Está en la página 1de 42

Manual de Práctica de Morfofisiología General

Manual de
Práctica

CURSO MORFOLOGIA GENERAL


MODULO I

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

CONTENIDO

Pág.

Normas generales para los usuarios de los laboratorios 03

Introducción 04

Instrucciones para el desarrollo de los informes de las experiencias de las sesiones prácticas 05

Criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación de los informes de práctica 06

Práctica n°1: Observación, manejo y cuidados del microscopio compuesto. Células y Organelas 08

Práctica n°2: Tejido epitelial de revestimiento. 20

Práctica n°3: Tejido epitelial glandular 24

Práctica n°4: Tejido conectivo I 29

Práctica n°5: Tejido conectivo II 29

Práctica n°6: Histología de la piel delgada y gruesa. 35

Práctica n°7: Tejido Sanguíneo control de aprendizaje 39

Referencias bibliográficas

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

3
NORMAS GENERALES PARA LOS USUARIOS DE
LOS LABORATORIOS

Uso del mandil y/o vestimenta para el ingreso a los laboratorios de la Universidad

• Para cada sesión de prácticas en laboratorios, los usuarios deben de portar un mandil
(guardapolvo) de la Universidad, siendo su uso de carácter obligatorio. No se aceptará el
uso de mandiles con logos de otra institución y por ende NO SE PERMITIRÁ el ingreso al
laboratorio.
• Los usuarios de estos ambientes vestirán sus mandiles antes de ingresar al laboratorio y
dejarán de usarlos luego de retirarse al culminar la sesión práctica.
• El calzado a utilizar debe ser cerrado, pantalones largos no rasgados y medias largas que
cubran la totalidad de los tobillos y empeines. Asimismo, el cabello debe de estar
debidamente recogido durante toda la sesión de clase. De no cumplirse estos criterios, NO
SE LE PERMITIRÁ el ingresar al laboratorio.
• El uso de elementos de protección personal (EPP) (cofias, guantes y mascarillas) dependerá
de la naturaleza de la práctica y de las indicaciones dadas por el docente a cargo. La
adquisición de las mismas es responsabilidad absoluta del estudiante.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

4
INTRODUCCIÓN

La vida empieza en una sola célula fecundada, el huevo o cigoto, al final del desarrollo han de producirse
más de cincuenta millones como resultado de divisiones repetitivas, estas luego de especializarse, van a
formar tejidos. Un Tejido es un grupo de células similares en estructura y especializadas para una función
particular, los tejidos formarán los órganos y estos a su vez los sistemas que componen la maravillosa
maquinaria del ser humano. La ciencia que estudia la estructura microscópica de los tejidos se denomina
Histología y la ciencia que estudia su función Fisiología.
El avance de la histología se debe al desarrollo de los microscopios. Los primeros microscopios se hicieron
alrededor de los 1600. Galileo un científico italiano hizo un microscopio con el que observó insectos, éste
era un microscopio compuesto (con dos lentes). Los fabricantes holandeses de lentes Jans y Zacharias
Jansen, desarrollaron los primeros microscopios compuestos.
Hooke, científico inglés mejoró en algo el diseño del microscopio y con este pudo observar muchos objetos,
incluyendo un corte muy fino de corcho, donde observó unas celdas muy pequeñas, él para describirlas en
su libro Micrographia (1665) utilizó por primera vez la palabra célula. Años después AntonVan
Leeuwenhoek, comerciante holandés vio también infinidad de células, su microscopio aumentaba 30 veces
los objetos, él construyó lentes simples con un aumento de 200 veces con los que pudo observar, células
sanguíneas, bacterias, protistas, etc.
En el año 1839, se estableció la “Teoría Celular”. Matthew Schleiden observando tejidos vegetales y
Theodor Schwann observando tejidos animales establecieron que “Todos los seres vivos están compuestos
por células y que dentro de ellas ocurren los procesos para la vida” Virchov añadió a los conocimientos
de histología los de Patología al demostrar que los procesos patológicos tienen lugar en la célula y en los
tejidos. En el año 1941 Henle publicó la primera descripción de la histología humana.
La histología se ha convertido en estos días en una ciencia dinámica y funcional dejando de ser meramente
descriptiva, gracias a los avances obtenidos con la microscopía de campo claro, la microscopía electrónica
de transmisión y a numerosas técnicas morfológicas y químicas, podernos ofrecer un conocimiento más
completo (autorradiografía, histoquímica, cultivo de tejidos, congelación- fractura-criograbado,
microscopía electrónica de barrido, etc.)

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

5
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

• El estudiante debe INGRESAR AL LABORATORIO CON MANDIL LARGO, LIMPIO,


ABOTONADO Y BIEN PLANCHADO mientras dure la práctica. Debe usar pantalón sin
rasgaduras largo, zapatos o zapatillas cerradas y las chicas deben tener el cabello
amarrado.
• LLEGAR PUNTUAL a las prácticas es señal de respeto hacia los profesores y compañeros. Sólo
se dará 10 minutos de tolerancia.
• Debe entrar ÚNICAMENTE CON LOS MATERIALES NECESARIOS, como cuaderno de
trabajo, lápices, lapiceros, etc. y el material solicitado por el docente para cada práctica, el
resto de los materiales personales guardarlos en el casillero siguiendo las normas.
• ESTUDIAR los conceptos teóricos que servirán para el desarrollo de la práctica
correspondiente antes de ingresar al laboratorio. Se tomarán controles de aprendizaje que
comprenderán tres preguntas.
• Los alimentos, bebidas, maletines y/o mochilas están prohibidos dentro del laboratorio,
siendo los LABORATORIOS AMBIENTES DE TRABAJO Y ESTUDIO.
• El uso de celulares durante las clases distrae e incómoda a los demás, antes de ingresar al
laboratorio, asegúrese de apagar su teléfono móvil.
• Todos los integrantes del grupo son responsables del contenido de los informes, por
lo tanto, la calificación es para todo el grupo a excepción de los informes individuales
indicados por el docente.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

6
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS
INFORMES DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

• Los estudiantes deben presentar un portafolio como parte de su trabajo académico dentro de
la rotación de histología, donde incluirán los dibujos de cada una de sus observaciones de las
láminas presentadas en clase u obtenidas de otras fuentes bibliográficas; así como también
resolver el cuestionario de las prácticas.
• Al realizar la actividad, le sugerimos tomar en cuenta los siguientes puntos:
• Los dibujos deberán ser hechos a mano.
• Cada dibujo debe estar correctamente señalado y nominado, con una leyenda que describa a
la imagen y datos importantes para la identificación de la célula y/o tejido.
• Se debe respetar el orden de la presentación, indicando a qué semana o tema pertenecen los
dibujos
• Se debe incluir las referencias bibliográficas utilizadas para la realización de los dibujos.
• La entrega del trabajo tendrá una fecha límite. Trabajo no entregado, tendrá una calificación
de cero (00) sin lugar a recuperación. Esta actividad es realizada de forma individual.
• Pautas para la entrega de trabajo:
• La carátula del informe debe incluir: Curso y Sección + Apellidos y Nombres de docentes +
Apellidos y Nombres del estudiante.
• La fecha y hora de la entrega máxima de la tarea académica, depende del horario en el cual
está matriculado el estudiante.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

7
CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA
LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE
PRÁCTICA

Para la calificación de los informes de experiencias prácticas, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos

ASPECTO/ CRITERIO
LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO
A EVALUAR
Plasma parcilamente en
Plasma en sus dibujos y
sus dibujos y esquemas No plasma en sus dibujos y
esquemas correctamente
correctamente las esquemas correctamente las
las características del tejido
características del tejido características del tejido que
Observación de las que permiten que se
que permiten que se permiten que se identifiquen
láminas histológicas identifiquen fácilmente en
identifiquen fácilmente en fácilmente en comparación a
comparación a la
comparación a la la microfotografía.
microfotografía.
microfotografía.
10 - 6 5-1 0
Señala y describe
Señala y describe No señala y no describe
parcilamente
Descripción de las correctamente hallazgos correctamente hallazgos más
correctamente hallazgos
características más importantes de la importantes de la muestra
más importantes de la
principales muestra histológica. histológica.
muestra histológica.
5-3 2-1 0

Presenta limpieza y de Presenta parcialmente No presenta parcialmente


forma organziada los limpieza y de forma limpieza y de forma
Orden fdibujos de acuerdo con lo organziada los fdibujos de organziada los fdibujos de
solicitado. acuerdo con lo solicitado. acuerdo con lo solicitado.

3 -2 1 0

Presenta puntualmente el No presenta puntualmente el


Puntualidad trabajo en la fecha asignada trabajo en la fecha asignada

2-1 0

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

8
PRÁCTICA Nº1

OBSERVACIÓN, MANEJO Y CUIDADOS DEL


MICROSCOPIO COMPUESTO
INTRODUCCIÓN AL TEMA

La invención del microscopio abrió todo un campo de investigación, conforme fue avanzando la
tecnología, en microscopía, fueron avanzando los conocimientos sobre las células. La curiosidad
científica hizo que cada vez surgiera el deseo por observar más y cómo las células no tienen color,
hubo la necesidad de emplear colorantes y esto llevó a nuevos descubrimientos y al desarrollo de
nuevas técnicas que permitieran encontrar más estructuras dentro de las células y ver cómo
estaban constituidos los tejidos, surgiendo una nueva ciencia, la Histología.

COMPETENCIAS

1. Identifica sin error cada una de las partes del sistema óptico del microscopio convencional.
2. Reconoce correctamente cada una de las partes del sistema mecánico del microscopio
compuesto.
3. Enumera sin error los procedimientos establecidos para el uso del microscopio convencional.
4. Diferencia Poder de Resolución de Límite de Resolución.
5. Describe las formas en que podemos aumentar el Poder de Resolución de un microscopio
compuesto.
6. Señala el Límite de Resolución del ojo humano, del microscopio compuesto de luz y del
microscopio electrónico de transmisión.
7. Define correctamente el concepto de Magnitud.
8. Describe las imágenes que se forman en el microscopio compuesto de luz.

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Microscopio compuesto.
• Frotis sanguíneo
• Papel lente
• Alcohol isopropílico
• Algodón
• Aceite de inmersión

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Hojas de papel bond


• Lápiz de dibujo
• Lápices de colores
• 4 hojas de afeitar
• Plataforma Histology Guide

PROCEDIMIENTOS

1. Enfocar el microscopio con el objetivo de menor aumento, abrir completamente el diafragma,


de tal manera que pasen a través de él la mayor cantidad de rayos de luz, obteniéndose así el campo
del microscopio totalmente iluminado. El condensador debe estar colocado en el punto en el cual
desaparezca completamente la imagen de la fuente luminosa y se consiga observar el campo del
microscopio iluminado con uniformidad. La platina debe de estar horizontal.

2. Observar una lámina permanente (coloreada) con el objetivo de menor aumento, luego cambiar
al objetivo de mayor aumento e ir graduando la apertura del diafragma en cada caso hasta observar
los detalles estructurales nítidamente.

3. Antes de usar el objetivo de inmersión, debe estar seguro de que el condensador debe estar
totalmente elevado y el diafragma completamente abierto el condensador está totalmente elevado
y el diafragma abierto. Debe colocar una gota de aceite de inmersión sobre la lámina enfocada y
moviendo suavemente el revólver del microscopio, sin modificar la posición del tubo y cuidando
que el microscopio no patine sobre la mesa de trabajo corrija el foco por medio de movimientos
suaves del tornillo micrométrico solamente hasta diferenciar detalles estructurales nítidamente.

4. Terminada las observaciones al microscopio convencional, limpie con papel lente el objetivo de
inmersión hasta retirar completamente el aceite de inmersión. Deje el microscopio con el objetivo
de menor aumento en el eje óptico y con el tubo bajo.

Recomendaciones.
• Al iniciar sus observaciones al microscopio, con el objetivo de menor aumento, ilumine el campo
del microscopio con el diafragma completamente abierto.
• Al disponerse a trabajar en el microscopio es recomendable iniciar sus observaciones en el
objetivo de menor aumento, observar y analizar la lámina, y cambiar a la lente de mayor aumento
al encontrar algo que llame su atención y/o se precise visualizar con mayor detalle.
• Limpie la parte óptica del microscopio, solamente, con papel lente frotando muy suavemente.
La parte mecánica debe de limpiarla con un lienzo suave.

• Al mover el revólver del microscopio, para trabajar con un objetivo de mayor aumento, mire por
el costado y asegúrese de que la lente frontal del objetivo no roce con la laminilla. Tenga más

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

10

cuidado, aún, si va a trabajar con el objetivo de inmersión. Es preferible que levante un poco el tubo
del microscopio con la finalidad de alejar el objetivo de la preparación.

Objetivo de microscopio compuesto

1. Tipo de imagen que se forma en un Microscopio Compuesto de Luz:

LENTE OBJETIVO LENTE OCULAR IMAGEN FINAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.

2. Histologia [Internet]. Campus.usal.es. 2022. Available from:


https://campus.usal.es/~histologia/histologia.htm

3. Muñoz J. ATLAS ELECTRONICO HISTOLOGIA HUMANA [Internet].


Histologiaporjmunoz.blogspot.com. 2022. Available from:
https://histologiaporjmunoz.blogspot.com/

4. Inicio de e-Histologia [Internet]. E-histologia.unileon.es. 2022. Available from:

http://www.e- histologia.unileon.es/1inicio/home/Inicio800x600.htm

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

11

PRÁCTICA Nº1 (continuación)

CÉLULAS Y ORGANELAS
INTRODUCCIÓN AL TEMA

La célula constituye la unidad morfológica y fisiológica de la estructura de los seres vivos. El tamaño,
la forma de las células es variable y están relacionadas a la función que desempeñan, por ejemplo,
la forma ramificada de las neuronas permite que estas tengan un mayor número de puntos de
comunicación con otras células.
La célula contiene una serie de estructuras rodeadas de membrana llamada organelas, las cuales
cumplen funciones específicas y esenciales para la célula.

COMPETENCIAS

1. Reconoce una célula y sus partes.


2. Identifica las diferentes organelas al microscopio de luz y en fotografías al microscopio
electrónico.
3. Diferencia algunas formas de núcleos en leucocitos de frotis sanguíneo teñido con solución
Wright.
4. Valora la importancia de la ausencia de un núcleo en los eritrocitos.
5. Describe las estructuras del núcleo en micrografías electrónicas.

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Microscopio compuesto. • Fotos de Láminas histológicas


• Fotos de Láminas histológicas Epidídimo con Ahoyama Elftman,
Frotis cérvico-vaginal- Papanicolau.
• Fotos de Láminas histológicas
• Riñon con Hematoxilina fosfotungstica • Fotos de Láminas histológicas Médula
• Fotos de Láminas histológicas espinal con H/E.
• Frotis sanguíneo.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

12

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


• Hojas de papel bond
• Lápiz de dibujo
• Lápices de colores
• Plataforma Histology Guide

PROCEDIMIENTOS

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá con


láminas histológicas para su observación.

2. Con ayuda de la guía de práctica y la herramienta virtual “Histology Guide”, el estudiante


identificará los diferentes componentes celulares.

3. Durante el proceso el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en clase.

4. Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

Observaciones de mitocondrias.
En un corte de riñón (coloración hematoxilina fosfotúngstica), a menor aumento, ubique la zona
cortical donde observará los corpúsculos renales y los túbulos.
Pase a mayor aumento y localice la parte basal de las células de los túbulos proximales donde
observará unos “filamentos” transversales de color morado o azul oscuro los cuales
corresponden a las mitocondrias.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

13

Se observan dos mitocondrias de un fibroblasto por microscopía electrónica (en


rojo).

http://www.histologyguide.com/

OBSERVACIÓN DEL APARATO DE GOLGI

En corte de epidídimo (coloración Ahoyama Elftman – HE), a menor aumento, se observan túbulos
cortados transversalmente los cuales están tapizados por un epitelio seudoestratificado cilíndrico
con estereocilios.

Cambie el objetivo a mayor aumento y ubique las células cilíndricas que presentan manchas de
color marrón oscuro o negruzco en la parte apical de las células, las cuales corresponden al aparato
de Golgi

OBSERVACIÓN DE RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO (RER)


Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

14

Célula nerviosa (Corte de médula. ColoraciónH-E) A menor aumento, busque una


neurona en el corte de médula en la zona central (sustancia gris) observe la forma, cambie el
aumento observe el núcleo vesiculoso, el nucléolo y las prolongaciones citoplasmáticas. En el soma
de las neuronas y en las dendritas se puede apreciar unos gránulos de color azul, llamados gránulos
de Nissl que constituyen el retículo endoplásmico rugoso (RER).

Se observa una célula principal delestómago en dondetenemos el núcleo(azul),


citoplasma(verde), retículo

endoplasmático rugoso (celeste),retículo endoplasmático liso(Amarillo), mitocondrias


(rojo),vesícula desecreción(morado).

ORGANELAS EN FOTOGRAFÍA AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

En esta fotomicrografía electrónica se observa una célula en la que podemos reconocer lo


siguiente:

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

15

1. Núcleo. Rodeado por una doble membrana (carioteca), observe la heterocromatina de gris
oscuro (DNA condensada) y la eucromatina de gris claro (DNA no condensado). En algunas
micrografías se podrá observar el nucleolo.

2. Retículo endoplásmico rugoso. Sistema de membranas sobre las cuales puede apreciarse
estructuras densas a los electrones denominados ribosomas.

3. Retículo endoplásmico liso. Sistema de tubos y vesículas las que pueden apreciarse cerca al
RER.

4. Aparato de Golgi. Conjunto de dictiosomas formados por 4 a 8 sáculos aplanados y apilados.

5. Mitocondrias. De forma más o menos regular con una matriz clara y pocas crestas
mitocondriales.

6. Gránulos de secreción. Se observan gránulos grandes, muy densos.

7. Membrana celular. Fina membrana de 100 Å de espesor. Limita y relaciona el interior de la


célula.

http://www.histologyguide.com/

Se observa un fibroblasto por microscopía electrónica, núcleo (azul), mitocondrias (rojo),


retículoendoplasmático (celeste), golgi (en amarillo) y citoplasma (verde).

NÚCLEO

El núcleo es la estructura de mayor tamaño en las células eucarióticas. Es el centro de control


genético, enél se encuentran los genes los cuales son los responsables de fijar los rasgos y
características del organismo. Es así que el núcleo dirige la actividad celular, el desarrollo y
funcionamiento de la célula. Es la sede de la replicación del ADN y la transcripción que forma el ARN
mensajero.

La forma no es única, en muchos casos está relacionada con la célula a la que pertenece
predominando laforma esférica. El volumen guarda cierta proporcionalidad con el del citoplasma.
Se pueden encontrar núcleos de forma irregular como los de los leucocitos. Su tamaño es mayor en
células diploides que en haploides.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

16

La mayoría de las células son mononucleadas, aunque existen algunas binucleadas como las células
hepáticas y cartilaginosas, multinucleadas como en los músculos estriados.

Envoltura nuclear: Se basa en una doble bicapa, reforzada por fibras del citoesqueleto. En la
estructura de la membrana se pueden diferenciar varios complejos proteicos que forman poros, a
través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el citosol. La envoltura también presenta
ribosomas por la cara externa

Nucleoplasma: También llamado carioplasma, nucleosol, jugo nuclear y cariolinfa. Se trata del
medio interno que llena el núcleo, es un gel semejante al hialoplasma o citosol. Contiene
principalmente agua, sales y proteínas, sobre todo enzimas relacionados con el metabolismo de los
ácidos nucleicos.

Nucléolo: El nucléolo es una estructura electrodensa y no está rodeado por una membrana. El
Nucléolo puede ser una o más estructuras generalmente esferoidales, pero puede adoptar otras
formas irregulares.Suelen encontrarse en el centro del núcleo o ligeramente desplazados hacia la
periferia. Se distinguen dosporciones del nucléolo, la región granular, formada por gránulos de ARN,
y la región fibrilar formada por filamentos de ARN. Una tercera región, muy difícil de observar es la
denominada porción cromosómica delnucléolo, en esta se encuentran filamentos de ADN.

Cromatina. El término cromatina proviene de la palabra griega "khroma", que significa coloreado.
Esta cromatina es la forma en que normalmente se encuentra la molécula de ADN dentro de la
célula, cuando presenta actividad biológica. La cromatina se divide en dos tipos: Eucromatina y
Heterocromatina. La

heterocromatina es un tipo de cromatina que no altera su nivel de condensación o compactación a


lo largo del ciclo celular, mientras que,por el contrario, la eucromatina se descondensa durante la
interfase. La heterocromatina se localiza principalmente en la periferia del núcleo y la eucromatina,
en el interior del nucleoplasma.

Fuente: http://www.histologyguide.com/

Se observa el núcleo de la célula por microscopía electrónica, donde:


Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

17

No: nucleolo Eu: Eucromatina

He: heterocromatina Ca: Carioteca o envoltura nuclear

FORMAS NUCLEARES

A menor aumento distinguir los eritrocitos de los leucocitos. Observar con la lente de 400 X las
características de los eritrocitos

- Los eritrocitos se distinguen por ser células anucleadas.

Con la misma lente observar las diferentes formas de los leucocitos.

1. Neutrófilos: tienen núcleo lobulado (2 a 5 lóbulos).

2. Eosinófilos: núcleo bilobulado.

3. Basófilos: núcleo lobulado.

4. Monocitos: núcleo varía de redondo a reniforme.

5. Linfocitos: núcleo ocupa casi toda la célula.

RECONOCIMIENTO DE NÚCLEOS PICNÓTICOS, VESICULOSOS

Células epiteliales planas (Frotis cervicovaginal, coloración Papanicolaou)

El núcleo picnótico, es ovoide, redondeado o aplanado. No se observa el nucléolo, la cromatina se


condensa hasta tal punto que da lugar a un pequeño núcleo.

El núcleo vesiculoso, es redondeado donde se puede observar claramente el nucléolo, se


encuentran en las células intermedias

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

18

A menor aumento visualice los diferentes tipos celulares que descaman de la vagina y del cuello
uterino: Células epiteliales planas o escamosas que corresponden a la capa intermedia y superficial
del epitelio vaginal.

A mayor aumento las células planas intermedias presentan citoplasma amplio, de color azul
verdoso, núcleo esférico vesiculoso y de posición central.

Las células con citoplasma ligeramente rosadas (eosinófilas), con núcleo picnótico es decir
pequeños y cromatina condensada, corresponden a las células epiteliales planas de la capa
superficial.

NÚCLEO VESICULOSO

NÚCLEO PICNÓTICO

PARTES DEL NÚCLEO.

La siguiente es una micrografía


electrónica de la membrana celular y a continuación tiene un esquema de esta, en la cual debe
identificar las moléculas que forman parte de la membrana celular.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

19

1. Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
2. Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 3ª ed.
Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012.
3. Mescher A. Junqueira's Basic Histology. 15th ed. Bloomington, Indiana: McGraw Hill; 2018.
4. Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 6th
ed.
5. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
6. Sorenson T. Histology Guide - A Virtual Histology Laboratory [Internet]. Histologyguide.org. 2016
[cited 12 March 2016]. Available from: http://www.histologyguide.org/index.html
7. Welsch U, Sobotta J, Deller T. Sobotta, Histología. 3rd ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

20

PRÁCTICA Nº2

EPITELIO DE REVESTIMIENTO O DE CUBIERTA


INTRODUCCIÓN AL TEMA

El tejido epitelial se caracteriza por estar constituido por un conjunto de células de forma
geométricas, con escasa sustancia intercelular, ausencia de vasos sanguíneos y gran capacidad de
regeneración, atribuyéndoles función de cubierta y protección, absorción, secreción y sensorial.

COMPETENCIAS

1. Reconocer las características histológicas de los epitelios.


2. Identificar cada una de las variedades morfológicas del tejido epitelial.
3. Identificar los tipos de tejido epitelial por su función.

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Microscopio compuesto. • Laminas histológicas:


• Papel lente - Riñón
Alcohol isopropílico - Intestino Delgado
• Algodón - Tráquea
• Aceite de inmersión - Esófago
- Piel gruesa
- Piel delgada
- Vejiga
MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Hojas de papel bond


• Lápiz de dibujo
• Lápices de colores
• Plataforma Histology Guide

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

21

PROCEDIMIENTOS

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá con


láminas histológicas para su observación.

2. Con ayuda de la guía de práctica y la herramienta virtual “Histology Guide”, el estudiante


identificará los diferentes componentes celulares.

3. Durante el proceso el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en clase.

4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

EPITELIO PLANO Y EPITELIO CÚBICO (corte de Riñón, coloración H-E)


Ubique a menor aumento la corteza renal, y en ella un corpúsculo renal, haga sus observaciones.
• Epitelio Plano Simple
En el corpúsculo renal observe la cápsula de Bowman parietal, que se encuentra tapizando la
cápsula de Bowman formada por epitelio plano simple (células aplanadas en una sola capa).
• Epitelio Cúbico Simple
Observe en la misma corteza renal los tubos renales que se ubican alrededor del corpúsculo renal,
las células cúbicas están dispuestas en una sola capa, sus núcleos redondeados, vesiculosos y
central.

EPITELIO CILÍNDRICO MONOESTRATIFICADO: Corte de intestino delgado, coloración H-E


Utilizando el objetivo de mayor aumento identifique en
las vellosidades intestinales la mucosa constituida por
una capa de células cilíndricas con núcleo basal, ovalado
y vesiculoso, abundantes gránulos de heterocromatina.
En el borde apical de las células puede ver una
condensación eosinófila, esto es la chapa estriada
correspondiente a las microvellosidades del intestino
delgado, entre las células sobresalen algunas células
caliciformes, que son células mucosecretoras, estas
células presentan el núcleo basaly la parte apical está
Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

22

ocupada por moco que aquí se aprecia como una gran


gota clara, que corresponde a la mucina.
EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO: Corte
de tráquea, coloración H-E Utilizando el mayor aumento
identifique en la mucosa de la tráquea, células de diferentes
tamaños, cuyos núcleos ocupan diferentes niveles dando la
impresión de corresponder a células que están en varias capas
(estratificado); pero todas las células están en contacto con la
lámina basal.
• CÉLULAS CILÍNDRICAS CILIADAS: En el borde apical
de las células se observan los cilios.
• CÉLULAS CALICIFORMES: entre las células ciliadas
observamos algunas con núcleo basal y en la parte
apical cargadas de moco.
• CÉLULAS BASALES: células pequeñas, se observan
algo poligonales y con núcleos más cercanos a la
lámina basal.
EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO QUERATINIZADO:

Piel de Pulpejo de dedo, coloración H-E

En la epidermis identifique: Las numerosas capas de células que


caracteriza a este tipo de epitelio. La capa basal, se encuentra
adherida a la lámina basal y presenta células pequeñas de
núcleo grande, vesiculoso, son células más pequeñas y cúbicas,
a medida que las capas se van alejando de la basal las células se
van aplanando hasta convertirse en células muy escamosas de
citoplasma acidófilo correspondiendo a células cargadas de
queratina, lo que corresponde al sustrato córneo de la piel.

EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO: Esófago, coloración H-E


A menor aumento observe una lámina de esófago con coloración H-E y con tricrómica, identifique en la
parte más interna, tapizando el tubo, un Epitelio plano estratificado No Queratinizado que se caracteriza
por estar conformado por varias capas de células. A mayor aumento observe las últimas células
aplanadas que conservan sus núcleos. Este tejido lo podemos encontrar, además, en la vagina, cavidad
bucal, en la exocérvix.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

23

EPITELIO POLIMORFO O DE TRANSICIÓN. Vejiga


urinaria, coloración H-E
Observe que este tejido también
presenta numerosas capas. Las
células basales son cuboideas o
cilíndricas bajas, las capas que le
siguen están formadas por
células poliédricas, las células
superficiales son más grandes y a
veces son binucleadas y tienen
forma de cúpula lo que
caracteriza a este tipo de
epitelio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 3ª ed.


Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012.
2. Mescher A. Junqueira's Basic Histology. 15th ed. Bloomington, Indiana: McGraw Hill; 2018.
3. Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 6th
ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
4. Sorenson T. Histology Guide - A Virtual Histology Laboratory [Internet]. Histologyguide.org. 2016
[cited 12 March 2016]. Available from: http://www.histologyguide.org/index.html
5. Welsch U, Sobotta J, Deller T. Sobotta, Histología. 3rd ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014.

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

24

PRÁCTICA Nº3

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR


INTRODUCCIÓN AL TEMA
La mayoría de las glándulas se desarrollan como evaginaciones epiteliales hacia el tejido conjuntivo
subyacente. Las glándulas exocrinas se mantienen conectadas a la superficie del epitelio a través
de un conducto excretor que transporta el producto de secreción al exterior. Las glándulas
endocrinas carecen de dicho conducto y su producto se vierte al torrente circulatorio.

COMPETENCIAS
1. Reconoce las estructuras de las glándulas.
2. Clasifica a las glándulas exocrinas bajo diferentes aspectos.
3. Identifica algunas glándulas endocrinas

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Microscopio compuesto
• Laminas histológicas con
coloración H/E:
- Intestino Delgado
- Piel delgada
- Cuero Cabelludo,
- Útero en fase proliferativa
- Tiroides
• Papel lente
• Alcohol isopropílico
• Algodón
• Aceite de inmersión

Coca, Astorga
Manual de Práctica de Morfofisiología General

25

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Hojas de papel bond


• Lápiz de dibujo
• Lápices de colores
• Plataforma Histology Guide

PROCEDIMIENTOS

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá con láminas


histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica y la herramienta virtual “Histology Guide”, el estudiante
identificará los diferentes componentes celulares.
3. Durante el proceso el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Glándula Unicelular. (Lámina: Intestino delgado, Tráquea: coloración H-E)

A mayor aumento identifique entre las células con chapa estriada, células caliciformes, que se
observan como pequeños espacios claros, debido a que el moco no se colorea con la eosina, y un
núcleo basal. Haga lo mismo con una lámina de Tráquea, donde también podrá observa estas células.

Glándula tubular simple. (Endometrio en fase


profilerativa, coloración H-E)

Observe primero a menor aumento y ubique las


glándulas endometriales, de forma tubular recta
que en porciones profunda se ven ramificadas. A
mayor aumento observe las células que tapizan
estas glándulas, corresponden a un epitelio
monoestratificado cilíndrico.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

26

Glándula serosa. (Lámina: Glándula tubular enrollada -


corte de piel, coloración H-E).

En el corte de piel, con el objetivo de menor aumento


enfoque la capa profunda de la dermis, identifique la
porción secretora de la glándula sudorípara. Esta parte es
glomerular y vemos que está revestida por un epitelio
cúbico simple, de citoplasma claro y el núcleo aplastado
en la porción basal. Algunos cortes son transversales y
otros son oblicuos. La porción secretora se inicia en la
parte glomerular y se continúa por un túbulo largo,
conducto excretor.

Glándula túbulo- acinar compuesta: (Lámina: Glándula submaxilar, coloración H-E o PAS). En un
corte transversal de la glándula salival submaxilar localice:
1. ACINOS SEROSOS. Estos acinos son numerosos y están tapizados por células piramidales, con núcleos
esféricos, vesiculosos y centrales. El citoplasma de estas células muestra una basófila intensa sobre
todo en la parte basal si los viéramos al microscopio electrónico aquí identificaríamos abundante
retículo endoplasmático rugoso. La luz de la glándula es muy pequeña.
2. ACINOS MUCOSOS. Los podemos reconocer por que los acinos son menos numerosos y están
formados por células de núcleo rechazado hacia el polo basal, aplanados, el citoplasma que hace
presión sobre los núcleos se ve muy claro por la presencia de moco. La luz es más amplia.
3. ACINOS MIXTOS. Son acinos poco numerosos y los vamos a reconocer porque están formados por una
porción mucosa y otra serosas, esta última forma una media luna, (semiluna de Gianuzzi).
Entre los acinos glandulares y el tejido conjuntivo, que separa los lobulillos glandulares, se
encuentran cortes transversales u oblicuos de conductos excretores.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

27

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Glándula Folicular. Lámina: cortes transversales de Tiroides, (coloración H-E).

A menor aumento. Localice los folículos tiroideos, formaciones, que son numerosas y están tapiza-
dos por células epiteliales cúbico monoestratificado, alrededor de una sustancia denominada
coloide, que se tiñe con la eosina, esta sustancia es la secreción de esta glándula.

Glándula mixta. Lámina: cortes transversales de Páncreas, (coloración H-E).

Observe la siguiente imagen y Diferencie las células del páncreas endocrino y exocrino.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 3ª
ed. Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012.
2. Mescher A. Junqueira's Basic Histology. 15th ed. Bloomington, Indiana: McGraw Hill; 2018.
3. Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
4. Sorenson T. Histology Guide - A Virtual Histology Laboratory [Internet]. Histologyguide.org.
2016 [cited 12 March 2016]. Available from: http://www.histologyguide.org/index.html
5. Welsch U, Sobotta J, Deller T. Sobotta, Histología. 3rd ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

28
Manual de Práctica de Morfofisiología General

29

PRÁCTICA Nº4 y 5

TEJIDO CONECTIVO
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El tejido conjuntivo comprende una gran variedad de tejidos con distintas propiedades funcionales
que son un reflejo de los tipos de células y fibras que se presentan dentro de dicho tejido y en la
composición de la sustancia fundamental de la MEC. Por ejemplo, en el tejido conjuntivo laxo, existen
muchos tipos de células, una de ellas, el fibroblasto, produce las fibras extracelulares que cumplen
una tarea estructural en el tejido. Los fibroblastos también producen y mantienen la sustancia
fundamental. Otros tipos celulares, como los linfocitos, las células plasmáticas, macrófagos y
eosinófilos, están asociados con el sistema de defensa el cuerpo y funcionan dentro de la MEC del
tejido.

COMPETENCIAS
1. Identifica los diferentes tipos de fibras que conforman el tejido conectivo.
2. Relaciona la estructura de las células con su función.
3. Valora la importancia de la matriz extracelular (MEC)
4. Establece las diferencias entre las variedades de tejido conectivo.

MATERIALES DEL LABORATORIO


• Microscopio compuesto de luz
• Laminas histológicas
- Mascarilla fetal
- Cordón umbilical
- Piel delgada y gruesa
- Tejido adiposo unilocular y multilocular
- Granuloma.
- Arteria Aorta con Resorcina Fucsina.
- Mesenterio de rana con azul de toluidina.
- Bazo con coloración argéntica.
• Papel lente
• Alcohol isopropílico
• Algodón
• Aceite de inmersión
Manual de Práctica de Morfofisiología General

30

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Hojas de papel bond


• Lápiz de dibujo
• Lápices de colores
• Plataforma Histology Guide

PROCEDIMIENTOS

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá con láminas


histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica y la herramienta virtual “Histology Guide”, el estudiante
identificará los diferentes componentes celulares.
3. Durante el proceso el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en clase.
4. Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.
Láminas: Cordón umbilical, mesenterio de rana, granuloma, piel humana, aorta

TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE: Cordón umbilical, coloración H-E. Observar a mayor y


menoraumento:
- FIBROBLASTOS: células de forma estrellada con prolongaciones que permite a las células
conectarse entre ellas

• TEJIDO CONECTIVO LAXO: Mesenterio de rana, coloración resorcina fucsina

A menor aumento reconozca los elementos que constituyen este tejido: células, fibras y sustancia
fundamental, y luego pase a mayor aumento para ver los detalles.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

31

1. CÉLULAS PROPIAS O FIJAS


- Fibroblastos: En este tejido distinguimos una estructura en forma ovoide, son los núcleos
de los fibroblastos, demás podrá observar los núcleos de los fibrocitos muy alargados con
cromatina muy condensada.
2. CÉLULAS MIGRATÓRIAS O LIBRES
- Cebadas o mastocitos: Son células de gran tamaño Se distinguen porque tienen el
citoplasma cargado de gránulos basófilos, que muchas veces llegan a cubrir el núcleo.
También se puede apreciar varios tipos de leucocitos.

3. MATRIZ EXTRACELULAR – FIBRAS

a) Colágenas: Aunque no se aprecia con claridad, se pueden ver que son largas,
ondulantes a veces rectas y gruesas. Se ven de color rosa.
b) Elásticas: Son mucho más claras y notorias que las anteriores, son cilíndricas,
delgadasy de color púrpura con la misma coloración.
c) Reticulares: Se observan fibras muy finas que se cruzan, se anastomosan
formandouna especie de red.

1. SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Es el material que está rodeando a las células y fibras, toma una coloración rosa
muy débil.
2. CÉLULAS MIGRATORIAS QUE SE PUEDEN VER EN OTROS TEJIDOS CONJUNTIVOS.
- Granuloma cutáneo (Tejido inflamatorio, coloración H-E)
- Macrófagos (Ganglio Linfático, coloración H-E)

A mayor aumento observe los macrófagos, aparecen con un citoplasma de


colorpardo por la presencia de carbón fagocitado.
- LINFOCITOS: células redondas, pequeñas y basófilas donde predomina el
núcleo, sonlas más numerosas en esta lámina.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

32

- CÉLULAS PLASMÁTICAS:
Busque en la imagen unas células pequeñas, con citoplasma basófilo, halo
perinuclear muy característico. El núcleo es oval, excéntrico, con la cromatina
dispuesta en forma radiada.

• TEJIDO CONECTIVO RETICULAR:

Corte de tejido esplénico, bazo coloración Wilder impregnación argéntica.


Observe a menor y mayor aumento la red de fibras “fibras reticulares o reticulina” que sostienen a
clones de células en proceso de reproducción y diferenciación. El estroma del bazo se observan fibras
teñidas de color negro que se ramifican y se anastomosan en forma de red, dando lugar a los “nidos
de células”.
• TEJIDO CONECTIVO LAXO: Corte de piel humana, pulpejo de dedo, coloración H-E
Manual de Práctica de Morfofisiología General

33

Con la ayuda del menor aumento ubique la dermis de la piel, a nivel de la papila dérmica situada
inmediatamente debajo de la epidermis. En la dermis, identifique con el objetivo de mayor aumento
y observe con cuidado:
• FIBROBLASTOS: células numerosas de forma fusiforme.
• FIBRAS COLÁGENAS: delgadas y de color rosa teñida por la eosina.
• SUSTANCIA FUNDAMENTAL: abundante, teñida por la eosina.
También podemos observar muchos capilares tapizados por células epiteliales planas.
• TEJIDO CONECTIVO DENSO: Corte de piel humana, pulpejo de dedo, coloración H-E
Debajo del tejido conjuntivo laxo, dermis, posee numerosos haces cortos de colágeno, orientadas en
diferentes direcciones, coloreados con la eosina en forma intensa. Aquí también podemos observar
fibroblastos, pero menos numerosas que en el tejido conectivo laxo; los vasos sanguíneos también

• TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Corte de aorta, coloración resorcina fucsina.


A mayor aumento observe en la pared de la arteria (túnica media) el tejido elástico se observa
formando membranas elásticas, que transcurren en forma de espiral y se anastomosan para formar
redes.

• TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR O GRASA AMARILLA

En la hipodermis se observa aglomeradas numerosas células adiposas (unilocular o amarillo). Estas


células tienen forma redondeada o poliédrica, aunque la grasa ha desaparecido durante el
Manual de Práctica de Morfofisiología General

34

procesamiento se observa una gran vacuola que ocupa casi la totalidad del citoplasma, el núcleo
cuando puede verse se observa aplanado y periférico.

• TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR O GRASA PARDA: Zona interescapular de feto, coloración


H-E.
Las células de este tejido son de menor tamaño que en el amarillo, la célula tiene forma
poliédrica, núcleo esférico ligeramente desplazado a la periferia, en el citoplasma se observan
numerosas gotas lipídicas de diferentes tamaños lo que le da una apariencia espumosa. Este
tejido está muy capilarizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 3ª
ed. Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012.
2. Mescher A. Junqueira's Basic Histology. 15th ed. Bloomington, Indiana: McGraw Hill; 2018.
3. Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
4. Sorenson T. Histology Guide - A Virtual Histology Laboratory [Internet]. Histologyguide.org.
2016 [cited 12 March 2016]. Available from: http://www.histologyguide.org/index.html
5. Welsch U, Sobotta J, Deller T. Sobotta, Histología. 3rd ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

35

PRÁCTICA Nº6

PIEL Y ANEXOS
INTRODUCCIÓN AL TEMA
El tegumento es el órgano más extenso del organismo. Está constituido por la piel y sus anexos. La
piel tiene una especial importancia en la exploración física. Por ejemplo, su color puede indicar un
trastorno: un color amarillento indica ictericia; un color azul grisáceo sugiere cianosis, indicio de una
enfermedad cardiovascular o pulmonar; un color pálido orienta a una anemia, y la falta de
pigmentación cutánea sugiere un albinismo. Muchas enfermedades infecciosas e inmunológicas
provocan unas alteraciones características en la piel que permiten
el diagnóstico correcto.

COMPETENCIAS

1. Identifica los diferentes elementos que conforman la piel.


2. Diferencia las características morfológicas de piel gruesa y delgada.
3. Diferencia histológicamente los diferentes estratos de la piel.
4. Diferencia histológicamente los anexos de la piel: folículos pilosos, glándulas sudoríparas y
sebáceas

MATERIALES DEL LABORATORIO


• Microscopio compuesto
• Laminas histológicas con coloración H/E:
- Piel gruesa
- Piel delgada
- Cuero Cabelludo,
- Uña
• Papel lente Papel lente
• Alcohol isopropílico
• Algodón
• Aceite de inmersión

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Hojas de papel bond


• Lápiz de dibujo
• Lápices de colores
• Plataforma Histology Guide
Manual de Práctica de Morfofisiología General

36

PROCEDIMIENTOS
1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá con láminas
histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica y la herramienta virtual “Histology Guide”, el estudiante
identificará los diferentes componentes celulares.
3. Durante el proceso el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en clase.
4. Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.
Lámina: Piel Gruesa-Piel Delgada
1. PIEL GRUESA: (corte de piel a nivel del pulpejo de dedo. H-E). Observe a menor aumento que en
un corte de piel se puede observar que esta está constituida por la epidermis, la dermis: papilar
(superficial) y profunda (reticular).

- EPIDERMIS: Podemos notar que esta capa está formada por EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO
QUERATINIZADO. A mayor aumento puede ver que ésta a su vez presenta estratos, cada una con
características particulares.

a) ESTRATO BASAL: Formado por una capa de células cúbicas o cilíndricas bajas, basófilas, en esta
capa puede notar la presencia de melanocitos que son células de citoplasma claro y núcleo oscuro.

b) ESTRATO ESPINOSO: Las células tienen forma poliédrica y usualmente son de 3 a 8 capas de
células. Las células presentan en su citoplasma eosinófilo, muchos haces de filamentos los cuales
convergen en los desmosomas. Estos filamentos o tonofibrillas les dan a las células cierta resistencia
contra la fricción. El estrato basal más el estrato espinoso forman el ESTRATO DE MALPIGHI.

c) ESTRATO GRANULOSO: Este estrato está formado por 3 a 5 capas de células con gránulos
lamelares, de color oscuro, que contienen queratohialina.

d) ESTRATO CÓRNEO: En este estrato las células son planas, acidófilas y no presentan organelos
intracitoplasmáticos. Con el microscopio de luz podemos observar una banda clara localizada entre
la capa granulosa y córnea. Esta zona se ha denominado ESTRATO LÚCIDO, que es una capa
traslúcida, brillante formada por células muertas sin núcleo y muy acidófilas. En una lámina con
coloración de PAS se puede observar la lámina basal entre la epidermis y ladermis.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

37

Aquí podemos identificar dos zonas: la dermis papilar (superficial estrecha) la dermis reticular (es
gruesa).
a) DERMIS PAPILAR: Es más pálida que la dermis reticular y contiene menos colágeno y elastina,
pero más matriz, las fibras de colágeno y elastina están organizadas al azar con una mayor
proporción de fibras perpendiculares a la superficie cutánea, tiene pequeños vasos sanguíneos,
finas ramas nerviosas y terminaciones nerviosas (corpúsculos de Meissner).
b) DERMIS RETICULAR: Constituye la mayor parte de la dermis. Observe anchas bandas de
colágeno denso con largas fibras de elastina interpuestas paralelas a la superficie cutánea, dentro
de este tejido observe vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios de la piel. En la dermis reticular
podemos encontrar las glándulas sudoríparas ecrinas cuya estructura corresponde a glándula
tubular simple espiralada, aunque en un corte de piel no se ve completa se puede ver las
diferentes partes de la glándula por separado.
La región espiralada se encuentra en la dermis a veces muy profunda, la región secretora está
tapizada por un epitelio seudoestratificado con células claras y oscuras. Por otro lado, la región
recta de este conducto se origina en la dermis para conectar la parte espiralada a la epidermis.
Esta porción está tapizada por dos capas de epitelio cúbico.
- HIPODERMIS: Observe como cambia el tejido conectivo, aquí es laxo, con numerosas células
adiposas. (panículo adiposo).
2. PIEL DELGADA: Corte de piel delgada. Coloración de H-E. Lo mismo que en el corte de pulpejo
de dedo identifique epidermis, dermis e hipodermis.
En la epidermis de la piel delgada se observan todos los estratos excepto el estrato lúcido que si
se observa en la piel gruesa. El estrato córneo está formado por menos capas de células muertas
de 5 a 7 capas mientras que en la piel gruesa está formada entre 25 a 30 capas de células.

- FOLÍCULO PILOSO: Son apéndices de la epidermis que dan origen a los pelos o vellos que pueden
tener diferentes longitudes de acuerdo a la zona del cuerpo. Si el folículo se ve en corte transversal
u oblicuo podemos ver que está formado por las siguientes capas del centro a la periferia:
a. MÉDULA: formada por células de gran tamaño.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

38

b. CORTEZA: formada por células que contienen melanina.


c. CUTÍCULA: las células se disponen a manera de escamas.
d. VAINA RADICULAR EXTERNA: formada por varias capas de células epiteliales.
e. MEMBRANA VÍTREA: separa el folículo del tejido conectivo que forma el saco fibroso.
El fascículo de fibras de músculo liso que se ve muy cerca de los folículos pilosos se denomina
MÚSCULO ERECTOR DEL PELO.
GLÁNDULA SEBÁCEA: Esta es una glándula holocrina que secreta a la superficie de la piel. La
vamos a ver asociada al folículo piloso. Observe que esta glándula tiene una estructura acinar,
que se ve con lóbulos redondos u ovoides, rodeados por tejido conectivo, en algunos cortes de
piel delgada podemos ver a esta glándula en diferentes estados de maduración desde una célula

inactiva inmadura mitóticamente activa, unas células en diferenciación con gotas de lípidos y
células maduras que están en el centro de los acinos, llenos de gotas de grasa en proceso de
desintegración.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 3ª
ed. Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012.
2. Mescher A. Junqueira's Basic Histology. 15th ed. Bloomington, Indiana: McGraw Hill; 2018.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

39

3. Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
4. Sorenson T. Histology Guide - A Virtual Histology Laboratory [Internet]. Histologyguide.org.
2016 [cited 12 March 2016]. Available from: http://www.histologyguide.org/index.html
5. Welsch U, Sobotta J, Deller T. Sobotta, Histología. 3rd ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

40

PRÁCTICA Nº7

TEJIDO SANGUÍNEO
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El tejido Sanguíneo es un tejido conectivo especializado, formado por una matriz extracelular líquida
llamada plasma y una fase de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares
(plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentración óptima para que
los procesos biológicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente. Cualquier alteración manifiesta
en alguno de ellos provoca diversas anomalías.
La sangre utiliza el sistema cardiovascular para llegar a las partes más íntimas del organismo,
asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioquímicas y
brindando un aporte constante de sustancias indispensables para la supervivencia celular.

COMPETENCIAS

1. Reconocer las características histológicas del tejido sanguíneo.


2. Identificar cada uno de los elementos celulares y no celulares en un frotis sanguíneo.

MATERIALES DEL LABORATORIO


• Microscopio compuesto
• Fotos de Láminas histológicas: Frotis sanguíneo
• Alcohol isopropílico
• Algodón
• Aceite de inmersión
MATERIALES DEL ESTUDIANTE
• Hojas de papel bond
• Lápiz de dibujo
• Lápices de colores
• Plataforma Histology Guide

PROCEDIMIENTOS
1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá con
láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica y la herramienta virtual “Histology Guide”, el estudiante
identificará los diferentes componentes celulares.
3. Durante el proceso el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en clase.
Manual de Práctica de Morfofisiología General

41

4. Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

Lámina: n°1 : En un frotis sanguíneo coloreado con Giemsa, observe a mayor aumento y conlente
de inmersión las características de las siguientes células.
Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes:
Son discos bicóncavos que miden de 7 a 9 micras, anucleadas y sin
ninguna organela, de color rojo por sucontenido de hemoglobina.

GLÓBULOS BLANCOS GRANULOCITOS

Neutrófilo: también denominados polimorfonucleares (PMN), son


glóbulos blancos de tipo granulocito, miden de 9 a 12 micras y es el
más abundante de la sangre aproximadamente entre 60-70%. Su
periodo de vida media es corto, de unas horas o algunos días. Su
función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos. Se llaman
neutrófilos porque sus gránulos no se tiñen con colorantes ácidos ni
básicos, por lo que su citoplasma se observa rosa suave. Se
caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta
segmentada multilobulado de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados
puentes de cromatina. En los inmaduros el núcleo se presenta sin
segmentar, como una banda fuertemente teñida.

Eosinófilos: Son células que poseen un núcleo bilóbulado, ambos


lóbulos están unidos por estructuras llamadas puentes
intercromatinícos y abundantes gránulos específicos y azurófilos, que
se tiñen de rojo en los frotis de sangre periférica y cortes del tejido.
Además, la heterocromatina compacta está situada junto a la
envoltura nuclear, mientras que la cromatina se halla en el centro del
núcleo. Normalmente, los eosinófilos suponen menos del 4% de los
leucocitos circulantes, pues son células más tisulares que circulantes.
Su cantidad aproximada en la sangre es de 150 células/microlitro, y
constituyen entre el 2% y el 4% de los leucocitos.

Basófilos: Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos. Soncélulas
de unos 10 μm de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una S,
y son los menos numerosos, ya que constituyen sólo el 0,5% del total.

GLÓBULOS BLANCOS AGRANULOCITOS


Manual de Práctica de Morfofisiología General

42

Linfocitos: Son leucocitos de menor tamaño (entre 7 y 15 μm), y representan


del 24 a l32% del total en la sangre periférica. Presentan un gran núcleo
esférico que se tiñe de violeta-azul y de escaso citoplasma (en el que
frecuentemente se observa como un anillo periférico de color azul). Poseen
un borde delgado de citoplasma que contienen algunas organelas que no son
visualizadas con el microscopio de luz.
Monocitos: Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y
representa del 4 al 8% de los leucocitos. Los promonocitos de la médula ósea,
al madurar salen de ella, diferenciándose en monocitos circulantes, que al
cabo de unas 8 horas emigran a distintos tejidos, donde se convierten en
macrófagos. Como características destacables, presenta un núcleo en general
arriñonado, lobulado o cerebriforme, que se tiñe irregularmente en forma de
"rejilla" o reticular de color violeta-azulado. Usualmente el núcleo guarda una
proporción de 2:1 en área con respecto al citoplasma que lo rodea, y muy
frecuentemente presenta una depresión profunda. El citoplasma es
abundante y de color gris azulado pudiendo estar acompañado de vacuolas
blanquecinas.
PLAQUETAS.
Llamados también trombocitos son fragmentos
citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2- 3 μm de
diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los
megacariocitos.
Realice Esquemas de Todas sus Observaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana,
2. 2000
3. Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 3ª
ed. Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012.
4. Mescher A. Junqueira's Basic Histology. 15th ed. Bloomington, Indiana: McGraw Hill; 2018.
5. Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
6. Sorenson T. Histology Guide - A Virtual Histology Laboratory [Internet]. Histologyguide.org.
2016 [cited 12 March 2016]. Available from: http://www.histologyguide.org/index.html
7. Welsch U, Sobotta J, Deller T. Sobotta, Histología. 3rd ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014

También podría gustarte