Está en la página 1de 64

Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

Manual de
Práctica

DESARROLLO Y
CRECIMIENTO
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

CONTENIDO

Pág.

Normas generales para los usuarios de los laboratorios 03

Introducción 04

Normas generales para el estudiante del curso de biología celular 05

Instrucciones para el desarrollo de los informes de las experiencias de las sesiones prácticas 07

Criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación de los informes de práctica 08

Práctica n°1: Órganos de la reproducción: Gónadas ovario y testículo 10

Práctica n°2: Ciclo uterino 18

Práctica n°3: Determinación de la edad gestacional prenatal 22

Práctica n°4: Anexos fetales: placenta macroscópica y microscópica 29

Práctica n°5: Cara, aparato respiratorio y digestivo 33

Práctica n°6: Aparato urinario y genital 43

Práctica n°7: Sistema cardiovascular 46

Práctica n°8: Sistema osteomuscular 51

Práctica n°9: Sistema nervioso y medula espinal 57

Seminarios exposición y presentación de trabajo escrito 64


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

NORMAS GENERALES PARA LOS USUARIOS


DE LOS LABORATORIOS

Uso del mandil y/o vestimenta para el ingreso a los laboratorios de la Universidad

• Para cada sesión de prácticas en laboratorios, los usuarios deben de portar un mandil
(guardapolvo) de la Universidad, siendo su uso de carácter obligatorio. No se aceptará el
uso de mandiles con logos de otra institución y por ende NO SE PERMITIRÁ el ingreso al
laboratorio.
• Los usuarios de estos ambientes vestirán sus mandiles antes de ingresar al laboratorio y
dejarán de usarlos luego de retirarse al culminar la sesión práctica.
• El calzado a utilizar debe ser cerrado, pantalones largos no rasgados y medias largas que
cubran la totalidad de los tobillos y empeines. Asimismo, el cabello debe de estar
debidamente recogido durante toda la sesión de clase. De no cumplirse estos criterios, NO
SE LE PERMITIRÁ el ingresar al laboratorio.
• El uso de elementos de protección personal (EPP) (cofias, guantes y mascarillas) dependerá
de la naturaleza de la práctica y de las indicaciones dadas por el docente a cargo. La
adquisición de las mismas es responsabilidad absoluta del estudiante.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

INTRODUCCIÓN

El curso de Desarrollo y Crecimiento abarca el campo de la embriología con una correlación con
otras ciencias médicas básicas y clínicas. La embriología actualmente ha tenido un amplio
desarrollo dentro de las Ciencias Básicas. En los últimos años ha ido migrando desde un campo de
estudio completamente macroscópico a un campo con mayor apoyo a nivel de la citogenética e
incluso molecular lo que ha llevado que en forma constante se esté incrementando las
publicaciones científicas relacionadas con estos avances.

Para el estudiante de pregrado es necesario que siente bases importantes sobre esta ciencia ya que
en forma permanente va a estar en contacto con pacientes que están dentro de su edad
reproductiva, con madres que están dentro de ellas desarrollando un nuevo ser con todos los
cambios extraordinarios que se producen desde una célula primitiva hasta el momento del
nacimiento durante el desarrollo prenatal y estos conocimientos luego son necesarias para poder
lograr las competencias necesarias para poder disminuir la morbimortalidad perinatal en países
como el nuestro.

El presente Manual de Practicas del Curso de Desarrollo y Crecimiento está diseñado para brindar
las pautas para poder afianzar muchos de los conocimientos adquiridos en la teoría en la práctica
haciendo el proceso de aprendizaje más significativo para nuestros estudiantes. Ha sido elaborada
para que exista una correlación entre los contenidos brindados en las sesiones teóricas para las
sesiones de practica haciendo que existan tópicos que se desarrollaran de manera personal y otros
de manera grupal para poder fomentar el desarrollo de competencias para el trabajo en equipo.

El Manual se ha ido a través de cada año se ha ido revisando, mejorando y actualizando con los
aportes de cada uno de los docentes del Curso de Desarrollo y Crecimiento buscando que sea cada
vez sea una mejor ayuda en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

Dra. Jackelyne Alvarado Zelada


Coordinadora del Curso de Desarrollo y Crecimiento.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

NORMAS GENERALES PARA EL ESTUDIANTE


DEL CURSO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO

1. Ingresar puntual al horario que le corresponda al aula de clases. La puntualidad a las


prácticas es señal de respeto a los docentes y compañeros.
2. Respetar un código de vestimenta apropiado para la universidad de acuerdo con las
normas de bioseguridad.
3. Evitar comer durante el desarrollo de las clases.
4. En cada sesión siempre tener consigo el Manual de Práctica y material para anotaciones.
5. Preparar y estudiar previamente el tema de la clase. La evaluación practica es constante.
Al inicio de cada sesión de laboratorio y durante el desarrollo de la clase. En esta actividad
se evaluará la participación de cada estudiante, así como a los expositores por tema
asignado. Luego de cada discusión se realizará la respectiva retroalimentación.
6. Levantar la mano para solicitar hacer una intervención durante la clase.
7. Ayudar a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8. Ser siempre respetuoso y cortés durante sus intervenciones.
9. Poner atención en todas las intervenciones de sus compañeros y del docente antes de
participar. Si está a su alcance colaborar ante las consultas de sus compañeros.
10. Utilizar el correo institucional y mensajería del aula virtual para comunicarse con los
docentes y consultas sobre cuestiones académicas.
11. Cumplir con los plazos asignados para cada una de las presentaciones de las evidencias de
las actividades trabajadas.
12. Ante cualquier eventualidad en el proceso de evaluación, es responsabilidad del
estudiante informarlo y notificarlo adjuntando la evidencia correspondiente a través de
los canales formales de la Universidad dentro del plazo estipulado de 24 HORAS
posteriores al examen, con copia al docente por correo institucional, pasado el tiempo su
incidencia quedará sin efecto. Será el área encargada quien nos brindará la relación de
aquellos estudiantes que podrán ser reprogramados.
a. De ser aprobada la reprogramación se le evaluará en una fecha única. Esta
totalmente prohibido que un estudiante ingrese a la evaluación de recuperación
cuando no ha sido aprobada su reprogramación o no ha sido notificado. De
darse este escenario la nota será de 00 eliminándose el intento previo.
13. Si se presenta Inasistencia es de responsabilidad del estudiante informarlo y notificarlo
adjuntando siempre la evidencia correspondiente a través de los canales formales de la
Universidad con copia al docente por correo institucional dentro del plazo estipulado de 24
horas posteriores al evento. Será determinado por el docente si es pertinente que al
estudiante se le reprogramen las actividades.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

14. El estudiante deberá asistir puntualmente en el horario asignado con su


Manual de Práctica del curso respectivo siempre respetando el orden y la
disciplina.
15. Cada estudiante es responsable del material y equipo que se le asigna. Debe revisarlo y en
caso de pérdida o daño informar inmediatamente al docente o personal responsable del
laboratorio.
16. Deberá usar siempre el mandil blanco de manga larga (guardapolvo) abotonado
correctamente, uñas cortas, cabello recogido en caso de tenerlo largo, zapatos cerrados,
uso de mascarilla permanente. El tipo de mascarilla será de acuerdo con normativa vigente,
caso contrario no podrá ingresar al laboratorio. Evitar el uso de brazaletes, anillos dentro
del laboratorio.
17. Lavado de manos antes y después de cada práctica realizada con agua y jabón.
18. Colocar en la mesa de trabajo solo el material asignado
19. Leer y respetar todas las normas de seguridad y bioseguridad de la Universidad.
20. Cuidar la infraestructura y los bienes que se utiliza dentro de las instalaciones
21. Debe realizar únicamente las actividades contempladas dentro del manual de Práctica,
trabajando con orden, disciplina, responsabilidad, siguiendo las instrucciones brindadas por
el docente y teniendo cuidado con el material que se manipula.
22. Evitar arrojar desperdicios en los lavaderos o cañerías, sino eliminar en los contenedores
correspondientes.
23. Dejar ordenado y limpia la mesa de trabajo donde ha realizado la práctica.
24. Informar al personal de laboratorio respectico cualquier daño o perdida que hubiese
ocurrido.
25. Mantener el ambiente ventilado.
26. Utilizar guantes descartables para manipular muestras biológicas, posible material
infeccioso.
27. Nunca utilizar la boca para abrir contenedores, pipetear.
28. No se permitirá comer, beber, fumar, almacenar alimentos, durante el trabajo de
laboratorio.
29. Se debe mantener un comportamiento adecuado, respetuoso hacia sus docentes, personal
y compañeros y estar atento a las indicaciones y evitar accidentes que pongan en riesgo su
seguridad y la de los demás.
30. Preguntar al docente cualquier duda que tenga con respecto a la manipulación del material
asignado o desarrollo de la práctica.
31. Los objetos personales (bolsos, ropa, etc.) no deben estar sobre las mesas de
trabajo.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE


LOS INFORMES DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Los estudiantes realizan la actividad propuesta en la Guía de Practica del curso de acuerdo con
las indicaciones dadas en cada una de las practicas. Estas actividades son parte de las actividades
evaluadas dentro las Evaluaciones Continuas 1 y Evaluaciones continuas 2.

El propósito es que el estudiante ponga en práctica lo aprendido en las sesiones teóricas


desarrollando habilidades analíticas y de observación.

El informe de practica es un trabajo individual que debe ser elaborado de acuerdo con lo
estipulado en la Guía de práctica y lo presentan a través de la plataforma virtual Canvas en la
Sección de Tareas. Contiene una parte de presentación de informe que se realiza durante la
participación del estudiante en la práctica presencial antes y después de desarrollarla.

Las tareas académicas son actividades que se realizan de manera colaborativa cada 2 estudiantes
que consiste en realizar una infografía tras el análisis del caso propuesto y luego presentarlo en la
sesión presencial mediante exposiciones breves con selecciones de estudiantes de manera
aleatoria. La infografía se presentará también a través de la plataforma virtual Canvas en la sección
de Tareas.

Los Seminarios son actividades que se realizan de manera colaborativa con la sección de practica
divido en 04 grupos que realizarán un trabajo de investigación y lo expondrán ayudados por
material audiovisual que deberán preparar. La exposición de cada uno de los seminarios está de
acuerdo con el silabo tras lo cual presentaran además una monografía y cada estudiante deberá
participar en el debate post cada uno de los seminarios. Todas estas actividades son evaluadas
dentro de la Evaluación Continua 3.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA


PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

COMPETENCIA (S):
● Construir su aprendizaje mediante la organización de contenidos vistos en la
práctica siguiendo las indicaciones dadas en el Manual de Práctica.

ASPECTO /
NO
CRITERIO A LOGRADO EN PROCESO
LOGRADO
EVALUAR
1. Entrega Presenta su Solo presenta el Entrega su
del informe informe escrito informe oral / informe
y oral en la hora escrito en el día fuera de
y día acordado acordado. plazo.
(Puntaje 3) (Puntaje 2) (Puntaje 1)
2. Cumple Cumple en Cumple No cumple
las forma total las parcialmente las
indicaciones indicaciones las indicaciones indicaciones
de la Guía brindadas en la brindadas en la brindadas
guía para la guía para la en la guía
para la
elaboración del elaboración del para la
elaboración informe informe elaboración
del informe presentado. del informe
(Puntaje 5) (Puntaje 3- 4) (Puntaje 0 -
2)
3. Presenta Presenta Presenta el
Elaboración informe escrito informe escrito informe sin
de informe de manera de manera estructura,
escrito estructurada y poco con
Ordenada estructurada y desorden
organizando de ordenada, no y/o sin
manera visual organiza en relación
el contenido. forma visual el con los
contenido. contenidos
planteados.

(Puntaje 3) (Puntaje 2) (Puntaje 1)


4. Marco Conoce y Conoce y No realiza la
Teórico de la presenta de presenta de presentación
práctica manera manera concisa de manera
concisa el el marco concisa del
marco teórico teórico acorde marco
acorde a los a los teórico
contenidos de contenidos de acorde a los
la práctica y la práctica. contenidos
brinda un
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

aporte de la
adicional práctica.
correlacionado
con su
aplicación
clínica.

(Puntaje 3) (Puntaje 2) (Puntaje 1)


5. Presenta su No siempre No presenta
Presentación informe en actúa con claridad ni
oral forma clara, con seguridad u consistencia
seguridad y de ocasionalmente en la
manera fluida no presenta su presentación
con respeto a informe con de su
sus claridad. informe.
compañeros y Demuestra Solo lee.
al docente. respeto a sus No
compañeros demuestra
y/o docente respeto a
sus
compañeros
y/o docente.
(6 puntos) (3-5 puntos) (0-2
puntos)
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

10

PRÁCTICA Nº 1
ORGANOS DE LA REPRODUCCION: GÓNADAS
OVARIO Y TESTICULO

INTRODUCCIÓN

El ovocito es la célula haploide femenina producida como producto de la ovogénesis en las células
germinativas.
Durante la pubertad son liberadas del folículo terciario o de Graff por el proceso de ovulación. La
célula femenina que participa en la fecundación es el Ovocito Secundario.
El ovocito está rodeado de: la Zona Pelúcida y de las Células del Cumulus Oophorus (Células
foliculares).

A. Zona Pelúcida: Capa gruesa de glicoproteína y acelular que separa al ovocito del resto de células
accesorias. Posee proteínas receptoras (ZP) que reconocen a los espermatozoides de la misma
especie.
B. Células del Cumulus Oophorus o Corona Radiata: Están en contacto directo con la zona pelúcida
y establece puentes citoplasmáticos (Gap junctions) con el ovocito permitiendo el pasaje de
moléculas pequeñas que inhiben a la Meiosis.
C. Células Foliculares: Controlan el crecimiento del Folículo ante la acción de la Hormona Folículo
Estimulante (FSH). Incrementan su número por mitosis y forman tres tipos de Folículos:
Folículo Primario (Una sola capa de células foliculares).
Folículo Secundario (más de una capa de células foliculares). Folículo Terciario (Graff)
(Presencia de antro folicular).

En el ovario de adulta se puede diferenciar:

1. Epitelio germinativo ó superficial: Se encuentran separados de los folículos a nivel de la


corteza por una cápsula fibrosa: Túnica albugínea.
2. Corteza ovárica, es un estroma celular compacto, que contiene folículos en diferentes
estadios de maduración.
3. Médula ovárica, constituido por tejido conectivo laxo muy vascularizado.
Hay que recordar que en el ovario a un mayor aumento se puede observar:

a. Folículo primario unilaminar: constituido por un ovocito primario rodeado de una capa de
células foliculares cúbicas.
b. Folículo primario multilaminar: constituido por un ovocito primario rodeado de dos o más
capas de células foliculares cúbicas.
c. Folículo en crecimiento o folículo secundario: Presentan más de una capa de células foliculares
cuboides separadas del óvulo por una membrana refringente de coloración rosada llamada
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

11

Zona pelúcida, constituida por mucopolisacáridos. En algunos de éstos folículos el estroma


circundante se condensa para formar la teca folicular. En otros se observa un espacio no
coloreado la cavidad antral, que contiene el líquido folicular.

d. Folículo maduro, folículo de GRAAF o folículo terciario: Es difícil ser visualizado. Contiene al
ovocito rodeado de la zona pelúcida y por un grupo de células foliculares llamada corona
radiada. Todo este conjunto llamado cumulus oophorus. El grupo de células foliculares que
conforman una zona estratificada es el estrato granuloso y rodeando a toda esta estructura teca
folicular.
e. Folículos atrésicos: Constituidos por el ovocito y células foliculares en degeneración.
f. Cuerpo amarillo ó Cuerpo lúteo: Estructura de gran tamaño constituido por células
Granuloluteínicas, de coloración acidófila, grandes, numerosas, productoras de la hormona
Progesterona. Y por células tecoluteínicas, de coloración basófila, pequeñas, escasas, ubicadas
en la periferia, productoras de la hormona Estrógenos.
g. Cuerpo Albicans: Tejido fibroso cicatricial, formado por degeneración del cuerpo amarillo.

En el testículo del adulto podemos reconocer en un aumento a 10X:

1. Albugínea: constituida por tejido conectivo denso que recubre al órgano.


2. Mediastino testicular: Es el límite entre el túbulo seminífero y el epidídimo, contiene la rete
testis.
3. Tubos Seminíferos: Diferenciar la serie espermatogenética y la célula de Sertoli.

Con un aumento de 400X podrán diferenciar: a. Línea de maduración Espermatogénica:


1. Espermatogonio: Ubicadas en la parte basal del tubo, de forma redondeada, núcleo basófilo.
2. Espermatocito primario: Es la célula más grande de la serie Espermatogénica.
3. Espermatocito secundario: De vida muy breve y es difícil de observarla.
4. Espermátidas: Ubicadas cerca de la luz del tubo, células pequeñas, de núcleo redondeado.
5. Espermatozoides: tiene núcleo alargado y presencia de cola, se encuentran dispuestos al
centro de la luz.

b. Célula no espermatogénica:

1. Células de Sertoli: De núcleo voluminoso, triangulares u ovaladas, de cromatina laxa y


nucleolo prominente, cuyo citoplasma se extiende a la periferia del tubo hacia la luz tubular.
Su función es nutrir las células germinales.
2. Células intersticiales de Leydig: De núcleo redondeado y citoplasma espumoso, se ubica
fuera de los túbulos, su función es producir la hormona testosterona.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

12

PRÁCTICA Nº 1 (continuación)
ORGANOS DE LA REPRODUCCION: GÓNADAS
OVARIO Y TESTICULO

COMPETENCIAS

1. Reconoce la línea de maduración ovogénica.


2. Reconoce la línea de maduración espermatogénica.

MATERIALES:

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Laminas histológicas de cortes de ovario y de testículo coloreadas con Hematoxicilina-


Eosina.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Manual de Practica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones

PROCEDIMIENTOS

Observa las diferentes láminas histológicas a diferentes aumentos, identifica las estructuras y lo
relaciona con los conocimientos teóricos.

1. Lamina de Ovario Adulta. Identificar:


- Epitelio germinativo - Corteza ovárica - Medula ovárica.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

13

2. Lámina de folículos ováricos. Reconocer:


- Folículo primario unilaminar
- Folículo primario multilaminar
- Folículo Secundario
- Folículo maduro
- Folículos atrésicos
- Cuerpo Lúteo
- Cuerpo Albicans.

Tipo de célula: _______________________

____________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

14

Tipo de célula: _______________________

____________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________

Tipo de célula: _______________________

____________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

15

Tipo de célula: _______________________

____________________________________

Otro nombre: ________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________

Tipo de célula: _______________________

____________________________________

Otro nombre: ________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________

Tipo de célula:_______________________

____________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

16

Láminas de Testículo de Adulto. Observar a 10x y diferenciar:


- Albugínea
- Mediastino Testicular
- Túbulos seminíferos
Láminas de Testículo de Adulto. Observar a 400x y diferenciar:
- Línea de Maduración Espermatogénica: Espermatogonia, espermatocito primario,
espermatocito secundario, espermátidas y espermatozoides.
- Células no espermatogénicas: Células de Sertoli, Células de Leydig.
Láminas de Testículo de Niño. Observar y diferenciar a 10x
- Cordones sexuales primarios
Láminas de Testículo de Niño. Observar y diferenciar a 400x
- Célula espermatogénica primordial
- Células foliculares o futuras células de Sertoli.

Tipo de células: _______________________

____________________________________

Función:

___________________________________

___________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________

Tipo de células: _______________________

____________________________________

Función:

___________________________________

___________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

17

c) ____________________________

Tipo de células: _______________________

____________________________________

Función:

___________________________________

___________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________

Tipo de células: _______________________

____________________________________

Función:

___________________________________

___________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier. España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer.


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

18

PRÁCTICA Nº 2
CICLO UTERINO

INTRODUCCION

El útero es un órgano abdominal. La pared del útero está formada por tres capas de afuera hacia
dentro son: 1) Externa ó Serosa ó Perimetrio. 2) Muscular gruesa ó Miometrio. 3) Interna ó Mucosa
ó Endometrio. En la capa interna, se distinguen dos capas: una superficial llamada capa FUNCIONAL
y otra compacta llamada capa BASAL.

Los cambios cíclicos que aparecen en el endometrio constituyen el ciclo uterino ó endometrial ó
menstrual. El endometrio normal es un espejo de cómo funciona el ciclo ovárico ya que responde
de manera precisa a concentraciones fluctuantes de esteroides ováricos.

En el ciclo Uterino se diferencian las siguientes fases:

1. Fase Menstrual. El primer día de ala menstruación se cuenta como el comienzo del ciclo. La
capa funcional de la pared uterina se descama y se expulsa durante la menstruación y dura
de 3 a 5 días.
2. Fase proliferativa o estrogénica. Durante esta fase hay aumento de grosor del endometrio
por aumento del número y longitud de las glándulas y arteriolas. Dura de 5 a 14 días. Es
regulada por los estrógenos secretados por los folículos. En las glándulas aparecen vesículas
subnucleares.
3. Fase ovulatoria. Es desencadenada por la brusca elevación de la LH, lo cual ocurre a la mitad
del ciclo ovárico. No existen cambios en el endometrio. Dura del día 14 a 16.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

19

4. Fase secretoria o progestacional. Las glándulas se tornan anchas, tortuosas, el epitelio


glandular secreta glicógeno abundante. Es estimulada por progesterona secretada por el
cuerpo lúteo. Las vesículas se hacen supranucleares. Dura entre 16 a 25 días.
5. Fase isquémica. El cuerpo amarillo involuciona, cae la secreción de estrógenos y
progesterona y los vasos sanguíneos que riegan las partes más superficiales de la capa
funcional, se ocluyen y el endometrio queda desprovisto de sangre y cae. Dura del 26 al 28.
Si existe fecundación, los ciclos menstruales se suspende y el endometrio entra en fase
gravídica.
6. Fase decidual: Las células del estroma uterino están aumentadas de volumen y contienen
abundantes lípidos y glucógeno al entrar en contacto con el blastocisto en el momento de
la implantación. En el día 20 del ciclo.

COMPETENCIAS

1. Diferencia las principales capas del endometrio


2. Reconoce el endometrio en fase proliferativa y lo diferencia del endometrio en fase
secretora.

MATERIALES:

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Láminas histológicas de endometrio en fases proliferativa y secretora.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Manual de Práctica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones

PROCEDIMIENTO

LAMINA 1 - ENDOMETRIO EN FASE PROLIFERATIVA


Diferenciar las capas que conforman el endometrio:
1. Capa funcional:
a) Glándulas secretoras rectas, formadas por células cilíndricas, de aspecto tubular.
b) Arteriolas.
c) Corión ó estroma endometrial en el espacio Ínter glandular.
2. Capa basal: Contigua al Miometrio. En base a ella se regenera el Endometrio.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

20

3. Epitelio endometrial: Son células cilíndricas.


4. Miometrio: Formado por fibras musculares lisas.

LAMINA 2: ENDOMETRIO EN FASE SECRETORA

Reconocer las diferencias estructurales del endometrio en esta fase, a comparación de la anterior:
1. Glándula secretora tortuosa, epitelio, y luz de la glándula. Vesícula secretora endometrial.
2. Corion ó estroma endometrial. Edematoso y congestivo

Tipo de tejido:
_______________________________
Fase:
___________________________________
Función:
_________________________________
Características:
a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

21

Tipo de tejido:

__________________________________

Fase:

___________________________________

Función:

___________________________________

___________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer.


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

22

PRÁCTICA Nº 3
DETERMINACION DE LA EDAD GESTACIONAL
PRENATAL

INTRODUCCION

La determinación de a edad gestacional prenatal es muy importante para el manejo de la gestante


y así mismo para evaluar la salud fetal y el pronóstico.

La edad gestacional se define como el número de semanas entre el primer día del último período
menstrual normal de la madre y el día del parto. La edad gestacional no es la edad
embriológica/fetal del feto, pero es un estándar universal entre los obstetras y los neonatólogos
para evaluar la maduración fetal.

La edad embriológica o fetal es el tiempo transcurrido desde la fecha de la concepción hasta la fecha
de parto y 2 semanas menor que la edad gestacional. Las mujeres pueden estimar la fecha de
concepción en función de la fecha de ovulación. Sin embargo, la fecha de concepción se confirma
definitivamente cuando se utiliza fertilización in vitro u otras técnicas de reproducción asistida.

Las estimaciones de la edad gestacional prenatal se pueden basar:


1. Fecha de concepción
2. Fecha de ultima menstruación/regla (FUM/FUR) 3. Ecografía fetal, de preferencia transvaginal.

La determinación de la edad gestacional postnatal se realiza a través de parámetros físicos del recién
nacido determinados por el puntaje obtenido en los Test de Capurro, Ballard.

La fecha probable de parto (FPP) es la fecha en la que se espera el nacimiento. La FPP se puede
calcular como:
- Fecha de Concepción + 266 días
- Fecha de Ultima Menstruación (FUM) + 280 días (40 semanas) para mujeres con ciclos
menstruales regulares de 28 días.
- FUM + 280 días+ (duración del ciclo-28 días) para mujeres con ciclos menstruales
regulares que no sean de 28 días de duración.
Las mediciones ecográficas del feto en el primer trimestre proporcionan la estimación más precisa
de la edad gestacional cuando se carece de otros datos. Cuando la fecha de concepción se
desconoce y los ciclos menstruales son irregulares, no son fiables o no están disponible información
sobre ellos, la ecografía puede ser la única fuente para estimar la fecha estimada de parto, de
preferencia la ecografía del primer trimestre debido a que los resultados ecográficos del segundo y
tercer trimestre son menos precisos en sus estimaciones.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

23

Parámetros Ultrasonográficos más usados para establecer la Edad Gestacional

1. Saco Gestacional (SG): Es la cavidad coriónica en desarrollo y se visualiza como un área


circular rodeada por un grueso anillo brillante. Puede ser visualizado en la semana 4 por
ecografía transvaginal y en la semana 5 por ecografía abdominal. Esta media puede ser
usada para precisar la edad del embarazo calculando un Promedio de los diámetros:
Longitudinal, anteroposterior y Transverso, medidos desde la pared del anillo refringente.
2. Longitud Cráneo-caudal (LCC) – Se utiliza la medida en milímetros (mm) desde el polo cefálico
hasta la región de las nalgas, sin considerar el largo de las extremidades. Esta medida es muy
importante para definir el tiempo de gestación, especialmente entre los 10 y 50 mm; cuando el
embrión es más aparecen los movimientos de flexión y extensión del tronco, esto hace que la
medida sea distinta si el embrión se encuentra extendido o doblado.
3. Diámetro Biparietal (DBP): Es uno de los parámetros ultrasonográficos más usados para la
Estimación de la edad gestacional y, además, permite predecir el patrón de crecimiento del
Cráneo. Esta medida se usa para calcular la edad gestacional con un rango de error de 1
semana entre las semanas 12 y 20 de 3 semanas después de la semana 30. Es el máximo
diámetro en un corte transverso del cráneo fetal, a nivel de las eminencias parietales.
4. Circunferencia cefálica (CC): Junto con el Diámetro biparietal (DBP) son muy similares en el
rango de seguridad, sin embargo, la CC tiene mayor valor cuando se encuentran variaciones
inusuales en la forma del cráneo como son la dolicocefalia y la braquicefalia. Se realiza en
el mismo plano que la DBP y son útiles para el estudio del crecimiento y nutrición del feto.
5. Circunferencia abdominal (CA): Para realizar esta medida se debe hacer un corte
transversal del Abdomen fetal donde se visualicen: la vena umbilical localizada anterior y
central con respecto a Las paredes laterales del abdomen, la columna vertebral a un nivel
posterior y la cámara gástrica En el lado izquierdo del abdomen. La medición debe hacerse
a través de los bordes externos del Abdomen fetal, de la misma manera como se realiza la
medida de la circunferencia cefálica.
6. Circunferencia abdominal (CA): Para realizar esta medida se debe hacer un corte
transversal del abdomen fetal donde se visualicen: la vena umbilical localizada anterior y
central con respecto a las paredes laterales del abdomen, la columna vertebral a un nivel
posterior y la cámara gástrica en el lado izquierdo del abdomen. La medición debe hacerse
a través de los bordes externos del abdomen fetal, de la misma manera como se realiza la
medida de la circunferencia cefálica.
Además:

En el período embrionario a partir del día 20 y durante los 10 días siguientes se le calcula por el
número de somitas.
E 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
d 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0
a
d
d
í
a
s
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

24

N 1 4 7 1 1 1 2 2 2 3
º – – - 0 3 7 0 3 6 4
s 4 7 1 - - - - - - -
o 0 1 1 2 2 2 2 3
m 3 7 0 3 6 9 5
i
t
e

En embriones de la tercera y cuarta semana son casi rectos, las mediciones indican la longitud
grande (LG) ò longitud total (LT). La estatura sentada ò longitud cráneo glútea (LCG), se usa con más
frecuencia para embriones de más edad y en los que tienen cabezas muy flexionadas.

La posición erguida ò longitud cráneo podal (LCP), se mide en ejemplares de 07 semanas ò más.
Esta medición es a menudo difícil de hacer en embriones fijados en formol. La longitud de los pies
se relaciona con la longitud cráneo glútea, es útil en fetos incompletos ò macerados. El peso fetal
es útil, pero puede haber discrepancia cuando la madre sufre trastornos metabólicos.

Para mayor precisión el diagnóstico de la edad fetal considerar los valores de la longitud
cráneoglútea, el peso y las características físicas externas.

COMPETENCIAS
1. Determina las medidas de LCC y longitud de pie en feto humano preservado y calcular la edad
gestacional.
2. Identifica las características morfológicas de fetos humanos relacionándolas con la edad
gestacional de los fetos.
3. Compara las medidas tomadas con las tablas para determinar la edad gestacional.
4. Conoce los parámetros ultrasonográficos más usados para establecer la edad gestacional y su
aplicación clínica.

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Fetos humanos preservados de diferentes estadios de desarrollo.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


• Manual de Practica del Curso.
• Cuaderno de anotaciones
PROCEDIMIENTOS

Considerando los parámetros señalados, compare sus resultados con las tablas proporcionadas en
la clase y determine la edad gestacional aproximada de cada uno de los ejemplares. Complete la
ficha adjunta.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

25

INFORME DE PRACTICA No 3 – MEDICION FETAL

Alumno:

Fecha:

Grupo:

LO
EJ N EDAD S P CARAC
E GI APR E E TERISTI
M T OXI X S CAS
P U MA O O MORF
L
L DA OLOGI
O D
A CAS
N CR
R
G A
IT
N
U
D E
DE O
PIE C
A
U
D
A
L

3
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

26

Longitud CR: 4.5 cm 2. Longitud


1. CR:14.2 cm

Longitud de pie: 0.7 cm


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

27

3. Longitud 4. Longitud
C-R: 18.9 cm C-R: 36.0 cm
Longitud Pie: Longitud Pie:
3.7 cm 8.2 cm
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

28

Tabla tomada de: “Embriología humana y biología del desarrollo”, Arteaga Martínez, Sebastian Manuel/ García Pelaez, María Isa bel.
Edición 2. Editorial Panamericana. 2017.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer.


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

29

PRÁCTICA Nº 4
ANEXOS FETALES: PLACENTA MACROSCOPICA Y
MICROSCOPICA

INTRODUCCION

La placenta es un órgano endocrino que se desarrolla durante el embarazo, se fija en la pared


posterior cerca del fondo uterino, realiza intercambios metabólicos entre el feto y la madre, está
constituido por el Corión velloso y la decidua basal respectivamente. La Placenta es la responsable
de nutrir al feto en desarrollo y de continuar segregando las hormonas necesarias para mantener
el embarazo.

Las características físicas de la placenta son:

1. Pesa entre 500 gr.

2. Diámetro de 15 a 20 cm. Y 2.5 a 3 cm. De espesor.

3. Presenta las siguientes membranas: Amnios y


Corion.

4. Cara materna: Presenta 15 a 30 cotiledones


formados por las vellosidades corionicas. Se distinguen
también los espacios intercotiloideos y calcificaciones.

5. Cara fetal: Se distinguen vasos sanguíneos y el


cordón umbilical.

6. Cordón umbilical: Tiene de 50 a 55 cm. De longitud


y 2 cm. De diámetro. Presenta nudos falsos y nudos verdaderos. Está formado por el amnios en
cuyo interior se hallan la Gelatina de Wharton, 2 arterias y 1 vena. El cordón umbilical puede
insertarse de forma central, excéntrica, velamentosa o marginal (en raqueta).

COMPETENCIAS

1. Reconoce la placenta como un organo importante en la formación y desarrollo del embrión y del
feto.

2. Reconoce los componentes de la placenta humana macrosocopica y microscopicamente.

3. Diferencia la cara fetal de la cara materna identificando el cordón umbilical y los cotiledones.

4. Reconoce las estructuras que conforman el cordón umbilical.


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

30

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

• Placenta humana fresca y/o preservada (imagen)


MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Manual de Practica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones

PROCEDIMIENTOS

1. Placenta Macroscópica. Proceda a reconocer las características físicas y señale las funciones de
la placenta Así mismo, reconozca la cara fetal y materna señalando sus partes.

2. Placenta Microscópica. En la lámina histológica reconozca la estructura solicitada.

• Lamina 1: Placenta Humana a término:


a. Vellosidades Coriónicas: El epitelio coriónico es revestido por células del
sincitiotrofoblasto. Estas células son pequeñas y numerosas sin delimitación precisa
entre ellas. Han desaparecido las células del Citotrofoblasto. b. El Mesenquima con
numerosos capilares fetales.
c. Nudos o brotes sinciciales aparecen con mayor frecuencia.
d. Células deciduales son celulas poligonales del estroma endometrial.
• Lamina 2: Cordón umbilical
a. Amnios: Epitelio que cubre el cordón
b. Gelatina de Wharton: Tejido conectivo mucoide, rico en mucopolisacáridos, tiene
función protectora de los vasos sanguíneos.
c. Arterias umbilicales: Son dos, tienen gruesa capa muscular.
d. Vaso umbilical: Es uno solo, de pared delgada y luz amplia.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

31

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

32

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer.


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

33

PRÁCTICA Nº 5
CARA, APARATO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO

INTRODUCCION

El período embrionario comprende entre la cuarta y octava semana del desarrollo y es en esta etapa
donde se puede ver los más importantes cambios en el desarrollo del nuevo ser.

Desarrollo de la Cara
Se inicia a la cuarta semana. Los primordios faciales inician su aparición alrededor del estomodeo y
son:

- Una Prominencia fronto- nasal

- Dos Prominencias maxilares

- Dos prominencias mandibulares.

El desarrollo facial ocurre entre la cuarta y octava semana. A la octava semana la cara tiene un
aspecto más humanoide. La mandíbula y labio inferior son las primeras partes de la cara que se
forman.

Los procesos maxilares forman los carrillos y la porción lateral del labio superior.

Sistema Respiratorio

El aparato respiratorio (sistema tráqueo-bronquial-pulmonar) inicia su desarrollo en la 4° semana


(26-27 días). El primordio del desarrollo es el surco laringotraqueal (en la parte ventromedial de la
faringe primitiva del intestino anterior). El epitelio y las glándulas derivan de la cubierta
endodérmica del surco. El tejido conectivo, musculatura lisa, cartílago, capilares derivan del
mesodermo esplácnico. El revestimiento pulmonar, pleura visceral y parietal, derivan del
mesodermo esplácnico y somático respectivamente. El desarrollo pulmonar atraviesa por 4 etapas
o periodos:

1) Pseudoglandular (5 a 16 semanas)

2) Canalicular (16 a 26 semanas)

3) Sacular terminal (26 semanas al nacimiento)

4) Alveolar (periodo fetal tardío hasta la niñez)

Sistema Digestivo

El intestino primitivo se forma durante la 4° semana por la incorporación de una porción del saco
vitelino revestido de endodermo al producirse el plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión. El
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

34

intestino primitivo está cerrado inicialmente en su extremo craneal por la membrana orofaríngea
(estomodeo) y en su extremo caudal por la membrana cloacal (fosa anal o proctodeo).

Del intestino primitivo anterior derivan: Faringe primitiva, vías respiratorias inferiores, esófago,
estómago, duodeno (distal a la abertura del colédoco o evaginación de la yema hepática), hígado,
vías biliares y páncreas.
Del intestino medio derivan: Desde el duodeno distal a la abertura del colédoco, yeyuno, ileon,
ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3 derechos del colon transverso. El intestino medio queda
temporalmente conectado al saco vitelino a través del conducto vitelino o pedículo del saco vitelino
o conducto onfalomesentérico. Al comienzo de la 6° semana se produce la herniación umbilical
fisiológica hasta la 10° semana.

Del intestino posterior derivan: Desde el 1/3 izquierdo del colon transverso, colon descendente,
colon sigmoides, recto y parte superior del conducto anal.

COMPETENCIAS

1. Reconoce en láminas histológicas las principales estructuras de la mascarilla fetal.


2. Reconoce en láminas histológicas las estructuras de los esbozos pulmonares
3. Reconoce en láminas histológicas las estructuras del intestino primitivo y de sus glándulas
anexas.

MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO

• Láminas de cortes de mascarilla fetal, de cortes a nivel torácico y abdominal.


MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Manual de Practica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones
PROCEDIMIENTO

Identifique las siguientes estructuras en las láminas histológicas mostradas, señalando de capa
germinativa proviene y su función.

Lamina 1: Mascarilla fetal. Identifique:

1. Ojo
2. Tabique nasal
3. Senos nasales
4. Cornetes
5. Vómer
6. Procesos palatinos
7. Cavidad oral
8. Lengua
9. Proceso maxilar
10. Proceso mandibular
11. Cartílago de Meckel.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

35

Lamina 2: Corte transversal de embrión a nivel torácico.

1. Esófago
2. Tráquea
3. Esbozo pulmonar
4. Bronquiolo respiratorio
5. Pleura parietal
6. Pleura visceral
Lamina 3: Corte transversal de embrión a nivel abdominal

1. Estómago
2. Hígado
3. Asas Intestinales
4. Esbozo pancreático

Lamina 4: Corte de esófago 11 semanas


1. Epitélio columnar pseudo estratificado
2. Mucosa
3. Muscular
4. Plexo de Auerbach

Lamina 5: Corte de estomago 24 semanas (piloro)


1. Epitélio columnar pseudo estratificado
2. Mucosa
3. Muscular
4. Plexo de Auerbach

Lamina 6: Corte de duodeno 17 semanas (piloro)


1. Vellosidades primitivas
2. Criptas primitivas
3. Acino pancreatico

Lamina 7: Corte de duodeno 17 semanas


1. Muscular propia
2. Plexo de Auerbach
3. Criptas de Lieberkuhn
4. Glándulas de Brunner

Lamina 8: Corte de duodeno 35 semanas


1. Criptas de Lieberkuhn

Lamina 9: Corte de canal anal 21 semanas


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

36

1. Plexo de Auerbach
2. Esfínter anal interno
3. Esfínter anal externo
4. Capas musculares
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

37
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

38

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________ Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

39
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

40
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

41

Estadios del desarrollo pulmonar


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer.


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

43

PRÁCTICA Nº 6
APARATO URINARIO Y GENITAL

INTRODUCCION

Desde el punto de vista embriológico, los sistemas urinario y genital están estrechamente
relacionados. Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio del embrión. A cada lado de la aorta
dorsal aparece una elevación longitudinal de mesodermo, la cresta urogenital que se diferencia en
dos partes: El cordón nefrogénico (sistema urinario) y la cresta gonadal (sistema genital).

El sistema urinario comienza a desarrollarse antes que el sistema genital. Se desarrollan tres
conjuntos de riñones sucesivos: Pronefros (sin función), mesonefros (riñón transitorio) y
metanefros (riñón permanente). Este último comienza su desarrollo a la 5° semana y empieza a
funcionar hacia la 9° semana.

El desarrollo gonadal (ovarios o testículos) empieza durante la 5° semana a partir de la cresta genital
o gonadal. La diferenciación gonadal depende del factor determinante testicular (TDF) que es
codificada por el gen SRY en el cromosoma Y. En su ausencia se produce la diferenciación ovárica.

Los conductos genitales internos (trompas de Falopio, útero, 1/3 superior de la vagina) se
desarrollan a partir de los conductos mesonéfricos (Wolff)(masculino) y de los conductos
paramesonéfricos (Müller)(femenino). Su diferenciación (6° a 8° semana) se produce después de la
diferenciación gonadal y depende de la testosterona (células intersticiales de Leydig) que estimula
a los conductos mesonéfricos para la formación de los conductos genitales masculinos y de la
sustancia inhibidora de Müller (MIS o FIM) (células de Sertoli) que induce la regresión de los
conductos paramesonéfricos.

COMPETENCIAS

1. Reconoce las principales estructuras del aparato urogenital fetal.


2. Conoce el origen y función de las estructuras del aparato urogenital fetal.
3. Reconoce y diferencia los diferentes estados del desarrollo urinario del aparato urinario y
la importancia que tienen.
MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO

• Láminas histológicas de cortes de embrión a nivel abdominal.


MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Manual de Practica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones
PROCEDIMIENTOS

En las láminas histológicas identifique las siguientes estructuras, señale su origen y función.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

44

1. Metanefros
a. Glomérulo metanefrico
b. Yema ureteral
2. Mesonefros
a. Túbulo mesonéfrico
b. Glomèrulo mesonéfrico
c. Conducto paramesonefrico.
3. Gónadas indiferenciadas.

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

45

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________

Características:
a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer.


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

46

PRÁCTICA Nº 7
SISTEMA CARDIOVASCULAR

INTRODUCCION

El sistema cardiovascular es el primero de los grandes sistemas que presenta función en el embrión
ya que en esta fase de crecimiento rápido requiere satisfacer sus necesidades nutricionales y de
oxígeno (y eliminar dióxido de carbono y productos de deshecho) a partir de la sangre materna. El
corazón y el sistema vascular primitivo aparecen hacia la mitad de la 3° semana. El corazón comienza
a latir a los 22 a 23 días del desarrollo cundo se constituye el tubo cardiaco único y el flujo de sangre
se inicia durante la 4° semana. El sistema cardiovascular deriva principalmente del mesodermo. El
tubo cardiaco está formado por tres capas: 1) Endocardio (revestimiento endotelial interno), 2)
Miocardio (pared muscular) y 3) Epicardio (cubre la parte exterior del tubo).

Las cavidades del corazón se constituyen entre la mitad de la 4° semana y el final de la 5° semana:
5. El septum primum y el septum secundum dividen la aurícula primitiva. 6. Las almohadillas o
cojinetes endocárdicos dividen el conducto aurículo-ventricular común. 7. El tabique
interventricular (porción muscular y membranosa) dividen el ventrículo común primitivo. Los
grandes vasos (aorta y tronco de la arteria pulmonar) derivan de la división del bulbo cardiaco y del
tronco arterioso por el tabique aórtico-pulmonar. Hacia la 8°semana el sistema arterial y venoso
primitivos se han transformado en la disposición arterial y venosa fetal final. El sistema
cardiovascular fetal soluciona las necesidades prenatales y experimenta en el momento del
nacimiento diversas modificaciones que facilitan el establecimiento del patrón circulatorio
neonatal.

COMPETENCIAS

1. Reconoce en las láminas histológicas embrionarias las estructuras cardíacas, conoce su


origen blastodermico, derivados y función.
2. Reconoce en las láminas histológicas embrionarias las estructuras del corazón de 4
cavidades.
MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO

Láminas histológicas de cortes transversales de embrión a nivel torácico y corte sagital.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Manual de Practica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones
PROCEDIMIENTOS

Complete los nombres de las estructuras observadas en las láminas de tejido embrionario y señale
la capa blastodermica de donde proviene y su función.
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

47

I parte: Corte transversal de embrión a nivel torácico. Reconozca las estructuras señaladas y
esquematice.
1. Aorta
2. Ventrículo
3. Aurícula
4. Pericardio.

Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________ Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

48

II Parte: Corte sagital de embrión a nivel torácico.

1. Almohadilla endocárdica
2. Bulbo arterial
3. Septum transverso Tipo de Estructura:

_________________________________

_________________________________ Características:

a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

Tipo de Estructuras:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Características:
a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

49

Tipo de Estructuras:

_________________________________

_________________________________

Características:
a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

51

PRÁCTICA Nº 8
SISTEMA OSTEOMUSCULAR

INTRODUCCION

Hacia el final de la cuarta semana, las células del esclerotomo forman un tejido laxo denominado
mesénquima (tejido conjuntivo embrionario) con capacidad de formar hueso. Los huesos aparecen
inicialmente como condensaciones de células mesenquimales que forman los modelos de los
huesos. La condensación (empaquetado denso) señala el comienzo de la actividad génica selectiva
que precede a la diferenciación celular. La mayoría de los huesos planos se desarrollan en la
mesénquima, en el interior de las cubiertas membranosas prexistentes; este tipo de osteogénesis
se denomina formación del hueso membranoso (intramembranosa). Los modelos mesenquimales
de la mayoría de los huesos de los miembros se transforman en módelos cartilaginosos que
posteriormente se osifican mediante el proceso de osificación endocondral

COMPETENCIAS

1. Reconocer en láminas de tejido embrionario las estructuras del Sistema Osteomuscular, su


origen blastodermico, derivados y función.
2. Reconocer en láminas de tejido embrionario las estructuras óseas indicando su origen,
derivados, función y los diferentes tipos de osificación.

MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO

• Láminas histológicas de corte transversal de embrión a nivel torácico y corte sagital.


MATERIALES DE ESTUDIANTE

• Manual de Practica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones
PROCEDIMIENTO

Identifique las estructuras observadas en las láminas de tejido embrionario y señale la capa
germinativa de donde proviene.

Lamina de Mascarilla fetal:


1. Cráneo fetal
a. Matriz ósea
b. Médula ósea
c. Osteocitos
d. Osteoblastos
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

52
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

53

Lámina de columna vertebral

1. Cartílago
2. Puntos de osificación primaria
3. Núcleo pulposo
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

54
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

55
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

56

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.España.

T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer


Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

57

PRÁCTICA Nº 9
SISTEMA NERVIOSO Y MEDULA ESPINAL

INTRODUCCION

El sistema nervioso tiene origen ectodérmico, aparece en la tercera semana de desarrollo, el


proceso de Neurolación forma el tubo neural que se encuentran abiertos en los extremos craneal y
caudal. Se cierra el neuroporo anterior el día 25 y 2 días después el neuroporo posterior. En la
cuarta semana de desarrollo muestra tres expansiones en serie. Éstas son las Vesículas cerebrales
primarias: anterior ó Prosencéfalo, media ó mesencéfalo y posterior ó Rombencéfalo. El
encorvamiento craneal da origen a las vesículas cerebrales secundarias: Telencéfalo, diencéfalo,
mesencéfalo, Metencefalo y mielencefalo.
Plexos coroideos.-Se forman de la TELA COROIDEA, que es una invaginación de la placa vascular de
la PIA MADRE. Los plexos en el techo del Diencéfalo y la pared media del Telencéfalo se comunican
en el borde posterior del agujero, interventricular. El líquido cefalorraquídeo es, en parte, una
secreción de los plexos coroides, llena el sistema ventricular y al escapar del sistema mediante los
agujeros desarrollados en forma secundaria en la placa del techo del rombocele, viene a llenar un
espacio dentro de las meninges. Pueden encontrarse los llamados Cuerpos de Samona (o
sammoma), que son calcificaciones de forma circular concéntrica y que pueden servir para
determinar la antigüedad de un individuo.
La Médula espinal.- Es el extremo caudal del sistema nervioso central. Las placas alares formará las
asta sensitivas ò astas posteriores y la placas basales formarán las astas motoras ò astas anteriores.
Tiene 3 capas:
Capa marginal se transforma en sustancia blanca
Capa del manto en sustancia gris
Capa ependimaria.

COMPETENCIAS

1. Reconoce en las láminas de tejido embrionario las vesículas cerebrales y sus respectivas
cavidades.
2. Conoce las estructuras de donde provienes.
3. Reconoce las capas de la medula espinal 4. Reconoce los plexos coroideos y su función.
MATERIALES

MATERIALES DE LBORATORIO
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

58

• Láminas histológicas de cortes de cerebro de embrión.


• Láminas histológicas de cortes de medula espinal de embrión
• Láminas de plexos coroideos.
MATERIALES DE ESTUDIANTE

• Manual de Practica del Curso.


• Cuaderno de anotaciones
PROCEDIMIENTO

1. En láminas virtuales de corte sagital de embrión reconozca y nomine las estructuras señaladas.

2. En láminas virtuales de corte transversal de embrión observar la Médula espinal, reconozca y


señale: Astas anteriores y posteriores, Región sensitiva y motora, Sustancias gris y blanca,
Conducto del epéndimo, Surco ventral.

3. En láminas histológicas virtuales de Plexos coroideos reconozca y esquematice: Células cúbicas


glandulares y Cuerpos de Psamomma
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

59

Lamina 1 : Tejido embrionario de corte sagital de encéfalo reconozca las estructuras


señaladas y nomine:
1. Telencéfalo
2. Diencéfalo
3. Mesencéfalo
4. Metencéfalo,
5. Mielencéfalo
6. Cavidades ventriculares
7. Plexos coroideos anteriores y posteriores meninges
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

60

Lamina 2: Corte transversal de embrión en el esbozo de medula espinal.


1. Capa del manto
2. Capa marginal
3. Capa ependimaria
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

61

Lamina 3: corte transversal de la medula espinal del adulto


1. Astas anteriores
2. Astas posteriores
3. Astas intermedias
4. Canal ependimario
5. Surco ventral
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

62

6. Meninges
7. Ganglio espinal
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

63

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore, K. L., Persaud, T., & Torchia, M. G. (2020). Embriología Clínica. Barcelona:
Elsevier.España.
T.W.Sadler. (2019). Embriología Médica. España: Wolters Kluwer
Manual de Práctica de desarrollo y crecimiento

64

SEMINARIOS
EXPOSICION Y PRESENTACION DE TRABAJO
ESCRITO

Es un Trabajo de Investigación que se realizará en grupo, deberá ser expuesto en la


sesión sincrónica de practica asignada entregando previamente el ppt (material
audiovisual) de la exposición al docente para validar y un trabajo monográfico tipo
revisión incluyendo las siguientes partes:
1. Caratula
2. Introducción
3. índice
4. Contenido: Desarrollo del tema.
5. Conclusiones
6. Bibliografía. Deben considerar publicaciones científicas.

SEMINARIO 1: SEMANA 3
TEMA: Embarazo y cuidado desde la preconcepcion al parto.

SEMINARIO 2: SEMANA 8
TEMA: Formacion de Cavidades Corporales y sus alteraciones.

SEMINARIO 3: SEMANA 10
TEMA: Prematuridad y sus principales problemas por su inmadurez anatomica y
fisiologica.

SEMINARIO 4: SEMANA 15
Tema: El feto con malformación congénita como paciente: manejo fetal y neonatal.

También podría gustarte