Está en la página 1de 15

Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.

TEMA 4:
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA ECONOMÍA CLÁSICA
LA CRÍTICA MARXISTA
LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Luis Zamora 1
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

ÍNDICE DEL TEMA

0. Introducción.
1. Evolución del pensamientos económico.
Etapa ética.
- Filósofos (Aristóteles, Platón, Protágoras…)
- Escolásticos, santo Tomás de Aquino.
Etapa administrativa.
- Mercantilistas.
Entre unos y otros podría estar Cantillón (Tableu economique)
- Fisiócratas. Quesnay.
Etapa científica.
- Clásicos. Adam Smith, Malthus, David Ricardo.
- Crítica Marxista.
- Neoclásicos o marginalistas. Menger, Walras, Jevons, Marshall.
- Keynesianos.
- Neokeynesianos.
- Monetaristas. Escuela de Chicago con Milton Friedman.
- Institucionalistas. Veblen.
- Neoinstitucionalistas.

2. Clásicos.
- Adam Smith. Mano invisible, división del trabajo, ventaja absoluta.
- Robert Malthus. Ley de rendimientos decrecientes, población.
- David Ricardo. Ventaja comparativa.
- Joan Baptiste Say. Toda oferta crea su propia demanda.
- Jon Stuart Mill. Ley de rendimientos decrecientes pero posibilidad de progresos técnico.
3. La crítica Marxista.
4. La economía neoclásica.
- Precursores.
- Herman Gosse. Ley de utilidad marginal decreciente, ley de igualdad de utilidades
marginales ponderadas.
- Arsene Dupuit. Precursor de las mates, uno de los padres del excedente del consumidor.
- Cournot. Competencia en los mercados, duopolio de Cournot. Sustituyó el concepto de
causalidad por el de interdependencia, posibilidad de ecuaciones.
- Primera generación.
- Stanley Jevons. Concepto de utilidad marginal. Solo se puede medir en términos ordinales.
Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del
producto a partir del valor del trabajo"
- Menger. Aportó el concepto de subjetivismo. Clasificación de los bienes en libres y
económicos. Un bien se consume porque satisface una necesidad.
- Walras. Equilibrio general.

- Segunda generación.
- Marshall. Economía del bienestar. Equilibrio parcial. Teoría del valor como conjunción
entre el coste y la utilidad, las tijeras.
-Eugen von Böhm-Bawerk. Teoría del interés, como precio del dinero en el tiempo.
- Friedrich von Wieser. Definición del coste alternativo (ahora coste de oportunidad)
- Tercera generación.
- Edweworh. Creador de las curvas de indiferencia.
- Pareto Óptimo de Pareto.
- Shumpeter. Importancia del empresario mediante la innovación en los ciclos económicos.
- Fisher. Ecuación de Fisher sobre la velocidad del dinero. Precursor de la econometría.

Luis Zamora 2
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

0. INTRODUCCIÓN

Se dice que la economía es una ciencia social. Es una ciencia porque en su búsqueda de explicaciones
utiliza un método científico.
Método. Consiste en observar la realidad y plantear preguntas y problemas. Pero la simple observación y
el acopio de información no son suficientes para lograr explicaciones. Los hechos no se explican por sí
solos y el mare mágnum de datos necesita de unas reglas para ser ordenados y proporcionar una visión
coherente de la realidad. La economía procede entonces a la formulación de teorías, modelos.
La palabra método se utiliza para designar la investigación de los conceptos, teorías y principios básicos
de razonamiento utilizados en una determinada parcela del saber.
La metodología de la economía debe entenderse simplemente como la aplicación a la economía de la
filosofía de la ciencia en general.
La economía estudia el comportamiento humano.
Proporciona teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas.
A lo largo de la historia la economía ha ido evolucionando a medida que iban evolucionando las
sociedades.

1. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


1. Etapa ética: Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Antigua y Edad Media. Los
primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o
moral. Hay una base común a todos los comentarios de los filósofos (Aristóteles, Platón,
Protágoras...) y escolásticos (Santo Tomás de Aquino). Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales
como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo.

2. Etapa de administración: En el siglo XVI (Edad Moderna) se produce un salto


epistemológico (teoría del conocimiento o doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento
científico y, en general del estudio de su origen, valor, esencia y límites) con el surgimiento del
mercantilismo (XV al XVIII). No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los
gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego
de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento
de otro. Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás
países. Así, los mercantilistas sostenían que las exportaciones traían la riqueza a la nación (estaban a
favor de la acumulación de metales). Un déficit en la balanza comercial se consideraba perjudicial
por dos razones: afectaría negativamente a la producción y no generan renta nacional. Así,
produjeron la primera conciencia real de la importancia monetaria y política del comercio
internacional.

Paralelamente al mercantilismo surgen los fisiócratas, un grupo de intelectuales franceses. La


fisiocracia puede ser considerada como la primera escuela propiamente dicha que nos encontramos
en el pensamiento económico, y algunos autores la consideran dentro de las escuelas clásicas.
Proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el
tableau economique (modelo de flujo de las clases sociales francesas de dinero, bienes y servicios)
que fue desarrollado por Francis Quesnay (1694-1774) y se considera el antecedente del análisis de
la renta nacional. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la
clase productiva (los agricultores), la clase estéril (es decir, la que desarrolla solamente
transformación: los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los
funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a
la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute
de esos derechos y libertades. Así los fisiócratas rechazaban los excesos proteccionistas de los
mercantilistas.

Luis Zamora 3
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

3. Etapa Científica: La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en
1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia, y se produjo ya en la Edad
Contemporánea. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un
desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas
relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos
principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban
aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la
economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una
mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. Adam Smith tuvo muchos
seguidores que componen la llamada escuela clásica. Fue en la época de los clásicos que la economía
recibió el calificativo de ciencia lúgubre. Malthus, estudiando la población y Ricardo, estudiando
las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento acabaría
en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente
necesaria para su subsistencia. Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio
superior al agua a pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto
entre valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada por Karl
Marx que defendió un sistema totalmente opuesto al capitalismo y que se denominó marxismo.

Pero la corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado
neoclasicismo. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente:
Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador
de la Escuela de Lausana se atrevió a introducirse en las complejidades matemáticas de un
equilibrio general multimercados.; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los
conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que
siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía. Considera que la utilidad
sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es
inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída. Establece claramente
la diferencia entre utilidad total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el
nombre de utilidad marginal. Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del
valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la
teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.

Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y
su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. Son los neoclásicos los que
explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las
cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. La primera gran síntesis de la
ciencia económica, englobando las doctrinas de los clásicos con la de las diferentes escuelas
marginalistas, la realiza A. Marshall cuyo libro “Principios de Economía” fue el primer manual
moderno de Economía.

En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica
conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese
fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las
sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos
individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los
empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión
deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de
inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de
la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda
aumentando sus propios gastos.

Luis Zamora 4
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron una
activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público.
El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales.
Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar
al neokeynesianismo como una fusión de la teoría neoclásica con la keynesiana. Algunos
economistas, los llamados postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron
excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún
tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.

Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los monetaristas
nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron
un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política económica, el excesivo peso del
Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales medidas de tipo monetario. La
crisis económica de los años setenta al presentar simultáneamente inflación y paro, algo inexplicable
para los esquemas keynesianos, les dio la razón en muchas cuestiones. De esta escuela surgen las
corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años setenta y ochenta.

A finales del siglo diecinueve y principios del veinte un grupo de economistas americanos
desarrollan un método de análisis de la realidad social que se conoció como la escuela
institucionalista. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema económico los hábitos de
conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las instituciones sociales. Las
críticas de T. Veblen de las conductas típicas del capitalismo están revestidas de un acerbo y
divertido sarcasmo. Aunque durante mucho tiempo se consideró que era una corriente de
pensamiento "extinguida", su influencia siguió presente en mayor o menor medida en un gran
número de economistas contemporáneos.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica
que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos: el Análisis Económico del
Derecho, la Elección Pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los costes de
transacción y la economía de la información, entre otras. En la actualidad se acepta que todas estas
corrientes forman parte en realidad de un programa de investigación que se conoce como
neoinstitucionalismo.

Luis Zamora 5
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

2. LA ECONOMÍA CLÁSICA

En este apartado se analizarán los autores que son denominados como clásicos.
Engloban la Escuela Clásica o Escuela liberal, que se manifestó en Inglaterra a finales del siglo
XVIII. Es importante señalar que el triunfo del sistema capitalista de mercado se debe en buena
parte a las aportaciones de los economistas clásicos.

Aunque no fueron los primeros pensadores que analizaron la realidad económica, son
considerados como los constructores del pensamiento económico como corpus de doctrina
científica dado que:

1. Recogieron datos y analizaron prácticamente todos los problemas económicos.


2. Formularon conceptos y principios con un grado de abstracción, consistencia,
coherencia y homogeneidad dignos de reconocimiento.
3. Construyeron modelos teóricos no sólo descriptivos sino también predictivos sobre
el funcionamiento de una economía al relacionar distintos fenómenos entre sí.
4. Enunciaron leyes capaces de predecir la evolución real de las magnitudes
económicas.

Las preocupaciones teóricas de los autores clásicos fueron:

1. ¿Qué recursos movilizar para la producción, el consumo y el intercambio?


2. ¿Qué bienes producir y en qué cantidades?
3. ¿Qué técnicas aplicar a los recursos de producción?
4. ¿Qué valores atribuir a los factores y a los bienes?
5. ¿Cómo distribuir los bienes entre los individuos?

Parece que los economistas clásicos diseñaron un modelo teórico de equilibrio estático a
largo plazo, basándose en un orden ideal, al amparo de la cosmología newtoniana. Así, el
orden económico podía ser explicado como algo análogo al universo físico sometido a unas
leyes físicas que deben ser conocidas. Con independencia de las aportaciones individuales de
los distintos autores que componen esta escuela y que serán analizados posteriormente, los
principios del pensamiento económico clásico son:

1. Defienden la no intervención del Estado en la economía (criterio laissez-faire,


laissez-passer).
2. La mano invisible del mercado logra dos objetivos:
a. aunque cada individuo busca su satisfacción particular, se conseguirá
obtener un beneficio colectivo.
b. se alcanzará una economía en crecimiento equilibrado.
3. Ley de la libre competencia: que corregirá los desajustes que en un momento
determinado puedan darse en el mercado.
4. La ley de la oferta y la demanda: determinan el precio de intercambio. Este valor
es intrínseco al producto (valor natural).
5. Ley de la ventaja comparativa: el comercio internacional favorece a todos los
países que intervienen.
6. Toda oferta crea su propia demanda.

Luis Zamora 6
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

1. ADAM SMITH (1723-1790):

 Fundador de la ciencia económica y cabeza de la escuela clásica.


 En 1776 publicó “La riqueza de las naciones” en el que aportó conceptos y definiciones
aplicables a la ciencia económica.
 Retomó parte de los conocimientos aportados por los autores anteriores a él, por lo que no
es totalmente original, aunque debe destacarse su capacidad de síntesis y rigor científico.
De hecho existen autores que consideran a Cantillón como padre de la economía.
 Aportaciones más significativas: división del trabajo, ataque al intervencionismo, teoría del
valor de los bienes, rentas de los factores de producción, etc.
 Los motivos individuales guiados por la mano invisible y la libre competencia
conseguirán regular de modo automático los desequilibrios del mercado. Por ello defiende
la no intervención del Estado: nada ni nadie debe intervenir en el comportamiento libre
económico de los ciudadanos. Éste debe atender exclusivamente a otras necesidades como
la defensa, la justicia y actividades importantes no rentables (obras públicas, etc.).
 Defendió que el crecimiento económico descansa en la división del trabajo y la
especialización.
 Teoría del valor: Pese a las fluctuaciones del mercado, la regulación automática de la
mano invisible hará que a largo plazo el precio de los bienes, es decir su valor, sea igual a
su precio natural. Para este autor el valor de los bienes es igual a su coste de producción
(retribución del trabajo, del capital y de la tierra).
 Distinguió entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso de un bien que está
determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una
necesidad. El valor de cambio viene determinado por el mercado. (El agua tiene mucho valor de uso
y poco valor de cambio).
 Habla de la importancia del comercio internacional y de la ventaja absoluta en la
producción.

2. THOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834):

 En 1798 publicó “Ensayos Sobre el principio de la población” donde desarrolló su teoría


de la población. La primera edición de la obra fue anónima pero el éxito hizo que en la
segunda fuera firmada. Representó la actitud más pesimista respecto al futuro del mundo.
Su pensamiento se basa en que el alimento es necesario para la existencia y también el
instinto de reproducción. Su tesis es sencilla: el ritmo de crecimiento de la población es
superior a la capacidad de la tierra para aumentar su producción de existencias. Esto le
lleva a pintar un sombrío panorama centrado en el crecimiento de la población en
progresión geométrica frente al crecimiento de los recursos alimenticios en progresión
aritmética, por lo que a largo plazo existiría miseria y hambre.
 Fue considerado el padre de la demografía.
 Dos tipos de frenos para controlar el aumento de la población: el positivo o provocador de
la mortalidad (epidemias, plagas, miseria, vicios, guerras) y el negativo (aplazamiento de
los matrimonios lo que reduciría la natalidad, lo cual es un peligro para la moral)
 Rendimientos decrecientes: el aumento trabajo y/o capital sobre una parcela de tierra hará
que los incrementos en la cosecha obtenida no sean proporcionales sino que éstos sean cada
vez menores.
 Distinguió entre bienes esenciales y no esenciales. Los primeros son básicamente los
alimentos y en ellos nunca habría problemas de saturación pues una mayor disponibilidad
de los mismos automáticamente crearía su propia demanda. Sin embargo, en los bienes no
esenciales el problema es diferente. En ellos sí admite la crisis por exceso de oferta o
sobreproducción (a diferencia del resto de clásicos que defendían que toda oferta crea su
propia demanda), es decir, por insuficiencia de la demanda. Para aumentar su demanda
Malthus sostuvo que lo más prudente era estimular los gastos por parte de los ricos y del
Estado. Este argumento fue retomado por Marx y Keynes.
Luis Zamora 7
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

 Fue adversario intelectual de David Ricardo.

3. DAVID RICARDO (1772-1832):

 Publicó en 1817 el libro “Principios de economía política”.


 Muy influenciado por Adam Smith.
 Formalizó el concepto de renta económica.
 Teoría de la renta de la tierra: aplicando la ley de rendimientos decrecientes de la tierra,
la retribución que percibirá el terrateniente es diferencial, es decir, depende de la diferencia
de calidad de las tierras.
o Este principio se expuso con motivo de un debate sobre la protección de la
agricultura inglesa (leyes de granos), que pretendía proteger a la agricultura a
través de unos aranceles muy altos. Las leyes de granos fomenta el cultivo de
tierras marginales. El tipo de beneficio según Ricardo dependía de la
productividad de la inversión marginal en la agricultura. Existe una relación
inversa entre salarios y beneficios. La tasa de beneficios de la agricultura
determina la tasa general en toda la economía. Ricardo considera la economía
como si fuera una hacienda que sólo producía trigo, el salario de subsistencia se
medía en trigo. Según se vayan cultivando tierras marginales, los beneficios van
a disminuir y la renta va a amentar.
 Teoría del valor: retoma la posición de Adam Smith pero es más extremista. Señala que el
valor de un bien se computa por el número de horas de trabajo, capital y tierra gastadas en
su producción. El habla del valor trabajo que más tarde retoma Marx
 Teoría de la ventaja comparativa: que aboga por la especialización y división del trabajo
entre países, fomentando el comercio internacional.
 Teoría monetaria: señaló que la cantidad de dinero en circulación influye sobre el nivel de
precios.

4. JEAN BAPTISTE SAY (1767-1832):

 Único no británico de todos los autores clásicos. Es francés.


 Publicó en 1829 “Curso completo de economía política práctica”
 Dividió la economía en producción, distribución (rentas) y comercio (intercambio).
 Say pensaba que los productos se cambian por productos. Así que el dinero es
simplemente un medio de cambio y catalizador del comercio. Se alejaba por tanto de los
mercantilistas que defendían la acumulación de dinero como un activo. Say argumentaba
que son los productos y no el dinero lo que los individuos desean. Así, los individuos
gastan todos sus ingresos y nada se atesoraba.
 Hizo explícita la Ley de los mercados o ley de Say: según la cual un sistema económico
tendería a su equilibrio porque la oferta genera su propia demanda. Por ello, para este autor
nunca podría existir una deficiencia de la demanda agregada y se descartaba la posibilidad
de una superproducción general. Sin embargo, siempre cabe la posibilidad de que surjan
perturbaciones nacidas de la equivocación en los cálculos de los empresarios o en los
cambios de gustos de los consumidores, es decir, se admitía la sobreproducción parcial
pero no la general (situación en la que los recursos están ociosos debido a la insuficiencia
de la demanda).

5. JOHN STUART MILL (1806-1873)


Mantuvo la idea de los rendimientos decrecientes en la agricultura pero la modificó con
las posibilidades del progreso técnico.
Opinaba que el ahorro es función del tipo de interés.
Decía que el valor está determinado a corto plazo por la oferta y la demanda, y a largo plazo por
el coste de producción.
Luis Zamora 8
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

3. LA CRÍTICA MARXISTA
Marx (1818-1883) sólo publicó en vida el primer Libro de El Capital en 1867. Los dos libros
restantes, publicados entre 1885 y 1894, fueron editados a partir de los manuscritos de Marx por su amigo
y colaborador Friedrich Engels

La primera gran crisis del capitalismo industrial se produjo en la década de 1830 y llevó
consigo la consecuente crisis política de 1848. Esta crisis trajo como consecuencia condiciones
muy duras para la clase trabajadora, especialmente desde el punto de vista de la distribución de
la renta y de las condiciones de vida y producción (niños trabajando, salarios que descendían a
niveles de simple subsistencia biológica o incluso inferiores, viviendas insalubres, etc.) que
llevaron a la degradación física y moral de las masas obreras.

Ante ellos surge el pensamiento económico llamado socialismo, entendido como


concepto general que abarca aquellas teorías y modelos que pretenden sustituir el orden
económico y social fundado en el individualismo por otro que lleve a la victoria al principio
social o de la colectividad en su conjunto. No existe una visión uniforme del socialismo por lo
que aquí únicamente vamos a tratar el socialismo científico o marxista, que se aleja de las ideas
de los socialistas utópicos (sistema social ideal) y tienden a darle una base científica deduciendo
leyes de economía política que promuevan el desarrollo de la sociedad. El autor más
significativo fue Karl Marx. Su conclusión final es la inevitable caída del capitalismo y el
surgimiento de un nuevo sistema que sería el socialismo, el cual desembocará en el comunismo
(solución definitiva sin propiedad privada donde el trabajo no es un medio de vida sino una
necesidad vital).

Para Marx, el modo de producción y de intercambio constituyen la base de todo


orden social, es decir, condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual. Así, en toda
sociedad, la división de clases está determinada por el qué se produce, cómo se produce y cómo
se intercambia. Según esta concepción, las causas últimas de todos los cambios sociales y de
todas las revoluciones políticas se deben buscar no en las mentes de los hombres sino en las
mutaciones experimentadas en los métodos de producción y de intercambio. La fuerza básica de
la historia para Marx es la estructura económica de la sociedad. Esto no excluye el impacto de
las ideas, sino que sostiene que las ideas son un reflejo de la sociedad que las alienta. Para
Marx, no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el ser social
es lo que determina necesariamente su conciencia. Tiene una concepción esencialmente social
de los fenómenos económicos.

Su objetivo fue descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, y


construyó un modelo económico para demostrar que el capitalismo explotaba necesariamente a
la clase trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.

Marx, fue discípulo de Ricardo, y partió de su teoría del valor-trabajo conectando el


valor de cambio de un bien con el trabajo necesario para producirlo. Así, el valor de
intercambio de un bien es la cantidad de trabajo incorporado para su obtención, teniendo en
cuenta que se trata del trabajo socialmente necesario: aquel que se precisa para producirlo en
las condiciones normales de la producción social y el grado medio social de pericia e intensidad
de trabajo (en caso contrario cuanto menos hábil o más perezoso sea un trabajador más valor va
a tener el resultante de su trabajo). Así, deduce que el salario percibido por los trabajadores es
exactamente el coste de producirlo. Para Marx: “la magnitud del valor de un bien es la conexión
que existe entre el artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere
para producirlo”. Así, todos los bienes tienen la característica común de absorber en su
producción una parte total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad.

Luis Zamora 9
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

Señalar que Marx hace referencia al valor de cambio de un bien, y aunque al igual que
los clásicos lo diferencia de su valor de uso, éste afecta solamente a la relación entre el
individuo y el bien que utiliza y como aquí no hay relación social, y para él la economía es una
ciencia que se ocupa de fenómenos sociales (entre hombres), queda fuera de su campo de
estudio.

Para Marx, las relaciones de producción (estructura económica) en el sistema capitalista


y la superestructura jurídica y política que emana de ellas determinan que la plusvalía sea
apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Surge así su
Teoría de la explotación. Para Marx, el beneficio o plusvalía del capitalista proviene de la
diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se
haya utilizado. Y hay que tener en cuenta que el capitalista paga al trabajador sólo una parte del
valor que el trabajador produce. Así, se produce una explotación del proletariado.

La profecía marxista del agotamiento interno del sistema capitalista. Marx admite
la doctrina de los ciclos económicos del pensamiento clásico. Así, criticó la ley de mercados de
Say, señalando que puede existir crisis por sobreproducción. Las fuerzas del sistema empujan a
la clase dominante a una continua acumulación de capital y a la concentración del capital en
muy pocas manos.

Él ve, el principio de la crisis del sistema capitalista a partir de una expansión por la
tendencia a la acumulación de capital. La expansión requiere o bien la contratación de más
trabajadores o la mecanización de la producción, pero en cualquier caso se alcanzará una gran
crisis.

1. Contratación de nuevos trabajadores. Si se opta por la primera opción, para contratar


a más trabajadores los capitalistas deberán competir con otros, por lo que los salarios
tienden a subir, disminuyendo los beneficios (menos plusvalía al aumentar el coste
laboral).

2. Sustitución de trabajadores por máquinas. Si se opta por la sustitución de trabajadores


por máquinas, se disminuye el beneficio porque hay menos trabajadores a quienes
extraer la plusvalía, al tiempo que los trabajadores no podrán comprar el flujo de bienes
de consumo que se produce. En cualquier caso se llegará al estallido de la revolución
social y la "expropiación de los expropiadores".

Luis Zamora 10
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

4. LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

 También llamada economía marginalista.


 Engloba a un conjunto de economistas que se caracterizaron por una metodología y unas
preocupaciones temáticas que dominaron un periodo de tiempo que abarca desde el año 1880
hasta 1930 en el que empieza la influencia de Keynes.
 Se dejó de hablar de política económica para denominarse economía, poniéndose de
manifiesto que para los asuntos económicos carece de relevancia el orden político y su
contexto social.
 Aceptaron de una forma más o menos lícita la filosofía de la economía clásica (de ahí su
nombre) centrada en el liberalismo. Para ellos, el laissez faire y la economía capitalista
formaban el sistema perfecto, siendo el mercado el espacio económico que más ocupó su
atención.
 Rasgos diferenciadores de los neoclásicos:
o Estudio de los problemas económicos a corto plazo (estudio de los efectos
inmediatos producidos en las variables económicas debido a la introducción de
alguna modificación en la relación existente entre ellas).
o Supuesto ceteris paribus (estudio de los cambios en una variable permaneciendo el
resto constantes).
o Aportación del concepto “marginal” (estimar el efecto resultante de la última
unidad de una magnitud en otra variable) tanto de demanda como de oferta.
o Enfoque microeconómico (estudios a nivel de la unidad económica de decisión
individual).
o Enfoque subjetivo de los problemas económicos (con notorias influencias de la
psicología para explicar los comportamientos individuales).
o Alto nivel de abstracción (haciendo de la ciencia económica un estudio
independiente de cualquier país o sistema social)
o Introducción del cálculo infinitesimal.
o Método deductivo ahistórico.

 A pesar de tener muchos rasgos comunes, también presentan elementos diferenciadores y su


estudio se puede dividir en cuatro estadios: precursores, primeros representantes, segunda
generación y tercera generación.

Luis Zamora 11
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

PRECURSORES

 Hermann Gosse (1810-1858): economista alemán. Define a la economía como “teoría de los
procedimientos por los cuales el individuo y la sociedad pueden obtener el máximo placer con
el mínimo esfuerzo”. Es de destacar sus leyes fundamentales de la teoría de la utilidad
marginal:
o Ley de saturación de las necesidades o de utilidad marginal decreciente: toda
necesidad disminuye en intensidad a medida que se satisface, hasta que llega a
la saturación.
o Ley de igualdad de las utilidades marginales ponderadas: la satisfacción mayor
que puede encontrar un individuo se da cuando se encuentre en el momento en
que invertir una cantidad más de dinero en cualquiera de ellos le reportará el
mismo grado de satisfacción añadida.
 Arsène Dupuit (1804-1877): economista francés. Iniciador de la aplicación de las
matemáticas a la ciencia económica. Uno de los primeros que utilizó las curvas de oferta y
demanda de un bien respecto al precio y uno de los padres de la renta económica o excedente
del consumidor.
 Agustin Cournot (1801-1877): economista francés. Sustituyó el concepto de causalidad por el
de interdependencia en la metodología aplicable a la ciencia económica, lo que abrió las
puertas al uso de funciones matemáticas. Aportó ideas precursoras de la teoría de juegos y del
cálculo de probabilidades aplicables a la economía. Estudió el equilibrio de los distintos tipos
de mercados.

Luis Zamora 12
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

PRIMERA GENERACIÓN: la revolución marginalista

La revolución marginalista fue iniciada a comienzos de la década de 1870 por tres


economistas: Jevons, en Inglaterra, Carl Menger en Austria, y Leon Walras en Suiza.

 William Stanley Jevons (1835-1882): economista británico. Publicó una elaborada síntesis de
las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, asentando así las bases para la
"revolución marginalista" que le siguió. Utilizó los conceptos de UMg para la elaboración de
la “Teoría del consumidor”. Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos
ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la
cantidad de ese bien previamente poseída. Establece claramente la diferencia entre utilidad
total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el nombre de utilidad
marginal. Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto
y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la teoría clásica de
la tradición ricardiana y marxista.
 Carl Menger (1840-1921): economista austriaco. Fundador de la Escuela Austriaca
(pensamiento económico en Austria que gira alrededor de la psicología de los
comportamientos individuales), es considerado uno de los tres fundadores y líderes del
marginalismo junto a Jevons y Walras. Clasificó los bienes en libres y económicos, siendo la
característica de éstos últimos que son escasos, y en bienes de producción y de consumo.
Aportó la teoría del valor centrada en el subjetivismo y de ella derivaría la idea de utilidad
marginal. Para este autor, un individuo consume un bien porque satisface su necesidad. Si se
acaba la satisfacción (porque satura su necesidad o porque se orienta hacia otro bien) también
se acaba el valor.
 Leon Walras (1834-1910): economista suizo. Fue el fundador de la escuela Lausana (ciudad
suiza donde se dedicó a la enseñanza y a la investigación). En su tiempo fue muy poco
valorado y sólo Pareto se convirtió decididamente en su discípulo y le sucedió en la cátedra de
Lausana. Su mayor aportación fue la teoría del equilibro general, bajo un régimen hipotético
de libre y perfecta competencia, que iguale la oferta y la demanda y determine el precio, lo
que recibió el nombre de equilibrio walrasiano. Este equilibrio se alcanza por un complejo
modelo de tantas ecuaciones matemáticas como bienes existen en el mercado menos uno. Ese
uno será el “numeraire” u homogeneizador del sistema y todos los demás bienes se expresan
en función del numeraire como si fuera una unidad de cuenta. Las incógnitas son los precios a
los que se igualarán la oferta y la demanda, siempre medidos en unidades del bien numeraire.
La solución del sistema nos dará la situación económica final de equilibrio.

Luis Zamora 13
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

SEGUNDA GENERACIÓN

Publicaron sus obras a finales del siglo XIX y su influencia fue notable hasta principios del
siglo XX.

 Alfred Marshall (1842-1924): economista británico. Fue profesor de Keynes. Fundador de la


Escuela de Cambridge. Se le considera también precursor de la Economía del Bienestar ya
que su objetivo explícito en el análisis económico es encontrar una solución a los problemas
sociales. Tardó 20 años en publicar su obra “Principios de Economía” que vio la luz en 1890.
Buena parte de su vocabulario se sigue utilizando actualmente en microeconomía. Sus
principales aportaciones fueron: distinción entre el corto y el largo plazo, aportaciones al
objetivo y método de la ciencia económica, aportaciones a la teoría de la formación de precios,
concepciones sobre la distribución de la renta, teoría del valor como conjunción entre el coste
y la utilidad, teoría de costes medios y marginales, distinción entre costes crecientes y
decrecientes, etc. Recogiendo la economía de los clásicos con las aportaciones marginalistas
de sus contemporáneos, realiza una síntesis en la que busca y destaca las razones y requisitos
de equilibrio parcial que se denominó equilibrio marshalliano (frente al equilibrio total de
Walras). Para ello, completó el análisis marginalista de la demanda llevado a cabo por sus
predecesores con el análisis marginalista de la oferta. Así, mientras que la demanda era
determinada por la utilidad marginal decreciente , Marshall añadió que la oferta quedaba
determinada por el principio de los costes marginales crecientes. Así, al igual que la utilidad
va decreciendo con la cantidad de consumo, los costes van creciendo con la producción de
modo que el empresario sólo seguirá produciendo más bienes si los precios de venta suben y
absorben los extracostes. Con esta aportación el análisis del mercado se hacía total. Coincide
con el análisis de la utilidad marginal y traza una línea decreciente de demanda de un
individuo respecto a un bien, y pasa de la línea de demanda individual a la agregada de todos
los consumidores del mercado aplicando la regla del ceteris paribus. Analiza además la
marginalidad del comportamiento del empresario para determinar la oferta de bienes. Los
costes de producción, ceteris paribus, crecen con el aumento de la producción, y llegará un
momento en que se igualen (si el precio de venta no cambia) al ingreso del empresario por las
ventas. En este punto se iguala la última unidad producida que tiene un coste marginal igual al
precio de venta. El empresario detendrá aquí su producción si no quiere tener pérdidas. Así, la
línea de la oferta equivale a la de costes marginales. Es famosa su comparación de las tijeras
con cómo son determinados los precios por el encuentro entre la oferta y la demanda. "Sería
igualmente razonable discutir -dice- sobre si es la cuchilla de arriba o la de abajo la que
corta el papel, como si es la utilidad o el coste de producción lo que determina el valor".
la teoría marginalista de formación de precios se aplica también al precio de los factores de
producción, por lo que los precios de los mismos vienen determinados por el cruce de la oferta
y demanda del factor. Desarrolló su teoría cuantitativa del dinero, según la cual, existe una
relación directa y estable entre el volumen de dinero y el nivel de precios.
 Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914): economista austriaco. Fue uno de los fundadores,
junto con Carl Menger y Friedrich von Wieser, de la Escuela Austriaca. Fue discípulo de
Menger. Su contribución más importante fue la teoría del interés, considerando éste como el
precio del tiempo. Supuso un gran avance incluir el tiempo como variable económica.
 Friedrich von Wieser (1851-1926): economista austriaco. Discípulo de Menger, compañero,
amigo y cuñado de Böhm-Bawerk, fue profesor J.A. Schumpeter. Una de las aportaciones
fundamentales de Wieser a la economía es la teoría del "coste alternativo" ahora llamada
"coste de oportunidad" que había sido ignorada por Marshall y los economistas británicos.
Basándose en los conceptos de utilidad marginal y coste marginal, dirigió la economía hacia el
análisis de la escasez y la asignación de recursos. En su madurez recibe la influencia de
Walras y Pareto, la Escuela de Lausana, por lo que sus últimas obras no se consideran
pertenecientes a la Escuela Austriaca.

Luis Zamora 14
Tema 4: Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
.

TERCERA GENERACIÓN

Hacemos Referencia a los hijos intelectuales de la generación anterior y que sus aportaciones
ya se realizaron en el siglo XX. A ellos se debe en gran medida la difusión que el neoclasicismo
ha tenido durante el presente siglo.

 Francis I. Edgeworth (1845-1926): economista británico. Creador de las curvas de


indiferencia explicativas de la toma de decisiones del consumidor. Fue fundador de la revista
Economic Journal que actualmente aún se publica.

 Wilfredo Pareto (1848-1923): economista italiano. Sucesor de Walras en la cátedra de


Lausana. Fue el primer economista en distinguir claramente entre los conceptos de utilidad
cardinal y ordinal, y negó la aplicabilidad del primero. Utilizando las curvas de indiferencia,
reelaboró la teoría de la utilidad y la demanda. Negando la posibilidad de hacer comparaciones
interpersonales de utilidad, definió el concepto conocido ahora como "óptimo de Pareto". Al
estudiar la distribución de la riqueza y las rentas estableció la llamada "Ley de Pareto" según
la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.

 Joseph Alois Schumpeter (1883-1950): austriaco nacionalizado americano. Destacó el papel


del empresario cuyas innovaciones determinan el desarrollo económico. estas innovaciones se
encuentran en la base de los ciclos económicos. Aunque sus profesores (Böhn-Bawerk)
pertenecieron a la escuela austriaca, a lo largo de su vida evoluciona, se hace keynesiano y al
final de su vida, influido por el marxismo, predice la caída del sistema capitalista y el paso al
socialismo.

 Irving Fisher (1867-1947): estadounidense. Uno de los precursores de la econometría.


Examinó la teoría monetaria desde el marginalismo estableciendo su ecuación de Fisher
explicativa de la teoría cuantitativa del dinero. Ayudó a dar a conocer a la Escuela Austríaca
en el mundo anglosajón y defendió la necesidad de mantener un coeficiente de caja bancario
del 100% para evitar las crisis. Su prestigio decayó bruscamente cuando, un par de días antes
del crack de 1929, publicó un artículo opinando que la bolsa había alcanzado un "high
plateau" (altiplano) del que nunca volvería a bajar.

OM x V = P x Y

∆%OM + ∆%V=∆%P +∆%Y

Si consideramos que no existe ninguna innovación que haga que varíe la velocidad del
dinero.

∆%OM =∆%P +∆%Y

∆%P = ∆%OM - ∆%Y

El aumento en los precios se produce porque la oferta monetaria crece por encima de la
renta o producción.

Luis Zamora 15

También podría gustarte