Está en la página 1de 11

República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

FILOSOFIA GRADO 11

ENVIAR TRABAJO POR EL WHATSAPP 311 359 40 99


FECHA DE ENVÍO: 16/10/2020
FECHA DE ENTREGA: 27/11/200

Esta perspectiva conserva su vigencia en las formas contemporáneas de la ética


denominada comunitarista, que hace énfasis en el papel que juega la pertenencia
de las personas a una comunidad cultural determinada, en la manera como juzgan
su actuar y cómo proyectan sus acciones. Desde la perspectiva comunitarista se
considera que “toda moral está en cierto grado vinculada a lo socialmente singular
y local” (MacIntyre, 1981, p. 161). Esto da a las normas morales un carácter
contingente y contextual que hace pensar en la dificultad de concebir un unos
valores morales universales dado que algunas situación que se consideran

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

“moralmente correctas” para un


pueblo pueden ser mal vistas en
otros lugares. Siglos más tarde,
ante los cambios sociales y
culturales introducidos por la
Revolución Industrial, surgió otra
ética que prestaba mucha atención
a los contextos sociales. Se trata de
la teoría de los sentimientos
morales propuesta por David Hume y Adam Smith. El análisis que estos filósofos
hicieron de la sociedad que les rodeaba les permitió captar lo que significaba para
la moral el surgimiento del talante del hombre burgués, proclive a seguir sus
inclinaciones individuales. Desde esta postura empírica se considera que los
juicios morales son motivados por las emociones más que por la razón y esto
conduce a dar gran importancia a la educación del sentido moral. La ética y la
estética se aproximan, pues la educación moral queda estrechamente ligada a la
educación del gusto. Tal como afirma Hume, “el gusto, en cuanto que da placer o
dolor, y por ende constituye felicidad o sufrimiento, se convierte en un motivo de
acción y es el primer resorte o impulso del deseo y la volición” (Hume, 1751, p.
182). En un contexto como el contemporáneo, la importancia de esta
aproximación filosófica al actuar humano desde la sensibilidad salta a la vista. Nos
hemos hecho insensibles a las desgarradoras imágenes del dolor que muchos
padecen a causa de la guerra y la miseria, las escenas que vemos, directamente o
a través de los medios de información, no nos conmueven porque al haber perdido
sensibilidad moral, nos hemos acostumbrado a ellas o preferimos no verlas para
no sentirnos confrontados en nuestra cómoda realidad. Entre nosotros es común
que algunas personas falten a las normas de su comunidad sin avergonzarse, sin
dar importancia a la sanción social que surge ante sus faltas. Con ello demuestran
que tienen una baja sensibilidad moral y que en realidad no se sienten miembros
de la comunidad. También es frecuente que ante situaciones de maltrato las
personas sean incapaces de reclamar sus derechos, revelando el poco amor
propio que se tienen. Si éstas y aquellas situaciones no suscitan entre nosotros
indignación, es obvio que debemos trabajar en la educación de la sensibilidad
moral para establecer la justicia en nuestra sociedad, pero cabe preguntarse si
ésta no es una tarea en que la razón juega un papel tan importante como el que
juegan las emociones. La ética utilitarista actualmente motiva a muchas personas
a luchar por los derechos de los animales y por la preservación del medio
ambiente. El sufrimiento al que son sometidos los animales con el propósito de
brindar esparcimiento a los seres humanos o de servir como objeto de
experimentación puede pasar tan inadvertido ante nosotros como la destrucción
de la naturaleza en las aras del progreso, pero desde este punto de vista filosófico
se trata de asuntos que demandan especial atención. Ante la execrable violación
de los derechos de muchos seres humanos en la historia reciente de la
humanidad, Peter Singer comenta: “Ya no estamos dispuestos a aceptar un menor
grado de preocupación por otros seres humanos; pero aún quedan muchos seres

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

sintientes por quienes no parecemos sentir preocupación real alguna” (Singer,


1987, p. 123).

Para la moral kantiana la moralidad de una acción no está dada por el propósito
que se quiera alcanzar a través de ella sino por la intención que orienta la acción.
Por eso rechaza la valoración consecuencialista y se fija más bien en el principio
que mueve al sujeto a actuar en una determinada manera. La perspectiva kantiana
supera también la relatividad propia del enfoque de las virtudes al proponer un
imperativo moral como criterio universal de acción. La moral kantiana supera la
visión contractual que se fija en la reciprocidad de tratar al otro con la expectativa
de ser tratado de la misma manera pues se propone que la dignidad humana debe
ser respetada sin ninguna otra razón que ella misma. Más allá de la perspectiva
kantiana puede formularse la pregunta: ¿Una visión que sólo se fija en los
derechos y los deberes es suficiente para orientar racionalmente la acción?
¿Conviene actuar sin atender a las consecuencias que se deriven de la acción?

La ética discursiva desarrollada por Jürgen


Habermas es una teoría ética contemporánea que
actualiza la prioridad kantiana de la dignidad
humana al postular que cada persona autónoma
como sujeto de habla debe tomar parte en la
construcción de las normas que condicionan su vida.
“Toda norma válida encontraría la aprobación de
todos los afectados, siempre que éstos puedan
tomar parte en el discurso práctico” (Habermas,
1983, p. 143). Desde un cognoscitivismo tan fuerte
como el de Kant, Habermas ha mostrado la
importancia que tiene la participación política
autónoma de todos los ciudadanos en la
configuración de un Estado de derecho. Así lo
expresaba el filósofo alemán en su discusión con
John Rawls: “No el filósofo, sino los ciudadanos
deben tener la última palabra”(Habermas, 1996, p.
172).

Actividades

1. Consulta qué es un dilema moral y luego escribe porqué es tan difícil


decidir frente a este tipo de situaciones.
2. ¿Qué dilemas morales son los más frecuentes en los jóvenes?
3. Escribe los elementos característicos de las perspectivas filosóficas
morales descritas en el texto:
 Filosofía clásica
 Ética comunitarista
 Teoría de los sentimientos morales

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

 Utilitarismo
 Ética kantiana
 Ética discursiva
4. Con cuál de estas perspectivas te sientes identificado, justifica tu
respuesta.
5. ¿Por qué la filosofía clásica relacionaba el conocimiento de sí mismo
con la conducta moral?
6. La ética comunitarista afirma que los valores morales dependen del
contexto, ¿Crees que exista alguna norma moral universal?
7. Lee la siguiente frase que es el imperativo categórico Kantiano y luego
explica cómo puede aplicarse este concepto a la vida cotidiana.

8. Analiza el siguiente fragmento del texto de estructuración e indica si


tal situación se presenta en nuestro contexto, da argumentos y
ejemplos concretos:

 A que hace relación el texto cuando menciona el actuar humano desde


la sensibilidad

9. Resuelve las preguntas de selección múltiple con única respuesta.


Arguméntala en tu cuaderno

9.1. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando
su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser
motivado por conveniencias o castigos sociales, sino que debe ser un
querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y
debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que
A. la moral kantiana está motivada por la conveniencia.
B. la moral humana se basa en el disfrute de la experiencia
C. el hombre obra de manera libre cuando hace lo que quiere
D. el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos
sociales
9.2. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en
que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo
es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el
dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se
convierte en el espacio para la ética en tanto que
A. aísla a los individuos de cualquier medio colectivo
B. la política es el lugar para la transparencia y el servicio
C. Le permite al ser humano vincularse con los otros
D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la felicidad
9.3. Hume, al criticar la postura que fundamenta la moral en la razón, formula
un "emotivismo moral", es decir que, es el sentimiento y no la razón lo que
determina la acción. Según él, los seres humanos guían su conducta por la

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

pasión y no por las ideas, de tal forma que el valor moral de un acto depende
del sentimiento que éste suscite en el sujeto. Así, Hume se opone a los que
consideran que la moralidad se rige por el razonamiento intelectual, porque
para Hume
A. En una situación real el individuo da prelación a sus emociones y
sentimientos.
B. La razón guía la conducta y la moralidad depende de ella
C. La facultad de analizar las conductas recae en el pensamiento lógico
D. La causa de la conducta es la razón y por eso ella explica las acciones

 Aprendizajes esperados:
 Indagar acerca del papel de los organismos internacionales como
promotores del bienestar social y su participación en solución de
conflictos, comunicación efectiva y toma de decisiones frente a
arbitrajes entre países, promoviendo una mirada crítica frente a su
incidencia en nuestro país.

Tal como se señala en el


momento exploratorio de esta guía
integrada, el concepto de
habilidades para la vida fue
introducido por la OMS, un
organismo de carácter
internacional perteneciente a las

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

Naciones Unidas (ONU). En el presente texto se hace hincapié en los organismos


internacionales como promotores de objetivos que reflejan habilidades para la vida
como la solución de conflictos, la toma de decisiones y la comunicación efectiva
entre países que a la larga redundan en las sociedades de los países miembros y
en la relaciones interpersonales de los ciudadanos.
La Organización mundial de la salud (OMS), organismo especializado de la ONU, está
monitoreando y respondiendo continuamente el brote de COVID 19, su modo de propagación y
la forma en que está afectando a las personas en todo el mundo. Su papel ha sido controvertido
en esta pandemia ya que líderes como el presidente de los Estados Unidos en medio de la crisis
sanitaria mundial, confirmó que dio por terminada la relación entre su país y la Organización
Mundial de la Salud e indicó que los fondos que eran destinados al ente pasarán a respaldar la
gestión de otras instituciones, luego de asegurar que dicha organización había encubierto la
magnitud de la pandemia y que sus posiciones eran muy cercanas a China: "El encubrimiento
del virus de Wuhan en China permitió que la enfermedad se extendiera por todo el mundo,
instigando una pandemia global que ha costado más de 100.000 vidas estadounidenses y más
de un millón de vidas en todo el mundo", afirmó Trump en una conferencia de prensa ofrecida
desde Washington. (ANGULO, M. Artículo “Donald Trump anuncia que Estados Unidos termina
su relación con la OMS”)

Derechos humanos y organismos internacionales.


Existen diversos problemas de índole político, económico, social y cultural en el
mundo, comunes en diferentes países, a partir del fenómeno de la globalización, la
preocupación conjunta por resolver dichos problemas posibilitó el establecimiento
de alianzas e iniciativas que darían origen a organismos de integración regional e
internacional.

Pero ¿qué es un organismo u organización internacional?, son sujeto de derecho


internacional público creados mediante un tratado con la finalidad de gestionar
intereses colectivos de un grupo de estados o de la sociedad internacional, lo que
quiere decir que, éste tipo de organizaciones sirven para que varios países se
apoyen entre sí para lograr un objetivo en común, por ejemplo; la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) nació con el objetivo de lograr la paz mundial,
después de terminada la segunda guerra mundial.

ACTIVIDAD 2

¿Cuáles son las características de una organización internacional?


Argumenta cada uno de los puntos explicados a continuación:
1- Se crean mediante un tratado o carta que determine su organización
y sus fines.
2- Están integrados por sujetos de derecho internacional,
generalmente Estados (países).

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

3- Gozan de una personalidad jurídica propia, esto quiere decir, que


cada organización es libre de dictar sus reglas y los estados
participantes deben acatarlas si es que quieren pertenecer a ella.
4- Están dotados de órganos permanentes que son distintos e
independientes de los miembros de la organización.
5- Los órganos cumplen los objetivos de la organización y en ellos se
forma la voluntad objetiva y colectiva de la misma, que jurídicamente
es distinta a la de sus miembros

¿Por qué existen tantas organizaciones en el mundo? por que cada una
intenta hacerle frente a uno de los problemas que existen en nuestro
planeta, esto lleva a clasificar las organizaciones internacionales en dos
tipos; aquellas que se encargan de resolver los problemas generales, y las
que se encargan de objetivos particulares, por ejemplo, un objetivo general
puede ser el alcance de la paz, que es el propósito central de la ONU,
ahora, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), es la organización que busca el desarrollo económico de los
estados que la integran, lo que se constituye en un objetivo específico o
particular. También se pueden clasificar las organizaciones internacionales
de acuerdo al territorio que abarcan por ejemplo la ONU es de carácter

mundial sus resoluciones afectan a la mayoría de la sociedades, pero


también existen organizaciones regionales que afectan sectores específicos
un ejemplo sería la Sociedad de Estado Americanos, que es el foro político
para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la interacción del
continente americano. El papel que desempeñan estas organizaciones
puede pensarse desde tres perspectivas; la primera es como actores que
intervienen en situaciones concretas en la que uno o varios países
requieren ayuda internacional, la segunda como herramientas de arbitraje
de conflictos para el equilibrio de poder de los países frente a las grandes
potencias mundiales, en este mismo sentido sirven como intermediarios y
como entes socializadores de normas internacionales antes de su puesta
en práctica en los países. El tercer papel es actuar como foros teniendo en
cuenta tres fases, inicialmente estos foros difunden ideas, proyectan
imágenes, normalizan prácticas internacionales que atañen a diversos
actores del sistema internacional para procurar la coexistencia

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

pacífica, como foros tienen sus propias agendas y se convierten en


plataformas de denuncia y de defensa de los más débiles frente a los más
fuertes, es decir, en estos foros se visibilizan aquello problemas que
emergen en cada país y les son comunes. Por último en estos foros los
países participantes construyen una identidad colectiva que promueve el
respeto por los derechos humanos. ¿Por qué los Estados obedecen un
orden internacional? Ian Hurd propone tres razones para resolver esta
pregunta, los países se someten a este orden por miedo a las sanciones de
los países miembros que ́ pueden incluir bloqueos, eliminación de acuerdos
y tratados anteriormente establecidos, también afirma este autor, que otra
de las razones es por autointerés, es decir, por escalar posiciones y
establecer alianzas que permitan un mayor desarrollo y logro de metas
comunes. La tercera razón es por que se percibe legitimidad de dicho
orden, se obedece porque se percibe como una autoridad a dicha
organización.

El ser humano es un ser social, que vive en contacto con los otros y de alguna
manera estas relaciones que establece con los demás le afectan, entonces ¿Qué
tanto influyen los otros en las percepciones de sí mismo y del mundo?.
Inicialmente se precisará el concepto de Autopercepción; Sócrates invitaba a
sus interlocutores a conocerse, ya que el camino del autoconocimiento es el
camino a la sabiduría y en ese camino de autoconocimiento emerge la
autopercepción, gracias a ésta un individuo comprende sus emociones, su estado
anímico y su situación sentimental. La noción se vincula a otras que tienen que ver
con el reconocimiento o la valoración de cuestiones propias, como el
autoconcepto, la autoestima y la autoimagen. La autopercepción es subjetiva, pero
aquello que alguien percibe de sí mismo puede estar distorsionado respecto de la
realidad debido a múltiples factores entre ellos la aceptación de estereotipos
culturales de belleza, las experiencias vividas, las opiniones de los demás, la
búsqueda de aceptación entre, entre otros.

La autopercepción influye en cómo una


persona interpreta, de manera subjetiva,
ciertos aspectos de su personalidad que
entran en juego en las relaciones que
establece con los demás. Por extensión,
la autopercepción incide en la integración
de cada uno a la sociedad. El psicólogo
estadounidense Daryl Bem es el
responsable del desarrollo de la teoría de
la autopercepción. Según este
profesional, los seres humanos estudian
su comportamiento para descubrir qué es
lo que lleva a actuar de un determinado

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

modo. Así pueden seleccionar actitudes que luego aplican en situaciones


análogas que surgen en el futuro.
La autopercepción puede convertirse en una experiencia estética que no siempre
genera “gusto” o “Placer”, debido a que no se valora los atributos del ser sino que
se circunscribe a un percepción superficial de nuestra apariencia teniendo como
medidor un ideal externo, de ahí que las cirugías plásticas sean un fenómeno tan
frecuente en la actualidad.
Pero ¿Qué es una experiencia estética? Según Mark Jhonson, filósofo
estadounidense, “es algo que sentimos en mayor o menor grado no sólo ante una
obra de arte sino ante cualquiera de nuestras vivencias cotidianas”. El campo del
arte permite experimentar la dimensión estética de las emociones de una manera
más intensa, ya que permite evocar respuestas emocionales a través de las
imágenes que ayudan a vivenciar o experimentar fuertes sensaciones y
sentimientos, sean estas positivas o negativas. Se puede incluso apreciar cómo
cambian en cualidad, fuerza, dirección, forma o movimiento. Según este filósofo,
la música suele ser la rama del arte donde mejor se puede ver esto, cuántas veces
no se ha sentido alegría, tristeza o añoranza con tan sólo escuchar una canción.
En el plano de lo cotidiano las experiencias estéticas están relacionadas con la
valoración subjetiva ya que para algunos un hermoso paisaje puede inspirar
tranquilidad y fascinación y para otros simplemente pasar desapercibido, de igual
forma el marketing contemporáneo apela a la generación de experiencias
estéticas a través de comerciales, publicidad y la moda para producir ventas
intentando generar emociones a través de prototipos de belleza, de bienestar y de
estilos de vida. Slobodan Markovic define a la experiencia estética como
cualitativamente diferente de la cotidiana y similar a otros estados mentales
excepcionales. Considera sus tres características cruciales:
 Fascinación con un objeto estético. Se refiere al aspecto motivacional de la
experiencia estética. Esto implica una atención intensa y alta vigilancia, así
como pérdida de la autoconciencia, la conciencia del entorno y el sentido
del tiempo.
 Valoración de la realidad simbólica de un objeto. Esto es el aspecto
cognitivo; o sea, simbólico, semántico e imaginativo.
 Sentimiento fuerte de unidad con el objeto de fascinación y evaluación
estética referida al aspecto afectivo. Es la experiencia emocional
excepcional que le produce la unidad con el objeto de la fascinación y su
valoración estética.

Las experiencias estéticas pueden verse influenciadas, en algún momento de la


vida, por los constructos culturales, e incluso por la moda de turno, un ejemplo
claro de ello es el concepto de belleza, tan cambiante y diverso como culturas hay
en el mundo, basta sólo con hacer un rastreo de lo que en cada país se considera
hermoso, los estándares o estereotipos de belleza asociados a atributos físicos
asociados a cada género.
Hay riesgos muy importantes relacionados a los cánones de belleza en los
adolescentes. Muchas veces, la intención de encajar y de ser aceptado y
reconocido en determinado grupo social se convierte en una presión muy fuerte.

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

Además, lo preocupante es que es una tendencia que crece. Un estudio reciente


realizado por Dove indica que el 36% de las mujeres de entre 11 y 20 años ya
sienten complejos hacia su cuerpo y que se avergüenzan de algunas zonas.

En la sociedad de consumo actual, las empresas de cosméticos, ropa y otros


productos contribuyen a la formación de esta «necesidad» de ajustarse a un
estereotipo, incluso desde una edad muy temprana.
Las redes sociales también aportan su granito de arena. ¿A qué puede conducir
esta preocupación desmedida? Se citan algunos ejemplos: trastornos alimenticios,
pérdida de autoestima el no sentirse conforme con el propio cuerpo genera
desconfianza y rechazo. Fingir ser alguien que no se es, es común ver en
adolescentes la adopción de comportamientos, gustos y formas de vestir o hablar
para impresionar o caerle bien a un determinado grupo de personas, todo esto
refleja cómo los estereotipos fácilmente pueden distorsionar la percepción de sí
mismo y del mundo, es ahí donde la filosofía emerge como la posibilidad de tener
una visión crítica de la cultura, que permite sopesar esos juicios valorativos y
cánones externos, resaltando la percepción propia y encauzando al individuo
hacia la comprensión y aceptación de la diferencia.

 ACTIVIDAD 3

Observación general: Debes enviar las respuestas a tu docente en la


respectiva asignación en Edmodo o al correo electrónico. Todo el trabajo
debe enviarse en un solo documento con portada en donde se identifique
claramente el nombre completo y grupo del estudiante, esto también aplica
para las guías que se entreguen en físico. Se anularán los trabajos que sean
copias de trabajos de otros estudiantes. Recuerden incluir la rúbrica de

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99


República De Colombia – Departamento del Cesar

Institución Educativa Instituto Agrícola

autoevaluación totalmente diligenciada ya que constituye un entregable en


cada área.

1- Recupera información del texto: Vuelve a leer el momento de


estructuración y luego responde las siguientes preguntas.

A. Explica que es la autopercepción


B. ¿Qué razones da el texto para afirmar que la autopercepción en
algunos casos puede estar distorsionada?
C. Explica en qué consiste una experiencia estética y cómo se relaciona
con la autopercepción.
D. Escribe ejemplos de experiencias estéticas en la vida cotidiana que
sean diferentes a los mencionados en el texto.
E. En el texto se describe cómo afectan los estereotipos de belleza a los
jóvenes, ¿estás de acuerdo con esto? explica tu respuesta.

F. Cuál es el propósito del pensamiento humano en cuanto a las


organizaciones internacionales

G. ¿Por qué los Estados obedecen un orden internacional? Ian Hurd


propone tres razones para resolver esta pregunta, ¿cuáles son?

H. ¿Porque se dice desde la filosofía que el ser humano es un ser social?

ENVIAR TRABAJO POR WHATSAPP 311 359 40 99

También podría gustarte