Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Antropología pedagógica

“Ensayo Hermenéutica Analógica-Icónica”

Alumna: Warden Barreda Naomi Araceli


Índice
Introducción............................................................................................................................... 3
Factores hermenéuticos.............................................................................................................. 4
Factores analógicos.................................................................................................................... 5
Factores icónicos........................................................................................................................ 6
Conclusión..................................................................................................................................7
Bibliografía.................................................................................................................................8
Hemerografía..............................................................................................................................8
Hermenéutica analógico-icónica: su visión antropológica y su relación
con educación y pedagogía

Introducción

Irónicamente, el término "hermenéutica" puede interpretarse de diversas maneras,


pero su esencia se encuentra en ser una disciplina, ciencia o arte dedicada a la
interpretación de textos. Puede considerarse con un nivel de rigor y método, no lo
suficientemente científico como para ser categorizado estrictamente como ciencia,
pero tampoco tan intuitivo y técnico como para ser exclusivamente arte (Beuchot,
2015).

En este contexto, surge la pregunta: ¿Por qué sería crucial para la educación y la
pedagogía realizar un análisis crítico de la hermenéutica analógico-icónica y su
perspectiva antropológica? La respuesta radica en que explorar la visión
antropológica asociada con esta hermenéutica puede ofrecer una perspectiva única
sobre la naturaleza humana, la cultura y los símbolos. Un análisis crítico puede
enriquecer la enseñanza al integrar factores asociados con la cultura y sociedad en
el proceso educativo, ya que la hermenéutica a menudo resalta la importancia de la
interpretación y la comprensión contextual.

Este análisis crítico también puede ayudar a determinar cómo esta perspectiva
contribuye al desarrollo de habilidades interpretativas en los estudiantes, lo que
promueve en ellos su capacidad para analizar y comprender textos, símbolos y
expresiones artísticas, al mismo tiempo que establece límites claros de su alcance.
Después de plantear el "¿Qué?", "¿Por qué?" y "¿Para qué?", queda por determinar
el "¿Cómo?". Para abordar esto, es esencial describir los factores hermenéuticos,
analógicos e icónicos que intervienen en el proceso educativo. En el siguiente
ensayo me dedicaré a desglosar dichos apartados desde una perspectiva de
aparato crítico con la finalidad de concluir con una síntesis de dichos rasgos y sus
efectos más importantes al relacionarse con la educación y la pedagogía.
Factores hermenéuticos

Empezaré entonces abordando los factores hermenéuticos; me parece pertinente


señalar en primera instancia que concuerdo con Jesús Conill (2018) cuando en el
artículo titulado “¿Puede mantenerse hoy el concepto de naturaleza humana?”
refiere que en esta era postmoderna la manera más acertada de plantear el
concepto de “naturaleza humana” es a través de la hermenéutica. Hoy en día (y me
atrevería a decir; hoy en día como todos los días, tanto del pasado como los que
están por venir) explicaciones únicamente históricas, biológicas, teológicas quedan
cortas al tener un enfoque mayormente unívoco. Por esto no me refiero que la
historia, biología o teología sea “unívocas” ni mucho menos, sino que en niveles de
abstracción y estudio el solo referirnos, por ejemplo, a la “historia” del ser humano
en un sentido tradicional (positivista) dónde la historia se concibe como "Wie es
eigentlich gewesen" ("Como realmente fue") (Ranke 1879) queda como un feble
intentó de englobar algo tan subjetivo e interpretativo como es la naturaleza humana
en una objetividad aparentemente imposible, haciendo falta a sus diversas
perspectivas y experiencias. Es la facilidad de algunos de estos campos en caer en
absolutos lo que puede llegar a ser problemático. Y por lo que la hermenéutica brilla
por ser la mejor en el trabajo; si bien una de las técnicas de investigación para
cualquier tema es la problematización esta es muy diferente al “problema del
absoluto”, la problematización usualmente se encuentra entre aquella línea de lo
que “debería ser” (según la teoría, lo ideal, el imaginario) y de lo que en la
experiencia y en la vivencia “realmente es”, aquella “casi intersección” entre estos
dos parámetros es donde se encuentra usualmente el conocimiento, de la misma
forma, el ser humano se encuentra tanto en lo ideal como en lo real, es un ser
problematizado, es así que de forma similar la hermenéutica analógica concilia
univocismo y equivocismo, explicación y comprensión generando conocimiento
mediante el proceso de interpretación, en este sentido y retomando el ejemplo de la
Historia, habría que considerar que esta será proficiente en su intento de dar
explicación a la humanidad cuando suelte gran parte de esa concepción
mayormente absoluta y positivista abriendo paso a una Historia con crítica y
reflexiva, destacando la importancia de interpretar los eventos históricos de manera
contextualizada. Abogando por una historia que vaya más allá de la mera narración
de hechos y fechas, buscando comprender las causas, consecuencias y las
múltiples dimensiones de los acontecimientos. (Juan Brom 1972) Pretendo que
estos mismos parámetros que acabo de describir puedan adjuntarse de igual forma
a otros campos y ramas del conocimiento que tratan con el concepto de naturaleza
humana.

Factores analógicos

Continuando con los factores involucrados, me parece pertinente continuar con


aquellos conocidos como analógicos, es decir aquellos asociados a la analogía
general. La analogía, a diferencia de la hermenéutica, puede ser considerada no
tanto como una disciplina sino un término que describe el tipo de posibles relaciones
que pueden entablarse entre diferentes conceptos. La analogía en pocas palabras
es el término medio entre el univocismo y el equivocismo. Me parece importante
dejar en claro esta distinción para la comprensión de la “Hermenéutica
analógico-icónica” ya que es fundamental identificar en qué divergen dichos
conceptos para entender después cómo pueden relacionarse. En resumen; la
hermenéutica es una disciplina filosófica que se ocupa de la teoría e interpretación
de textos, símbolos, obras de arte y fenómenos culturales en general, busca
comprender el significado profundo y contextual. La analogía es un proceso de
comparación entre dos cosas o situaciones diferentes que comparten ciertas
similitudes, facilita la comprensión al establecer relaciones entre lo conocido y lo
desconocido. La analogía puede ser una herramienta de la hermenéutica, pero no
son lo mismo.

La perspectiva analógica desde una visión antropológica, establece un claro énfasis


en la similitud. Una “verdad” (antropológica) conceptualizada en términos de
identidad implica una representación absoluta con la realidad, no dejando espacio
para variaciones o niveles de la misma. Mientras que una verdad conceptualizada
en términos de analogía, concebida en términos de similitud, permite variaciones, lo
que significa que pueden existir niveles de verdad. (Azcona, M.. 2018)

Con lo anterior quiero abordar el tema de verdad, analogía e identidad, ya que


usualmente en la educación y antropología donde los sujetos son principio y fin del
campo, se trata con identidades. La identidad de una persona, es su verdad, su
contexto, un esquema conceptual, referencial y operativo con el cual uno aborda los
problemas y le da sentido a su mundo. Según Pichon Rivière, no somos
simplemente individuos aislados, sino que la identidad y manera de percibir el
mundo se forman a través de las interacciones con otras personas, grupos y clases
sociales. (Gladys Adamson 2018) Es decir al nacer, no traes contigo un conjunto fijo
de respuestas instintivas, y tu conexión con el entorno no está predeterminada. La
idea es que construyes tu subjetividad principalmente a través de la interacción
social y cultural, y el campo simbólico representa el conjunto de significados
compartidos que influyen en este proceso. En resumen, tu identidad se moldea en
gran medida por la interacción y el diálogo continuo con el entorno social y cultural
en el que te encuentras. Entender esto es crucial para la adquisición de verdad
(conocimiento) ya que constantemente como sujetos vamos a intentar dar sentido a
aquello que se nos presenta desde nuestro propio esquema conceptual basado en
nuestra identidad y contexto. Direccionar entonces la educación tomando en cuenta
el contraste que existe entre diferentes realidades e identidades de los sujetos, y
reconociendo el constante ejercicio de adecuación e interpretaciòn que ocurre
(como si constantemente los sujetos tuvieran que traducir en sus propios términos
para lograr comprender lo que se pretende transmitir), el considerar estos factores,
remite indudablemente a la consideración de la analogía como herramienta para
facilitar la comprensión y comunicación entre verdad-conocimiento-sujeto(identidad).
De esta forma al encontrar las similitudes entre los elementos del objeto de estudio
y los elementos que constituyen la identidad del sujeto (sus esquemas) hará que
desde su verdad pueda entender las variaciones que existen de la misma. De la
misma forma los contenidos pueden adecuarse considerando las esferas en las que
se encuentran y se han desarrollado los sujetos “hablar desde su lenguaje”
(refiriéndose aquí a algo más allá del idioma verbal). La analogía funciona entonces
como un puente entre (como se había mencionado antes) lo conocido y lo
desconocido.

Factores icónicos

Podemos considerar un icono como una imagen, diagrama o metáfora; un tipo de


signo que se fundamenta en su semejanza con el significado que representa. Este
proporciona conocimiento al mostrar una porción que nos orienta hacia la
comprensión del conjunto más amplio. Desde el principio de la "analogía-iconicidad"
al interpretar un icono, al compararlo o relacionarlo con algo más, podemos obtener
un conocimiento, una verdad, aunque con limitaciones. En otras palabras, aunque
se alcanza una comprensión general, no abarca todos los detalles pero sí que nos
da elementos más que suficientes para la apropiación del aprendizaje y del
conocimiento. En este sentido y para finalizar este punto, durante el ejercicio
educativo a menudo se utilizan analogías visuales o representaciones gráficas o
metáforas para facilitar la comprensión de conceptos complejos, por ejemplo, un
diagrama puede ayudar a explicar un proceso científico, y una metáfora puede
ilustrar un concepto abstracto, partiendo de este punto y considerando la visión
antropológica del tema es notoria la diversidad de iconos en diferentes culturas y
muestra cómo la interpretación y representación visual pueden variar.

Conclusión

En conclusión, una visión hermenéutica analógico-icónica en el proceso


educativo ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza humana y la
interpretación de símbolos en contextos culturales. Un análisis crítico de esta
hermenéutica en relación con la educación y la pedagogía revela su potencial para
enriquecer la enseñanza al integrar factores culturales y sociales en el proceso
educativo. Además, al abordar los factores hermenéuticos, analógicos e icónicos, se
destaca la importancia de la interpretación contextualizada y la comprensión de la
identidad en la adquisición de conocimiento. Este enfoque propone una superación
de concepciones absolutas, fomentando una comprensión más amplia y reflexiva de
la naturaleza humana.

Por último podemos concluir que la hermenéutica analógica es crucial debido a su


capacidad para ir más allá, de enfocarse en una comprensión profunda de los
contenidos. Destacando la analogía y similitud, amplía perspectivas, favorece la
contextualización profunda, proporciona flexibilidad en la interpretación, supera
rigideces absolutas y enriquece el proceso educativo.
Bibliografía
Ramirez Hernández, I., E., (2015) Voces de la Filosofía de la Educación. Ediciones Del Lirio.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Hector-Samour/publication/340006648_Voces_de_la_fil
osofia_de_la_educacion/links/5e72a77192851c93e0ad47c9/Voces-de-la-filosofia-de-la-educa
cion.pdf#page=22

Brom, J., (1972) Para comprender la historia. Editorial Grijalbo.

Hemerografía

Azcona, M.. (2018). É possível a hermenêutica analógica se constituir em um marco


filosófico apropriado para a psicanálise?. Psicologia USP, 29(1), 67–77.
https://doi.org/10.1590/0103-656420170075

Beuchot, Mauricio. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia,


60(74), 127-145. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502015000100006&ln
g=es&tlng=es.

Conill, Jesús. (2018) ¿Puede mantenerse hoy el concepto de naturaleza humana?.


Universidad Pontificia Comillas. Revista Fronteras CTR. Recuperado de
https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=3370

Adamson, G., (2018) El ECRO de Enrique Pichon Rivière. Escuela de Psicología Social del
Sur. Recuperado de
https://psicologiasocial.com.ar/el-ecro-de-enrique-pichon-rivire/#:~:text=Pichon%20Rivi%C
3%A8re%20dice%3A%20%E2%80%9CDefino%20al,ECRO%20y%20su%20particular%20
dial%C3%A9ctica.%E2%80%9D

Marín, Geviller, Neira, Francisco, Ramírez, María Elena, Soto, Diana, Vásconez, Javier, &
Vallejo, Ivette. (2019). Nociones de persona, lo político y las relacionalidades: paradigmas de
la antropología de la naturaleza. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (65), 179-197.
https://doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3433

Cruz Picón, P, E., Hernández Correa, L, J., (2022) La educación multicultural desde la
hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot. Tendencias Pedagógicas, 39, 2022, pp.
164-177. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.013

También podría gustarte