencia de la seguridad en la gestión y en la propia actividad


económica.

 Consignas de actuación en el ámbito de sus responsabilidades.

 Conocimiento de los medios materiales y humanos integrados en


la Autoprotección.

 Problemáticas de la revisión y actualización periódica del Plan de


Emergencia.

 Desarrollo de simulacros.

 Nivel de Equipos de Emergencia (salvo ESI’s)

Estos cursos, exclusivos para el personal que constituye los Equipos de


Emergencia del edificio, permite dar a conocer a sus miembros:

 Las misiones y normas de actuación de todos los Equipos.

 Las técnicas para la prevención de incendios y del pánico.

 Las técnicas para la extinción de incendios.

 Las condiciones para la evacuación del edificio.

La formación se imparte en dos fases, una teórica y otra práctica.

En la parte teórica se explican los fundamentos de la protección contra


incendios, la evacuación de edificios y los primeros axilios.

DOCUMENTO 4 Pág. 137/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

En la parte práctica se realizan unos ejercicios de extinción sobre fuegos


provocados y controlados, con el empleo de extintores manuales de los tipos y
agentes extintores presentes en el edificio, así como con mangueras y equipos
de protección personal adecuados a sus misiones. Asimismo, se realizan
ejercicios de simulación de evacuación y ejercicios de asistencia de primeros
auxilios.

 Nivel de Jefe de Intervención y Equipos de Segunda Intervención

Este curso, exclusivo para el Jefe de Intervención y el personal que costituye


los Equipos de Segunda Intervención, se realiza a través de entidades
externas especializadas en materia de seguridad contra incendio y lucha
contra incendios. Dichas entidades facilitarán a los asistentes un documento
oficialmente reconocido que acredite su capacitación específica.

 Nivel básico

Todo el personal debe recibir una formación e instrucción básica sobre


protección contra incendios y evacuación que les permita actuar correctamente
en los casos en que se produzcan conatos de incendio de forma que, en el
supuesto de que no sea posible extinguirlos, sepan al menos colaborar
adecuadamente con los miembros de los Equipos de Emergencia para la
evacuación de las personas presentes en el edificio.

La formación se impartirá de forma teórica. En ella se explican los


fundamentos de la protección contra incendios. Para ello se distribuyen unas
guías didácticas que aclaran los aspectos técnicos planteados en el curso.

Además, se comprueban los conocimientos adquiridos en las diversas


sesiones mediante la cumplimentación de un cuestionario de preguntas (test).

Al finalizar el curso, se elabora un informe con los resultados y las


apreciaciones objetivas, sobre la capacidad potencial de cada uno de los
asistentes.

16.4. INFORMACIÓN A USUARIOS Y VISITANTES

La información a los clientes y visitantes del edificio se presenta y difunde de la


manera siguiente, en función de la situación:

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD

DOCUMENTO 4 Pág. 138/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

Responsable de la información

El Servicio de Recepción.

Tipología de la información

 Señales de seguridad indicadoras de la situación de los medios de


intervención y alarma contra incendios, así como las de indicación de las
salidas y medios para la evacuación.

 Carteles con consignas sobre actuaciones de prevención de riesgos y


comportamiento a seguir en caso de emergencia de incendio y de evacuación.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Responsable de la información

El Jefe de Emergencia a través del Centro de Control.

Tipología de la información

 Información acústica, a través del sistema de alarma.

 Aviso en cascada telefónica, de manera que cada responsable llame a


varios miembros de su equipo y estos, a su vez, lo hagan con otros
previamente determinados hasta llegar a los escalones inferiores en los que el
aviso o consigna de actuación se realiza de persona a persona.

DOCUMENTO 4 Pág. 139/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

17. SIMULACROS

17.1. CARACTERÍSTICAS

Los simulacros de emergencia tendrán las características siguientes:

 Parten de una situación de emergencia predeterminada.

 Comprueban la mecánica interna y funcional del Plan o de la parte de


éste que corresponda.

 Comprueban el grado de capacitación y formación del personal.

 Comprueba el grado de mantenimiento de las instalaciones, su capacidad


de respuesta y la eficacia de los ejercicios.

 Comprueba los tiempos de respuesta.

17.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Los simulacros se pueden clasificar en:

 Simulacro parcial.

 Simulacro general.

17.2.1. Simulacro parcial

Son aquellos que afectan a una o varias zonas.

Se llevarán a cabo como entrenamiento de los Equipos de Emergencia en los


supuestos de:

DOCUMENTO 4 Pág. 140/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

- Incendios en áreas generales.


- Incendios en instalaciones técnicas.
- Amenaza de bomba.
17.2.2. Simulacro general

Son aquellos que afectan al conjunto del edificio y a la totalidad de los medios
contemplados en el Plan de Emergencia.

Se llevará a cabo una vez al año, como mínimo, y será objeto de planificación
y discusión previa sobre el momento idóneo a elegir.

Dicho Plan será sometido y aprobado por las autoridades de Protección Civil,
de las cuales se recabará su colaboración para las condiciones en que pueda
tener lugar una evacuación real, con la presencia de ayudas exteriores, tales
como:

- Ambulancias.
- Vehículos de auxilio y salvamento.
- Policía Municipal y Nacional.
- Grúas móviles.
- Etc.

17.3. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE SIMULACROS

17.3.1. Dirección y arbitraje

Se debe señalar a un Director y el número de árbitros que se juzgue necesario


para cada simulacro.

El nombramiento de Director de simulacro recaerá en el Jefe de Emergencia


del edificio, quién por su parte designará a los árbitros.

La misión del Director del simulacro será la de plantear el ejercicio, vigilar su


ejecución, presidir el juicio crítico, dirigir su desarrollo haciendo en el curso del
mismo las interpretaciones que crea oportunas resumiendo las conclusiones
que se desprendan del mismo.

Para el desempeño de estas funciones contará con los árbitros que juzgue
necesario, ajenos a los Equipos de Emergencia, los cuales tendrán como
misión principal la de seguir el desarrollo del simulacro tomando nota de
cuantas deficiencias o aciertos se observen, subrayándolas en el juicio crítico
posterior e interpelando a los ejecutantes acerca de los motivos de sus

DOCUMENTO 4 Pág. 141/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

sucesivas decisiones.

17.3.2. Periodicidad de los simulacros

El Comité de Autoprotección del edificio establecerá la periodicidad de los


ejercicios teniendo en cuenta que, aunque los mismos sólo se realicen en un
área concreta,

estos deben repetirse a lo largo del año con objeto de que se obtengan las
vivencias de toda clase de clima, horario y presencia de personal.

17.3.3. Planificación de los simulacros

EL modelo de planificación de simulacros es el que se indica a continuación:

17.3.3.1. Fases de los ejercicios

La organización y desarrollo de un simulacro comprende las fases siguientes:

 Concepción.

 Preparación.

 Ejecución.

 Juicio crítico.

 Concepción

En esta fase se elegirá cualquiera de las hipótesis de emergencia


contempladas en el Plan de simulacro.

 Preparación

En esta fase se determinará el día y la hora, se designarán los árbitros y el


personal de los Equipos de Emergencia que deben intervenir en el ejercicio,
tendiendo a que en dicho día y hora se dé un nivel de ocupación elevado.

Se llevará a cabo una reunión de preparación, en lugar previamente elegido,

DOCUMENTO 4 Pág. 142/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

para dar a conocer la naturaleza del ejercicio y las condiciones de realización


del mismo.

Se adoptará la decisión más adecuada en función de la situación que se


plantee, con objeto de aproximarla lo más posible a la realidad y prever, en su
caso, la cooperación de los servicios de auxilio que hayan sido llamados.

 Ejecución

La ejecución comporta la aplicación práctica de todas las enseñanzas


recibidas, y comprende las partes siguientes:

 La alerta del personal de los Equipos de Emergencia.

 La reunión y despliegue de los mismos.

 La intervención coordinada de los servicios ejecutantes.

 La resolución oportuna y correcta de las incidencias.

 La conclusión del simulacro y la vuelta a la normalidad.

 Juicio crítico

Se desarrollará una reunión inmediatamente después de acabado el ejercicio


en un local adecuado, con asistencia del Director, árbitros, miembros de los
Equipos de Emergencia y miembros de las ayudas externas participantes.

En el curso de la reunión se analizarán detenidamente todos sus detalles, en


especial los aspectos siguientes:

 Tiempo empleado en el simulacro, factores negativos que lo hayan


dilatado, hasta los límites convenientes.

 Reconocimientos practicados en los locales para asegurarse de la


ausencia total de personas.

 Comportamiento del personal en general y de los Equipos de


Emergencia en particular, durante la evacuación.

DOCUMENTO 4 Pág. 143/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

18. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN

De conformidad con las prioridades que se requieren para una atención


adecuada a la Autoprotección del edificio, en la Tabla 1 se detalla el programa
para la implantación de las actividades que se indican con el calendario de
fechas previstas para la iniciación de dichas actividades.

Tabla 2
ACTIVIDADES A DESARROLLAR PLANIFICACIÓN

ÓRDEN DE EFMAMJJASON
DENOMINACIÓN
PRIORIDAD D

Reuniones informativas a TODO el


1
personal

Selección, formación y adiestramiento


2 de los miembros de los Equipos de
Emergencia

Incorporación de los medios técnicos


adicionales de ayuda a la evacuación
3 (señalización,
alumbrado de emergencia)

Publicación de consignas de actuación


4
y de prevención

5 Ejecución de simulacros

Revisión del inventario de factores


6
que influyen sobre el riesgo potencial

Revisión del inventario de medios de


7
Autoprotección

8 Revisión de la evaluación del riesgo

9 Revisión de la redacción del Manual

DOCUMENTO 4 Pág. 144/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

de Autoprotección

DOCUMENTO 4 Pág. 145/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

19. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL


PERSONAL

El programa anual con el calendario relativo a las actividades de formación y


adiestramiento del personal para atender las actividades de carácter prioritario
es el que se indica en la Tabla 2.

Tabla 3
FORMACIÓN PLANIFICACIÓN
E F M A M J J A S O N D
Curso básico
Cursos
Equipos de
Emergencia
Curso
Dirección
Formación
Jefe de
Intervención

Simulacros

* Reuniones
de preparación
* Desarrollo
del simulacro

DOCUMENTO 0 Pág. 1/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

20. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se define aquí el programa de mantenimiento. Se realizará, en lo referente a


las instalaciones de protección contra incendios, según las fichas de
mantenimiento.

20.1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Se definen las inspecciones para controlar el cumplimiento de los programas


de mantenimiento:

- De las instalaciones de protección contra incendios.

- De las instalaciones generales.

Se realizará una Inspección de Seguridad por parte de aquella persona que


designe la Dirección.

Se llevará a cabo con periodicidad anual y sobre cualquiera de las actividades


de los programas de mantenimiento citados anteriormente.

DOCUMENTO 0 Pág. 2/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

21. INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS

A efectos del Presente Manual de Autoprotección, se entenderá por


"SINIESTRO" cualquier incidente que se haya producido relacionado con los
aspectos de seguridad de las personas o de los bienes, cualquiera que sea el
alcance o la extensión de los daños materiales o humanos que haya habido.

Todo incidente debe ser comunicado al Jefe de Emergencia, quien debe


inmediatamente abrir un expediente de investigación del mismo con objeto de
determinar, si ello es posible, las causas, sus consecuencias, el
comportamiento habido tanto de los materiales, equipos o sistemas, como de
las personas, para determinar a posteriori tras un detenido análisis las medidas
correctoras a implantar para evitar los riesgos y disminuir sus consecuencias
de todo orden.

El Jefe de Emergencia, con el debido asesoramiento, emitirá un informe y lo


distribuirá a los miembros del Comité de Autoprotección y a la Dirección del
edificio, quién lo tendrá a disposición de las autoridades competentes a las que
haya que informar oficialmente y a las que se interesen por el tema particular
de que se trate.

21.1. ANÁLISIS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El análisis de las causas de los incidentes y de sus consecuencias se recogerá


en un informe que realizará el Jefe de Intervención y que será facilitado al Jefe
de Emergencia.

DOCUMENTO 0 Pág. 3/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

21.2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO

El análisis anterior de las causas y consecuencias se complementará con otro


informe, que también será realizado por el Jefe de Intervención, sobre el
comportamiento de las personas y de los equipos de forma que se investigue
si el incidente ha sido debido a fallos en el comportamiento de:

 Los equipos:

oPor sabotaje.

oPor deficiente mantenimiento.

 Las personas:

oVisitantes y clientes del edificio.

oPersonal del edificio.

21.3. MEDIDAS CORRECTORAS

Tras efectuar los análisis anteriores de las causas, consecuencias y


comportamiento, se estudiarán las medidas a adoptar para evitar estos
incidentes, entre las cuales podemos citar:

 Mejorar la política de mantenimiento.

 Aumentar los niveles de información, formación, divulgación


técnica y prácticas.

21.4. INFORME FINAL

El informe final se elaborará de manera que recoja todos los aspectos


indicados anteriormente, los cuales contendrán los datos elaborados de
manera tal que puedan ser presentados en forma de tablas, cuadros o
gráficos, y acompañados de esquemas, planos de situación, referencias
legislativas, etc.

DOCUMENTO 0 Pág. 4/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

ANEXO I

FICHAS DE REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES


DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

FICHA BI 1: INSTALACIÓN BIEs

REVISIÓN MENSUAL

CORRECTO INCORRECTO
Verificar que la BIE esté completa
Lectura de la presión del
manómetro
Accesibilidad
Señalización
OBSERVACIONES:

EL JEFE DE MANTENIMIENTO O PERSONA DESIGNADA:

DOCUMENTO 0 Pág. 5/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

FICHA BI 2: INSTALACIÓN BIEs

REVISIÓN TRIMESTRAL

CORRECTO INCORRECTO
Inspección visual de elementos
accesorios
Desplegado o desenrrollado de
mangueras:
 Juntas y fijación del racor
 Deformaciones
 Mangueras semirrígidas
(cuarteado, ligaturados,
conexiones, etc.)
Pintura de armarios
Fijación de armarios
Giro y orientación del soporte de la
manguera
Integridad de la unión de la válvula
con la red
Ligaduras
OBSERVACIONES:

EL JEFE DE MANTENIMIENTO O PERSONA DESIGNADA:

DOCUMENTO 0 Pág. 6/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

FICHA BI 3: INSTALACIÓN BIEs

REVISIÓN ANUAL

CORRECTO INCORRECTO
Tarado del manómetro
Funcionamiento de la válvula y
estanqueidad del cierre
Desmontar mangueras:
 Cierre de la lanza bajo presión
 Ausencia de fugas
Ligaturas
Limpieza
Engrase
OBSERVACIONES:

EL JEFE DE MANTENIMIENTO O PERSONA DESIGNADA:

DOCUMENTO 0 Pág. 7/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

FICHA BI 4: INSTALACIÓN BIEs

REVISIÓN QUINQUENAL

CORRECTO INCORRECTO
Calibrado de manómetro
Prueba no destructiva de la
manguera
Tarado de las lanzas
Pruebas de conjunto de la red de
abastecimiento a la presión
máxima de servicio
OBSERVACIONES:

EL JEFE DE MANTENIMIENTO O PERSONA DESIGNADA:

DOCUMENTO 0 Pág. 8/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

FICHA DE 1: INSTALACIÓN DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO

REVISIÓN TRIMESTRAL
COMPROBACIÓN DE ALARMA CORRECTA DE LOS DETECTORES Y
PULSADORES
Con la central de señalización alimentada por la red y por la batería de emergencia,
probar cada uno de los detectores y pulsadores de cada zona del sistema
SI NO
¿Todos los detectores y pulsadores han dado la alarma antes de 30
segundos?

Si la respuesta es NO, indicar la zona y el detector al que está


conectado el indicador de acción:
En el caso de existir indicadores de acción externos además del
indicador en el detector o zócalo, ¿todos se han iluminado cuando el
detector está en alarma?

Si la respuesta es NO, indicar la zona y el detector al que esta


conectado el indicador de acción:
Con la central de señalización alimentada solamente por la batería de
emergencia, probar cada detector, pulsador, etc. de cada una de las
zonas del sistema. ¿Todos los detectores, pulsadores, etc. probados
han dado la alarma antes de 30 segundos?

Si la respuesta es NO, indicar la zona y el detector /pulsador/etc. que


no ha dado la alarma correctamente:
¿Hay aerosoles para la próxima comprobación de los detectores de
humos?
Volver a conectar a la red. Salir de la situación de pruebas y dejar el
sistema en servicio normal
COMPROBACIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE ZONAS DE DETECCIÓN EN LA CENTRAL

DOCUMENTO 0 Pág. 9/156


DIRECCIÓN DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN
Zona 6 de Auditoría e Inspección

SI NO

Poner en pruebas una zona y provocar la alarma en esta zona


El rótulo que señala la alarma en la central, ¿indica el lugar donde se
ha producido la alarma de manera clara e inequívoca para el personal
que acude?
Todos los rótulos que señalan alarma, ¿indican el lugar donde se ha
producido la alarma, de manera clara e inequívoca para la persona
que acude?

Si la respuesta es NO, indicar las zonas que no estén bien rotuladas:


Repetir la prueba anterior dejando a la central alimentada solamente
con la batería de emergencia, ¿señala igual que antes?

Volver a conectar la red. Salir de la situación de pruebas y dejar el


sistema en servicio normal
Dejar la central sólo con alimentación de batería de emergencia. ¿Es
visible la señal de alimentación de emergencia?
Volver a conectar a la red
Desconectar una zona de detección. ¿Es visible la señal de zona
desconectada?

¿Es clara e inequívoca la indicación de cuál es la zona desconectada?


En el libro de revisión y mantenimiento anotar que se ha efectuado la revisión trimestral
del sistema de detección de incendios, la fecha, el nombre o iniciales de la persona o
personas que han efectuado la revisión, y la información correspondiente a todas las
respuestas NO.
OBSERVACIONES:

EL JEFE DE MANTENIMIENTO O PERSONA DESIGNADA:

DOCUMENTO 0 Pág. 10/156

También podría gustarte