Está en la página 1de 2

ITESO – Universidad Jesuita de Guadalajara | Filosofía y Ciencias Sociales

Materia: Teoría Social y Política I – Primavera 2023


Maestro: Jorge Frederico E. Jaramillo
Alumno: Guilherme Kaique Guimarães, SJ
Fecha: 19 de febrero de 2024

Comentario critico de lectura – La teoría de los sentimientos morales1 de


Adam Smith

Adam Smith [1723-1790] fue un filósofo y economista escocés y uno de los


exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía. En su obra
La teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, el autor argumenta
que la moralidad no es algo que se basa en la razón, sino que surge de la
capacidad humana para sentir empatía y simpatía por los demás.

Smith sostiene que los seres humanos tienen una capacidad innata para sentir
simpatía por los demás y que esta capacidad es la base de la moralidad. Esta
simpatía nos permite ponernos en el lugar de los demás y entender sus
emociones y perspectivas, lo que nos lleva a actuar de manera altruista y a
preocuparnos por el bienestar de los demás.

Según el filósofo escocés, esta capacidad de simpatía es limitada y se extiende


principalmente a las personas con las que tenemos una relación cercana. Sin
embargo, a través de la educación y la reflexión, podemos ampliar nuestra
capacidad de simpatía y extenderla a las personas que están más allá de
nuestro círculo inmediato.

La Teoría de los Sentimientos Morales es, por lo tanto, la base de la filosofía


social de Smith y de su teoría económica. Smith sostiene que la búsqueda del
interés propio es el motor de la economía, pero que esta búsqueda debe estar
equilibrada con una preocupación por el bienestar de los demás.

1
SMITH, Adam. La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
Esta preocupación
se basa en nuestra capacidad de simpatía y empatía hacia los demás, y es
esencial para el funcionamiento adecuado de la sociedad y la economía.

Sin embargo, su obre está pasible de algunos puntos críticos en relación a sus
planteamientos: Como el hecho de la teoría de Smith no tener en cuenta la
diversidad cultural y la variación individual en la capacidad de simpatía y
empatía. Así como una cierta imprecisión al definir términos que, al parecer,
son claves en su teoría, como “simpatía” y “sentimientos morales”. En otro
momento se nos hace extraño la separación que el autor propone con relación
a la razón, siendo indispensable el uso y aplicación de esta una vez que la
propuesta es teórica, lo que enseña, quizá una debilidad en la aplicación de la
teoría en la práctica social.

Preguntas para reflexión:

- Aunque Smith no precise muy claramente la definición de estos


conceptos, ¿es posible abstraer de su obra los conceptos de simpatía y
sentimientos morales?
- Cuanto la aplicación de la teoría para otras culturas, ¿el planteamiento
de una “generación espontánea” de una moral y empatía sociales se
aplica ipsis litteris a las sociedades con formaciones culturales y políticas
diferentes? ¿Qué puntos deberían ajustarse?

También podría gustarte