Está en la página 1de 33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO
“ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ELECTRÓTECNIA INDUSTRIAL

Informe Final del Trabajo de Aplicación Profesional

DISEÑO DE UNA MÁQUINA IMANTADORA PARA


HERRAMIENTAS METÁLICAS EN EL P.E. DE
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL EN EL I.E.S.T.P. “ELEAZAR
GUZMÁN BARRÓN”-HUARAZ, 2023.

PRESENTADO POR:
VILLACHICA DE LA CRUZ NOE SALOMON
PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN
ELECTRÓTECNIA INDUSTRIAL
ASESOR:
MSC. RAÚL ARZ ESPINOZA SARMIENTO
HUARAZ-ANCASH-PERÚ
2023.
2

ESQUEMA INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

Páginas preliminares
Portada del TAP
Resolución de aprobación
3

Dedicatoria
A mis padres por brindarme la confianza, su apoyo, cariño, consejos, palabras
de aliento y recursos para así poder lograr mis metas, como también por
convertirme en una gran persona.
Villachica de la Cruz Noe.

A mis padres por su esfuerzo y atención brindada hacia mi persona impulsando


cada día más para llegar a hacer una gran persona y gran profesional a mis
hermanos y familiares que siempre me brindan su apoyo en este proceso de
formación académica.
Pardave Francisco Yener.
4

Agradecimiento

Agradezco a Dios por haber guiado mi camino para lograr mis metas.

Mis más sinceros agradecimientos a mi asesor Msc. Raúl Arz Espinoza


Sarmiento quien me acepto como su estudiante, me acompaño en todo el proceso
y fue quien me impulso a terminar exitosamente mi investigación.

Profundo agradecimiento a los profesores e ingenieros del programa de


estudios de Electrotecnia Industria, Por compartir conmigo sus aporte y
conocimientos.
5

Índice general

Páginas preliminares
Portada del TAP
Resolución de aprobación
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción……………………………………………………………………. 06
I. Información general ……………………………………………………. 07
II. Descripción del TAP……………………………………………….…… 07
2.1. Identificación del problema …………………………………………….. 07
2.2. Justificación e Importancia……………………………………………... 08
2.3. Objetivos general y específico ……………………………………….... 08
2.4. Viabilidad o factibilidad de la propuesta ……………………………… 09
III. Marco teórico
3.1. Antecedentes…………………………………………………………….. 09
3.2. Bases teóricas ……………………………………………………………12
3.3. Definición de términos …………………………………………………...21
IV. Marco metodológico
4.1. Fases o etapas ………………………………………………………….. 22
4.2. Métodos……………………………………………………………….……23
V. Aspecto administrativo
5.1. Recursos: Humanos, Materiales, Económicos, Financieros (Autofinanciado)
……………………………………………………………………………….24
5.2. Presupuesto de ejecución …………………………………………….… 24
VI. Resultados
Conclusiones ……………………..………………………………….…..25
Recomendaciones ……………………………………………………… 26
Referencias bibliográficas ………………………………………………27
Anexos ………………………………………………………………...….28
6

Introducción
Cuando se realizan la practicas en los talleres del programa de estudios de
Electrotecnia Industrial muchas veces no se cuenta con los las herramientas
adecuadas que te den las comodidades necesarias, por estas situaciones se tiene
la necesidad de buscar solucione en las investigaciones de innovación
tecnológica.

En este proyecto de Investigación se presenta el diseño e implementación de


una maquina cuya función se basa principalmente en transformar un metal
cualquiera en un material con capacidades magnéticas, para realizar los diseños
correspondientes y las pruebas de funcionamiento se requiere amplios
conocimientos en el área de máquinas eléctricas y automatización.
Este proyecto de investigación se desarrolló en la sala de máquinas del programa
de estudios de Electrotecnia Industrial en el I.E.S.T.P. “Eleazar Guzmán Barrón”-
Huaraz, 2023.

Por otro lado, estos tipos de proyectos de investigación que a su vez son
innovadores, son importantes para buscar nuevas formas de solucionar
problemas e enriquecer los conocimiento en tu formación profesional.

Los razonamientos antes expuestos, motivaron la realización del presente


proyecto de investigación titulada: " Diseño de una máquina imantadora para las
herramientas metálicas en el programa de estudios de electrotecnia industrial en
el I.E.S.T.P. “Eleazar Guzmán Barrón”-Huaraz, 2023”.
VII. Información general
7.1. Programa de estudio
Electrotecnia Industrial

7.2. Título del TAP.


Diseño de una máquina imantadora para las herramientas metálicas en el
programa de estudios de electrotecnia industrial en el I.E.S.T.P. “Eleazar Guzmán
Barrón”-Huaraz, 2023.

7.3. Nombre del responsable (s)


N° Apellidos y nombres DNI
01 Villachica de la Cruz Noe Salomón. 61679394
02 Pardave Francisco Yener. 72560825

7.4. Nombre del asesor (a)


Msc. Raúl Arz Espinoza Sarmiento

7.5. Lugar
IESTP “Eleazar Guzmán Barrón” HUARAZ-ANCASH

7.6. Año
2023

VIII. Descripción del TAP


8.1. Identificación del problema

Durante la observación realizada en los talleres de prácticas de la carrera de


Electrotecnia Industrial del ISTP “EGB”- Huaraz se pudo evidenciar que muchas
veces se pierden algunas pequeñas piezas de las maquinas (tornillos, tuercas,
etc), esto dificulta el avance en las prácticas, por tal motivo propusimos diseñar
una máquina que tenga la capacidad de imantar herramientas metálicas como
destornillador, pinzas y otros par así facilitar el trabajo ya que tendrán una
capacidad magnética y esto evitara que se pierdan muchas cosas.
8

8.2. Justificación e Importancia.

Se evidencia que en muchas ocasiones se tiene la necesidad de contar con


unas herramientas que tengan capacidades magnéticas para facilitar cualquier
trabajo. Es así que el objetivo de la investigación está centrado en buscar una
solución innovadora par el veneficio de los alumnos de la carrera de
Electrotecnia Industrial del instituto Eleazar guzmán barrón, Huaraz – Ancash,
2023. Así mismo se toma en cuenta que este innovador proyecto, será
beneficioso en el aspecto económico. Aunque en el mercado existen muchas
opciones para la comprar de herramientas imantadas los cuales a su vez son
muy caras, razón por la cual el interés de realizar esta investigación.

El estudio de esta investigación es muy importante para mejorar nuestro


instituto Eleazar Guzmán barrón en el crecimiento y formación de todos nosotros
que estamos estudiando, al cual nosotros con el proyecto de diseñar una
máquina que pueda imantar cualquier herramienta metálica, se busca incentivar
a que los estudiantes busquen nuevos innovadores proyectos que solucionen
problemas.

8.3. Objetivos

8.3.1. Objetivo general

Diseñar una máquina imantadora para herramientas metálicas en el

Programa de Estudios de Electrotecnia Industrial en el I.E.S.T.P. “Eleazar

Guzmán Barrón”-Huaraz, 2023.

2.1.1. Objetivo especifico

• Explicar la importancia de la maquina imantadora.

• Determinar el comportamiento de la fuerza magnética repulsiva y atractiva.

• Simular el funcionamiento de la maquina imantadora en las herramientas


9

metálicas.

8.4. Viabilidad o factibilidad de la propuesta

Este proyecto es viable por que la efectividad de estas máquinas implicaría


una gran oportunidad de generar ganancias económicas, como también lograr
incentivar a más jóvenes estudiante a realizar proyectos innovadores que los
beneficien.
La aplicación del conocimiento propicia el desarrollo de tecnologías e
innovaciones de alto valor agregado. Constituye la base para el desarrollo de
nuevos productos, servicios y mejora de procesos, además el instituto cuenta con
profesionales altamente calificados para asesorar a los investigadores y dar su
aprobación al proyecto que se esté investigando.

Este proyecto es factible por que la efectividad de estas máquinas genera


ganancias económicas, como también logra incentivar a más jóvenes estudiante
a realizar proyectos innovadores que los beneficien.
La aplicación del conocimiento propicia el desarrollo de tecnologías e
innovaciones de alto valor agregado. Constituye la base para el desarrollo de
nuevos productos, servicios y mejora de procesos, además en el instituto se
contó con profesionales altamente calificados para asesorar a los investigadores
y dar su aprobación al proyecto que se investigó.
.
IX. Marco teórico
9.1. Antecedentes
a) Rojas (2023), en su tesis sobre, “Sistema de generación de campo

magnético auto ajustable con base en bobinas de Helmholtz para disminuir

sus defectos de fabricación”. Concluye que: Se determina que es posible

generar un campo magnético constante, mediante el uso de las ´ bobinas

de Helmholtz. Además, por el uso de su control de posición y de corriente

en el sistema, se puede generar un campo magnético el cual, al ser


10

comparado con el campo magnético teórico, se obtiene un error inferior al 5

%. También, se puede ver que los cambios en el sistema pueden ´

presentar hasta el 25 % de variación en el sistema. Se plantearon 4

objetivos, que permitían realizar de una manera coherente y progresiva el

desarrollo de un sistema completo. El primer objetivo fue determinar los

parámetros bajo los cuales se ´ realizo el resto del proyecto, esto incluía

parámetros como: Dimensión de las bobinas, cantidad de flujo magnético

que se va a generar, espacio de trabajo, entre otros. Esto se realizó de

manera exitosa ya que fue la base de los parámetros de diseño que se

utilizaron a lo largo de todo el proyecto. Desde la implementación de los

cálculos teóricos, pasando por las simulaciones y culminando en ´ la

implementación del sistema.

b) Olivo (2023) En su Informe de práctica sobre, “Imanes y Electroimanes”.

Concluye que En el laboratorio se realizó una práctica con imanes y

electroimanes. Primero vamos a dar una pequeña definición de los imanes

y su estructura. Pues, los imanes son fuentes por excelencia del campo

magnéticos. Los extremos del imán que poseen campo magnético se

llaman polos (polo norte y polo sur). Las líneas del campo magnético no

comienzan ni terminan en los polos, solo entran y/o salen. Los imanes son

dipolos magnéticos que no se separan, tendrán siempre los dos polos (polo

norte y polo sur). Sus líneas de campo son cerrados, no tienen comienzo ni

final.

c) Gamboa y Rivera (2022) E su Tesis sobre, “Material Educativo de

Electromagnetismo y su Aporte en las Competencias del Área de Ciencia y

Tecnología en estudiantes de Quinto grado de secundaria en la Institución


11

Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala, Lurigancho - Chosica 2021”.

Concluye que: Luego de realizar las respectivas pruebas estadísticas,

comprobamos el nivel de significancia del Material Educativo en las

dimensiones de las Competencias, logrando obtener con la prueba de “U

DE MAN – WHITNEY”, para la dimensión Indaga mediante el método

Científico, el resultado del p-valor = 0,947, el cual es mayor al valor de

significancia (𝛼) 0,05. Por tanto, aceptamos la 𝐻0 y concluimos que “El

material educativo de electromagnetismo no aporta significativamente en la

competencia indaga mediante métodos científicos para construir

conocimientos del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de Quinto

grado de la Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala,

Lurigancho - Chosica 2021”.

d) Méndez y Gabino (2018) En su Tesis sobre, “Modelado y control de un

sistema levitador magnético”. Concluye que: Este documento contiene el

trabajo realizado para la preparación y desarrollo del modelado y control

para un sistema levitador magnético (MagLev), en particular el sistema

ECP Modelo 730. En el desarrollo de trabajo describe las características y

elementos que constituyen el dispositivo con el que se trabaja y la

obtención del modelo dinámico completo del sistema utilizando el método

de ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange. Por consiguiente, se

realiza el análisis de estabilidad por método directo de Lyapunov de

distintos esquemas de control de posición para regular las variables de

posición del sistema. También se incluye el diseño de una plataforma

experimental basado en lenguaje de programación C con el n de visualizar

y monitorear la información recabada de los experimentos a los que es


12

sometido el sistema levitador magnético."

9.2. Bases teóricas


9.2.1. Maquina Imantadora
a) Origen del Campos Eléctrico
Como afirma Ferrero y otros (2020, p.12) Hoy en día sabemos que la
fuerza eléctrica es consecuencia de una propiedad de la materia: la carga
eléctrica. Aunque es muy difícil asegurar quien descubrió primero esta
propiedad, sí se sabe que en la antigua Grecia los griegos se dieron cuenta
de que cuando frotaban ámbar con lana, este atraía varios tipos de objetos.
Hoy en día podemos repetir este tipo de experimentos frotando entre sí
barras de plástico, tejidos de nailon, trozos de piel, entre otros.
Dependiendo del tipo de objetos, algunos se atraen o se repelen entre sí.
Este hecho nos daría a pensar que algo sucede en estos materiales cuando
son frotados que genera estos fenómenos de atracción y repulsión. Hoy en
día decimos que al frotarse los materiales adquieren carga eléctrica o se
cargan; de esta manera, la propiedad responsable de estos fenómenos es
la carga eléctrica. Sin embargo, deben existir dos tipos de cargas eléctricas
porque de no ser así evidenciaríamos o bien fenómenos de atracción o de
repulsión, pero no ambos.

b) Campos Eléctricos
De acuerdo con Ferrero y otros (2020, p.24) Se debe enfatizar que la
fuerza eléctrica, estudiada anteriormente, siempre se debe definir entre dos
entidades (en la sección anterior se estudiaron cargas puntuales). La fuerza
eléctrica entre las cargas 1 y 2, por ejemplo, se puede visualizar de dos
maneras: a) si se analiza F~ 12, la fuerza que 1 siente debido a 2, podemos
imaginar que la carga 2 genera un efecto eléctrico que la carga 1 siente,
siendo la fuerza este efecto de reacción; b) similarmente F~ 21, la fuerza
que la carga 2 siente debido a la carga 1, procede de un efecto eléctrico
que la carga 1 genera sobre la 2; al sentir la carga 2 este efecto se genera
la fuerza eléctrica.
13

Ferrero y otros (2020, p.26)

c) Flujo Eléctrico
Según Ferrero y otros (2020, p.51) para comprender la idea de flujo
eléctrico, se puede aprovechar la analogía entre el campo eléctrico y el
movimiento de un fluido (el campo eléctrico representaría el campo vectorial
de la velocidad del fluido), donde las cargas positivas son fuentes y las
negativas son sumideros. Mientras que el flujo de un fluido representa el
caudal o la cantidad de agua en movimiento por unidad de tiempo que
atraviesa una superficie, el flujo eléctrico representa la cantidad de las
líneas de campo que atraviesan una superficie.
14

d) Campos Magnéticos
Rojas (2023, p. 07) señala que con el paso del tiempo la letra mediante
la cual se han representado los campos magnéticos es B y es la notación
que se utilizara durante este trabajo. También se sabe que es posible
representar los campos magnéticos de forma gráfica utilizando líneas de
campo magnético, Por otro lado, es posible determinar la dirección del
campo magnético B mediante el uso de una brújula colocada en la
posición donde se desea determinar la dirección y observando hacia
donde apunta la aguja que esta posee. Es posible decir que se presenta
una fuerza FB, sobre una partícula cargada con carga q que se mueva con
velocidad v, debido a la presencia de un campo magnético B. Esto se
puede resumir en una expresión vectorial quedando como se muestra en
la Ecuación.

Flores y otros (2017, p.5), aporta en su artículo la historia del


magnetismo siguiendo un orden cronológico que comienza con la
evolución del conocimiento científico en las primeras civilizaciones,
después en Egipto y China, seguido de la antigua Grecia y Roma. Por
último, se describen también la Edad Media y la Edad Moderna.
Posteriormente, se comentan los hallazgos de los investigadores más
importantes en el campo del electromagnetismo como son Oersted, Biot y
Savart, Amperes, Sturgeon, Faraday, Lenz, Maxwell y Coulomb. Se
resumen los principios básicos del electromagnetismo, con especial
énfasis en la relación entre carga eléctrica y magnetismo. Asimismo, es
parte esencial la relación entre campos magnéticos y sistemas biológicos,
sobre todo semillas y plantas. Con la ayuda de una minuciosa recopilación
de bibliografía, se tratan en detalle los efectos sobre diversas especies de
plantas que tiene el campo magnético natural de la Tierra, como
magnetismo natural, y de los causados por la aplicación de campos
magnéticos estacionarios.

Pérez (2016 p.18), resalta que el Método de los Subdominios divide la


geometría a estudiar en regiones lo suficientemente sencillas,
15

denominadas subdominios, en las que se resuelven directamente las


ecuaciones de Maxwell en magnetostática. La distribución del campo
magnético se obtiene aplicando las condiciones de contorno en las
fronteras entre los subdominios.

e) Fuerza magnética sobre cargas en movimiento


Como afirma Ferrero y otros (2020, p.129) a diferencia de la fuerza
eléctrica, la fuerza magnética no solamente necesita la existencia de carga,
sino también que la carga este en movimiento relativo con respecto a un
campo magnético presente en la región y que su velocidad tenga una
componente perpendicular a este. Pero, ¿qué es el campo magnético? En
esta sección se tomará el campo magnético B~ como una cantidad vectorial
cuyas unidades son Teslas (T). Este estará presente en alguna región del
espacio por donde transitan las cargas en movimiento, como se muestra en
la figura 6.1; más adelante se discutirá sobre cuáles son las fuentes de
campo magnético.

f) Corrientes y campo magnético


Según Cordero (2017, p.93), La forma más directa de apreciar la
existencia de campos magnéticos se relaciona con los imanes. Con ellos
se puede atraer trozos de hierro. Una brújula es un imán de forma alargada
que puede girar para alinearse con el campo magnético de la Tierra. Su
uso fue descrito por primera vez por Shen Gua (o Shen Kuo) (1031–1095).
16

Cordero (2017 p.95), Define que se considera el caso de un alambre


cilíndrico infinito de radio a que apunta en la dirección Z. Se quiere calcular
el campo magnético en un punto P fuera del alambre a distancia ρ del eje
de simetría (ρ > a): ~r = ρ^ı. En este ejemplo se tomará que la densidad de
corriente depende tan solo de la distancia al eje de simetría.

g) Bobinas de Helmholtz
Como afirman Fano y otros (2017 p.1), las bobinas de Helmholtz
habitualmente se usan para establecer una zona de campo magnético
conocido y ´ uniforme para diversas aplicaciones. Es importante conocer la
zona donde dicho campo magnético es uniforme con las ´ distintas
variables espaciales x, y, z. En la zona donde se genera un campo
magnético uniforme, se pueden hacer las ´ calibraciones de sensores
magnéticos y sondas de campo magnético, en un rango de bajas
frecuencias. Este trabajo se ´ dedica a calcular y medir el campo magnético
generado por ´ las bobinas de Helmholtz y determinar la uniformidad y la
exactitud del campo magnético respecto al centro de simetría del sistema
estudiado.
Rojas (2023 p.9) afirma que las bobinas de Helmholtz consisten en un
par de bobinas con el mismo radio, mismo número de vueltas, mismo
sentido de circulación de la
corriente. Ubicadas de forma
paralela, donde la ´ distancia
que las separa es igual al radio
de las bobinas. Esta
configuración es utilizada para
la generación de campos
magnéticos uniformes y
estables, lo cual permite la
aplicación de la ley de ´ Biot-
Savart para su solución, en
este caso es posible genera un campo magnético por la corriente ´ que
circula a través del embobinado.
17

h) Principio de Levitación Electromagnético


Zapata (2010 p.11) afirma que el hecho de saber que un objeto levitado
magnéticamente no presenta problemas de fricción ha hecho a un número
de científicos, de diferentes países, interesarse por estos sistemas y
aplicarlos sobre todo en el área de los sistemas de transporte. La
aplicación más significativa se tiene en los trenes de levitación magnética,
cuya tecnología trae ventajas sobre los sistemas tradicionales, como no
emitir gases contaminantes, no provocar los desgastes mecánicos y ser
silenciosa. Esta tecnología aún se sigue desarrollando y aplicando en
distintos campos logrando importantes beneficios sobre otras tecnologías.

i) Ley de Gauss
Como opina Ferrero y otros (2020, p.53) la ley de Gauss estudia
superficies cerradas, en las cuales sí se puede distinguir una superficie
interna y una externa. Esta ley postula una relación entre el flujo eléctrico en
una superficie cerrada y la carga que encierra dicha superficie. Un cilindro
(las dos tapas más la envoltura) es una superficie cerrada, por ejemplo,
siempre y cuando no tenga agujeros.

j) Ley de Faraday-Lenz
Cordero (2017 p.135), señala que por años Faraday hizo experimentos
buscando la forma de producir electricidad a partir de un campo magnético
y lo vino a lograr en 1831. En una disposición parecida al esquema de la
derecha en la Figura 6.1 logro ver que al conectar o desconectar una
batería del circuito primario aparecía una corriente de corta duración en el
secundario. A menudo se menciona a este como el descubrimiento más
importante que se puede mencionar en la prolífica vida de Faraday. En
forma independiente Joseph Henry hizo el mismo descubrimiento al otro
lado del Atlántico.
18

Ribota y Peñaloza, (2015 p.5) resaltan que Faraday tuvo la inspiración


de intuir que el factor que provoca la corriente en la espira o bobina
inducida es el cambio de flujo concatenado1 por las espiras de dicha
bobina. Este flujo puede ser generado por un imán o una bobina con
corriente. La ley de la inducción de Faraday expresa que el valor de la
fuerza electromotriz inducida, que provoca la corriente inducida en un
circuito, es igual a la velocidad de variación del flujo magnético
concatenado por el circuito, con signo menos, es decir.

Ribota y Peñaloza, (2015 p.6) afirman que esta ley enunciada por el
físico alemán Heinrich Lenz (1804-1865) en 1834 expresa: el sentido de la
fem inducida y el sentido de circulación de la corriente inducida son tales
que se oponen a la causa que lo producen. El signo menos en la ley de
Faraday sugiere esta oposición. Tomemos la experiencia Nro. 1 y veamos
como la corriente inducida tiene un sentido tal que se opone a la causa que
la produce.
19

k) Potencia y efecto Joule


Cordero (2017 p.85), Señala que el
transporte de cargas a través de una resistencia
significa trabajo y por tanto perdida de energía
del sistema batería-resistencia. Si en un lapso
∆t una carga ∆q va de A a B.

9.2.2. Herramientas Metálicas


l) Ferromagnetismo
Según Sierra (2022)
Desde el punto de vista de Cordero (2017 p,127), en los materiales
ferromagnéticos la relación (5.2.4) cambia de significado, porque la
respuesta del material es no lineal y, más aún, depende de la historia de la
muestra. En estos casos es bueno considerar a H~ como el campo
independiente y estudiar el comportamiento de ~B como función de H.

Lear y otros (2019, p.2) afirman que el material ferromagnético


generalmente se halla en un estado desmagnetizado. Esto es debido a
que el interior del bloque
se divide en los
denominados dominios,
cada uno de los cuales
está espontáneamente
magnetizado en una
dirección arbitraria, con lo
que la contribución de
todos los dominios resulta
en una magnetización
nula. En ausencia de
campo aplicado, los
dominios se encuentran al
azar. Cuando se aplica un
campo exterior, los dominios tienden a alinearse con el campo. Este
alineamiento puede permanecer muy fuerte el acoplamiento cuando se
retira el campo, creando un imán permanente (fig. 1).
20

m) Efecto de magnetización
Según Sierra (2022 p.37) las funciones de Wannier se utilizan para
calcular una gran diversidad de propiedades y magnitudes físicas en
materiales de forma muy eficiente, tales como la conductividad Hall
anómala intrínseca y la magnetización orbital.

n) Propiedades Magnéticas
Sierra (2022 p.49) resalta que es importante destacar que el AHC
intrínseco depende del material. Estos resultados indican que el AHC no
puede proporcionar una medida directa de la magnetización de la muestra
[36,37]. Esto se puede explicar a partir de la ecuación experimental para el
efecto Hall anómalo en torno a 500 S/cm. En la Fig. 3.c se muestra el
comportamiento para resistividad, donde se observa que hay un pico único
en el rango de 0µB a 1, 5µB para el AHC, mientras que, para una
magnetización de 1, 5µB, el AHC se estabiliza prácticamente en el mismo
valor que el Co-hcp. Además, el acercamiento de la Fig. 3 muestra que el
AHC intrínseco en el límite de la pequeña magnetización muestra un
comportamiento lineal.
Sierra (2022 p.50)
21

o) Efecto Hall anómalo en materiales anti ferromagnético

Sierra (2022 p.50) Como se vio en el capítulo 1, se suele suponer que el


efecto Hall anómalo en un determinado material es proporcional a su
magnetización intrínseca, sin embargo, Chen etal. [9] señalaron que es
posible tener efecto Hall anómalo en un material anti ferromagnético no
colineal con magnetización neta nula, siempre que el cristal presente ciertas
simetrías especiales. Para el Mn3Ir, un material anti ferromagnético con
orden no colineal, se predice la presencia de efecto Hall anómalo,
conservándose aun a temperaturas muy altas, el efecto presente en estos
materiales es grande, con un valor comparable al de los metales de
transición o cualquier material ferromagnético. Recientemente, el efecto Hall
anómalo se ha predicho teóricamente y observado experimentalmente en
materiales AFM colineales, como el RuO2, lo cual representa un cambio en
el consenso científico de que el AHE no se debería observar en este tipo de
materiales AFM, además de señalar un nuevo campo de estudio en materia
condensada con un gran potencial para su uso en espintronica.

9.3. Definición de términos


a. Innovación
En 1912, Joseph Schumpeter definió la innovación como la introducción
exitosa de un producto nuevo o una nueva práctica productiva en el
mercado, que desplaza productos y/o prácticas obsoletas que permiten
procesos recurrentes de lo que denominó “destrucción creativa”, Suarez y
otros (2021, P.11)

b. Repulsión magnética
Polos del mismo tipo (combinaciones N-N y S-S) se repelen, Carbonell y
otros (2017, p.5).

c. Atracción magnética
Los polos de distinto tipo (combinaciones N-S y S-N) se atraen.
Carbonell y otros (2017, p.5).
22

d. Simulación
La simulación es la imitación de uno o más proceso de un sistema real
o un piloto, a través de un tiempo definido. Involucra la generación de
datos históricos y su análisis para obtener pronósticos estadísticos del
sistema real, García (2020, p.18).

e. Diseño
La teoría del diseño sugiere que los productos diseñados afectan o
conducen al usuario a un comportamiento deseado durante la interacción
y vida útil del artefacto diseñado, García (2019 P.01).

X. Marco metodológico
10.1. Fases o etapas.
La presente actividad tap sobre Diseño de una máquina imantadora para
las herramientas metálicas, que tiene como objetivo Diseñar una máquina
imantadora para herramientas metálicas en el Programa de Estudios de
Electrotecnia Industrial en el I.E.S.T.P. “Eleazar Guzmán Barrón”-Huaraz,
2023, a través de las siguientes fases:

a) Primera Etapa
Inicialmente se izó la planificación del presente trabajo y luego se izó la
selección de beneficiarios de manera intencional previa coordinación con
el programa de estudios y el encargado (a) de la coordinación del
programa de estudios.
b) Segunda Etapa
Luego se continuo con la implementación de los recursos a emplearse
en el proyecto previa coordinación con el programa de estudios y la
coordinación.
c) Tercera Etapa
Posteriormente se izó la ejecución y aplicación de la Propuesta o
trabajo de campo, con el apoyo y coordinación de los especialistas del
programa de estudios.
d) Cuarta Etapa
23

A continuación, se izó la evaluación antes, durante y después de


realizar el proyecto de investigación con la ayuda de los especialistas de
programa de estudios (evidencias fotos).
e) Quinta Etapa
Para finalizar sacamos las conclusiones del proyecto realizado y se
hace el informe del final.

10.2. Métodos.
a) Observación.
Según Días (2011, p.04) la observación es un elemento fundamental de todo
proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la
ciencia ha sido lograda mediante la observación.

b) Experimentación.
Villacrés (2017, p.8) define que entendiendo que la creatividad y la
experimentación requieren la participación activa de los investigadores-
investigados, se trabajó con un paradigma cualitativo, en tanto se buscó analizar
el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento creativo en los estudiantes a
partir de la aplicación de la experimentación desde las ciencias naturales .

c) Estadístico.
Porras (2017, p.02) afirma que La estadística se refiere a un conjunto de
métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de observaciones
numéricas. Sus objetivos son describir el conjunto de datos obtenidos y tomar
decisiones o realizar generalizaciones acerca de las características de todas las
posibles observaciones bajo consideración.

d) Análisis.
Ruiz (2021, p.) explica que como podemos comprobar, en nuestra vida diaria, sin
ser conscientes de ello, realizamos análisis de los productos sociales que generan
las relaciones que tenemos con los objetos sociales (los demás y todo aquello que
percibimos).
24

Técnicas e instrumentos: Se utilizo la técnica de la encuesta, con el instrumento


de la rúbrica para evaluar el nivel de conocimiento que poseen alumnos de otros
programas de estudio, sobre el tema de investigación.

XI. Aspecto administrativo


11.1. Recursos: Humanos, Materiales, Económicos, Financieros (Autofinanciado)
• Apoyo de los profesionales de Electrotecnia Industrial.
• Los materiales son,
1. Un pedazo de tubo de 4 pulgadas de 20 cm.
2. Alambre esmaltado calibre 23 AWG.
3. Terminales hembras y machos.
4. Cable automotriz.
• Financiado por los investigadores.

11.2. Presupuesto de ejecución.

Descripción Cantidad Precio Unitario Total


- un pedazo de tubo de
PVC de 4 pulgadas de 1 reciclado Reciclado
20 cm
- alambre esmaltado
8 kg s/.85.00 s/.680.00
calibre 23 AWG
- terminales Hembra 2 s/.1.00 s/.2.00

- Terminales macho. 2 s/.1.00 s/.2.00

- Cable automotriz. 1m s/.2.00 s/.2.00


XII. Resultados

Variables Definición conceptual Definición operacional Técnicas e


instrumentos
Dimensiones Indicadores
Cordero (2017 p.95), Define que • Conocimiento de
• Veneficios del magnetismo.
se considera el caso de un Técnica
Maquina fenómeno • Magnetismo como fenómeno
Imantadora alambre cilíndrico infinito de radio magnético. natural. Encuesta
a que apunta en la dirección Z. Se • El aporte de magnetismo en Instrumentos
• Los principios de el avance tecnológico.
quiere calcular el campo electromagnetismo. • La relación de la electricidad Rubrica
magnético en un punto P fuera del y el magnetismo.
• Diseño de una • La importancia de las
alambre a distancia ρ del eje de maquina con bobinas.
simetría (ρ > a): ~r = ρ^ı. En este capacidades de • Uso de metales conductores.
magnetizar. • Crear imanes permanentes.
ejemplo se tomará que la
• Conocimiento de la ley de
densidad de corriente depende Faraday.
• Aprovechar la fuerza que
tan solo de la distancia al eje de
genera el campo magnético.
simetría.
Según Sierra (2022 p.37) las • El Criterio • Análisis para la selección de
ergonómico en las las herramientas. Técnica
funciones de Wannier se utilizan
Herramient herramientas. • Buscar la comodidad al Encuesta
as para calcular una gran diversidad utilizar las herramientas.
metálicas
de propiedades y magnitudes • Comportamiento de • Evitar lesionarse al Instrumentos
los materiales ejecutarlas. Rubrica
físicas en materiales de forma ferromagnéticas. • Poseen aislantes térmicas.
26

muy eficiente, tales como la • La capacidad de • Promueve la salud y la


permeabilidad comodidad.
conductividad Hall anómala
magnética en las • Poseen imanación.
intrínseca y la magnetización herramientas • Facilita en la manipulación
metálicas. tornillos y otros objetos.
orbital.
• No necesitan un campo
magnético permanente.
• Tienen buena capacidad
magnética.
• El hierro tiene buena
capacidad de permeabilidad.
• Estos materiales son fáciles
de imantarlos.
RÚBRICA PARA EVALUAR El DISEÑO DE UNA MÁQUINA IMANTADORA PARA LAS
HERRAMIENTAS METÁLICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ELECTROTECNIA
INDUSTRIAL EN EL I.E.S.T.P. “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”-HUARAZ, 2023
XIII.
Nombre………………………………………………………………………Área…… ……………
XIV.
DIMENSIÓN ITEMS NIVEL 3 (2) NIVEL 2 (1) NIVEL 1 (0) PUNT
AJE
Conoces Conoce con claridad Conoce en forma No Conoce.
Veneficios del fenómeno magnético.

mucho sobre parcial. 2


campos
magnéticos.
Sabes de Sabe en forma clara Sabes en forma No sabe nada
donde la información. parcial. sobre la 2
proviene el información.
campo
magnético de
la tierra.
Eres Si es muy consiente Tienes poca No valoras la
consiente de del valor de la conciencia de la información.
la información. información. 2
importancia
del campo
magnético en
el avance
tecnológico.
Relación del Si poseen mucha Poseen poca No poseen
Los principios de electromagnetismo.

de la relación. relación. ninguna relación.


electricidad 3
con el campo
magnético.

Valoras la Valora con firmeza la Tiene poco valor No lo valora


importancia importancia
de las 3
bobinas en
máquinas.

Conoces el Conoce con claridad Conoce de manera No conoce nada


proceso de parcial.
fabricación 1
de los inanes
permanentes
.

Argumenta Presenta información Presenta Su información no


materiales ferromagnéticas.
Comportamiento

que no con coherencia. informaciones poco tiene coherencia.


necesitan coherentes.
un campo 1
magnético
permanente
.

Identifica la Identifica con claridad Identifica en forma No identifica.


facilidad en parcial.
de

la
manipulació 2
n de
los

tornillos y
28

otros
objetos.
Reconoce con Reconoce con poca No lo reconoce
metálicas.
magnética en las herramientas
La capacidad de permeabilidad Reconoce claridad claridad
que estos
materiales 2
son fáciles
de
imantarlos.

Si posen Poseen poco No poseen


poseen ninguna.
buena
capacidad 3
magnética.
29

Conclusiones
En el presente trabajo con el único objetivo de innovar se logrado diseñar y
fabricar una maquina imantadora, que sea capaz de transformar cualquier metal
común en imanes permanentes, dicho logro se ha debido gracias a que se han
explorado los fenómenos de magnetismo y electromagnetismo, como también la
importancia de las bobinas de Helmholtz en una maquina eléctrica, asimismo se
exploró a fondo los principios básicos y leyes que nos ayudan a entender el
funcionamiento de estas máquinas, como también la importancia de los
materiales ferromagnéticos y anti ferromagnético y su relación con las
propiedades geométricas.

Asimismo, se comprobó con el siguiente proyecto la importancia del material


educativo de electromagnetismo y su aporta significativamente en el mundo
físico, basándose en conocimientos sobre los fenómenos de tierra y el universo.

Luego se aplicó la prueba estadística a la dimensionar el nivel de


conocimiento en otros programas de estudios sobre el tema, en el cual se obtuvo
un resultado satisfactorio, concluyendo que “El material educativo aporta
significativamente en la competencia diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno en el programa de estudios de
Electrotecnia Industrial.
30

Recomendaciones
Al programa de estudios de Electrotecnia Industrial que promueva e
incentive a los estudiantes a seguir investigando sobre proyectos de
innovación para el aporte en la tecnología, asimismo los profesionales que
lo conforman seguir brindando sus conocimientos.

A la coordinación de Electrotecnia Industrial, que se busque la manera para


conseguir apoyos económicos, para seguir apoyando a los jóvenes en sus
aprendizajes.
31

Referencias bibliográficas
Cristian Felipe Rojas Beltrán (2023) Sistema de generación de campo magnético
auto ajustable con base en ´ bobinas de Helmholtz para disminuir sus defectos
de fabricación.

Jorge Luis Gamboa Calderón y Morelia Sandra Rivera Campos (2021) Material
Educativo de Electromagnetismo y su Aporte en las Competencias del Área de
Ciencia y Tecnología en estudiantes de Quinto grado de secundaria en la
Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala, Lurigancho - Chosica 2021.

Pedro Martín Zapata Sánchez (2010) Diseño E Implementación De Electroimán Y


Actuador Electrónico Aplicado A Un Sistema De Levitación Magnética.

Ing. Sergio Ribotta e Ing. Raúl Peñaloza (2015) Ley de Faraday y ley de Lenz.

Alejandro Ferrero Botero, Jeffersson Andrés Agudelo Rueda, Álvaro Damián


Gómez Granja (2020) Electricidad y magnetismo: una guía introductoria.

Hain Florencia - Medina Franco - Urueña Santiago (2022) Generación, Control y


Medición de Campos Magnéticos.

Universidad de Buenos Aires, Departamento de Electrónica, Laboratorio de


Radiación Electromagnética (2017) El campo magnético generado por las
bobinas de Helmholtz y su aplicación a la calibración de ´ sondas.

Patricio Cordero. S, (2017) ELECTROMAGNETISMO.

Ing. Erick Gabino Chávez Méndez (2018) Modelado y Control de un Sistema


Levitador Magnético.

Miguel Ricardo Sierra Cortes (2022) Magneto-transporte en materiales


ferromagnéticos y anti ferromagnéticos.
32

Anexo

También podría gustarte