Está en la página 1de 28

Factores que influyen en

la susceptibilidad a la
presión de los iguales en
el consumo de alcohol en
la adolescencia: un
estudio piloto
Celia Gómez Basilio
Tutora: Yolanda Pastor Ruiz
Trabajo Fin de Grado Psicología, Junio de 2018

1
Factores que influyen en la susceptibilidad a la presión de los
iguales en el consumo de alcohol en la adolescencia: un estudio
piloto

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la influencia de la autonomía


emocional, la autoestima y la competencia para la amistad íntima en la susceptibilidad a
la presión de los iguales en el consumo de alcohol en la adolescencia. Para ello, se
administra una serie de cuestionarios a una muestra de 430 alumnos de un Colegio. Tras
diversos análisis, los resultados obtenidos parecen indicar que una mayor susceptibilidad
a la presión de los iguales se relaciona con una mayor frecuencia de consumo de alcohol.
A su vez, los resultados sugieren que a menor autoestima, mayor autonomía emocional y
menor competencia para la amistad íntima, se presenta mayor susceptibilidad a la presión
de los iguales.

Introducción

La adolescencia es aquella etapa del desarrollo que sucede entre la infancia y la adultez,
y en la que tiene lugar un proceso de maduración psicológica, física y social, mediante el
cual el ser humano se transforma en un adulto. (Gaete, 2015).

La adolescencia es una etapa de cambios y de cierta inestabilidad, en la que se busca la


identidad y la autonomía personal, y en la que se observa una mayor susceptibilidad a la
influencia social. Por lo tanto, es en esta etapa del desarrollo donde se pueden iniciar en
las conductas de riesgo para la salud, especialmente el consumo de tabaco y alcohol (Lara,
Bermúdez y Pérez-García, 2013). Durante la adolescencia, los jóvenes se encuentran en
un proceso de individualización y desarrollo de identidad con la pretensión de alcanzar el
nivel de autonomía esperado (Londoño y Valencia, 2010).

Las conductas de riesgo son un factor que condiciona el desarrollo del adolescente, ya
que determinan gran parte de los problemas de adaptación social (Frías Osuna, 2006).
Además, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas tiene consecuencias para la salud
de las personas, especialmente de los adolescentes, ya que, es en esta etapa cuando se
desarrollan sus hábitos de vida (Escario, Duarte y Molina, 2007). En los últimos años, la
investigación sobre el consumo de alcohol y tabaco, se ha centrado en conocer como los

2
adolescentes se inician en el consumo, y se ha demostrado que existen múltiples factores
personales e interpersonales relacionados él. (Armendáriz, Rodríguez y Guzmán, 2008)

Hawkins et al. (1992) realizaron un estudio sobre las consecuencias personales y sociales
del consumo de drogas en la adolescencia, y afirmaron que el consumo de estas sustancias
interfiere en los procesos cognitivos, incrementa el riesgo de muerte cerebral y contribuye
a la aparición de desórdenes mentales.

El alcohol, en la actualidad, se ha convertido en la sustancia de abuso más popular entre


los adolescentes a nivel mundial, por lo tanto, este trabajo se centra en esta sustancia. En
Europa, más del 90% de los jóvenes de entre 15 y 16 años ha probado alguna vez el
alcohol (Salamó, Gras y Font-Mayolas, 2010)

Según el “Informe de 2016, alcohol, tabaco y drogas ilegales” llevado a cabo por el
Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías, en 2013 la droga con mayor
prevalencia de consumo en los últimos 12 meses es el alcohol (78%). Además, el 64% ha
consumido alcohol en los últimos 30 días, y el 10% diariamente en los últimos 30 días.

En cuanto al consumo intensivo, se encuentra que el 19% de los españoles de entre 15 y


64 años se ha emborrachado en el último año, concentrándose este tipo de consumo entre
los 15 y los 34 años.

En la actualidad, los adolescentes pasan más tiempo con sus amistades que con su familia.
En sus amigos buscan intimidad, compañía y apoyo emocional, por lo que los pares se
convierten en una fuente de efecto, comprensión y una oportunidad de lograr constituir
su autonomía e independencia de los padres (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). Por lo
tanto, en esta etapa los compañeros se convierten en la influencia primaria de
socialización del individuo.

Arias, Vargas y Herazo (2013) afirman que los adolescentes consumen alcohol como una
estrategia para hacer frente a las situaciones estresantes de la vida académica y este
consumo, generalmente, lo hacen en grupo con sus compañeros de estudio.

En un estudio reciente, Hendricks, Savahl y Florence (2015) afirman que el deseo de ser
parte de un grupo social específico es inherente al desarrollo de los adolescentes y lograr
esto es fundamental para desarrollar su identidad personal y social.

Pérez, Olmedilla, Gallardo, Pulido, Fernández y Milena (2010) afirman que la


susceptibilidad a la presión de los iguales es un factor que determina el consumo de
3
alcohol. Es por ello, una variable que se relaciona con mayores tasas de consumo es la
susceptibilidad a la presión de los iguales en la actualidad.

A su vez, se ha visto que la susceptibilidad se puede ver influida entre otras variables por
la autonomía emocional, la autoestima y la competencia para la amistad íntima.

Tal y como afirman Caso, Hernández-Guzmán y González-Montesinos (2011), la


autoestima forma parte del proceso de desarrollo del individuo, por lo tanto, su definición
depende del momento del ciclo vital en el que se encuentre el individuo. Tal y como
afirman Álvarez, Alonso y Zanetti (2010), la autoestima contribuye a preservar el propio
bienestar biológico, psicológico y social. En diversos estudios, se ha encontrado que la
autoestima en los adolescentes se relaciona de forma positiva con el éxito en el
rendimiento escolar (Hoge, Smit & Crist, 1995) y familiar (Franslin & Streeter, 1995).
Además, se ha relacionado de forma negativa con la disfunción personal, como la
depresión (litten, 1999) y el consumo de sustancias (Dishion, Kavanagh, Schneiger,
Neilson & Kaufman, 2002).

Olivari y Barra (2005) afirman que una alta autoestima reduciría la susceptibilidad a la
influencia de factores sociales, como la presión del grupo de iguales.

Haciendo referencia a la autonomía emocional, se puede afirmar que uno de los objetivos
que tienen los adolescentes es llegar a adquirir esa autonomía emocional respecto de sus
progenitores, y ser capaces de vivir como un adulto, teniendo criterio propio para decidir
y actuar por sí mismo. La autonomía emocional se relaciona con el desarrollo del Yo, la
calidad de las relaciones entre padres e hijos, la autoestima y el autocontrol, la influencia
que pueden ejercer los compañeros, los conflictos entre padres e hijos, la satisfacción, el
trabajo académico y las conductas de salud y riesgo (Osorno, Vallejo, Mazadiego, Segura
y Hoppe-Graff, 2007). Por lo tanto, se puede afirmar que es un tema importante en la
compresión del desarrollo psicológico del ser humano durante la adolescencia.

La autonomía emocional es una competencia que se puede aplicar en múltiples


situaciones de la vida. Interesa resaltar aquellas que pueden ser particularmente
peligrosas, como por ejemplo la inducción al consumo de drogas o alcohol. En estas
situaciones, se puede hacer frente a la presión de grupo de forma más efectiva desde la
autonomía emocional (Fernández, 2013)

4
Por último, para hacer referencia a la competencia para la amistad íntima, es importante
destacar que uno de los cambios más relevantes que tienen lugar en el periodo de la
adolescencia tiene que ver con el tipo de relaciones que se establecen con los iguales.
Savin-Williams y Berndt afirman que la importancia de los amigos durante la
adolescencia, en cuánto fuente de actividades compartidas, de influencia recíproca y de
apoyo mutuo, se ve ampliamente incrementada (Savin-Williams y Berndt, 1990). Los
amigos son las personas con las que más tiempo pasan los adolescentes, y con los que
más actividades placenteras comparten (Claes, 1993; Claes y Poirier, 1993; Collins y
Gunnar, 1990; Savin-Williams y Berndt, 1990). Tal y como afirman Fuertes, Martínez y
Hernández (2001) en su estudio, los sentimientos de competencia en las relaciones con
los iguales, son significativamente más elevados en adolescentes de mayor edad. Esto
puede deberse a que a medida que aumenta la edad en los adolescentes, es más probable
que sus habilidades y competencias a la hora de relacionarse con los iguales, se vean
incrementadas.

En este trabajo, se va a analizar la influencia de la autoestima, la autonomía emocional y


la competencia para la amistad íntima en la susceptibilidad a la presión de los iguales en
el consumo de alcohol en adolescentes.

Objetivo

El objetivo del presente estudio es, por un lado, analizar y describir la relación entre la
autoestima, la autonomía emocional y la competencia para la amistad íntima con la
susceptibilidad a la presión del grupo en la adolescencia. Y por otro lado, analizar y
describir la relación entre la susceptibilidad a la presión del grupo y el consumo de alcohol
en adolescentes.

Método

En este trabajo se lleva a cabo un estudio correlacional descriptivo predictivo de corte


transversal. Se pretende definir la existencia de relaciones predictivas entre las variables
psicológicas y la susceptibilidad a la presión de los pares en el consumo de alcohol.

5
Muestra

Para llevar a cabo el estudio, se administra una serie de cuestionarios a una muestra de
433 estudiantes de un Colegio concertado de Móstoles. Los 433 estudiantes pertenecían
a los niveles académicos que abarcan desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato. De los
433 participantes, 226 son hombres (52.2 %) y 207 mujeres (47.8 %). La edad media se
sitúa en los 14.07 años (dt=1.7), con un rango de edad que abarca entre los 12 y los 18
años.

Variables e instrumentos

Las variables evaluadas en este estudio son: el consumo de alcohol, la susceptibilidad a


la presión de los iguales, la autoestima, la autonomía emocional y la percepción de
competencia para la amistad íntima.

La evaluación del consumo de alcohol se ha realizado mediante la aplicación del


Cuestionario AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test), el cual constituye un
proyecto de la OMS que ha sido validado en España. Consta de 10 ítems con diez
preguntas que exploran tres dominios: consumo de riesgo de alcohol, síntomas de
dependencia y consumo perjudicial de alcohol (Campo-Arias, Villamil-Vargas y Herazo,
2013). Su puntuación oscila entre 0 y 40 puntos. Los puntos de corte identifican tres
subtipos de poblaciones: bebedor sin problemas (puntos de corte de 0-7 en hombres y 0-
5 en mujeres), bebedor en riesgo (puntos de corte de 8-12 y 6-12) y bebedor con
problemas físico-psíquicos y probable dependencia alcohólica (puntos de corte de 13 para
ambos). (Véase Anexo I). Por lo que respecta a las propiedades psicométricas de esta
escala, en este estudio se ha obtenido un valor de alpha de 0,838.

Por otro lado, la evaluación de la susceptibilidad a la presión de los iguales, se ha realizado


mediante la aplicación de la Escala de susceptibilidad a la presión de los pares (Lebedina
Manzoni, Lotar y Ricijas, 2013). En esta escala, los participantes deben puntuar cada uno
de los 22 ítems en un formato de respuesta tipo Likert, que abarca desde 1 (completamente
en desacuerdo) a 5 (completamente de acuerdo). Una mayor puntuación, indica mayor
susceptibilidad (Véase Anexo II).
En esta escala, el valor de alpha que se ha obtenido es de 0,895.

6
En cuanto a la evaluación de la autonomía emocional, se ha empleado la Escala de
Autonomía Emocional (Steinberg y Silverberg, 1986). Compuesta por 20 ítems, es una
escala tipo Likert que hace referencia a dos factores sociales: la individuación (ítems 7,
9, 14, 17 y 19) e independencia del adolescente (ítems 2, 5, 6 y 13), y otros dos de carácter
cognitivo: la desidealización (ítems 1, 4, 11, 15 y 18) y la consideración de los padres
como adultos con sus propias necesidades (ítems 3, 8, 10, 12, 16 y 20). La mitad de los
ítems se encuentran redactados de tal forma que una respuesta de “Completamente de
acuerdo” indica una mayor autonomía emocional; el resto de los ítems están redactados
en la dirección opuesta. (Véase Anexo III).
Los alpha de Cronbach obtenidos para cada subescala son los siguientes: 0.635 para la
subescala de Desidealización, 0.418 para la Independencia, 0.503 para Padres como
Personas y 0.300 para Individuación.

La evaluación de la autoestima ha tenido lugar mediante la aplicación de La Escala de


Autoestima (Rosenberg, 1965). Consta de 10 afirmaciones sobre los sentimientos que
tiene la persona hacía sí misma (Rojas-Barahona, Zegers y Förster, 2009). La escala tiene
un formato de respuesta tipo Likert. La mitad de los ítems están formulados de tal forma
que una puntuación de “Totalmente de acuerdo” indica una mayor autoestima. El resto
de los ítems, están formulados en el sentido contrario. (Véase Anexo IV).
El alpha de Cronbach obtenido en este estudio para esta escala tiene un valor de 0,694.

Por último, para la evaluación de la competencia en la amistad íntima, se ha empleado La


Subescala de Competencia para la Amistad Íntima (Harter, 1988), que contiene 5 ítems.
Se trata de una Subescala del Perfil de Autopercepción para Adolescentes, y que mide la
habilidad para hacer amigos íntimos con los cuales compartir secretos y pensamientos.
Cada ítem presenta cuatro opciones, con puntuaciones de 1 a 4; los puntajes más altos
reflejan mayor competencia percibida. (Véase Anexo V).
Tras el análisis de fiabilidad, el alpha obtenido en esta escala tiene un valor de 0,782

Procedimiento

Para poder llevar a cabo el estudio en el Colegio, se convoca una reunión con el jefe de
Estudios, en el que se le informa de los objetivos y requisitos para participar en nuestra
investigación. Es necesario que el director del centro firme una carta de autorización para

7
poder colaborar (Véase Anexo VI). Entre los requisitos para participar en la investigación
está la necesidad de solicitar consentimientos informados a padres y alumnos previamente
a la administración de los cuestionarios (Véase anexo VII y VIII). Para llevar a cabo este
proceso, el Director elabora una circular, acompañada del consentimiento informado
(Véase Anexo IX), dirigida a los padres de los alumnos, quienes la deben devolver firmada
al colegio, aceptando o no la participación de su hijo/a en el estudio. Una vez obtenidos
los consentimientos, se procede a administrar los cuestionarios únicamente a aquellos
alumnos cuyos padres han dado su consentimiento, explicándoles en todo momento el
objetivo del estudio y asegurándoles que la participación es anónima. Antes de que los
alumnos comiencen la realización de los cuestionarios, se les proporciona el
consentimiento informado, para que éstos lo firmen tras haberse leído las condiciones del
estudio.
Los cuestionarios fueron administrados por la investigadora de este proyecto a los 433
alumnos, en sus respectivas aulas del Colegio, en un periodo temporal de 1 mes
aproximadamente.

Análisis de datos

En primer lugar, para las escalas de susceptibilidad a la Presión de los Pares, de


Autonomía Emocional, de Autoestima y de Competencia para la Amistad Íntima, se ha
creado una nueva variable realizando la media de todas las puntuaciones, obteniendo una
puntuación global de cada una de ellas.
En cuanto al AUDIT, se ha utilizado como variable criterio, el Ítem 1, ya que es el
encargado de medir la frecuencia de consumo de alcohol.

En primer lugar, se ha realizado un análisis de los estadísticos descriptivos de cada test,


donde se analiza la media y la desviación típica de cada escala.

A continuación, se ha realizado una comparación por sexo y por curso para cada variable.

Una vez realizados los estadísticos descriptivos y las comparaciones por curso y sexo de
cada test, se procede a comenzar con el análisis de relación entre variables.

En primer lugar, se ha realizado una correlación bivariada de Pearson con las variables:
“Autoestima”, “Autonomía Emocional”, “Competencia para la Amistad Íntima”,
“Susceptibilidad a la presión de los pares” y “Consumo de Alcohol”. Para cada una de
8
las escalas, se ha creado una nueva variable con la puntuación media de la escala para
cada sujeto, excepto para la variable “Consumo de Alcohol”, que se ha utilizado el ítem
1, el cual mide la frecuencia de consumo.

Posteriormente, se ha realizado una Regresión Simple con el fin de analizar la relación


entre la variable “Susceptibilidad a la presión de los iguales” con la variable “Consumo
de alcohol”.

A continuación, se ha realizado una Regresión Múltiple con método Enter para analizar
la relación entre las variables “Autoestima”, “Autonomía emocional” y “Competencia
para la Amistad Íntima” con la variable “Susceptibilidad a la presión de los iguales”,
teniendo en cuenta que cuanto más elevada es la puntuación, mayor es la susceptibilidad
a la presión de los iguales. A continuación, El procesamiento y análisis estadístico de los
datos se ha llevado a cabo mediante el paquete estadístico SPSS versión 22.

Resultados
Tras la realización de los estadísticos descriptivos (veáse Tabla 1), se puede apreciar que,
haciendo referencia a la Susceptibilidad a la Presión de los Iguales, la media es de 1.38
(dt=0.43), lo que podría sugerirnos (dado que la escala de respuesta es de 1 a 5), una baja
susceptibilidad a la presión de los pares.
En referencia al AUDIT, la media de las puntuaciones obtenidas en este test es 1.52
(dt=0.73). Esto igualmente parece indicar, en general, un bajo consumo de alcohol.
En cuanto a la Escala de Autonomía Emocional, se observa que la puntuación media es
de 3.12 (dt=0.38), lo que indica que la media se sitúa aproximadamente en el punto medio
de la escala, mostrando por tanto un nivel medio de autonomía emocional.
Con relación a la Escala de Autoestima, se observa que la puntuación media es de 3.12
(dt=0.6), lo que podría indicar un alto nivel de autoestima en la muestra, teniendo en
cuenta que se trata de una escala de 4 puntos.
Por último, en la Escala de Competencia para la Amistad Íntima, se aprecia que la
puntuación media es de 3.23 (dt=0.67), lo que podría indicar un alto nivel de percepción
de competencia para la amistad en los adolescentes de la muestra.
Respecto a la desviación típica, se observa que, en general, los valores de la desviación
típica son bajos, siendo el valor que más se aleja de la media 0,739.

9
Tabla 1
Estadísticos descriptivos escalas
Desviación
N Media estándar Varianza
AUDIT1 433 1,52 ,739 ,546
SPPStotal 432 1,3896 ,43167 ,186
RSEtotal 426 3,1245 ,60930 ,371
SPPAtotal 305 3,2331 ,67381 ,454
EAStotal 431 3,1233 ,38696 ,150
N válido (por lista) 302

Una vez realizados los estadísticos descriptivos de cada test, se procede a realizar
comparaciones por sexo y por curso para cada variable.

En cuanto al sexo, realizando una prueba T para muestras independientes, se observa


que, a simple vista, (Véase Tabla 2), las medias de cada variable no difieren demasiado
entre el grupo de hombres y el grupo de mujeres. Sin embargo, se va a proceder a
comprobar si esas pequeñas diferencias son significativas o no.

Tabla 2
Estadísticas de grupo

Desviación Media de error


SEXO N Media estándar estándar
AUDIT1 Hombre 225 1,49 ,757 ,050
Mujer 207 1,56 ,721 ,050
SPPStotal Hombre 225 1,4083 ,41472 ,02765
Mujer 207 1,3692 ,44950 ,03124
RSEtotal Hombre 220 3,1798 ,60764 ,04097
Mujer 205 3,0668 ,60819 ,04248
SPPAtotal Hombre 150 3,2283 ,67477 ,05509
Mujer 154 3,2354 ,67659 ,05452
EAStotal Hombre 223 3,1213 ,39196 ,02625
Mujer 207 3,1255 ,38338 ,02665

10
En la Tabla 3 se puede observar que para todas las variables, el estadístico de Levene y
su significación estadística toman valores mayores de 0,05, lo que indica que se puede
asumir el supuesto de igualdad de varianzas en las dos muestras.

Tabla 3
Prueba de muestras independientes

Prueba de
Levene de
calidad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo
de confianza de la
diferencia

Sig. Diferenc Diferencia


(bilateral ia de de error
F Sig. t gl ) medias estándar Inferior Superior
AUDIT1 Se asumen varianzas
,192 ,662 ,941 430 ,347 ,067 ,071 -,073 ,207
iguales
No se asumen varianzas
,943 429,477 ,346 ,067 ,071 -,073 ,207
iguales
SPPStotal Se asumen varianzas
1,483 ,224 -,939 430 ,348 -,03906 ,04158 -,12079 ,04266
iguales
No se asumen varianzas
-,936 418,789 ,350 -,03906 ,04172 -,12107 ,04294
iguales
RSEtotal Se asumen varianzas
iguales ,300 ,584 -1,916 423 ,056 -,11307 ,05901 -,22907 ,00292

No se asumen varianzas
iguales -1,916 420,836 ,056 -,11307 ,05901 -,22907 ,00293

SPPAtotal Se asumen varianzas


,170 ,680 ,091 302 ,928 ,00706 ,07751 -,14548 ,15959
iguales
No se asumen varianzas
,091 301,830 ,928 ,00706 ,07751 -,14547 ,15959
iguales
EAStotal Se asumen varianzas
,100 ,995 ,113 428 ,910 ,00422 ,03743 -,06936 ,07779
iguales
No se asumen varianzas
,113 426,823 ,910 ,00422 ,03740 -,06930 ,07773
iguales

11
Con referencia al curso, se ha realizado una comparación de medias mediante un ANOVA
con Scheffé (Véase Tabla 4). Esta tabla ofrece el estadístico F con su nivel de
significación. En el caso de la frecuencia de consumo (AUDIT 1), se aprecia que el nivel
de significación tiene un valor de 0,01, por lo que se podría afirmar que existen diferencias
significativas en las medias entre las diferentes edades en esta variable. En relación a las
variables de Susceptibilidad a la presión de los iguales, Autoestima, Autonomía
Emocional y Competencia para la Amistad Íntima, se observa que el nivel de
significación es superior al 0,05, por lo que se podría asumir que no existen diferencias
significativas entre los grupos.

Tabla 4
ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
AUDIT1 Entre grupos 32,411 5 6,482 13,596 ,000
Dentro de grupos 203,584 427 ,477
Total 235,995 432
SPPStotal Entre grupos ,596 5 ,119 ,637 ,671
Dentro de grupos 79,717 426 ,187
Total 80,314 431
RSEtotal Entre grupos 3,387 5 ,677 1,843 ,103
Dentro de grupos 154,395 420 ,368
Total 157,781 425
SPPAtotal Entre grupos 4,320 5 ,864 1,932 ,089
Dentro de grupos 133,701 299 ,447
Total 138,021 304
EAStotal Entre grupos ,786 5 ,157 1,050 ,388
Dentro de grupos 63,602 425 ,150
Total 64,387 430

Una vez realizadas las comparaciones por sexo y curso de cada variable, se comienza a
realizar el análisis de relación entre variables. Tras la realización de la correlación
bivariada, se puede observar la relación de las distintas variables entre sí (Véase Tabla 5).

12
Tabla 5
Correlaciones
AUDIT1 SPPStotal RSEtotal SPPAtotal EAStotal
AUDIT1 Correlación de Pearson 1 ,718** -,416* -,098 ,304*
Sig. (bilateral) ,000 ,016 ,054 ,030
N 433 432 426 305 431
SPPStotal Correlación de Pearson ,718** 1 -,721** -,115* ,509*
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,042 ,033
N 432 432 425 304 430
* ** *
RSEtotal Correlación de Pearson -,416 -,721 1 ,086 ,127
Sig. (bilateral) ,016 ,000 ,022 ,109
N 426 425 426 304 425
* *
SPPAtotal Correlación de Pearson -,098 -,115 ,086 1 ,099
Sig. (bilateral) ,054 ,042 ,022 ,086
N 305 304 304 305 304
EAStotal Correlación de Pearson ,304* ,509* ,127 ,099 1
Sig. (bilateral) ,030 ,033 ,109 ,086
N 431 430 425 304 431

En la tabla 4 se observan correlaciones positivas significativas entre consumo de alcohol


y susceptibilidad a la presión de los iguales (0,718; p<0,01), consumo de alcohol y
autonomía emocional (0,304; p<0,05), susceptibilidad a la presión de los iguales y
autonomía emocional (0,509; p<0,05), autoestima y competencia para la amistad íntima
(0,086; p<0.05).

Además, se observan correlaciones negativas significativas entre consumo de alcohol y


autoestima (-0,416, p<0,05), autoestima y susceptibilidad a la presión de los iguales
(-0,721; p<0.01), susceptibilidad a la presión de los iguales y competencia para la amistad
íntima (-0,115; p<0,05),

A continuación, se procede a realizar una regresión simple, con el objetivo de analizar la


relación entre la Susceptibilidad a la presión de los Iguales y la frecuencia de Consumo
de Alcohol.

La correlación simple entre la variable independiente Susceptibilidad a la Presión de los


Iguales y la variable dependiente Consumo de Alcohol es elevada (R=0,718). Una vez
corregido por el efecto de la muestra y de las variables independientes, resulta ser de

13
0.515, de modo que las variables seleccionadas explican cerca del 51,5% de la varianza
criterio (Veáse Tabla 6).

Tabla 6
Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar de


Modelo R R cuadrado ajustado la estimación
1 ,718a ,515 ,502 ,513
La ecuación de regresión será: Y=0.879 + 0.718X (Veáse Tabla 7)

Tabla 7
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
Modelo B Error estándar Beta t Sig.
1 (Constante) ,879 ,116 7,595 ,000
SPPStotal ,666 ,080 ,718 5,855 ,000
a. Variable dependiente: AUDIT1

Se puede afirmar, por tanto, que la susceptibilidad a la presión de los iguales influye en
el nivel de consumo de alcohol, de forma que cuanto mayor es la susceptibilidad, mayor
es el consumo de alcohol.

Una vez confirmada esta relación, se procede a realizar una Regresión Múltiple para
analizar la relación entre las variables “Autoestima”, “Autonomía emocional” y
“Competencia para la Amistad Íntima” con la variable “Susceptibilidad a la presión de
los iguales”. La correlación múltiple entre la variable criterio y las variables
independientes es R=0,514. Una vez corregido por el efecto de la muestra y de las
variables independientes, resulta ser de 0.276, de modo que las variables seleccionadas
explican cerca del 27.6% de la varianza criterio (Veáse Tabla 8).

Tabla 8
Resumen del modelo

Error estándar de la
Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado estimación
a
1 ,514 ,264 ,271 ,40692

14
La variable que tiene mayor peso en la ecuación es la Autoestima, con un valor de 0,721,
siendo un valor bastante superior al de la Autonomía Emocional (-0,509). La variable que
presenta menor peso en la Competencia para la Amistad Íntima (-0,115) (Veáse Tabla 9)

Tabla 9
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
Modelo B Error estándar Beta t Sig.
1 (Constante) 1,486 ,255 5,821 ,000
RSEtotal ,694 ,041 -,721 4,008 ,000
SPPAtotal ,098 ,036 -,115 1,113 ,042
EAStotal -,466 ,060 ,509 1,446 ,033
a. Variable dependiente: SPPStotal

Por lo tanto, se afirma que las variables “Autoestima”, “Autonomía emocional” y


“Competencia para la Amistad Íntima” influyen de manera significativa en la variable
“Susceptibilidad a la presión de los iguales”, de modo que a menor Autoestima, mayor
Autonomía Emocional y menor Competencia para la Amistad Íntima, mayor
Susceptibilidad a la presión de los iguales. La variable Autoestima es la que presenta
mayor peso en la influencia, al contrario de lo que ocurre con la Competencia para la
Amistad Íntima, que presenta un peso muy bajo.

De forma conjunta, y relacionando todas las variables, nuestros resultados sugerirían, que
las variables “Autoestima”, “Autonomía Emocional” y “Competencia para la Amistad
Íntima” influyen de forma directa en la “Susceptibilidad a la presión de los Iguales”, y a
su vez, esta susceptibilidad influye de forma directa también en la frecuencia de Consumo
de Alcohol (Véase Figura 1). No obstante, el modelo global debería ser puesto a prueba
con métodos estadísticos más potentes como el path análisis para poder ser más
concluyentes.

Menor Autoestima

Mayor Autonomía Mayor Susceptibilidad


Mayor Frecuencia
Emocional a la presión de los
Consumo de alcohol
iguales
Menor Competencia
para la Amistad Íntima
15
Figura 1
Discusión

En el presente estudio, el objetivo se ha concretado en analizar y describir la relación


entre la autoestima, la autonomía emocional y la competencia para la amistad íntima con
la susceptibilidad a la presión del grupo, y a su vez, de ésta última variable con el consumo
de alcohol en la adolescencia.

De forma general, los resultados indican que una baja autoestima, una baja percepción de
competencia para la amistad íntima y una alta autonomía emocional está directamente
relacionado con una alta susceptibilidad a la presión de los iguales. Respecto a la conexión
entre la susceptibilidad a la presión de los iguales y el consumo de alcohol, se afirma que
una alta susceptibilidad está relacionada con una mayor frecuencia de consumo de
alcohol.

Dentro de esta relación, se ha confirmado que la variable que mayor peso presenta en esta
relación es la autoestima. Estos resultados concuerdan con las conclusiones descritas por
Olivari y Barra (2005) en su estudio, donde afirman que una alta autoestima reduciría la
susceptibilidad del grupo de iguales.
En la línea de otras investigaciones (véase Aguirre, Alonso & Zanetti, 2010), se han
obtenido resultados similares. Estos autores en su estudio sobre la relación entre la
autoestima y el consumo de alcohol, afirmaron que cuando el adolescente presenta
autoestima elevada, es menor el riesgo de consumir alcohol.
Por otro lado, se ha confirmado que la variable que menor peso presenta en la relación es
la competencia para la amistad íntima. Calero, Schmidt, & Bugallo (2016), afirman en
su estudio sobre el alcohol y la autopercepción adolescente que existe una relación
positiva entre el dominio amistad íntima con el consumo de alcohol.
En cuanto a la autonomía emocional, los resultados obtenidos difieren de lo afirmado por
Fernández (2013), quien en su estudio sobre la autonomía emocional, manifiesta que, la
persona con autonomía emocional estará menos predispuesta a implicarse en
comportamientos de riesgo como consecuencia de la presión del grupo de iguales. Sin
embargo, nuestros resultados parecen indicar que una mayor autonomía emocional está
relacionada con una mayor susceptibilidad a la presión de los iguales, y por lo tanto, un
mayor consumo de alcohol.

16
Por lo tanto, los resultados de este estudio sugieren que la susceptibilidad a la presión de
los iguales es una variable predictora potente del consumo de alcohol. Por ello, a partir
de las conclusiones extraídas, se propone que las estrategias a nivel preventivo para el
consumo de alcohol, deben centrarse en tratar y trabajar con el adolescente la
susceptibilidad a la presión de los iguales, con el objetivo de disminuirla.
Desde 1992 a 1999, el Plan de Acción Europeo sobre el Alcohol, apoyaba las actuaciones
dirigidas a la población general. Pero a partir entre el año 2002 y el 2005, se han apoyado
las estrategias basadas en actuaciones sobre situaciones de riesgo (Calafat, 2002).
En la actualidad, las estrategias y medidas a nivel preventivo más estudiadas y utilizadas
en la actualidad se centran en disminuir el acceso al consumo, intervenir en contextos
recreativos, disminuir los problemas derivados del consumo de alcohol…etc. Por lo tanto,
sería necesario combinar estas estrategias con terapias con los adolescentes donde se
trabajen temas como la autoestima, la autonomía emocional, la susceptibilidad a la
presión de los iguales…y más factores que no han sido trabajados y estudiados en esta
investigación.

Limitaciones

El presente estudio posee ciertas limitaciones a la hora de interpretar los resultados.

La primera de ellas tiene relación con el análisis de los estadísticos descriptivos de las
diferentes escalas. No se puede concluir si la puntuación media obtenida en esa escala es
alta o baja, puesto que no se dispone de baremos donde se pueda realizar una
comparación, por lo que únicamente se han podido realizar meras especulaciones.

Además, los métodos estadísticos utilizados no permiten afirmar de manera rotunda las
relaciones obtenidas entre las distintas variables utilizadas. . Para poner a prueba el
modelo descrito sería conveniente utilizar técnicas analíticas globales como el path
análisis o poner a prueba la relación de mediación de la variable susceptibilidad a la
presión de los iguales con el procedimiento descrito por Baron y Kenny (1986) u otros
similares.

Otra de las limitaciones de este trabajo es que ha sido realizado con una muestra
incidental, lo que hace difícil generalizar los resultados a la población adolescente. Para
suplir este fallo sería conveniente realizar el estudio con una muestra representativa.

17
Referencias

Álvarez, A., & Alonso, M., y Zanetti, A. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en
adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 634-
640. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a21v18nspe.pdf

Armendáriz, N., Rodríguez, L., y Guzmán, F. (2008). Efecto de la autoestima sobre el


consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León,
México. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 4 (1).
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/803/80340105/

Calafat, A. (2002). Estrategias preventivas del abuso de alcohol. Adicciones, 14 (1), 317-
335. doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.531.

Calero, A., Schmidt, V., y Bugallo, L. (2016). Consumo de alcohol y su relación con la
autopercepción adolescente. Health and Addictions, 16 (1), 49-58. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/html/839/83943611005/

Campo-Arias, A., Villamil-Vargas, M., y Herazo, E. (2013). Confiabilidad y


dimensionalidad del audit en estudiantes de medicina. Psicología desde el
Caribe, 30(1), 21-35. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600003

Caso, N. J., Hernández- Guzmán, L. y González-Montesinos, M. (2011). Prueba de


Autoestima para Adolescentes. Universitas Psychologica, 10 (2), 535-543.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/647/64722451017/

Claes, M. y Poirier, L. (1993). Caractèristiques et fonctions des relations d`amitié a


l`adolescence. Psychiatrie de l`enfant, XXXVI, 289-308. Recuperado de:
https://vpnssl.urjc.es/dana/home/index.cgi/docview/1292262964?accountid=147
30

Fernández, M. (2013). La autonomía emocional. Revista de Claseshistoria, 5, 2-12.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5173423

Frías, A. (2006). La cultura y las conductas de riesgo en adolescentes (Tesis de


doctorado). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/handle/10481/903

18
Fuertes, A., Martínez, J.L. y Hernández, A. (2001). Relaciones de amistad y competencia
en las relaciones con los iguales en la adolescencia. Rev. de Psicol. Gart y Aplic,
54 (3), 531-546.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría,


86(6), 436-443. doi:dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Hendricks, G., Savahl, S., y Florence, M. (2015). Adolescent peer pressure, leisure
boredom, and substance use in low-income cape town communities. Social
Behavior and Personality, 43(1), 99-110. doi:
https://doi.org/10.2224/sbp.2015.43.1.99

Hoge, D. R., Smit, E. K., y Crist, J. T. (1994). Reciprocal effects of self-concept and
academic achievement in sixth and seventh grade. Journal of Youth and
Adolescence, 24(3), 295-314. Recuperado de
https://vpnssl.urjc.es/dana/home/index.cgi/docview/204640232?accountid=1473
0

Lara, M. D., Bermúdez, J., y Pérez-García, A. M. (2013). Positividad, Estilo de


Afrontamiento y Consumo de Tabaco y Alcohol en la Adolescencia. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 345-366. doi:
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30.13036

Lebedina-Manzoni, M. y Ricijas, N. (2013). Characteristics of youth regarding


susceptibility to peer pressure. Kriminologija i socijalna integracija, 21, 39-47.
Recuperado de:
https://vpnssl.urjc.es/dana/home/index.cgi/docview/1450029448?accountid=147
30

Londoño, C. y Valencia S. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca


del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26
(1), 27-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758004

Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. (2016). INFORME 2016. Alcohol,


tabaco y drogas ilegales en España. Recuperado de
http://www.codajic.org/node/2308

19
Olivari, C. y Barra, E. (2005). Influencia de la Autoeficacia y la Autoestima en la
Conducta de Fumar en Adolescentes. Terapia Psicológica, 23 (2), 5-11.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523201

Osorno, J., Vallejo, A., Mazadiego, T., Segura, B., Ochoa, C., y Hoppe-Graff, S. (2007).
Evaluación psicométrica de la Escala de Steinberg y Silverberg en una muestra de
adolescentes mexicanos. Psicología y Salud, 17, 141-147. Recuperado de:
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/749

Milena, A., Redondo, M., Mesa, I., Martínez, M. L., y Pérez. R. (2010). Motivaciones
para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Atención
Primaria, 42 (12), 604-611. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.12.009

Rodríguez, M., Peroz, C., y Matute, J. (2014). Resistencia de la presión de grupo y


consumo de alcohol en adolescentes. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 6 (1), 25-40. Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/216
15

Rojas-Barahona, C., Zegers, B. y Förster, C. (2009). La escala de autoestima de


Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y
adultos mayores. Revista Médica Chile, 137, 791-800. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000600009

Salamó, A., Gras, M. E., y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en


la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496003> ISSN 0214-9915

Steinberg, L., y Monahan, K. C. (2007). Age differences in resistance to peer influence.


Developmental psychology, 43(6), 1531. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0012-
1649.43.6.1531

Steinberg, L., y Silverberg, S.B. (1996). The vicisitudes of autonomy in early


adolescence. Hild development. 57, 841-851. Recuperado de.
http://www.jstor.org/stable/1130361

20
ANEXOS

Anexo I

A continuación, va a rellenar una serie de cuestionarios sobre diversas cuestiones. Es importante que preste
atención a las preguntas y conteste con sinceridad, ya que se garantiza la confidencialidad de la información
proporcionada.

Edad: _____________

Sexo: _____________________________

AUDIT (OMS)

Este test tiene por objeto evaluar el consumo de alcohol de la persona. Por favor, rellene el cuestionario
rodeando la opción que corresponda a su caso

1. ¿Con qué frecuencia consumes bebidas Una


alcohólicas? Nunca vez/mes o 2-4 veces/mes 2-3 +4 veces/semana
menos veces/semana
2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas consumes 1ó2 3ó4 5ó6 7ó8 10 o más
normalmente cuando bebes?

3. ¿Con qué frecuencia te tomas 6 o más bebidas Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente Diariamente/ casi
alcohólicas en un solo día? una vez al diariamente
mes
4. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente Diariamente/ casi
has sido incapaz de dejar de beber una vez que una vez al diariamente
habías empezado? mes

5. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año no Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente Diariamente/ casi
pudiste atender tus obligaciones porque habías una vez al diariamente
bebido? mes
6. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente Diariamente/ casi
has necesitado beber en ayunas para recuperarte una vez al diariamente
después de haber bebido mucho el día anterior? mes

7. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente Diariamente/ casi
has tenido sentimientos de culpa o remordimiento una vez al diariamente
después de beber? mes
8. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente Diariamente/ casi
has sido incapaz de recordar lo que sucedió la una vez al diariamente
noche anterior porque habías estado bebiendo? mes
9. Tú o alguna persona, ¿habéis resultado heridos No Sí, pero no Sí, en el último
porque habías bebido? en el último año
año
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional No Sí, pero no Sí, en el último
sanitario han mostrado preocupación por tu en el último año
consumo de alcohol o te han sugerido que dejes de año
beber?

21
Anexo II

SPPS de Lebedina Manzoni, Rotar y Ricijas (2011)

Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada en su caso
particular, teniendo en cuenta que:

1= Completamente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4= De acuerdo 5= Completamente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en
Completamente en

Completamente de
En desacuerdo

De acuerdo
desacuerdo

desacuerdo

acuerdo
1. Robaría algo de una tienda con mis amigos, para obtener su aceptación 1 2 3 4 5
2. Aunque no quiero, fumaría cigarrillos en un intento de encajar 1 2 3 4 5
3. Aunque no quiero, bebería alcohol en un intento de encajar 1 2 3 4 5
4. Me opondría a mis padres si eso me hiciese más popular entre mis 1 2 3 4 5
compañeros
5. Me burlaría de mis compañeros y diría cosas malas sobre ellos si eso me 1 2 3 4 5
hiciese ganar la aceptación de los compañeros
6. Haría cosas con las que mis padres no están de acuerdo porque los 1 2 3 4 5
compañeros me lo han pedido
7. Me haría daño a mí mismo si mis amigos lo hicieran también 1 2 3 4 5
8. Yo tendría sexo si mis amigos me convencieran de ello 1 2 3 4 5
9. Aunque no quiera, cambiaría mi apariencia física porque otros me lo 1 2 3 4 5
sugieren
10. Pasaría tiempo con compañeros que no me gustan si eso me hiciese más 1 2 3 4 5
popular
11. Cambiaría mi peinado para ganar una mejor aceptación de mis 1 2 3 4 5
compañeros
12. No haría comentarios en las actividades de la clase para que los 1 2 3 4 5
compañeros no me consideren un friqui
13. Hablaría negativamente de mis padres si otros lo hicieran también 1 2 3 4 5
14. Rompería un acuerdo con mis padres debido a las expectativas de mis 1 2 3 4 5
amigos
15. Empezaría a hacer dieta si mis amigos la hicieran también 1 2 3 4 5
16. Probaría las drogas si mis amigos lo hicieran también 1 2 3 4 5
17. Aunque no quisiera, formaría parte de las bromas del colegio si mis 1 2 3 4 5
amigos me lo pidieran
18. Evitaría la participación activa en clase para que otros no piensen que 1 2 3 4 5
le hago la pelota al profesor
19. Me visto como mis amigos esperan 1 2 3 4 5
20. Para obtener una mejor aceptación de mis amigos no me juntaría con 1 2 3 4 5
compañeros impopulares
21. Evitaría salir con ciertos compañeros porque mis amigos lo hicieron 1 2 3 4 5
también
22. Si la mayoría de mis compañeros se saltaran las clases, yo también lo 1 2 3 4 5
haría

22
Anexo III

Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada con respecto a su
caso, teniendo en cuenta que:

1= Completamente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4= De acuerdo 5= Completamente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en

Completamente de
Completamente en

En desacuerdo

De acuerdo
desacuerdo

desacuerdo

acuerdo
1. Mis padres y yo estamos de acuerdo en todo. 1 2 3 4 5
2. Yo acudo a pedir ayuda a mis padres antes que intentar resolver un 1 2 3 4 5
problema por mí mismo
3. A menudo me pregunto cómo se comportan mis padres cuando yo no 1 2 3 4 5
estoy con ellos.
4. Incluso cuando mis padres y yo no estamos de acuerdo, ellos siempre 1 2 3 4 5
tienen la razón.
5. Es mejor que en algunos temas los jóvenes pidan consejo a su mejor 1 2 3 4 5
amigo en vez de a sus padres
6. Cuando hago algo mal, dependo de mis padres para que arreglen las 1 2 3 4 5
cosas por mí
7. Hay algunas cosas de mí que mis padres no saben 1 2 3 4 5
8. Mis padres actúan de un modo diferente cuando están con sus propios 1 2 3 4 5
padres de la forma en que lo hacen en casa
9. Mis padres saben todo acerca de mí 1 2 3 4 5
10. Me sorprendería ver cómo se comportan mis padres en una fiesta 1 2 3 4 5
11. Intento tener las mismas opiniones que mis padres. 1 2 3 4 5
12. Cuando están en su trabajo, mis padres actúan de la misma manera a 1 2 3 4 5
cuando están en casa
13. Si tuviera un problema con un amigo, lo comentaría con mi madre o 1 2 3 4 5
padre antes de decidir qué hacer al respecto
14. Mis padres se sorprenderían de saber cómo soy cuando no estoy con ellos 1 2 3 4 5
15. Cuando yo tenga mis propios hijos, los trataré de la misma manera a 1 2 3 4 5
como mis padres me han tratado
16. Mis padres probablemente hablan de cosas diferentes cuando estoy cerca 1 2 3 4 5
de lo que hablan cuando no estoy
17. Hay cosas que haré de forma diferente a mi madre y padre cuando yo 1 2 3 4 5
tenga mis propios hijos
18. Mis padres apenas cometen errores 1 2 3 4 5
19. Desearía que mis padres entendieran quién soy realmente 1 2 3 4 5
20. Mis padres actúan de la misma manera cuando están con sus amigos que 1 2 3 4 5
cuando están en casa conmigo
.

23
Anexo IV

RSE (Rosenberg)

Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí misma. Por favor,
conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada.

1= Muy en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= De acuerdo 4= Muy de acuerdo

Muy de acuerdo
En desacuerdo

De acuerdo
desacuerdo
Muy en
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual 1 2 3 4
medida que los demás
2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas. 1 2 3 4
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente 1 2 3 4
4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a. 1 2 3 4
5. En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a. 1 2 3 4
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a. 1 2 3 4
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a. 1 2 3 4
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo. 1 2 3 4
9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil 1 2 3 4
10. A veces creo que no soy buena persona 1 2 3 4

24
Anexo V

SPPA (Harter, 1988)

Es importante que respondieras a las siguientes afirmaciones con mucho interés. Por favor, contesta sinceramente
expresando realmente cómo te sientes.

Para cada contestación, primero tienes que decidir si te pareces más a lo que piensan los jóvenes de un grupo (en la parte
izquierda de la hoja) o lo que piensan los jóvenes del otro grupo (en la parte derecha de la hoja). Una vez que decidas a
que grupo te pareces más, debes pensar si te pareces mucho o sólo un poco a ese grupo. Después debes marcar el recuadro
elegido que indica cómo te sientes. Sólo debe haber una marca por cada ítem. Ejemplo:
Realmen-

Realmen-
como yo

como yo
Parcial-

Parcial-
te como

te como
mente
mente
yo

yo
Algunos jóvenes prefieren ir Sin Otros jóvenes prefieren ir a
al cine en su tiempo libre embargo eventos deportivos

Si consideras que en tu tiempo libre prefieres ir al cine en lugar de ir a eventos deportivos, te parecerás más al grupo de la
izquierda. Si además ese grupo es muy parecido a ti (realmente como tu), pondrías la marca tal y como figura en el
recuadro; y así sucesivamente.
Parcialment

Parcialment
Realmente

Realmente
e como yo

e como yo
como yo

como yo
Algunos jóvenes son capaces de hacer Sin
Otros jóvenes encuentran difícil hacer
verdaderos amigos íntimos embargo
verdaderos amigos íntimos.

Algunos jóvenes tienen amigos íntimos Sin Otros jóvenes no tienen un verdadero
con los que pueden compartir secretos embargo amigo íntimo con el que poder
compartir secretos

Algunos jóvenes desearían tener un Sin


Otros jóvenes tienen un amigo íntimo
verdadero amigo íntimo con el que embargo
con el que compartir cosas.
compartir cosas

Algunos jóvenes encuentran difícil hacer Sin


Otros jóvenes son capaces de hacer
amigos en los que poder confiar embargo
amigos íntimos en los que poder
confiar.

Algunos jóvenes no tienen un amigo lo Sin


Otros jóvenes tienen un amigo íntimo
bastante íntimo como para compartir los embargo
con el que pueden compartir sus
pensamientos personales
pensamientos y sentimientos
personales.

25
Anexo VI

Anexos VII y VIII

DOCUMENTO INFORMATIVO

TÍTULO DEL ESTUDIO: Estudio de la influencia de la autonomía emocional, la autoestima y la


competencia para la amistad íntima en la susceptibilidad a la presión de los iguales en el consumo de
alcohol en adolescentes.

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Profesora Yolanda Pastor Ruiz (yolanda.pastor@urjc.es). Departamento


de Psicología Social. Universidad Rey Juan Carlos.

INVESTIGADOR SECUNDARIO: Celia Gómez Basilio (Alumna de Trabajo Fin de Grado)

Correo electrónico: c.gomezbasi@alumnos.urjc.es

CENTROS: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos.

INFORMACIÓN ACERCA DE LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL ESTUDIO

La finalidad de esta información es comunicarle los términos y condiciones de la investigación a la que se


invita a participar, para que valore y decida si quiere participar en el estudio, con total libertad de
decisión. Se pide que lea de manera detallada el documento y plantee las dudas que le surjan.

26
Esta investigación se ha planteado para realizar el trabajo de fin de grado de Psicología y está supervisado
por Yolanda Pastor Ruíz, psicóloga y docente de la Universidad Rey Juan Carlos.

Este estudio tiene como finalidad estudiar y analizar algunas variables que pueden influir en el consumo
de alcohol en adolescentes. Para ello, se deberá rellenar un cuestionario administrado por las
organizadoras de la investigación, quienes resolverán cualquier duda que pueda surgir en cualquier
momento de la administración de los mismos.

Cabe destacar que la participación en el estudio no tiene ningún riesgo ni conlleva ninguna consecuencia
negativa. Tampoco se obtendrá ninguna compensación económica ni beneficio por la participación del
mismo, salvo un conocimiento más personal o una reflexión sobre los temas que se exponen.

La participación es totalmente voluntaria y anónima, por lo que puede decidir si desea colaborar, o si, por
el contrario prefiere no hacerlo. De la misma forma, usted puede abandonar el estudio en el momento que
considere oportuno. De igual manera, los datos recogidos hasta el momento podrán ser utilizados para la
investigación.

Por último es importante destacar que de acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de protección de datos personales, usted tiene el derecho de acceso, modificación, oposición y
cancelación de datos, contactando con el investigador principal de este estudio. Además, el investigador
tiene la responsabilidad de almacenar toda la información recogida y asegurarse de su protección y sólo
podrán ser utilizados por él o su supervisor.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRES

YO (nombre y apellidos): ____________________________________________________,

INFORMO QUE:

 He recibido y leído una hoja con la información acerca de los fines del estudio así como la privacidad
y confidencialidad de los datos recogidos.
 Estoy de acuerdo con las condiciones y políticas de privacidad.
 Doy mi consentimiento para que mi hijo/a se preste voluntariamente a realizar el estudio.
 No tengo dudas sobre el estudio.
 Comprendo que mi hijo/a puede retirarse en cualquier momento, no obstante los datos recogidos
hasta el momento podrán seguir siendo utilizados por parte de los investigadores.
 Doy mi consentimiento para el acceso y utilización de los datos de mi hijo/a bajo las condiciones
detalladas previamente.
 Comprendo que tengo los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a los datos de
carácter personal de mi hijo/a de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección
de Datos de Carácter Personal.

Firma del padre/madre/tutor: Firma del investigador:

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha:

27
Anexo IX

Sres. Padres de alumnos de ESO y Bachillerato

Estimados Sres.:

Nos complace informarles de que nuestro centro va a participar en un estudio universitario llamado
“Factores que influyen en la susceptibilidad a la presión del grupo en el consumo de alcohol”.

Dicho estudio será realizado en todos los cursos de ESO y Bachillerato por la investigadora Celia Gómez
Basilio, antigua alumna del centro, en el marco de su trabajo de fin de grado. Para ello, es necesario que,
tanto ustedes como sus hijos, se encuentren de acuerdo con los términos y condiciones del estudio, anexados
a la presente circular.

Es importante destacar que la participación en el estudio será completamente voluntaria y anónima y que
no conllevará ninguna consecuencia negativa, como señala la documentación adjunta. Simplemente, es una
investigación que nos aportará información sobre los hábitos de nuestros jóvenes.

Cordialmente,

Daniel García, jefe de estudios de ESO y Bachillerato

CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRES

YO (nombre y apellidos): ____________________________________________________,

INFORMO QUE:

 He recibido y leído una hoja con la información acerca de los fines del estudio así como la privacidad
y confidencialidad de los datos recogidos.
 Estoy de acuerdo con las condiciones y políticas de privacidad.
 Doy mi consentimiento para que mi hijo/a se preste voluntariamente a realizar el estudio.
 No tengo dudas sobre el estudio.
 Comprendo que mi hijo/a puede retirarse en cualquier momento, no obstante los datos recogidos
hasta el momento podrán seguir siendo utilizados por parte de los investigadores.
 Doy mi consentimiento para el acceso y utilización de los datos de mi hijo/a bajo las condiciones
detalladas previamente.
 Comprendo que tengo los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a los datos de
carácter personal de mi hijo/a de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección
de Datos de Carácter Personal.

Firma del padre/madre/tutor: Firma del investigador:

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha:

28

También podría gustarte