Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO
“ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ELECTROTECNICA INDUSTRIAL

Informe Final del Trabajo de Aplicación Profesional

CONTADOR DE ESPIRAS PARA MOTORES ROTORICOS EN


EL I.E.S.T.P. “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”-HUARAZ, 2023.

PRESENTADO POR:
CRISTHIAN IVAN LAZARO QUITO
ELVIS EUGENIO CERNA HUAMAN
PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN
ELECTROTECNICA INDUSTRIAL
ASESOR:
MSc. RAÚL ARZ ESPINOZA SARMIENTO
HUARAZ-ANCASH-PERÚ
2023.
ESQUEMA N°02
ESQUEMA INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

Páginas preliminares
Portada del TAP
Resolución de aprobación.
Los resultados del trabajo de aplicación profesional fueron alojados en el
expositor institucional del IESTP “Eleazar Guzmán Barrón”.
Dedicatoria
Dedicada especialmente a mi padre quien fue mi mayor apoyo durante mi formación
profesional, quien con su esfuerzo y su mano siempre extendida hacia mí, llegó
conmigo a esta gran meta, no tengo más que palabras llenas de agradecimiento y
amor para él; a mi hermano que con su paciencia estuvo a mi lado como un pilar a
lo largo de mi carrera; a mi madre por todos los consejos y bendiciones que tuvo
para darme; a mi acompañante de carrera profesional con quien avance paso a
paso en este proceso, con quien compartí los buenos y no tan buenos momentos,
y siempre se esforzó por hacerme sonreír.
Agradecimiento.
Los autores agradecen a los Ingenieros de la especialidad de Electrotecnia
Industrial , por su generosidad al compartir su conocimiento y brindar apoyo en la
culminación de este trabajo de grado, a los profesores del programa que con su
paciencia y dedicación aportaron en nuestra formación como ingenieros, a los
funcionarios de la institución, como los laboratoristas y secretaria del programa que
siempre están atentos y dispuestos a ayudar en cualquier solicitud del estudiante,
y por ultimo al IESTP Eleazar Guzmán Barrón por brindar una educación con
calidad y cada día buscar una mejoría a la educación aportada.

Índice general
1. introducción.
1.1. Justificación……………………………………………………………..3
1.2. Planteamiento del problema………………………………………….5
1.3. Objetivos………………………………………………………………...7
1.3.1 Objetivo general……………………………………………….8
1.3.2 Objetivo específicos…………………………………………10
2. diseño conceptual.

2
2.1. Marco teórico……………………………………………………………11
2.2. Antecedentes…………………………………………………………13
2.3. Bases teóricas.
2.3.1. contador de espiras……………………………………………14
2.3.2. . motores rotoricos………………………………………………15
2.3.3. Definición de términos…………………………………………16

3. Marco metodológico
3.1. Fases o etapas…………………………………………………………17
3.2. Procedimientos………………………………………………………20
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos…………………………………22
3.4. lista de cotejo para evaluar el contador de espiras para motores
rotoricos en el i.e.s.t.p. “Eleazar guzmán barrón”-Huaraz,
2023………………………………………………………………………24
5. Aspecto administrativo
5.1. Recursos: Humanos, Materiales, Económicos, Financieros
(Autofinanciado)………………………………………………………………25
5.2. Presupuesto de ejecución………………………………………………27
6. Resultados del TAP.
6.2. Publicación de resultados………………………………………………28
7. Conclusiones.
8. recomendaciones.
9. Referencias bibliográficas.
10. anexo………………………………………………………………………30

3
Introducción.
1.1. Identificación del problema
Durante la observación realizado en el ambiente de máquinas del P.E. de
electrotecnia industrial del I.E.S.T.P. “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”- HUARAZ,
se pudo evidenciar que no se cuenta con un contador de espiras para motores
rotóricos. Ya que presenta una deficiencia o una necesidad para los estudiantes
de la especialidad de electrotecnia industrial, por tal motivo a modo de propuesta
se presenta un contador de espiras para motores rotóricos en el ambiente de
máquinas.

1.2. Justificación e Importancia.


El presente trabajo se realizó por que se requiere esa herramienta de
trabajo, que facilitara el conteo de espiras y evitar posibles errores el momento
de enumerar las espiras de la maquina rotórica.

Para el mejoramiento del trabajo y mejor control de conteo de espiras, lo


cual beneficia a los estudiantes y docentes. Para el mejoramiento del conteo
de las espiras.
1.3. Objetivos
a) Objetivo general
Diseñar un contador de espiras para motores rotoricos en el I.E.S.T.P.
“Eleazar Guzmán Barrón”-Huaraz, 2023
b) Objetivo general y específico
▪ Explicar la función del contador electrónico de los motores rotoricos.
▪ Demostrar la velocidad mediante el pedal electrónico de los motores
rotóricos en el programa de estudios de Electrotecnia Industrial.
▪ Simular la distribución de espiras controlado a lo largo del objeto a
rebobinar en el programa de estudios de Electrotecnia Industrial.
.

1.4. Viabilidad o factibilidad de la propuesta

Hay una probabilidad de se realice este trabajo de diseñar un contador de

4
espiras en el ambiente de máquinas. Existe una pequeña probabilidad de
que me apoyen mis padres económicamente en este proyecto. Pueda que
en el ing. Cristin Vázquez acepte asesorarnos en este proyecto que se
llevara acabó en el ambiente de máquinas.

II. Información general


2.1. Programa de estudio
Electrotecnia Industrial.
2.2. Título del TAP.
contador de espiras para motores rotoricos en el I.E.S.T.P “Eleazar guzmán
barrón”-Huaraz, 2023.
2.3. Nombre del responsable (s)
N° Apellidos y nombres DNI
01 Cerna Huamán Elvis Eugenio 74382599
02 Lázaro Quito Cristhian Ivan 75741547

2.4. Nombre del asesor (a)


ing. Cristin Vázquez

2.5. Lugar
I.E.S.T.P. “Eleazar guzmán barrón”- Huaraz
2.6. Año
2023

III. Descripción del TAP


3.1. Identificación del problema
Durante la observación realizado en el ambiente de máquinas del P.E. de
electrotecnia industrial del I.E.S.T.P. “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”- HUARAZ,
se pudo evidenciar que no se cuenta con un contador de espiras para motores
rotóricos. Ya que presenta una deficiencia o una necesidad para los estudiantes
de la especialidad de electrotecnia industrial, por tal motivo a modo de propuesta
se presenta un contador de espiras para motores rotóricos en el ambiente de

5
máquinas.

3.2. Justificación e Importancia.


El presente trabajo se realizó por que se requiere esa herramienta de
trabajo, que facilitara el conteo de espiras y evitar posibles errores el momento
de enumerar las espiras de la maquina rotórica.

Para el mejoramiento del trabajo y mejor control de conteo de espiras, lo


cual beneficia a los estudiantes y docentes. Para el mejoramiento del conteo
de las espiras.
3.3. Objetivos
c) Objetivo general
Diseñar un contador de espiras para motores rotoricos en el I.E.S.T.P.
“Eleazar Guzmán Barrón”-Huaraz, 2023
d) Objetivo general y específico
▪ Explicar la función del contador electrónico de los motores rotoricos.
▪ Demostrar la velocidad mediante el pedal electrónico de los motores
rotóricos en el programa de estudios de Electrotecnia Industrial.
▪ Simular la distribución de espiras controlado a lo largo del objeto a
rebobinar en el programa de estudios de Electrotecnia Industrial.
.

3.4. Viabilidad o factibilidad de la propuesta

Hay una probabilidad de se realice este trabajo de diseñar un contador de


espiras en el ambiente de máquinas. Existe una pequeña probabilidad de
que me apoyen mis padres económicamente en este proyecto. Pueda que
en el ing. Cristin Vázquez acepte asesorarnos en este proyecto que se
llevara acabó en el ambiente de máquinas.

Si se va realizar dicho proyecto en el ambiente de máquinas de Electrotecnia


industrial.
Mis padres han decidido apoyarme económicamente.
El ingeniero Cristian Vázquez esta apto de poder asesorarnos.

6
IV. Marco teórico
4.1. Antecedentes
a) Cacho (2021). en su tesis sobre “Diseño de una máquina bobinadora”.
(Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica). Instituto Politécnico Nacional,
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco,
México. Nos dice que el sistema desarrollado cumple en gran medida los
objetivos planteados para este trabajo de tesis y ha permitido demostrar los
conocimientos de ingeniería adquiridos a lo largo de la carrera. Estos
conocimientos que han sido aplicados al desarrollo de un prototipo de
máquina bobinadora, el diseño de circuitos, cálculo de componentes y su
fabricación. Luego de diversas correcciones y modificaciones durante el
proceso de desarrollo finalmente se ha conseguido la funcionalidad de la
máquina en general; la distribución uniforme del hilo, el control de tensión,
el conteo de espiras, la velocidad de bobinado, todo esto para hacer posible
la fabricación de un dispositivo básico y muy empleado en la electrónica
actual. Han quedado reforzados los conocimientos de electrónica adquiridos
y demostrados en una aplicación práctica que cumple con los objetivos
planteados y que tiene capacidad de mejora. Distintas asignaturas se han
visto integradas para darle solución y éxito a este proyecto final de carrera
y solo de manera conjunta se ha conseguido una aplicación funcional y
atractiva para más estudiantes de esta carrera.
b) Leonett (2020). En su tesis de “diseño e implementación de un conjunto de
máquinas bobinadoras con sistema de velocidad variable” nos dice que Las
máquinas bobinadoras con el sistema de velocidad variable mediante el uso
de variadores de frecuencia sirven como soporte principal en el proceso
productivo de fabricación de bobinas de transformadores de SERINDELCA,
mejorando así la calidad de los transformadores reconstruidos en la
empresa. La empresa SERINDELCA reconstruye bobinas con capacidad
hasta 500 kVA, con este diseño de la máquina bobinadora se logró ampliar
la potencia de fabricación hasta 1000 kVA, alcanzando con esto el aumento
en la capacidad de fabricación por bobina de la empresa. La simulación en
el programa Cade_Simu confirmó el correcto funcionamiento de los circuitos
7
de potencia y control diseñados. De acuerdo a las especificaciones de los
motores se fabricó un transformador trifásico con relación 220-460 V, con
una potencia de 45 kVA, cubriendo así el consumo a plena carga de los
motores y dejando una reserva de un 50% en caso de alguna ampliación.
La elección del variador de frecuencia Allen-Bradley, PowerFlex 40P fue la
más adecuada debido a que funciona con IGBT y la frecuencia portadora
de los IGBT se encuentra entre 2 a 16kHz. Una portadora con alta
frecuencia reduce el ruido acústico del motor, pero disminuye el rendimiento
del motor y la longitud permisible del cable hacia el motor, en las máquinas
bobinadoras la longitud del cable hacia el motor es un factor despreciable
136 debido a que es una distancia relativamente corta (aproximadamente 1
metro). En los análisis de precios realizados se observó el costo total de las
máquinas bobinadoras y se lograron fabricar, debido a que los precios
presupuestados se encontraron dentro del margen dado por SERINDELCA.
Se demostró que los variadores de frecuencia no aportan armónicos a la
red y como consecuencia no es necesario de un estudio de THD en la
empresa SERINDELCA, pero si en un futuro se decide hacer una
modificación y colocar unos variadores de frecuencia más grandes o con
otra tecnología de disparo es recomendable que se haga el estudio de cómo
impactaría estos nuevos equipos a la red. Con la programación realizada al
variador de frecuencia (control vectorial), se aprovecha al máximo el full
torque entregado por la caja reductora, a 0 “cero” RPM (la máquina
detenida) se obtiene un torque máximo permitiendo así mantener tensados
los devanados de baja y alta tensión al momento de hacer una pausa en el
proceso de fabricación.
c) Gutiérrez y Melo, (2018) en su tesis sobre “diseño y construcción de
maquina bobinadora de motores brushless” concluye que es necesario
realizar un planteamiento previo de ideas para tener claridad de lo que se
desea proyectar en un sistema de diseño CAD, estos bosquejos deben tener
en cuenta posibles dimensiones para tener concordancia entre todos,
además de elementos estándar de acople mecánico y procesos de
manufactura como roscas avellanados y ajustes.
d) SALDAÑA (2022) en su tesis sobre “Diseño e implementación de un
sistema de control automático para los 24 ejes de una máquina bobinadora

8
para mejorar la producción de bobinas de fibras de polímero” concluye La
propuesta desarrollada e implementada en este proyecto cumplió con los
objetivos identificados durante el estudio de la aplicación. Se logró
completar el diseño e implementación de un sistema de control para los 24
ejes de una máquina bobinadora mediante la aplicación de nuevas
tecnologías y aprovechando al máximo las capacidades de los equipos
instalados. Del proceso de diagnóstico e identificación desarrollado, se logró
determinar las causas de las principales falencias del sistema de bobinado
y, en consecuencia, desarrollar un algoritmo de control automático para
corregirlas aprovechando al máximo los recursos de los equipos instalados.
La implementación del uso del protocolo Modbus RTU, permitió ejercer
control y emitir acciones correctivas sobre los 24 variadores de velocidad
desde un único PLC, brindando una solución de bajo costo ideal para el
proyecto. Los resultados presentados en la tabla 10, muestran que el
proyecto significó una mejora en los principales indicadores de
productividad del proceso, como la mejora de la calidad del bobinado
(producida al mantener una tensión homogénea en todas las bobinas de
fibra y resultado de estandarizar el control en todos los ejes). Asimismo,
significó una inversión rentable al reducir: 1. las pérdidas por mermas, 2. la
cantidad de personal y 3.las horas de mantenimiento; además, de mejorar
de manera directa los procesos productivos que dependen de este sistema.
Culminado el proceso de implementación en campo, se instaló un sistema
de monitoreo por IOT, el cual nos otorga 2 funciones: 1. Emitir información
del proceso en tiempo real que le permiten al operador monitorear el estado
general de la máquina.
4.2. Bases teóricas.
4.2.1. contador de espiras.
a) Definición.
En orden implementar un sistema de control que solucione los
problemas principales identificados, es necesario conocer el proceso
de bobinado e identificar las principales causas que provocan el
comportamiento no deseado del sistema. De igual forma es
necesario comprender cuales son los indicadores de mantenimiento
que nos ayudarán a describir la situación actual del sistema y que

9
luego nos servirán para medir el impacto de nuestro trabajo. También
es necesario conocer las bases de los sistemas de control más
usados en la automatización industrial y cómo podrían aplicarse para
conseguir los objetivos planteados. . saldaña (2022 p.93)

b) Fibra de Polímero.
En las fibras poliméricas de alta resistencia, cada cadena individual
está sujeta en medio de las demás debido a interacciones
secundarias como puentes de hidrógeno, que conducen a un
entrecruzamiento físico y las 30 mantienen fuertemente unidas. Esta
interacción es tan elevada que las cadenas prácticamente no se
deslizan una sobre otra. Esto significa que cuando se estiran las
fibras no se extienden mucho. Lo cual explica por qué las fibras son
ideales para emplearlas en hilos y sogas de alta resistencia. saldaña
(2022 p.72)
c) Proceso de fabricación.
En el proceso de estirado los filamentos son conducidos por un horno
de calentamiento que en conjunto con un segundo juego de rodillos
que giran a mayor velocidad, cambian las propiedades físicas de las
fibras, y las estira hasta conseguir la tensión y el diámetro adecuado
según el requerimiento. Seguidamente un juego de rodillos de paso
conduce las fibras por un segundo horno de vapor o agua, el cual
estabiliza las tensiones a lo largo de todas las fibras. En última
instancia encontramos el proceso de bobinado. En este, las fibras de
polímero son conducidas a través de un juego de poleas a la máquina
bobinadora de 24 ejes, donde serán enrolladas en carretes, de forma
continua y correctamente distribuidas para evitar roturas o
enredamientos. Esta etapa es de suma importancia debido a que las
bobinas de fibra resultantes, continuarán por los siguientes procesos
de la planta que finalmente las transformarán en redes de pesca de
gran tamaño, cuerdas, cabos u otros productos derivados. saldaña
(2022 p.54)
d) Señales de control del proceso de bobinado.

10
podemos identificar rápidamente las señales que deberán ser
controladas de manera constante en orden de mantener una calidad
de bobinado optima durante toda la operación. Las cuales, sin
embargo, ya no se encuentran en buen estado en la actual instalación
de la maquina bobinadora. Estas señales son: 34
● La velocidad de producción: Depende del proceso de extrusión
y estiramiento de las fibras, aunque no es muy variable en el tiempo,
Es medida mediante un encoder instalado en el eje del último rodillo
del tren de estirado. De incrementarse, será necesario aumentar la
velocidad del motor en el eje de bobinado.
● El radio de la bobina: Se incrementa por la acumulación de fibras
de polímero en el carrete de bobinado, mientras más fibra sea
enrollada mayor será el diámetro de la bobina, y, por consiguiente,
mayor será la circunferencia y el recorrido lineal de la bobina en una
vuelta. Por lo tanto, se deberá reducirla velocidad del motor para
compensarla. Un sensor de distancia analógico mide la posición del
brazo de ajuste mientras se encuentra presionado sobre el eje de
bobinado y de esta forma se obtiene el radio de la bobina actual.
● Tensión de la fibra: Es la fuerza con la que un tramo de fibra tira
de un resorte en uno de sus extremos. Para nuestro caso específico,
las fibras se encuentran guiadas mediate un juego de poleas hasta
el carrete de bobinado. La diferencia de velocidad entre el motor y la
velocidad de producción, provocaran una fuerza la cual pude ser
medida mediante la elongación de un resorte conectado a una polea
móvil, también conocida como “dancer” o tensionador. Un sensor de
distancia analógico medirá la posición del dancer y el sistema deberá
regular de forma automática la velocidad del eje para mantener el
dancer en una posición determinada. Al incrementarse la tensión, se
deberá reducir la velocidad del motor para evitar la rotura de las
fibras, en el caso contrario, al reducirse, se deberá incrementar la
velocidad del motor para evitar enredamientos. saldaña (2022 p.23)
e) Puente resistivo.
Para poder medir una variación pequeña de resistencia, se debe
utilizar una técnica que permita convertir el cambio de resistencia en

11
un cambio de corriente o voltaje. Tomado esto en cuenta, si una
corriente de 5mA pasa por una galga extensiométrica de 120 ohmios,
el voltaje a través de esta sería de 0.6V, si la galga se somete a un
esfuerzo y la resistencia varía 1m2, el cambio de voltaje por ley de
Ohm sería de 5µV. Para que este cambio sea notable, sería
necesario amplificarlo en un factor de 1000, resultando 5mV, sin
embargo, también se amplificaría el voltaje de la galga sin esfuerzo,
que será 600V, cabe resaltar que es difícil detectar una diferencia de
5mV en una señal de 600V. Por lo tanto, un circuito que permite
amplificar sólo la variación del voltaje causado por un cambio en la
resistencia es el puente de Wheatstone, que no es más que dos
circuitos divisores de voltaje conectados en paralelo. Cacho (2021).
f) Amplificador operacional.
Existen distintos tipos de circuitos amplificadores de señales, los
cuales tienen la misión de incrementar la corriente, el voltaje o la
potencia de la señal que se les aplica, hay amplificadores pasivos los
cuales varían la relación entre corriente y voltaje, pero mantienen su
potencia constante.
También están los amplificadores activos los cuales reproducen una
señal amplificada dotándola de más potencia, la cual toman de una
fuente de alimentación. Los circuitos aplicadores activos se
diferencian de los pasivos precisamente porque cuentan con
elementos activos que pueden ser transistores o tubos de vacío
(bulbos). Para el caso concreto de amplificar una señal pequeña
dotándola de mayor potencia no hay más remedio que utilizar un tipo
de amplificador que esté conformado por elementos activos. De esta
forma podemos hablar de un tipo de circuito amplificador muy usado
en la actualidad que es el amplificador operacional.
El amplificador operacional cuenta con ciertas características que
permiten conectarlo en diferentes configuraciones, no sólo para
amplificar una señal sino operar con ella, pudiendo realizar
operaciones matemáticas básicas como sumar, restar, hasta más
complejas como multiplicar, dividir, derivar o integrar. A continuación,
se enlistan las 3 características que poseen todos los amplificadores

12
operacionales. Cacho (2021).
g) Filtros.
Un filtro es un circuito diseñado para dejar pasar una banda de
frecuencias especificada, mientras atenúe todas las señales fuera de
ésta. Los circuitos de filtros pueden ser activos o pasivos. Los circuitos
de filtro pasivos contienen sólo resistores, inductores y capacitores.
Los filtros activos emplean transistores o amplificadores
operacionales más resistores, inductores y capacitores. Los
inductores no se utilizan a menudo en los filtros activos, debido a que
son voluminosos, costosos y pueden tener componentes resistivos
elevados. Un cirquito con un sólo elemento reactivo es un "Filtro de
primer orden", si el circuito tiene dos elementos reactivos es un "Filtro
de segundo orden", etc. Los tipos de filtro se pueden dividir en: Pasa
bajas, pasa altas, pasa banda y rechaza banda. Cacho (2021).

3.2.2. motores rotoricos.


a) Maquina Bobinadora SIMA B0-SI-01.
En muchos sectores industriales, por ejemplo, en la industria del
plástico, textil o papel, es necesario enrollar y desenrollar material de
forma continua, para su posterior procesamiento. Para evitar una
rotura de material, el bobinado debe tener lugar sin sacudidas; por
ende, la fuerza de tracción debe mantenerse siempre constante, así
como la alimentación continua y uniforme. La planta cuenta con la
máquina bobinadora de 24 ejes SIMA B0-SI-01 que fue importada en
1996 como parte de una línea de producción de fibras de nylon de la
marca italiana SIMA. Se encuentra formada por una estructura de 12
metros de largo y 2 metros de alto con una profundidad de 0.6 metros.
Por el frente sobresalen un sistema de poleas auxiliares que facilitan
la distribución de las fibras y 24 ejes de bobinado con sus
componentes de control como Internamente se encuentra dividido en
12 segmentos o tableros con acceso posterior como dentro de cada
segmento se encuentran ordenados verticalmente los componentes
de control eléctricos y mecánicos de 2 ejes de bobinado instalados de

13
forma vertical. SALDAÑA (2022)
b) Funcionamiento de cada eje de bobinado.
Un operador introduce y asegura un carrete de cartón o plástico en
el eje de la máquina. El ajuste del carrete al eje de bobinado funciona
por medio de la expansión de sus elementos internos por la acción
de una tuerca en el extremo del eje. Luego de completado el proceso
de extrusión y estiramiento, las fibras de polímero son dirigidas por
medio de un juego de poleas a través del dancer y luego, al rodillo
guiador que distribuirá el material de forma uniforme a lo largo del
carrete. Al accionar el pulsador de marcha, el eje de bobinado iniciará
su movimiento rotativo y el brazo se desplaza horizontalmente a la
izquierda por acción de un pistón neumático, afirmando la posición
del nuevo carrete en el eje de bobinado e iniciando el proceso. Al
alcanzar el radio máximo de la bobina, el operador procede a detener
el motor con el pulsador de parada. Esta acción también provocará
que el pistón se contraiga y separe el brazo de la bobina de fibra
resultante. Finalmente, el operador libera la tuerca contrayendo los
elementos de ajuste, que liberan la bobina terminada para su
reemplazo. saldaña (2022 p.123)
c) Motores Trifásicos de inducción
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía
eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones
electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son
reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía
eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de
tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si
se los equipa con frenos regenerativos. Son ampliamente utilizados
en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden
funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías.
Así, en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos
híbridos para aprovechar las ventajas de ambos. Los motores
asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos en los que
el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace
el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor

14
es esta diferencia de frecuencias. Están constituidos por un
devanado inductor, situado en el estator, por el cual se introduce una
corriente alterna, este devanado puede ser trifásico o monofásico, en
el caso de motores de más de 1 HP normalmente es trifásico. El
devanado inducido está ubicado en el rotor, este puede ser del tipo
devanado (monofásico o trifásico, de acuerdo al estator) o jaula de
ardilla. En éste el campo giratorio del estator induce FEMS y al estar
en cortocircuito (jaula de ardilla) o cerrado por medio de un reóstato
de arranque (rotor devanado o con anillos) aparecen corrientes en el
rotor que al reaccionar con el campo giratorio del estator producen el
giro del rotor a una velocidad cercana y menor a la del campo
giratorio del estator. Leonett (2020).
d)Tensión del alambre de cobre esmaltado
Para garantizar que el alambre llegue a la zona de bobinado con una
tensión ideal, esta tensión es importante para el bobinado porque
evita que se enrolle en sí mismo, que se enrede con geometrías de
la máquina, y que no se salga del sistema de guía de las poleas. Se
diseña un sistema de poleas (5 en total) sobre rodamientos, las
poleas se encuentran ubicadas en distintas partes de la máquina,
numeradas ,Se comienza por dos poleas que se encuentran antes
del eje bobinador con el fin de nivelar el alambre a la altura del mismo,
luego de esto dos placas que con un cerramiento al alambre le
generan tensión, después el alambre ingresa por el agujero del eje
concéntricamente y lo atraviesa, sale hasta una siguiente polea que
se encuentra en un acople del eje bobinador, esta encamina el
alambre hacia arriba a la siguiente polea y le cambia el sentido para
llevarlo a una última polea que se encarga de realizar la tensión final
y proceder al bobinado. Sistema de tensión de alambre Las poleas 4
y 5 se encuentran en un brazo principal, que tiene como fin conducir
el hilo hasta una altura mayor a sistema de detención de giro del
estator (ver siguiente ítem) y evitar algún tipo de tropiezo con este; el
brazo principal junto con las poleas y la pieza que las sostiene
requieren de un contrapeso de nivelación para evadir una vibración
sobre el eje cuando le motor gire a la velocidad nominal. Se hace un

15
cálculo de cuanto debería pesar ese contrapeso con una distancia
menor que el brazo principal, en la figura 64 se observa que se toma
como una palanca con un punto de apoyo, el punto de apoyo seria el
acople del eje bobinador: Esquema para cálculo de contrapeso FA
es la fuerza que ejerce el brazo principal y FB es la fuerza que se
busca para nivelar, C es el centro de la masa de FA y X es la distancia
a la cual se desea poner el centro de masa de la carga 51 niveladora
(6 cm para este caso), la carga total del brazo principal es de 0.18Kg
y la fuerza de1.5 N, se procede a hallar el valor de C, se debe tener
en cuenta el diagrama en la figura 65: Figura 65 Diagrama brazo
principal
𝐶 = 𝐴1 ∗ 𝑃𝑚1 + 𝐴2𝑃𝑚2 𝐴1 + 𝐴2 Ecuación 15 Centro de masa En la
ecuación 15, A1 y Pm1 son el área y el punto medio de la pieza 1
respectivamente, lo mismo para la pieza 2, se toma todo desde un
mismo eje entonces:
𝐶 = (25.4 𝑐𝑚2) (6.35 𝑐𝑚) + (13.8 𝑐𝑚2) (14.9 𝑐𝑚) 25.4 𝑐𝑚2 + 13.8
𝑐𝑚2 𝐶 = 9.35 𝑐𝑚 = 93.5 𝑚𝑚
Verificación del centro de masa con SolidWorks 52 En la figura 66,
se tiene la comparación del centro de masa hallado desde la
herramienta proporcionada por el software y el hallado teóricamente,
obteniendo una coincidencia. ∑𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 0 𝐹𝐴 ∗ 𝐶 = 𝐹𝐵 ∗ 𝑋
Ecuación 16 Sumatoria de momentos 𝐹𝐵 = 𝐹𝐴 ∗ 𝐶 𝑋 = (1.05 𝑁) (9.35)
6 𝐹𝐵 = 1.64𝑁
De la sumatoria de momentos en la ecuación 16, se obtiene una
fuerza de 1.64 N que corresponde a 0.167 Kg de peso de la masa
niveladora a 6 cm del punto de apoyo. Se obtiene la estructura
ilustrada. Gutiérrez y Melo, (2018)
d) Campo Magnético Giratorio
Al repartir sobre el estator bobinas separadas, entrada y salida, de
un mismo plano del cilindro 180° entre si y alimentarlas con corriente
alterna, obtenemos por el efecto de corriente que pasa por un
conductor, un campo magnético pulsante. La diferencia del motor
asíncrono con el resto de los motores eléctricos radica en el hecho
de que no existe corriente conducida al rotor. La corriente que circula
16
por el devanado del rotor se debe a la fuerza electromotriz inducida
en él por el campo giratorio; por esta razón, a este tipo de motores
se les designa también como motores de inducción. En diversas
circunstancias presenta muchas ventajas:
• A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
• Se pueden construir de cualquier tamaño.
• Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor,
prácticamente constante. • Su rendimiento es muy elevado
(típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a medida que
se incrementa la potencia de la máquina).
• Los trifásicos no necesitan bobina de arranque y por lo tanto
tampoco capacitores y mucho menos interruptores centrífugos que
son comunes en los motores monofásicos. Por lo que al ser más
sencillos necesitan menos mantenimiento.
• Pueden cambiar el sentido de rotación con solo invertir dos de las
tres líneas de entrada. 38
• Permiten diferentes tipos de conexiones que permite lograr
configurar el sistema de arranque para reducir la corriente inicial. Los
motores cumplen con las normas, prescripciones y recomendaciones
VDE, ICONTEC e IEC; especialmente pueden citarse:
• VDE 0530: Prescripciones para máquinas eléctricas.
• Publ. IEC 34-1: Recomendaciones para máquinas eléctricas
rotativas.
• Publ. IEC 144 - Publ. IEC 72-2: Recomendaciones para motores
normalizados.
• DIN 42673, hojas 1 y 2: Indicación de potencias nominales y
medidas de extremos de eje en relación a los tamaños constructivos
para motores con ventilación de superficie y rotor en cortocircuito, en
ejecución normal.
• DIN 42 677, hojas 1 y 2: Indicación de potencias nominales y
medidas de extremos de eje en relación a los tamaños constructivos
para motores con ventilación de superficie y rotor en cortocircuito, en
ejecución normal. Leonett (2020).
e) Variadores de Frecuencia

17
Un variador de frecuencia (siglas VFD, del inglés: Variable
Frecuencia Drive o bien AFD Ajustable Frecuencia Drive) es un
sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor de
corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de
alimentación suministrada al motor. Un variador de frecuencia es un
caso especial de un variador de velocidad. Los variadores de
frecuencia son también conocidos como drivers de frecuencia
ajustable (AFD), drivers de CA, micro drivers o inversores. Dado que
el voltaje es variado a la vez que la frecuencia, a veces son llamados
drivers VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia). Los
variadores de frecuencia son sistema utilizados para el control de la
velocidad rotacional de un motor de corriente alterna. Un variador de
frecuencia son vertientes de un variador de velocidad, ya que llevan
un control de frecuencia de alimentación, la cual se suministra por un
motor. Otra forma en que son conocidos los variadores de frecuencia
es como Drivers ya sea de frecuencia ajustable (ADF) o de CA, VVVF
(variador de voltaje variador de frecuencia), micro drivers o
inversores; esto depende en gran parte del voltaje que se maneje.
Leonett (2020).
f) Funcionamiento
El variador de frecuencia se alimenta con un voltaje de corriente
alterna (CA), el equipo primero convierte la CA en corriente directa
(CD), por medio de un puente rectificador (diodos o SCR´s), este
voltaje es filtrado por un banco de capacitores interno, con el fin de
suavizar el voltaje rectificado y reducir la emisión de variaciones en
la señal; posteriormente en la etapa de inversión, la cual está
compuesta por transistores (IGBT), que encienden y apagan en
determinada secuencia (enviando pulsos) para generar una forma de
onda cuadrada de voltaje de CD a un frecuencia constante y su valor
promedio tiene la forma de onda senoidal de la frecuencia que se
aplica al motor. Leonett (2020).
g) Motor Brushless DC
En cuanto al motor Brushless DC (BLDC) este es eléctrico de
corriente continua, que funciona por medio de inducción magnética.

18
La diferencia entre los motores de inducción y los BLDC, como su
traducción lo indica es un motor “sin escobillas”, es decir que realiza
la conmutación por medio de sistemas lógicos y un sistema
electrónico con funciones de escobillas (si se compara con el motor
de inducción), lo que representa menor desgaste del motor y menor
mantenimiento continuo. Este tipo de sistema con ventajas como las
mencionadas, ha ocasionado que sea una de las primeras opciones
en diferentes campos de aplicación de motores, otro de los aspectos
que ha contribuido a esto son las características con las que cuenta,
como, por ejemplo:
• Mejor velocidad.
• Gran respuesta dinámica.
• Alta eficiencia.
• Larga vida útil.
• Bajo ruido.
• Aumento en el rango de velocidad.
Actualmente los motores Brushless DC están diseñados con
transistores o dispositivos magnéticos de efecto hall, esto con el fin
de un manejo satisfactorio de la corriente en las bobinas de campo.
Además, cuenta con un conmutador en el que se aplica una etapa
electrónica, que tiene la función de conmutar en la armadura del
motor la corriente continua. Por otra parte, el funcionamiento del
motor de efecto hall está basado en generar una conmutación
electrónica que depende de la variación de una resistencia debido a
un campo magnético presente . La aplicación de los motores
Brushless en el sector transporte, se encuentran en bicicletas o
ciclomotores eléctricos que tienen motores acoplados a sus llantas,
proveedores de motores eléctricos como Golden motor muestran sus
especificaciones de fábrica, como las dimensiones de los motores
usados en dichos medios de transporte, alrededor de 18cm de
diámetro o 7”, el peso entre 7 y 8 Kg, la potencia entre 2 y 3 KW,
entre otras. Gutiérrez y Melo, (2018 p.42)

19
Fuente: Gutiérrez y Melo,
(2018)
h) Funcionamiento motor BLDC
El principio de funcionamiento de los motores BLDC o sin escobillas
se basa en un proceso inductivo, como se mencionó anteriormente,
un motor cuenta con un rotor y un estator, en el que se encuentra el
devanado con tres distintas bobinas interconectadas, una bobina a la
potencia positiva, la siguiente a la potencia negativa y por ultimo una
bobina al neutro o referencia; a partir de esta conexión se genera un
par torsor debido a la interacción de los campos magnéticos que se
producen por medio de las bobinas y los imanes permanentes del
rotor. La mayor potencia del motor se da cuando estos dos elementos
se encuentran a 90° y se detiene cuando se mueven al mismo
tiempo, se logra un movimiento continuo gracias a la “secuencia de
seis pasos”, en el giro del rotor por cada 60 grados eléctricos
pasados, uno de los sensores de efecto hall cambia de estado. Su
nombre es “de seis pasos” debido a que un ciclo mecánico completo
está conformado por 6 cambios de estado del sensor .Se menciona

20
que los campos magnéticos son parte fundamental para el
movimiento del motor, estos son producidos gracias a un paso de
corriente y su circulación se orienta a través del eje de la bobina; de
tal manera, un sistema comprendido por bobinado trifásico al ser
conectado, crea un campo giratorio (inducción magnética) que
produce dos polaridades con la misma intensidad. El campo giratorio
se origina debido a que el estator induce líneas de flujo magnético
que cortan las barras del rotor, al estar en cortocircuito tienen la
capacidad de generar corriente y una polaridad opuesta a la del
campo giratorio. A partir de la ley de polaridad donde los polos
positivo y negativo se atraen, el rotor tiende a seguir al campo
giratorio. La configuración de las bobinas del devanado, es
generalmente un desfase entre las mismas de 120°, además de una
conexión en forma de estrella: Conexión en estrella, fuente. En esta
conexión, cada fase genera su propia tensión, comportándose como
una línea monofásica, de esto se obtienen voltajes V1, V2 y V3, y la
tensión medida entre una fase y la otra, es entonces, un voltaje
compuesto V1−2, V2−3 y V1−3. Gutiérrez y Melo, (2018)
i) Tipos de bobinado.
En la producción de motores existen diferentes configuraciones:

- Bobinado de una capa y doble capa con 5 fases: las bobinas son
enhebradas en una o dos capas en las ranuras del estator, cuando
se realiza el bobinado de una capa el número de bobinas es igual la
mitad de los polos presentes en el estator y en el caso de bobinado
de doble capa el bobinado se realiza en todos los polos del estator.

- Bobinados de doble capa con desplazamiento lateral: cuando se


habla de bobinado doble en el estator se debe mencionar la capa
inferior y superior, en este método cuando se enrolla una capa bobina
como inferior al pasar al siguiente polo se enrolla como una de capa
superior, y sí es de forma inversa se realiza el mismo procedimiento
si es capa superior en el siguiente polo pasa a ser una inferior.

21
- Bobinados de doble capa transferidos a una zona exterior: se
refiere a que, al realizar la fabricación de las fases de los bobinados,
parte de las capas superiores de cada bobinado es llevado a una
zona externa del estator, por medio de tres ranuras de π 3 de paso
entre sí, todo este proceso se realiza en la misa zona polar del
estator.

- Bobinado doble-triple capa con desplazamiento lateral: este método


habla de la combinación entre capa doble y triple, en donde al
momento de pasar al polo siguiente se cambia la configuración de la
capa; en este devanado mixto se encuentran dos grupos: el primero,
compuesto por tres bobinas y media y el segundo, compuesto por
dos bobinas y media que al sumarlos da seis bobinas por fase, en
una configuración de cuatro bobinas en un grupo y dos 14 en el grupo
restante; tiene una similitud con el bobinado de doble capa con
desplazamiento lateral debido al número de bobinas presentes

- Bobinado en la armadura del entrehierro: en este se dejan espacios


de aire entre las bobinas, esto es posible gracias a que los imanes
permanentes poseen una baja permeabilidad, lo que hace que el
campo magnético producido no se vea afectado por el espacio de
aire que se presenta al bobinar, este concepto ha llevado a eliminar
los polos del estator y usar todo el espacio del estator para introducir
el bobinado. Gutiérrez y Melo, (2018 p.73)

4.3. Definición de términos

a) bonina
Una bobina, también conocida como inductor, es una parte del circuito
eléctrico que tiene una función pasiva. De hecho, su cometido principal es
la de almacenar energía a través de la inducción para que esta se
convierta en un campo magnético. La bobina se diferencia de otros
elementos porque tiene un hilo de cobre. saldaña (2022 p.63)

22
b) máquina
Las máquinas eléctricas estáticas son aquéllas que no tienen partes
móviles, tales como los transformadores, que son dispositivos que
cambian el nivel de tensión (voltaje) de la energía eléctrica en corriente
alterna, es decir, estos equipos conservan el tipo de energía (eléctrica)
entre su entrada y su salida. saldaña (2022 p.52)
c) motor
Los motores son mecanismos capaces de transformar un tipo de energía
(eléctrica, de combustión, etc.) en energía mecánica. Esta
transformación permite la realización de un trabajo que hace funcionar
un sistema o maquinaria. Gutiérrez y Melo, (2018 p.42)

d) alambre
El alambre magnético es un alambre de cobre de núcleo sólido recubierto
con una capa muy delgada de aislamiento de esmalte. Se utiliza en la
construcción de transformadores, inductores, motores, altavoces,
electroimanes y otras aplicaciones que requieren bobinas apretadas de
alambre aislado. Leonett (2020 p.138)

V. Marco metodológico

El presente trabajo de aplicación profesional sobre “contador de espiras


para motores rotoricos” que tuene como objetivo: Diseñar un contador de
espiras para motores rotoricos en el I.E.S.T.P. “Eleazar Guzmán Barrón”-
Huaraz, 2023. A través de las siguientes fases:
5.1. Fases o etapas.

a) Primera etapa
Inicialmente se hiso la planificación y ver el lugar donde será ubicado el
contador des espiras, de manera intencionada se seleccionó a los
beneficiarios que serán los de la carrera de electrotecnia industrial.
b) Segunda etapa:

23
Luego se implementó los recursos previa coordinación con la ing. Norka
moreno y el ing. Tomas Jachilla, que nos orientó para implementación de
todo lo necesario que requiere para la instalación. En lo económico el gasto
es mínimo.
c) Tercera etapa:
Posteriormente se hiso la ejecución del proyecto del contador de
espiras, se recurrió al apoyo de personas que conocen de la instalación,
gracias a la ayuda de algunos ingenieros se logro el objetivo.
d) Cuarta etapa:
Antes: no contamos con los materiales para hacer el contador de espiras ni
un lugar donde poder adaptarlo.
Durante: para la elaboración del contador de espiras tuvimos muchas
dificultades tanto como en el conocimiento de su elaboración y lo
económicos para la compra de materiales.
Después: Gracias a trabajo que de realizo lo es un contador de espiras ya
no hay dificultades al momento de hacer un bobinado de motores. Hace
que el conteo se más eficaz.
e) Quinta etapa:
Se sacan las conclusiones y se hace el informe
5.2. Procedimientos.
5.3. Métodos, técnicas e instrumentos.
a.) Métodos.
• Observación
• Experimentación
• Estadístico
• Análisis

b.) Técnicas e instrumentación


se utilizó la técnica de entrevista con el instrumento la rúbrica para evaluar
el diseño un contador de espiras para motores retóricos en el I.E.S.T.P.
“Eleazar Guzmán Barrón”-Huaraz, 2023

24
Variables Definición conceptual Definición operacional Técnica e
instrumentos
Dimensiones Indicadores
V1. En orden implementar un sistema • contador de espiras. • Genara un arrollamiento de Técnica
Contador de control que solucione los • velocidad mediante el pedal. alambre. entrevista
de espiras problemas principales • distribución de espiras • Genera un campo Instrumento
identificados, es necesario controlado. magnético. rubrica
conocer el proceso de bobinado e • produce una corriente
identificar las principales causas eléctrica.
que provocan el comportamiento • produce bobinas enrolladas
no deseado del sistema Saldaña de manera uniforme.
(2022 p.25) • es útil para proyectos
electrónicos domésticos.
• adquiere una aceleración
angular.
• conducen corrientes Ia e Ib,
respectivamente.
• la fuerza es atractiva y si
tienen sentido contrario, la
fuerza es repulsiva.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CONTADOR DE ESPIRAS PARA
MOTORES ROTORICOS EN EL I.E.S.T.P. “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”-
HUARAZ, 2023.

Nombre………………………………………………………………………Área…………………

N° Dimensiones ITEMS SI (1) NO (0)


1. contador Genara un arrollamiento de alambre.
2. de espiras. Genera un campo magnético.

3. El motor produce una corriente eléctrica.

4. velocidad Produce bobinas enrolladas de manera


mediante uniforme.
el pedal.
5. Es útil para proyectos electrónicos
domésticos.

6. Adquiere una aceleración angular.

7. Conduce corriente de Intensidad(a) e


Intensidad(b), respectivamente.

8. distribución La fuerza es reactiva en el control del


de espiras Conteo.
9. controlado. Realiza un conteo eficaz.
10. Origina un flujo magnético en el núcleo de
hierro.
11. Regula la velocidad de giro atreves de
variadores electrónicos.
PUNTAJE

26
VI. Aspecto administrativo
6.1. Recursos: Humanos, Materiales, Económicos, Financieros
(Autofinanciado)
6.2. Presupuesto de ejecución.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
BIENES DE INVERSIÓN:

- Engrapador 1 Unidad 20.00 20.00


- Perforador 1 Unidad 10.00 10.00
30.00
BIENES DE CONSUMO:
- Papel bond 80 gr. 10 hojas 1.00 1.00
- Tinta para impresora 1 Cartucho 40.00 40.00
41.00
SERVICIOS:
- Fotocopias 10 HOJAS 0.10 1.00
- Servicios de Internet 50 Horas 1.00 50.00
51.00

51.00
SUBTOTAL 122.00
IMPREVISTOS (10%) 1.20
TOTAL 123.20

6.3. Continuidad y sostenibilidad.


El presente proyecto de investigación será financiado en su totalidad por el
investigador
VII. Resultados
6.1 Resultados del TAP.
Tabla N.º 01
Tabla de los resultados de PRE-TES

VELOCIDAD MEDIANTE EL DISTRIBUCION DE ESPIRAS Nota


CONTADOR DE ESPIRAS PEDAL CONTROLADO Puntaje Promedio
ALUMNOS

Nota

Nota

Nota
Item1
Item2

Item4
Puntaje

Item5
Item6
Item7
Item8
Puntaje

Item9

Puntaje
Item10
Item 11
Item 3 Total

1 1 1 1 1 4 10 1 1 1 1 4 10 0 0 1 1 5 9 9
2 1 1 1 1 4 10 1 1 1 1 4 10 0 1 1 2 10 10 10
3 1 1 1 1 4 10 1 0 1 1 3 7.5 0 1 1 2 10 9 9
4 1 1 1 0 3 8 1 1 1 0 3 7.5 1 1 1 3 15 9 9
5 1 1 1 1 4 10 1 0 1 0 2 5 0 1 1 2 10 8 8
6 1 1 1 1 4 10 0 1 1 1 3 7.5 0 0 1 1 5 8 8
7 1 1 1 1 4 10 1 1 1 1 4 10 1 1 0 2 10 10 10
8 1 1 1 0 3 8 0 1 1 0 2 5 1 1 1 3 15 8 8
9 1 0 1 1 3 8 1 1 1 1 4 10 0 1 1 2 10 9 9
10 1 1 1 1 4 10 1 0 1 1 3 7.5 2 1 0 3 15 10 10

Tabla Nº 02
Tabla de frecuencia del TAP

FREC. FREC. ABS. F. RELATIVA F. RELATIVA F.R. ACUMULDA


NOTA ABSOLUTA FREC. ACUMULADA ACUMULADA PORCENTUAL PORCENTUAL
(fi) RELATIVA (fi) (HI) (fi*100) (HI*100)
(hi)
9 4 0.2 1 0.2 20 20
10 3 0.15 4 0.15 15 15
8 3 0.15 7 0.15 15 15
TOTAL 10 0.5 0.5 50 100%

Gráfico N.º 01

GRÁFICA N° 01
6
NOTAS DE LA PRUEBA POST TEST
4

0
9 10 8

6.2. Publicación de resultados.

28
Los resultados del trabajo de aplicación profesional fueron alojados en el
expositor institucional del IESTP “Eleazar Guzmán Barrón”.
Conclusiones
• Un contador de espiras para motores rotóricos en el I.E.S.T.P. “Eleazar Guzmán
Barrón”-Huaraz, es significativo a un 50% gracias al trabajo de los
responsables del TAP.
• La función del contador electrónico facilita el trabajo de cada uno de los
estudiantes del programa de estudios de Electrotecnia Industrial.
• La distribución de espiras controlado a lo largo del objeto a rebobinar es muy
importante para evitar confusión en el conteo de numero de vueltas realizados

Recomendaciones.
Es necesario realizar un planteamiento previo de ideas para tener claridad de lo
que se desea proyectar en un sistema de diseño, estos bosquejos deben tener en
cuenta posibles dimensiones para tener concordancia entre todos, además de
elementos estándar de acople mecánico y procesos de manufactura como roscas
avellanados y ajustes.

Referencias bibliográficas.
[1] p. yedamale, «an885. brushless dc motor fundamentales,» microchip
tecnología inc., 2003.
[2] j. Ramírez prado, «la república,» 30 septiembre 2014. [en línea]. available:
https://www.larepublica.co/archivo/mas-de-10000-bicicletas-electricas-han-
entrado-almercado-local-2175071. [último acceso: 25 febrero 2017]
. [3] codensa, « flota eléctrica de codensa y emgesa logró reducir las emisiones
de dióxido de carbono en la ciudad,» comunicado de prensa , 5 febrero 2014.
[4] r. diesel, «análisis e identificación de: problemas básicos en motores,» 2003.
[en línea]. available: https://www.traxco.es/media/problemas-motores.pdf. [último
acceso: 25 julio 2017].
[5] e. p. a. calo, construcción de una máquina rebobinadora semiautomática para
la confección de bobinas en los motores eléctricos trifásicos de dos y cuatro polos
con moldes tipo imbricado simple y concéntrico, en un rango de potencia de 2hp
hasta 50 hp, quito: escuela politécnica nacional, 2018.
[6] g.m.r., «bobinadoras g.m.r,» 2016. [en línea]. available:
29
http://www.bobinadorasgmr.com.ar/index.htm. [último acceso: 9 febrero 2017].
[7] dmatel, maquinaria para el bobinador, Madrid: dmatel, 2011.
[8] r. p. manzano y d. e. mosquera, “diseño y construcción de una máquina
bobinadora semiautomática para inducidos de motores eléctricos de diámetros
entre (30 – 70) mm, para la empresa “servicios eléctricos industriales delta”
(ambato – ecuador)”, sangolquí: espe universidad de las fuerzas armadas, 2016.
[9] simatic, samatic 2680 máquina bobinadora aleatoria automática, new york:
samatic, 2017.
[10] v. m. e. patricia, “diseño y construcción de una máquina bobinadora de
precisión para rafia de polipropileno en la empresa hiplas”, riobamba: escuela
superior politécnica de chimborazo, 2015.
Anexos

30

También podría gustarte