Está en la página 1de 12

La Influencia de la Autoestima en el Consumo de Alcohol en Estudiantes

Universitarios.

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Estudios superiores Zaragoza Comentado [ag1]: El tamaño de la letra no se tiene que
cambiar, no esta en negritas el titulo.
No estan los nombres del/la/los integrnatres.
La numeracion no esta en la parte superior derecha como
deberia de ser.
Se agregan parrafos extras ademas del interlineado

RESÙMEN. Comentado [ag2]: No esta en negritas

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima
y el consumo de alcohol en los universitarios de la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal, en México, en el
mes de mayo del 2017 en una muestra de 99 adolescentes, entre 19 y 29 años. Para la
obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT y Cuestionario de
autoestima de Rosemberg. Se concluye que no existe relación de autoestima de los
estudiantes y su consumo de alcohol, sin embargo Sin embargo en los resultados, hay
relación entre el número de bebidas consumidas en un día con relación al autoestima. Por lo
que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y
factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable. Comentado [ag3]: No tiene que estar justificado el texto.
Hay problemas de redacción porque se ocupa doble espacio
donde no es necesario. El interlineado es de 1,5 que es
correcta en la edición 6ta del formato apa, pero en la 7ma se
pide que sea de 2.0 puntos

Palabras clave Autoestima, Alcoholismo, Adolescentes Universitarios, Disfunción


individual, Interacción social. Comentado [ag4]: Se usa punto al final de la ultima
palabra, no todas estan en italica, y no se presenta sangria.

En México, se informó según la Organización Social de la Salud (OMS,2012),


que cerca de tres millones de adolescentes entre 12 y 17 años consumieron una copa

7
completa de bebida con alcohol, la OMS informa el incremento en el índice de
consumo entre los adolescentes, de 27% en el género masculino y de 18% a 25%
en el género femenino durante periodo de 2000 al 2002. Comentado [ag5]: No se escribe en la primera línea el
titulo a l centro y no esta alineado a la izquierda, presenta
justificacion.
Investigaciones realizadas en México muestran que el 27.6% de población
mexicana ha consumido alcohol alguna vez en la vida Pons Diez, J. (1994). Otro estudio Comentado [ag6]: Es otro tipo de letra

muestra que el 38.4% de los encuestados consumen alcohol al menos 6 veces al año.
Se ha identificado una prevalencia actual de consumo de alcohol del 25% en
adolescentes de 10 a 19 años, en relación al abuso del alcohol, menos de 1% de los
jóvenes abusa del alcohol diariamente, 2.3% lo hace de manera semanal, 5.8% mensual
y 7.2% ocasionalmente (Aguirre, Castillo, Y Zanetti.2010). En población adolescente
predomina un tipo de consumo sensato de alcohol o sin riesgo entre un 26.6% y el
73.8%, seguido de un consumo perjudicial (16.8%-26.2%) y por último un consumo
dañino de alcohol (18.3%) (Rodríguez, Guzmán, Armendáriz, 2008).

Como podemos observar en las estadísticas anteriores, los jóvenes son más
propensos de consumir alcohol en la etapa de la adolescencia, La OMS define la
adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Esta se
caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios.

Por otro lado (Silber, et al. 1992,citado en Pons, 1994) dicen que la adolescencias
constituye en un periodo que enmarca cambios interdependientes relacionados con
la maduración física (crecimiento corporal general que incluye la capacidad de
procreación), la maduración cognoscitiva (capacidad para pensar de manera lógica)
y el desarrollo psicosocial (una mejor comprensión de sí mismo en relación a
otros). Este último, tiene lugar dentro de un contexto social en el cual se establece
identidad, intimidad, integridad, independencia psicológica e independencia física.

La adolescencia se puede dividir en tres etapas: adolescencia temprana,


generalmente entre los 12 y 13 años de edad; adolescencia media, entre los 14 y 16
años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del
crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo

7
intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la
propia identidad y prepararse para la edad adulta. Con base a la edad cronológica la
adicción a estas sustancias generalmente comienza con el uso experimental, por ello,
es sumamente importante elaborar políticas al en torno a la prevención del uso y
abuso de drogas y alcohol que se traduzcan en programas y proyectos que incluyan
los ámbitos familiar, laboral, comunitario, escolar y a los medios de comunicación.

Los adolescentes al transcurrir por cambios físicos y psicológicos llegan a


presentar conductas que atentan contra su salud física y psicológica. Estas son las
“conductas de riesgo”, definiéndolas como las actuaciones repetidas y fuera de
determinados límites, que pueden desviar o compromete el desarrollo psicosocial
normal durante la infancia o adolescencia, con repercusiones perjudiciales para vida
actual o futura. El adolescente sin experiencia, o con ésta de forma muy limitada, se
compromete en conductas destructivas, sin conocer los riesgos a corto plazo.

La conducta de alto riesgo es definida como “la mayor probabilidad (riesgo)


de que se produzcan consecuencias negativas para la salud”(Pons Diez,1994). La
conductas de riesgo, se han identificado en diversos factores como lo son en
interacciones familiares que por lo general hay permisividad en el seno familiar, social,
autoestima, problemas de comunicación (falta o comunicación disfuncional ejemplo:
maltratos, insultos, dominancia), pobres estilos disciplinarios, rechazo parental, abuso
físico y sexual ; hogares desintegrados (divorcio, separaciones). Nuestra sociedad es
permisiva con el alcohol y en tal sentido desde que nacemos hasta nuestra muerte
los eventos sociales están entremezclados con el alcohol, la disponibilidad de las
bebidas etílicas juega un papel importante (Rodríguez. Guzmán, Armendáriz, 2008).

2
La ansiedad social es uno de los principales síntomas por tener pocas habilidades
sociales, escasa frecuencia de relaciones y con ello se asocia una pobre oportunidad
de refuerzo positivo en el contacto con otros, buscando el alcohol como una forma
de automedicación para la protección de tal desadaptación social. Otro de los síntomas
de la desadaptación social es la depresión, en donde el estado de ánimo de un
individuo que en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y
prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para

7
relacionarse con otros, trabajar o afrontar estos síntomas día a día se convierte en
una enfermedad, que se conoce como depresión, estos factores influyen el autoestima
de una persona, este concepto es conocido como la valoración, generalmente positiva,
de uno mismo. Considerado como sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que forman personalidad (Rodríguez., Guzmán,
Armendáriz, 2008). En la edad en la que se empieza a ser conscientes de su autoestima
es a partir de los cinco o seis años de edad, en donde se comienza a formar el
concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.

(Burns, 1990, citado en Aguirre, Castillo, Y Zanetti, 2010) ubica el autoestima


como el objeto más importante y central en las experiencias de cada individuo, debido
a su primacía, centralidad y presencia en todos los aspectos de la conducta, mediando
entre los estímulos que la persona recibe y las respuestas que da. La autoestima es
considerada como la clave del éxito o del fracaso persona así como un factor protector
que aleja al sujeto de las influencias de sustancias tóxicas como el alcohol

La autoestima baja por lo contrario implica auto-rechazo, auto-insatisfacción,


auto-desprecio por consecuencia pueden no probar cosas nuevas o no tener una vida
social activa, y sufren de depresión y otros problemas de salud mental, sentir la
necesidad de una sustancia para satisfacer sus necesidades de adaptación a sus
tensiones externas, puede colocar al sujeto en vulnerabilidad de conductas de riesgo,
ya que si bien el alcohol ha sido etiquetado con un mal concepto de reductor de
tensiones provocando que suba el porcentaje de consumo de alcohol en los adolescente
(Aguirre, Castillo, Y .Zanetti, 2010). El beber alcohol se origina de una causa simple,
y de la interacción con factores tanto psicológico como social, cuando un adolescente
cuenta con una autoestima saludable es considerado como un factor protector en la 3

vida y es indispensable en la adolescencia, ya que el tener una autoestima baja, puede


convertirse en factor de riesgo para iniciar el abuso de bebidas alcohólicas.

Para la (OMS, 2015, citado en Rodríguez, Guzmán, Armendáriz,.2008) Estos


factores son los principales influyentes en los niveles y hábitos de consumo de
alcohol. Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuanto más factores
vulnerables converjan en una persona, más probable será que esa persona desarrolle
problemas relacionados con el alcohol como consecuencia de este consumo.

7
En un estudio de alcohol y autoestima en Guadalajara los resultados mostraron
que los adolescentes consumen en mayor proporción alcohol que las mujeres , se
observó diferencias de consumo de alcohol de acuerdo al sexo y finalmente la
autoestima mostró un efecto sobre el consumo de alcohol, los que no consumen
alcohol y tabaco mostraron autoestima más alta que los que han consumido estas
sustancias., en otro estudio en la ciudad de México se observó que el 80.7% de los
adolescentes del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Ya que la mayoría
de los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de
consumo de alcohol . Esto debido a que el alcohol es una sustancia psicoactiva
permitida en nuestra sociedad, además, en diferentes estudios de investigación han
evidenciado que el alcohol es una sustancia de entrada al consumo de otro tipo de
drogas.

La finalidad de esta investigación que se realizó a alumnos universitarios de


nacionalidad mexicana, fue el objetivo de responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se
relaciona la autoestima con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios?

4
MÈTODO

Participantes.

Se seleccionaron 99 estudiantes, cuya edad radica entre los 19 y 29 años, los cuales
49 fueron hombres y 50 mujeres, estudiantes universitarios de distintas carreras ,
utilizando una técnica no aleatoria.

Instrumentos.

7
Para evaluar autoestima se utilizó la Escala Rosemberg, que consta de 10 ítems. De
las 10 frases, cinco están positivas y cinco negativas. De los items 1 al 5, las respuestas
A a D se puntúan de 4 a 1 .De los items del 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan
de 1 a 4
De 30 a 40 puntos: autoestima alta, se considera normal
De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No se considera grave pero es recomendable
mejorar, Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de
autoestima.

Para el consumo de alcohol se empleó el cuestionario de Identificación de los


Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) Permite identificar a las personas
que tienen un consumo de alcohol problemático, ya sea por riesgos o daños a su
salud, o por dependencia. Las tres primeras preguntas se utilizan como una prueba
breve para detectar a quienes están en riesgo. 8 preguntas De Nunca o No (0) a Cuatro
o más veces por semana o Diario o casi diario (4); de No (0) a Sí (4). El coeficiente
de consistencia interna obtenido para la escala global fue Ⲁ= .83, y para las subescalas,
de .82 y .81.

Variables

Variable independiente: Autoestima

Definición conceptual: Según Rosenberg la autoestima es una actitud positiva de la


persona hacia sí mismo. La autoestima alta, expresa el sentimiento de ser
suficientemente bueno. El individuo siente que es una persona de valor; se respeta a
sí mismo por lo que es, y no tiene un temor reverencial a sí mismo (citado de
Castillo, Álvarez, Y Guidorizzi, 2010).

Definición operacional: La autoestima es medida con la escala de Rosemberg, que 5


consta de 10 items, dando a cada ítem de 1 a 4 puntos; de 30 a 40 puntos se
considera autoestima alta, considerándola como normal, de 26 a 29 puntos, se considera
de autoestima media no se considera grave pero es recomendable mejorarla y con
menos de 25 puntos, se considera baja, con problemas significativos de autoestima.

Variable Dependiente: consumo de alcohol.

7
Definición conceptual: el consumo de alcohol es un fenómeno que incluye el deseo
intenso de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo, persistencia del
consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad al consumo frente
a otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia al alcohol (OMS,2009

Definición operacional: el consumo de alcohol es medida con cuestionario de


Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) Permite
identificar a las personas que tienen un consumo de alcohol problemático, ya sea por
riesgos o daños a su salud, o por dependencia. Las tres primeras preguntas se utilizan
como una prueba breve para detectar a quienes están en riesgo.

Diseño

Se utilizó un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional.

Procedimiento.

Se le pidió al estudiante de la Universidad escogido aleatoriamente consentimiento


para realizarle un cuestionario, posteriormente se le pidió que leyera la hoja en donde
estaban escritas las instrucciones para la prueba, se les pregunto si tenían alguna duda
para la realización de la prueba, indicándole finalmente que las respuestas no serían
calificadas como correctas o incorrectas, enfatizando que la información no será
divulgada y utilizándose para un fin escolar. Comentado [ag7]: No hay sangría

RESULTADOS 6

De los 99 universitarios entrevistados 50 de género femenino y 49 de


género masculino. La edad de las personas participantes en el estudio varió entre 19 y
29 años. De acuerdo con la escala de autoestima y el consumo de alcohol que se muestra
en la Tabla 1 no existe una correlación significativa en el nivel 0.05 de la autoestima con
el alcohol. Sin embargo los resultados, hay relación entre el número de bebidas
consumidas en un día con relación al autoestima con un una sig. de .232 (grafica 1) Comentado [ag8]: Interlineado diferente, es de 1.15 no
cumple con los requisitos de la 6a y 7a edición del formato
apa

Tabla 1

Relación entre la autoestima y el consume de alcohol. Comentado [ag9]: Distinto tipo de letra en las dos figuras

7
Escala N r Sig.
1. ¿Con que frecuencia 99 .173 ,088
consume alguna bebida
alcohólica?
2. ¿Cuántas consumiciones 99 .232* ,021
de bebidas alcohólicas
suele realizar en un día de
consumo normal?
3. ¿Con qué frecuencia 99 .169 ,095
toma 6 o más bebidas
alcohólicas en un solo día?
4. ¿Con qué frecuencia en 99 ,063 ,533
el curso del último año ha
sido incapaz para beber
una vez haya empezado?
5. ¿Con qué frecuencia en 99 -.137 ,175
el curso del último año no
pudo hacer lo que se
esperaba de usted porque
había bebido?
6. ¿Con qué frecuencia en 99 .048 ,641
el curso del último año ha
necesitado beber en
ayunas para recuperarse
después de haber bebido
mucho el día anterior?
7. ¿Con qué frecuencia en 99 -.040 692
el curso del último año ha
tenido remordimientos o
sentimientos de culpa
después de haber bebido?
8. ¿Con qué frecuencia en 99 .021 ,835
el curso del último año no
ha podido recordar lo que
sucedió la noche anterior
porque había estado
bebiendo?
9. ¿Usted o alguna otra 99 .015 ,880
persona ha resultado
herido porque usted había
bebido?
10. ¿Algún familiar, amigo, 99 .047 ,645
médico o profesional
sanitario ha mostrado
preocupación por un
consumo de bebidas
alcohólicas o le ha
sugerido que deje de
beber?
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05

7
DISCUSIÓN

Con base en los resultados se puede observar que si hay un consumo prevaleciente
8
de alcohol en los estudiantes universitarios. Sin importar el sexo de los participantes
se observó un consumo por parte de éstos, esto concuerda con lo mencionado por
Aguirre, Castillo y Zanetti (2010) que en investigaciones realizadas en México el
27.6% de población mexicana ha consumido alcohol y de estos hay una prevalencia
actual del 25% de consumo en adolescentes.

Pons (1994) menciona que al estar en la etapa de la adolescencia, los adolescentes


pueden tener conductas de riesgo que pueden ser perjudiciales para su salud, tanto
física como psicológica y producir consecuencias negativas para su salud; en los
resultados se puede comprobar que efectivamente hay dichas conductas de riesgo por
parte de los estudiantes por diversos motivos, sin embargo en este caso no han tenido

7
consecuencias perjudiciales ya que las condiciones o motivos por los que beben no
son causas originadas por el autoestima, más bien por conveniencia social o por gusto
medido dentro de lo normal.

De acuerdo con la OMS (2008) citado en Rodríguez, Guzmán y Armendáriz (2015) el


beber alcohol se origina de una causa simple y de varios factores tanto psicológicos
como sociales, como por ejemplo una autoestima baja, por el contrario tener una autoestima
alta es considerada un factor protector de vida.
En un estudio realizado en la Ciudad de México se observó que el 80.7% de los adolescentes
con un alta autoestima no tienen riesgo de consumo de alcohol o tabaco en
comparación con los que han consumido estas sustancias; en este estudio realizado a
estudiantes universitarios de FES Zaragoza se rechaza lo planteado anteriormente ya
que no se encontró correlación alguna entre el nivel de autoestima y el consumo de
bebidas alcohólicas en estudiantes. Sin embargo los resultados, hay relación entre el número
de bebidas consumidas en un día con relación al autoestima (tabla 1)
Con esta se rechaza la hipótesis de que existe correlación entre el nivel de autoestima
de los estudiantes y su consumo de alcohol.

CONCLUSIONES. 9

Podemos concluir que la autoestima no interviene en el consumo de alcohol. Aun que


se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y
factores protectores a fin de que los universitarios continúen con un estilo de vida
saludable. Comentado [ag10]: No hay sangría y hay citas que están
,al planteadas

7
10

REFERENCIAS.

Aguirre, Castillo, y Zanetti, A. G. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes.


Revista Latino-Americana De Enfermagem (RLAE), 18634-640

Castillo. Álvarez, Guidorizzi,(2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes.


Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18() 634-640. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421939021

7
Organización Mundial de la salud. Alcohol y adicción (2012).Recuperado dehttp://informe-
alcohol.blogspot.mx/2009/04/definicion-de-alcoholismo-oms.html

Pons Diez (1994). Factores de riesgo asociados al consumo abusivo de alcohol en la


adolescencia (Order No. U602889). Available from ProQuest Dissertations & Theses
Global.(1510265714).Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1510265714?accountid=14598.

Rodríguez, Guzmán,y Armendáriz, (2008). Efecto de la autoestima sobre el consumo de


tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México. SMAD, Revista
Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 4() Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80340105. Comentado [ag11]: No presentan sangría, no están en
orden alfabético
Comentado [ag12]: En general el margen no es de 2.54 en
todas las esquinas como lo establecen las normas apa

11

11

También podría gustarte