Está en la página 1de 9

CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

El alumno deberá responder a las consignas que se detallan a continuación:

1.- Analizar el siguiente caso:

Ante el Juzgado competente se inicia por M.N.P., en representación de su hijo


P.N.P., demanda contra J.C.N. por reconocimiento de filiación -paterna- del menor, su
cambio de apellido (el paterno, del demandado) y alimentos. El demandado niega
íntegramente el reclamo.

La actora ofrece:

- Fotografías donde se ven juntos M.N.P. y J.C.N. con tratos afectuosos;


- Actas notariales donde constan declaraciones de amigos de ambos en el sentido de
que ambos se conocían y que había trato íntimo entre ellos;
- Informes de hoteles de distintas ciudades donde J.C.N. había asistido como cliente,
en habitación doble, pero sin especificar si estaba o no con acompañante (no se
consigna nombre de la actora);
- Declaración de 4 testigos que, cuando fueron repreguntados, 3 de ellos expresaron
que conocían la situación entre ambos (M.N.P. y J.C.N.) por comentarios de la propia
actora. Sólo uno los había visto en tratos frecuentes y, según declaró, “de afecto
fuerte” ;
- Prueba biológica. El demandado se niega a la extracción de sangre.
Determine:

¿Quién tiene la carga de la prueba? Fundar.

- Si bien los ordenamientos procesales disponen que la carga de la prueba


incumbe a la parte que afirma la existencia de un hecho controvertido o un precepto
jurídico que el juez o el tribunal no tenga deber de conocer. Las reglas del principio
dispositivo referidas son morigeradas en los procesos de familia (tal como ocurre en el
caso concreto), rige en la filiación el principio de las cargas probatorias dinámicas. Lo
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

cual implica que el deber de probar no está ya en cabeza de M.N.P que afirma hechos
determinados, sino en cualquiera de las partes que se encuentre en mejores
condiciones de acreditar la circunstancia controvertida. Se desplaza el esfuerzo
probatorio hacia la parte más fuerte de la relación procesal, esto tiene su base en un
principio cardinal que informa la regulación del derecho de familia: el de solidaridad.

¿Qué pruebas son pertinentes y cuáles no? Fundar.

- Considero que todas las pruebas son pertinentes para el proceso a


excepción de los informes de hoteles de las distintas ciudades donde se alojaba el
demandado. La misma resulta impertinente porque no reviste relevancia alguna para
probar el hecho alegado, de la misma ni siquiera surge que el demandado haya estado
albergado con la actora. No conduce a acreditar el hecho controvertido (filiación,
alimentos). Por su parte, de la declaración de los testigos, solo resulta pertinente la
que manifiesta que ha habido tratos íntimos entre ellos. Las demás declaraciones
resultan superfluas e innecesarias. Todas las demás pruebas sí son pertinentes para
probar los hechos alegados.

¿Las fotografías -fuente- se admiten? Fundar bajo qué medio se producen.

Las fotografías deben ser admitidas teniendo en cuenta el principio de libertad


probatoria relativos a los procesos de familia. Se producen a través de prueba
documental, más precisamente estamos frente a un instrumento particular que el juez
deberá valorar con las demás pruebas.

¿Qué deducción extrae de cada una de las pruebas producidas y la no producida que,
según su convicción, conducirían a resolver la situación? Fundar en cada caso.

Todas las pruebas producidas resultan indicios que confirmarían que entre
MNP y JCN existió una relación afectiva, mas ninguno de ellos resulta suficiente para
afirmar que el menor sería fruto de esa relación. La prueba por excelencia que llevaría
a confirmar ese resultado es el ADN que el demandado negó hacerse. De más está
decir que la prueba genética es la más importante y contundente en los procesos en
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

los que se indaga la filiación biológica de una persona. La alta probabilidad de


paternidad que arroja la prueba de ADN es el fundamento básico que le da la fuerza
que esta prueba ostenta en los juicios de filiación. A tal punto ello es así que la
negativa a su realización tiene un peso fuerte en la resolución del conflicto aunque, por
ser el objetivo final la búsqueda de la verdad biológica, si se tienen otras pruebas que
complementen la negativa, deben mostrarse a los fines de reafirmar la verdad
biológica que se deriva de la resistencia al sometimiento a la prueba de ADN. Por eso si
analizamos la negativa al realizarse la prueba biológica, en conjunto con las demás
pruebas, teniendo presente el principio de unidad probatoria podemos deducir que las
posibilidades de que JCN sea el padre del menor son completamente altas. Con todas
las pruebas presentadas tenemos un conjunto indicios, entre ellos hay uno que la
legislación considera “grave”, la prueba genética. Que la negativa sea un “indicio
grave” significa que no se necesita, de manera obligatoria o como requisito sine qua
non, otra prueba para hacer que tal conducta renuente tenga fuerza y que, por ende,
se pueda hacer lugar a la acción de reclamación de la filiación (postura semejante a la
presunción). No obstante, si se cuenta con prueba hábil para fortalecer la negativa (tal
como ocurre en el caso concreto) ella deba ser incorporada al proceso.

2.- Imaginar un caso similar al planteado en el punto 1 en cuanto a la


situación conflictiva, pero en el que la actora sólo ofrece prueba biológica y una
grabación de audio realizada por ella misma con su celular al demandado, sin que
éste supiera que lo grababa, donde él reconocía que había tenido relaciones con ella
y que podría ser el padre del menor.¿Ambas pruebas son admisibles o procedentes?
En su caso, ¿cabría impugnar? Sí/No. Fundar respuesta.

Sí, ambas pruebas son admisibles. La identidad de una persona constituye una
cuestión de orden público, esta tutelada por el Código Civil y Comercial y las
Convenciones de Derechos Humanos así como también por la Convención de los
Derechos del Niño/a, a las que el Estado Argentino ha adherido y que revisten
jerarquía constitucional a partir de lo que dispone el art. 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional, reformada en 1994. Por lo tanto, la prueba genética realizada de manera
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

privada aportada por la actora, necesitará de una ratificación que el juez podrá pedir
por oficio al Centro privado en donde haya sido realizado el estudio para corroborar la
acreditación certera de las identidades de los aportantes del material genético y el
cumplimiento de la debida cadena de custodia. La cadena de custodia resulta
importante para resguardar que las muestras de ADN no sean adulteradas,
confundidas con otras o incluso sustraídas.

Por su parte, la grabación de audio realizada por ella misma al demandado,


también debe ser admitida en el proceso ya que no se encuentra invadida la esfera de
las prohibiciones probatorias. Distinto sería el caso si quien realiza la grabación es un
organismo público sin la debida autorización judicial. Estos dichos vertidos en la
grabación deben tomarse como un hecho y no como un acto procesal donde se realiza
una confesión. Será considerado un indicio y no podrá negarse su valor evidente y
deberá juzgarse junto a otros indicios o pruebas directas.

3.- Delimitar los conceptos de fuente, objeto y medio de prueba. ¿Son


conceptos distintos o no? Fundar.

Fuente de prueba: CARNELUTTI la define como “los hechos percibidos por el


juez y que le sirven para la deducción del hecho a probar”. A su juicio las fuentes de las
pruebas se agrupan en dos grandes categorías según constituyan o no la
representación del hecho a probar, pero dejando por sentado que en cualquiera de los
dos casos existen fuentes de la prueba. En tal sentido, este autor distingue entre las
fuentes de prueba, la cual coincide con el concepto anteriormente citado y que están
constituidas por la representación del hecho a probar; y las fuentes de presunción que
son todos aquellos hechos que sirven para la deducción del hecho a probar y que no
están constituido por la representación de éste.

Se entiende por medio de prueba “el instrumento, cosa o circunstancia en los


que el juez encuentra los motivos de su convicción. La prueba se produce por algunos
de los medios que la ley admite y así es motivo de prueba la declaración por un testigo
veraz del hecho por él presenciado.” Los medios de prueba son aquellos adecuados
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

para provocar en el juez el convencimiento de que un hecho dado se ha verificado,


fundando los mismos en los determinados por la ley. los medios de prueba pueden ser
enfocados desde dos perspectivas diferentes: a) Una primera noción que concibe a los
medios de prueba como la actividad del juez o las partes, orientada a lograr en el
juzgador el conocimiento de los hechos en el proceso a través de la percepción y
deducción, opinión esta que, coincide con la de Carnelutti. En este orden de ideas se
incluye la confesión de las partes, la declaración de un testigo, el dictamen de un
experto, entre otras. b) Un segundo punto de vista concibe a los medios de prueba
como instrumentos y órganos que suministran al juez el conocimiento, como lo serían,
la parte confesante, un testigo, el experto, entre otros.

La prueba tiene por objeto de demostración de la existencia o inexistencia de


un hecho, por lo tanto todo lo que pueda ser objeto del conocimiento y que se alega
como fundamento del derecho que se pretende, debe ser entendido como objeto de la
prueba por objeto de la prueba debe entenderse lo que se puede probar en general, es
decir, resulta aquello sobre lo que puede recaer la prueba y que sea susceptible de
comprobación ante el órgano jurisdiccional del Estado, abarcando los hechos pasados,
presentes y futuros, así como los asociados con determinadas operaciones reducibles a
silogismos o principios filosóficos.

4.- ¿Qué consecuencia apareja cuando se omite valorar pruebas


fundamentales para la dilucidación correcta de la causa (verdad objetiva)? Fundar
sobre la base de fallos de la C.S.J.N. y la C.I.D.H. (con sus respectivas citas). ¿Qué
consecuencia apareja cuando no se permite la incorporación de prueba por pruritos
formales? Fundar del mismo modo que la pregunta anterior.

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 25


de noviembre de 2000. Serie C No. 701

En este fallo la Corte Europea ha señalado que se deben considerar los


procedimientos como un todo, incluyendo las decisiones de los tribunales de
apelación, y que la función del tribunal internacional es determinar si la

1
Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_70_esp.pdf
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

integralidad de los procedimientos, así como la forma en que fue producida la


prueba, fueron justos.

Tanto en el fallo precedente como también en el señalado por la CSJN en


“Coladillo”2, las formas procesales deben servir a la mejor realización del derecho
material, debe admitirse la posibilidad de su flexibilización para evitar excesos
formales. Por supuesto dicha flexibilización debe realizarse respetando la paridad de
trato y la garantía de la defensa. En esa misma línea de pensamiento, la Suprema Corte
de la Provincia de Buenos Aires ha dicho que "Encontrándose en juego la suerte de un
niño, toda consideración formal pasa a segundo plano; en los procesos en los que se
ventilan conflictos familiares que involucran a un niño, se amplía la gama de poderes
del juez, atribuyéndosele el gobierno de las formas, a fin de adaptar razonable y
funcionalmente el orden de sus desarrollos a la finalidad prioritaria de que la
protección se materialice; en estos litigios, aislar lo procesal de la cuestión sustancial,
limitarlo a lo meramente técnico instrumental, es sustraer una de las partes más
significativas de la realidad inescindible"

Corte IDH. Caso del Tribunal Constitucional (Camba Campos y otros) Vs.
Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
28 de agosto de 2013. Serie C No. 268.

El Tribunal ha desarrollado el derecho a ser oído protegido en el artículo 8.1


de la Convención, en el sentido general de comprender el derecho de toda
persona a tener acceso al tribunal u órgano estatal encargado de determinar sus
derechos y obligaciones. Respecto al derecho a ser oído, consagrado en el artículo
8.1 de la Convención, la Corte reitera que las garantías establecidas en el artículo 8
de la Convención Americana suponen que las víctimas deben contar con amplias
posibilidades de ser oídas y actuar en los procesos respectivos, de manera que
puedan formular sus pretensiones y presentar elementos probatorios y que éstos
sean analizados de forma completa y seria por las autoridades antes de que se
resuelva sobre hechos el Tribunal Europeo ha desarrollado el criterio según el cual
2
“Colalillo” (Fallos: 238:550)
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

un procedimiento justo supone que el órgano encargado de administrar justicia


efectúe “un examen apropiado de las alegaciones, argumentos y pruebas aducidas
por las partes, sin perjuicio de sus valoraciones acerca de si son relevantes para su
decisión

Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs.
Guatemala. Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 633

Si bien este fallo es de materia penal, aquí observa la Corte que los procesos
judiciales internos revelan dos tipos de deficiencias graves: en primer lugar, se omitió
por completo la investigación de los delitos de secuestro y tortura (supra, párr.
66.b). En segundo lugar, se dejaron de ordenar, practicar o valorar pruebas que
hubieran sido de mucha importancia para el debido esclarecimiento de los homicidios.
En lo referente a la apreciación de las pruebas, se observa que los tribunales
internos desestimaron por irrelevantes o tacharon absoluta o parcialmente ciertos
testimonios importantes, aplicando criterios que merecen reparos. Así, por
ejemplo, las madres de tres de las víctimas fueron descalificadas como declarantes
por su vínculo familiar con éstas. La testigo que declaró haber sido sometida a un
secuestro y a malos tratos similares a los que padecieron cuatro de los jóvenes de
que trata este caso, fue desechada por haber sido víctima de los propios hechos
que describía. Varios testimonios fueron declarados “irrelevantes” sin ninguna
explicación, a pesar de que proporcionaban elementos reveladores sobre la forma
como ocurrieron los hechos y contribuían a la identificación de los responsables de
los mismos. El informe resultante de la investigación policial ordenada por los
propios jueces, para dar soporte a los procesos judiciales, fue descartado por no
ser “prueba suficiente”. También fueron desestimadas las declaraciones
testimoniales de los autores de dichos informes, porque ni “directa ni
indirectamente señalan como [responsables] a los inculpados” -‐-vale aclarar que
3
Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs.
Guatemala. Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_63_esp.pdf
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

tanto las conclusiones de esos informes como las declaraciones de los


investigadores policiales que los elaboraron, ante las autoridades judiciales
internas y ante esta Corte, fueron contundentes en afirmar que los autores de los
homicidios habían sido los dos agentes de la policía identificados por los testigos.
La declaración de otro testigo fue dejada de lado porque se trataba de una
persona que trabajaba por el bienestar de los “niños de la calle”, lo cual revelaría
un supuesto interés directo en la causa. Las imprecisiones en que incurrieron
ciertos testigos -‐-cuyas declaraciones fueron tomadas muchos meses después de
ocurridos los hechos-‐- sobre las circunstancias de tiempo en que sucedieron estos
últimos, fueron utilizadas como fundamento para una desestimación total de
dichas declaraciones, a pesar de que éstas proporcionaban, de manera consistente
y coincidente, información relevante sobre otros aspectos de los acontecimientos
objeto de investigación. Frente a la prueba balística, de acuerdo con la cual el
proyectil que fue encontrado junto al cadáver de Anstraum Aman Villagrán
Morales había sido disparado por el arma de dotación de uno de los policías
acusados, los jueces nacionales razonaron diciendo que eso no constituía
evidencia de que el arma hubiera sido accionada por el imputado. Puestos frente a
dos oficios policiales divergentes sobre si ese mismo sindicado estaba o no de
servicio cuando fue cometido el homicidio del joven Villagrán Morales, los
mencionados jueces se atuvieron, sin más fórmulas, al que resultaba favorable a
los intereses de la defensa de los policías imputados, sin indagar por las
explicaciones de la contradicción.

Visto en su conjunto el proceder de aquellos jueces, se hace evidente que


fragmentaron el acervo probatorio y luego pretendieron enervar, caso por caso,
los alcances de todos y cada uno de los elementos probatorios de la
responsabilidad de los imputados. Esto contraviene los principios de valoración
de la prueba, de acuerdo con los cuales las evidencias deben ser apreciadas en su
integralidad, es decir, teniendo en cuenta sus relaciones mutuas, y la forma
como se prestan soporte unas a otras o dejan de hacerlo . De esa manera el
Estado dejó de cumplir con la obligación de investigar efectiva y adecuadamente
CRIVELLO SOFÍA – MEDIOS DE PRUEBA CIVIL

los hechos de que se trata, en violación del artículo 1.1 de la Convención


Americana, en conexión con el artículo 8 de la misma.

La actividad práctica podrá ser entregada hasta el lunes 6 de noviembre de


2023 inclusive.

También podría gustarte