Está en la página 1de 8

UNIDAD Nº 1:

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL DERECHO. Concepto. Dimensiones. Utilización de este concepto como eje
de interpretación de esta asignatura

Es una revolución ambiental en la economía.


El desarrollo sustentable/sostenible es un fenómeno esencial del cambio paradigmático que hace emerger
con rotundidad elementos científicos extraordinarios para revolucionar las teorías del desarrollo y la
economía ortodoxa.
Se aplica al desarrollo socio- económico, y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como
Informe de Bruntland (1987); hace referencia a aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Desarrollo sustentable: circulo: ecológica, social y económica.

Los objetivos son:


I. Satisfacer las necesidades humanas
II. Llevar a cabo 2 tipos de restricciones: ecológicas y morales.
III. Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores (países
pobres).
IV. Control demográfico (tasas de natalidad)
V. No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la tierra.
VI. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.

EL AMBIENTE Y EL DERECHO: Ambiente: Concepto.


Conjunto de circunstancias económicas, culturales y sociales que vive una persona.
Para Michel Prieur, el Derecho del ambiente está constituido por un conjunto de reglas jurídicas relativas a la
protección de la naturaleza y a la lucha contra las poluciones.
Agrega el autor que en la medida en que el ambiente es la expresión de una visión global de las intenciones y
de las relaciones de los seres vivos, entre ellos y con su medio, no es sorprendente que el Derecho del
ambiente sea un Derecho horizontal, que cubra las diferentes ramas clásicas del Derecho (Derecho civil,
Derecho administrativo, Derecho penal, Derecho internacional) y un derecho de interacciones, que se
encuentra disperso en varias reglamentaciones.- Más que una nueva rama del Derecho con su propio cuerpo
de normas, el Derecho del ambiente tiende a penetrar todos los sistemas jurídicos existentes, para orientarlos
en un sentido ambientalista.-
Rama del derecho autónoma, constituido por principios, normas e institutos que sistemáticamente regulan las
actividades humanas en sus interacciones con el ambiente.

Derecho Ambiental: es el conjunto de reglas, principios y normas jurídicas, que con fuerte contenido ético-
social son condicionantes de la vida y del desarrollo del Hombre, de la Sociedad y del Derecho que la rige,
destinado a la protección y equilibrio de todos los elementos independientes e interdependientes de un
ecosistema de manera de permitir la utilización de los recursos naturales en armonía con la naturaleza.

Forma parte de las 2 ramas del derecho  PÚBLICO


 PRIVADO

Hitos relevantes para la construcción del derecho ambiental.


Naturaleza VS sociedad
Degradación Ambiental  Desarrollo Sustentable
Conflictos sociales interacción de las dimensiones ecológicas- económicas- sociales

1. Ensayo sobre principios de la población  Mathus 1798


2. Tragedia de los comunes  Hardin 1968
3. Primavera Silenciosa  Carson 1962
4. Club of Roma  1972 - límites al crecimiento social poblacional

5. Declaración de Estocolmo  1972 - United Nation Conferencia sobre el medio ambiente Humano. (es
vinculante, por lo tanto tiene fuerza obligatoria).
Celebrada en Suecia, Estocolmo, en el año 1972, junio. Atenta a la necesidad de un criterio y principios
comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio
ambiente humano. Busca el mejoramiento y protección del medio ambiente, y el bienestar de los pueblos
en sus distintos desarrollos, económicos, sociales…
Objetivos Principales: proteger la salud humano y el medio ambiente de los efectos de los contaminandtes
orgánicos persistentes, como el C.O.P.

6. Informe de Brundtland 1987 - “Nuestro Futuro Común”


7. Our Common Future  Concepto de Desarrollo Sustentable
8. La Cumbre de la Tierra  Conferencia de Río 1992
Celebrada en Río de janeiro, Brasil en 1992. Bordó el reto de articular un modelo de desarrollo global que,
sin restar independencia a las decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros comunes para
asegurar, conjuntamente con el desarrollo económico, el bienestar social y ambiental de la humanidad.
Durante ese foro, se planteó el desarrollo sustentable como la única estrategia a seguir para asegurar un
desarrollo ambientalmente adecuado y de largo plazo
Se amplía lo dispuesto en Estocolmo. Tiene como objetivo principal, promover la cooperación entre los
Estados miembros, es decir, se busca acciones políticas de los Estados en cuestiones ambientales.

9. La Cumbre Mundial de desarrollo sostenible  Johannesburgo 2002

Caracteres del Derecho Ambiental.


 Dinámico  Inextinguible
 Sistémico  Participativo
 Sistemático  Condicionado
 Evolutivo  Imprescriptible
 Económico  Redistributivo
 Reglado  Inalienable
 Precautorio  De Orden Público
 Colectivo  Dialéctico
 Solidario

 Indivisibilidad de sus beneficios


 Uso común sustentable
 No exclusión de beneficiarios
 El bien colectivo tiene reconocimiento legal
 Legitimación para obrar difusa o colectivamente

Bustamante Alsina señala como caracteres propios del derecho ambiental:


a) carácter interdisciplinario;
b) carácter sistemático;
c) carácter supranacional (destacan la importancia de la cooperación internacional);
d) espacialidad singular;
e) especificidad finalista;
f) énfasis preventivo;
g) rigurosa regulación técnica;
h) vocación redistributiva;
i) primacía de los intereses colectivos
Principios generales del derecho Ambiental Homero Bibiloni enuncia los siguientes principios:
 Quien contamina y daña paga a) Pensar global, actuar local;
 De responsabilidad objetiva b) Solidaridad;
 De participación c) Integración de las políticas sectoriales;
 De acceso a la información d) Protección elevada;
 De Autodeterminación e) Precaución;
 De la Introducción de la Variable f) Prevención;
Ambiental g) conservación;
 De libertad en el uso de los bienes h) Corrección de las fuentes;
Ambiental i) Restauración efectiva;
 De visión integral ambiental j) Corresponsabilidad y responsabilidad
 De priorización diferenciada;
 De aplicación de tecnología más k) subsidiariedad;
apropiada l) Optimización de la protección ambiental;
 De conjunción ll) Diversidad estratégica normativa;
 De multidisciplinariedad m) Exigencia de la mejor tecnología disponible;
 De razonabilidad y objetividad n) Participación pública;
 De prohibición ab inicio ñ) Primacía de la persuasión sobre la coacción;
 Del consentimiento previo fundamentado o) Realidad;
 De orden público p) Vecindad;
 De indubio pro natura q) Igualdad;
r) Colectivo Público Universal
; s) Subsunción de lo público y lo privado;
Pigretti sostiene que el derecho ambiental t) Transpersonalización de las normas
constituye a su vez, un nuevo ámbito de
responsabilidad, con criterios, principios e A su turno, Mosset Iturraspe, señala entre sus
instituciones singulares. Así, la nómina de principio rectores:
principios propios sobre los cuales se estructura, 1) de realidad;
de ninguna manera exhaustiva, contiene las 2) de solidaridad;
siguientes menciones: 3) de Regulación jurídica integral;
a) eticismo y solidaridad; 4) de responsabilidad compartida;
b) enfoque sistémico; 5) de conjunción de aspectos colectivos e
c) participación pública; individuales;
d) interdisciplina; 6) de introducción de la variante ambiental;
e) principio del contaminador-pagador; 7) de nivel de acción más adecuado al espacio a
f) protección, mejora, defensa y restauración de proteger;
la biósfera; 8) de tratamiento de causas productoras y de
g) uso racional del medio; síntoma con puntualidad o prematura;
h) coordinación de actuaciones; 9) de unidad de gestión;
i) ordenamiento ambiental; 10) de transpersonalización de las normas
j) calidad de vida; jurídicas
k) cooperación internacional.

Cumbre de la Tierra: Rio 92. El derecho ambiental, derecho transversal a todas las ramas del derecho y a las
actividades productivas en especial.

PROTECCION INTERNACIONAL DEL AMBIENTE NATURAL Y SU RELACION CON EL DERECHO AGRARIO:


Finalidad y Objetivos de los convenios que a continuación se mencionan –entre otros-: Convenio de
Biodiversidad Biológica Ley 24.375.. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas
de la fauna y flora silvestres (CITES) Ley 22.344. Convención de Cambio Climático Ley 25.438 y Ley 24.295
Mecanismos de Adaptación y Mitigación. Convención Ramsar sobre los humedales. Tratado Internacional
sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura Ley 27.182
EL DERECHO AMBIENTAL EN LA ARGENTINA
UNIDAD Nº 2:
LA CONSTITUCION Y EL AMBIENTE: El derecho ambiental: Concepto. Ambiente Sano: Concepto y alcances. .
El art. 41 de la Constitución Nacional: Desarrollo humano y desarrollo sustentable: Conceptos y alcances.
Actividades productivas y desarrollo sustentable. Utilización racional de los recursos naturales,
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica. Los recursos naturales y la
distribución de competencias en la Constitución Nacional. Prohibición de ingreso de residuos tóxicos o
peligrosos. Art. 43 de la Constitución Nacional y la protección procesal de los bienes colectivos.

EL AMBIENTE Y SU CONSERVACION: Áreas Naturales Protegidas: Parques Nacionales, reservas y


monumentos naturales Ley 22.351. La actividad agraria en áreas protegidas.
Protección de la fauna: Régimen legal sobre el aprovechamiento y conservación Ley Nº
22.421.Conservación de los Bosques nativos: Presupuestos mínimos para su protección Ley 26.331.
Servicios ambientales. Ordenamiento territorial de bosques nativos. Autorizaciones de desmonte.
Evaluación de Impacto Ambiental para cambio de uso del suelo. Fondo Nacional para enriquecimiento y
conservación de bosques nativos.

Derecho Ambiental. Tiene una íntima relación con el dcho agrario. Este dcho tiene múltiples
particularidades, una de ellas es la amplitud de su objeto desde el punto de vista físico material. Pero tb
tiene la dificultad ya no desde el punto de vista d e la amplitud física y material sino de escasa
Determinabilidad de su objeto jco, pero como objeto del dcho, de esta rama del dcho.
Algunos autores han dicho que esta es una rama transversal a todos los demás derechos. La cuestión de la
falta de Determinabilidad de su objeto desde el punto de vista físico o material es que la cuestión
ambiental viene desde la simple polución Citadina hasta la cuestión de un reactor nuclear.
Desde la reforma d e la CN en 1994 tiene profundo contacto con el dcho: constitucional, laboral: sobre
todo en lo que se refiere ala sanidad y salubridad laboral.
Con el dcho penal: existen normas que declaran punible la contaminación ambiental.
Con el dcho administrativo: porque se establece como elemento indispensable la realización de un
informe de impacto ambiental, para poder habilitar una empresa, un emprendimiento (es un condictio
sine qua non).
Con el dcho político: esta relacionado con los tres poderes. La nación ha dictado una ley general del
ambiente que se llama “Ley de Presupuesto Mínimo”, donde se establece que toda la estructura, la
normativa ambiental debe ser realizada en base a los ppios de esta ley.
Entonces el problema de la indeterminabilidad del objeto material esta dado porque no se puede
determinar que es el ambiente.

Antecedentes. Hasta hace poco tiempo esta cuestión no preocupaba a la humanidad. La escasa tecnología
que poseía el hombre no hacia que este pudiera perjudicar o dañar el ½ ambiente, en razón d e la escasa
incidencia que tenia la producción. Pero hace dos siglos con la revolución industrial y la excesiva
tecnificación en todos los ámbitos de producción, a llevado a que esta tecnificación tenga efectos
colaterales que perjudican ya sean por los resultados d e la producción o por la excesiva necesidad de
tener insumos.
Ej.: la actividad de una carpintería de hace dos siglos atrás, no es al misma de un aserradero de hoy, la
madera que se necesita es muchísima y la tala que se realiza de los montes para abastecer a los
aserraderos es muchos mas importante. Entre1960 y 1970, la cuestión ambiental llego a tocar el ámbito
estadual, los estado comenzaron a preocuparse por la excesiva contaminación del ambiente. En esta
época se comienza a otra los primeros efectos negativos que tenia esta afectación de los recursos
naturales por el hombre.
Como primera cuestión institucional importante podemos citar a una reunión que se realizo en Estocolmo
por la ONU en 1972 que se llamo Declaración de Estocolmo. Fue la primera iniciativa estadual referida a la
incidencia directa del impacto ambiental. En los años 80 marca un hito la aparición del informe Brudlan
donde surge la cuestión del Calentamiento global, que produce el efecto invernadero (1987).
En este informe se precisaron los gases que producen el efecto invernadero, que surgen del consumo del
petróleo y sus derivados, producen dióxido de carbono que es el gran responsable aunque no el único del
efecto invernadero.
En 1997 se firma el Protocolo de Kyoto, donde se trata directamente la cuestión del calentamiento global,
del tratamiento que debe darse a este tema d e los gases que producen el efecto invernadero. Fue un
convenio firmado por todos los países que forman la ONU. En 1992 tb surge d e una reunión realizada en
Río de Janeiro la llamada Cumbre de Río de donde surgió el Convenio sobre Biodiversidad Biológica y el
Convenio sobre el Desarrollo Sustentable. En 1994 nuestro país aprovecha la reforma a la CN e incorpora
el Art. 41 – 43 que tiene profunda incidencia desde el punto de vista ambiental, incorporándose así ambos
convenios (de protección a la diversidad biológica y el desarrollo sustentable y sostenible).

La cuestión en la amplitud en el objeto material de hecho se ve acompañada por la difícil precisión del
objeto jco. Cuando nosotros hablamos de dcho ambiental,
¿Cuál es el objeto de esta rama?. La doctrina se pregunta: es el conjunto de recursos naturales en su
estado natural? O esta tb integrado por elementos culturales o sociales.
Hoy se habla mucho del ambiente rural, pero este ambiente rural no solo esta integrado por cuestiones
meramente naturales, por Ej.: la fauna y flora autóctona sino que tb esta integrado por Ej. por a vivienda
del trabajador, por un modo de vida y como bien jco protegido, que estamos protegiendo? Estamos
protegiendo al ambiente En si Mismo, como elemento, como bien jco que merece protección? O estamos
hablando de un dcho al ½ ambiente por parte del hombre.
Aquí se plantea una gran pregunta: dcho DEL ambiente o dcho AL ambiente? De allí surge el
planteamiento d e proteger al ambiente en si mismo como bien jco con entidad para ser protegido, como
ente, como sujeto del dcho o simplemente como un elemento integrador y necesario p/ la vida del
hombre.
Así surgieron dos grandes teorías: -
Teoría Antropocéntrica: toma al hombre como centro de la escena d e la necesidad d e proteger al
ambiente para las futuras generaciones del hombre o para el mejor desarrollo d e la vida humana.. el
hombre seria el sujeto de dcho que se pretende salvaguardar y el ambiente es un elemento necesario que
hay que salvaguardar para hacer lo mismo con la vida del hombre.
- Teoría Egocéntrica: el centro de la escena lo ocupa en este caso el ambiente dándole entidad propia
como sujeto de dcho. Se va a proteger el ambiente y en forma indirecta se protege a la vida del ser
humano.
En realidad ambas doctrinas protegen al ambiente, pero lo hacemos de forma directa dándole la entidad
de ser ente jco que merece protección en si mismo. ( ecoc), o se esta protegiendo al hombre, que es el
que tienen entidad y el ambiente es un elemento (antroposc).
Esta cuestión se plantea en la CN Art. 41.
Art. 41: “todos los habitantes gozan del dcho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y p/ que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las d e
las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo”.
En esto se adhiere a la posición antropocentrista, partiendo de que es el hombre quien tiene el dcho al
ambiente sano, pero en el desarrollo del Art. a partir de otros enunciados vemos que deja este
antropocentrismo muy moderado y esto surge del tercer párrafo cuando dice: “las autoridades proveerán
a la protección de este dcho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio cultural y natural y de la diversidad biológica”. El estado tendría sobre esta parte del Art. La
obligación de proteger la diversidad biológica, tomando así como elemento d e protección ppal al
ambiente, al recurso natural, respondiendo así a la posición eco centrista. La mayoría de los autores
prefiere hablar de un antropocentrismo moderado.
Este Art. 41 establece directamente normativa de fondo, es un Art. que tiene directa aplicabilidad práctica.
Desglose del Art. 41. Primera parte: todos los habitantes gozan del dcho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y p/ que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las d e las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo. Esta primera parte
enuncia el concepto de lo que es desarrollo sustentable y sostenible. Este es un concepto novedoso,
porque constituye el punto de equilibrio entre lo que es producción y ½ ambiente.
Hasta la aparición de este concepto de desarrollo sustentable el gran dilema, de cómo producimos,
porque necesitamos producir para darle de comer al mundo, pero la humanidad se ha dado cuenta de
que debe cuidar el ½ ambiente..
Témenos extremos como la protección exacerbada donde no se puede matar ni una mosca porque es
alterar el ambiente, como tb tenemos productores inescrupulosos a quienes no les interesa el costo.
Este concepto da la pauta de que se debe producir de tal manera que lleguemos a preservar el ½
ambiente, no agotarlo, no extinguirlo, no llevarlo al extremo de que sea inutilizable para las generaciones
futuras. La doctrina llama a este concepto el “Ppio de Solidaridad Intergeneracional”.
No vamos a encontrar el concepto en la CN así tomado de desarrollo sustentable sino que sale de la
interpretación.
Es un ppio de dcho internacional porque así es considerado por la convención de río de Janeiro de 1992.
Segunda parte: “el daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponerlo, según lo
establezca la ley.” Si bien el hecho de recomponer el ambiente no es novedosos en nuestro dcho, puesto
que la jurisprudencia ya lo había incorporado a través del Art. 1113, es decir aquel que provoca un daño
ambiental, tomándolo como elemento integrador d e la producción de un daño a la persona.
Por aplicación del dcho civil el damnificado tenía la facultad de reclamar la indemnización o la
recomposición. En cambio con la incorporación del Art. 41 de la CN es muy clara, la primera obligación es
RECOMPONER solo en caso de imposibilidad de recomponer se va a establecer la INDEMNIZACION.
Tercera parte: “las autoridades proveerán a la protección de este dcho a la utilización racional de los
recursos naturales a la preservación del patrimonio natural y cultural y d e la diversidad biológica y a la
información y educación ambiental”.
Aquí se protege directamente la diversidad biológica, como ente. Pero de alguna manera tb incorpora
algunos elementos que hacen al dcho positivo, en sentido de que se considera objeto de este dcho
ambiental, si solo el recurso o tb las cuestiones culturales o sociales.
En este caso el Art. es muy preciso, hablando de la utilización racional de los recursos, la preservación del
patrimonio natural y cultural. Así incorpora ya como elemento de dcho positivo la cuestión de que no solo
los recursos naturales forman parte del objeto de este ambiente o dcho ambiental sino que es extensivo al
ámbito social.
Cuarta parte: “corresponde a la nación dictar normas que contengan los presupuestos de protección y a
las provincias las necearías para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”.
La nación ha cumplido con esto, al dictar la ley 25675 que es la ley de presupuestos mínimos.
Esta es la ley marco. A comparación de otros países el nuestro es muy rico a nivel legislación sobre dcho
ambiental, aunque muchas veces interfieren cuestiones económicas.
No siempre podemos guiarnos por definiciones legislativas, como decir porque no se hace tal cosa p/
proteger al ambiente?. Hay cuestiones de índole económica, social, detrás de un problema ambiental.
La parte económica d e la prueba, la necesidad de contar con recursos importantes p/ poder probar el
daño es un escollo, que en muchos casos hace desistir d e la posibilidad de entablar una acción judicial.
Por Ej. En las Toscas una curtiembre que tiene la imputación de que elimina los desechos d e la producción
a un arroyo cercano, provocando la muerte de muchos animales y de la fauna de la zona y así mismo
provoco cancera n algunos habitantes. Muchos han intentado acciones judiciales, pero el costo p/
producción de pruebas son altísimos.
La prueba en estos casos es muy importante, porque además de probar la existencia de este daño,
debemos probar la convexidad con el imputado, porque no podemos decir aquí hay tal producto que se
utiliza en la curtiembre y por lo tanto esta es responsable, pero debo probar que la curtiembre es la que
esta arrojando el residuos toxico al arroyo. La ley de presupuestos mínimos, prevé en algunos casos la
posibilidad de usar como prueba en un proceso judicial las actuaciones administrativas previas.
Es decir todas la provincias tienen la Secretaria de desarrollo Ambiental, o Secretaria de ½ Ambiente, o la
Dirección de ½ Am. Todas estas según las Prov., dependen del Ministerios de la Producción. Si uno tiene
un inconveniente puede hacer la denuncia a esta secretaria y esta revela los datos pertinentes sin costo
alguno p/ el damnificado.
Ese dictamen d e la secretaria d e1/2 ambiente puede servir como elemento de prueba p/ un proceso
judicial. Si bien esto es positivo por un lado, por otro es inconveniente porque la ley nacional estaría
incorporando una norma procesal, se contraria lo establecido por la CN, las normas de fondo son dictadas
por el poder federal y las procesales son dictadas por las provincias porque son facultades reservadas.
Retomando el tema de daño ambiental, tomando como condición sine qua non p/ realizar la acción
judicial pertinente, con el fin de recomponer o indemnizar ese daño causado.
Pero así como teníamos la cuestión de determinar concretamente el objeto del dcho ambiental y
hablamos de las teorías antrop. Ecoc,, el mismo dilema surge para determinar el daño ambiental.
Es decir si el daño es al ambiente o el daño es a la persona a través del ambiente, o sea utilizando al
ambiente como elemento que dañado produce un daño hacia el hombre.
Aquí entran el juego lo que se llama “Dchos Difusos”, puesto que vamos a ver que hay muchos casos que
están previstos lgislativa// hablando y tomados y asumidos por al jurisprudencia, respecto d ela protección
del ambiente n si mismo independiente// del daño producido o no.
Dchos Difusos: se denomina así a los dchos que no esta e cabeza de un individuo determinado, sino que
esta en cabeza de un grup0o de sujetos de una colectividad. Una persona no tiene que estar directa//
afectada en su salud como para poder exigir la recomposición del ambiente o la indemnización en su caso.
Nuestra CN después d e la reforma del 94 legitima estos dchos difusos reconociendo que una persona se
haga cargo d e la acción judicial en defensa del ambiente independiente// de lo que suceda en su persona.
La estructura del sistema jco argentino, antes de la reforma del 94 no veía con buenos ojos esta cuestión
de poder reconocer a una persona integrante de una comunidad determinada el ejercicio de la acción sino
estaba afectada o sea si no estaba afectada carecía de legitimidad activa.
La legitimidad activa es la posibilidad que tiene el individuo para reclamar la intervención jurisdiccional p/
poder satisfacer sus pretensiones.
O sea antes de la reforma del 94 estaba legitimada una persona que no estaba afectada en lo persona,
tanto en su fase física como patrimonial, para reclamarle al órgano jurisdiccional su intervención p/ cesar
la actividad dañosa y así recomponer o p/ reclamar la indemnización ¿no había legitimidad en aquel que
no estaba directa// afectado. Entonces aparece este concepto de dcho difusos.
Existen sendos fallos jurisdiccionales que admiten la posibilidad de reclamar a un integrante d e una
comunidad determinada por Ej.: porque se esta contaminando el arroyo que pasa cerca del pueblo.
¿Ante que fuero se reclama? (vemos mas adelante) hay que tener en cuenta que así como el Art. 41 es la
norma d e fondo, el Art. 43 es la norma adjetiva procesal porque establece el amparo, no solo desde el
punto de vista ambiental. Como a todo el ámbito procesal, hay que tener en cuenta lo establecido en el
Art. 124 CN que dice que los recursos naturales son de propiedad originaria d e la s provincias.
Art. 124: corresponde a las provincias el dominio originario d e los recursos naturales existentes en el
territorio”.
Es muy claro en este sentido, si nosotros tenemos que defender dentro de una provincia cuestiones
patrimoniales o recursos naturales de esa provincia, la jurisdicción va a ser ordinaria.
Pero que pasa si se alteran o intervienen en estas cuestiones elementos ajenos a estas pcias, por Ej.: un
reclamo interprovincial, en este caso claramente interviene la orbita federal y mucho mas si la cuestión es
sobre perjuicios estatales, donde interviene directamente la Corte.
Debemos analizar c/ caso en particular p/ poder determinar que jurisdicción es competente p/ intervenir
en la causa. Con respecto al amparo ambiental, existen sendas reglamentaciones en muchas pcias por Ej.
Santa fe, es anterior a 1994, hoy se toma a esta ley como reglamentaria d e la norma constitucional.
Hoy gral// la mayoría de las acciones judiciales tendientes al reclamo por daños ambientales es por vía d e
amparo y esto es así porque según el Art. 43 es la vía mas expedita y rápida, siempre y cuando no exista
una vía judicial mas idónea.
Diversidad biológica: esta protegida en CN. Se la puede definir como el sin numero de organismos vivos
que existen en la naturaleza y que tienen distinta composición genética, que debe ser preservado en su
estado natural. Ej.: cuando se extingue una planta, se extingue esa diversidad, esa composición de genes.
Nuestra CN siguiendo el convenio de Río protege la diversidad biológica. La extinción puede ser: -
Material: o erosión genética, cuando se pierden los genes por extinción de una planta determinada. -
Apropiación por los particulares: (es una cuestión novedosa que se está dando desde más o menos 20
años) cuestiones de soberanía respecto de los recursos naturales. Se da a través de empresas particulares
que se apropian, se adueñan de determinadas plantas en algunos países, patentándolas, o de
composiciones genéticas, aislando genes y patentándolos, Ej.: países como los de Europa o EEUU entran a
países de África, que si bien son muy pobres en desarrollo tecnológico y económico, son muy ricos en
biodiversidad y se apropian de estos recursos y los lo llevan a sus países y los patentan como propios.
General// esto hacían los laboratorios privados, farmacológicos, adquiriendo los dchos de patentes.
Apropiándose este, de cualquier tipo de utilidad que pueda tener esta composición genética debía
pagársele una regalía por la utilidad de ese gen.
Así el medicamento que era producido a través de una planta que se había encontrado en África, cuando
iba a ese país (de África) debía pagar el canon por la utilización de ese gen.
El estado, como vemos perdió el control sobre sus recursos genéticos. Como consecuencia de la aparición
de lo que se denomina biopirateria, se firmaron sendos Convenios internacionales que declara la
soberanía de los estados sobre los recursos genéticos, tratando así de evitar esta apropiación ilegal.

También podría gustarte