Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|26690404

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra


Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

AUXILIAR DE EDUCACIÓN INICIAL

DANZA: LA ANACONDA

CURSO:
LA DANZA

MODULO:
II

PROFESOR:
JOEL ZORRILLA HUAMAN

INTEGRANTES:
MARLENI RUBIO SALAS
CAROL CAMPOS SANGAMA
LIZBETH AQUINO EVARISTO
ROSA PAUCAR MOZOMBITE

Pucallpa – Perú
2024

1
lOMoARcPSD|26690404

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a Dios, por


no abandonarnos en ningún momento
de nuestras vidas; a nuestros padres
por su gran dedicación, amor,
paciencia y apoyo, por ser la base de
nuestras vidas, por ser ejemplo de
perseverancia y amor, a nuestros
hermanos, quienes nos han brindado
siempre sus cariños.

2
lOMoARcPSD|26690404

ÍNDICE

I. Simbología..........................................................5
II. Ubicación Geográfica............................................5
III. Historia..............................................................6
IV. Origen................................................................7
V. Gastronomía........................................................9
VI. Creencias..........................................................11
VII. Canción............................................................12
VIII. Instrumentos Musicales......................................13
IX. Vestimenta........................................................14
X. Conclusiones.....................................................16
XI. Bibliografía........................................................17

3
lOMoARcPSD|26690404

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre la danza de la


Anaconda.

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han
ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e
instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas
americanas, africanas e hispánicas.

"La danza es la madre de todas las artes, La música y la poesía existen


en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive
en el tiempo y el espacio"

El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente,


alegría, miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o
simplemente danza por inercia, por un impulso vital. Para principiar a
definir la danza, diremos que existen sólo dos tipos de danza, aquella
que se realiza con una finalidad determinada, séase honrar a un dios,
solicitar su favor, implorar su protección o su ayuda para una buena
cosecha, nacimiento o muerte, guerra o casamiento, y a este tipo de
danza se le ha llamado DANZA CONCRETA; y aquella que se realiza sólo
por el placer de danzar, de moverse, y sin ninguna finalidad
predeterminada. A la que se le denomina DANZA ABSTRACTA.

Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los
pueblos antiguos tiene al igual que todas las artes de la antigüedad,
una finalidad mágico-religiosa, no se pueden separar el mito y la danza
concreta. El hombre antiguo, no danza para que lo vean, sino que la
gran mayoría de sus danzas tienen una finalidad religiosa, sólo pocas y
en algunas cuantas culturas se ejecuta la danza abstracta.

4
lOMoARcPSD|26690404

I. Simbología
Es uno de los instrumentos tradicionales de la etnia Bora es
el manguare el cual es tocado por el CURACA en cada
celebración dando así el inicio a sus danzas tradicionales,
debemos precisar que el curaca es elegido por
consanguinidad.
Los Boras expresan su afecto, sus penas y temores danzando
en círculos y pasos pequeños ejecutando cantos en su
dialecto natal adorando a sus dioses como la BOA O
ANACONDA; la coreografía y los movimientos de las mujeres
nativas es ondulante refiriéndose a la boa y los varones
nativos acompañan con unos palos adornados con shacapas
el cual es golpeado uniformemente al momento de cantar;
también durante la danza y el canto se puede apreciar una
tabla larga en forma de boa la cual es pisado por los nativos
varones pidiendo mediante el canto su protección.
Los cantos ejecutados durante sus danzas tradicionales
han pasado de generación en generación y evocan protección
y a la vez son de agradecimiento a su deidad.

II. Ubicación Geográfica


Los Boras habitan en la cuenca formada por los ríos
Putumayo, Ampiyacu y Yahuasyacu divididos en los distritos
de Pebas (Provincia de Mariscal Castilla) y Putumayo
(Provincia de Maynas) en el bajo Igará-Paraná; se encuentran
también en el bajo Caquetá junto a los miraña.en Loreto.
Debemos terminar que existen comunidades Boras en el
hermano país Colombia

5
III. Historia
La historia de los Boras está estrechamente ligada a la de los
huitotos con quienes comparten -junto con los ocaina, resígaro
y andoque- muchas características culturales.

Los Boras se están incorporando rápidamente a la sociedad


peruana a través de la acción misional y particularmente
comercial.
Los integrantes de la comunidad nativa Bora aún conservan
sus costumbres y tradiciones culturales, sus fiestas y
ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas. La
comunidad Nativa Bora de San Andrés, perteneciente a la
familia Etnolingüística Bora, tienen sus orígenes en el distrito
de Pebas- Provincia Mariscal Ramón Castilla, donde hasta la
fecha viven sus hermanos, los ancianos integrantes de la
comunidad San Andrés comentan que ellos realizaban visitas
eventuales a unos familiares que llegaron a esta zona atraídos
por el caucho, específicamente en el margen izquierdo del río
Momón, fue tal su asombro al ver la gran biodiversidad de flora
y fauna en esta parte de la región, que decidieron asentarse en
ella, desde entonces viven en este lugar y están agrupados por
familias.
El curaca es el representante máximo de la comunidad, el
mismo que era elegido por los nativos en la celebración de la
“Fiesta de la Anaconda”. Actualmente los jefes de las malocas
son los descendientes de los antiguos curacas, es decir el hijo
primogénito de un antiguo curaca es el representante de un
grupo de familias.

6
lOMoARcPSD|26690404

El manguaré, antiguamente los jefes Bora enviaban


mensajeros para llevar mensajes a otros jefes de
comunidades Bora alejadas. Los Bora inventaron un sistema
de comunicación más rápido para enviar mensajes que
podían ser escuchados en un radio de unos treinta y dos
kilómetros a la redonda. Los integrantes de la comunidad
nativa Bora aún conservan sus costumbres y tradiciones
culturales, sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus
mitos y leyendas; utilizan la pintura corporal en las danzas,
siendo el motivo predilecto entre hombres y mujeres la
serpiente y la garza. La "Danza para pedir las Frutas del
Bosque" y la "Danza de la Boa" son las fiestas más
importantes, donde emplean máscaras que representan a
seres míticos y dramatizan episodios sobre el origen del
mundo, del hombre y de la cultura Bora; pertenece a la
familia lingüística Bora.

Actualmente se encuentran organizados por (4) malocas


(Especie de auditórium o casa grande), en el cual expresan
las costumbres que todavía conservan sus integrantes. El
aniversario de la comunidad es del 24 al 26 de octubre.

IV. Origen
Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la
ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya
representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos,
Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de
estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur,
descendientes de una misma cultura, se habrían repartido
sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido
ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del
Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los

7
lOMoARcPSD|26690404

Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de


Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del
Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se
establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes:
Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea
en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay,
Aguaytia y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa


para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho,
Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual
en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena
como la BOA.

Se origino en las selvas peruanas, y es una danza, La


anaconda es una serpiente de agua que vive y crece dentro
del rio Amazonas. Los indios Shipibos de esta región
caracterizan su baile para representar su respeto, miedo y
deber con este animal considerado casi mítico. Es una danza
típica de carácter y contenido mítico o mágico-religioso de la
región amazónica propia de los nativos shipibos.

Esta danza rinde homenaje a la anaconda animal que vive en


las selvas amazónicas, según ellos creen, esto hará que las
cosechas de café, plátano y yuca mejoren y además puede
prevenir inundaciones o desastres naturales que puedan
dañar a la comunidad, este baile es en realidad un acto
religioso que se realiza en la zona de Ucayali.

8
lOMoARcPSD|26690404

V. Gastronomía.

EL JUANE

La gastronomía amazónica se caracteriza por reunir una


gran cantidad de platos tan deliciosos como auténticos. La
variedad de sus exóticos ingredientes, junto con las técnicas
culinarias propias de la Amazonía, hacen de esta cocina uno
de los mayores tesoros del Perú. Miles de turistas suelen
llegar a esta región para conocer más sobre el origen de sus
potajes y deleitarse con su excelente sabor.

Uno de los platos bandera es el Juane. Nacido en la ciudad


de Moyobamba, en la selva alta del Perú, este sabroso guiso
de gallina, sazonado con especias y cubierto por hojas de
bijao, es un verdadero manjar por su especial gusto, suave
aroma y singular presentación. Si bien se disfruta durante
todo el año, es en la tradicional Fiesta de San Juan en la
que se prepara con mayor esmero.

Historia y variedades

El origen del nombre Juane se remontaría a la época


prehispánica, en la que los antiguos peruanos, ubicados en

9
lOMoARcPSD|26690404

la zona del Putumayo, en Loreto, preparaban sus alimentos


envueltos en hojas de plátano o bijao para cocinarlos a fuego
lento. Esta elaboración era conocida como "huanar", que
luego derivó en la palabra "huane" o juane, que significa en
dialecto local "amortiguado" o "cocido a medias".

Pero la teoría más aceptada sugiere que fueron los


misioneros católicos quienes le otorgaron el nombre al plato
en conmemoración a San Juan Bautista, patrono de la
Amazonía peruana. Cada 24 de junio, los pobladores suelen
celebrar de forma multitudinaria la fiesta de San Juan y es
entonces cuando el Juane aterriza en las mesas de los
hogares sanmartinenses, loretanos, madredinos y
ucayalinos.

Los primeros juanes fueron preparados a base de yuca,


pescado, callampa (hongo comestible) y huevos de aves
silvestres. Posteriormente, con la llegada de los españoles a
territorio peruano, se incluyeron productos traídos de
Europa, como la carne de gallina, aceituna, arroz y muchos
de los condimentos que actualmente se conocen.

La receta

Hierve en una olla un litro de agua con sal. Añade cuatro


presas de gallina y deja cocinar por 45 minutos. Retira las
presas y reserva el caldo. En otra olla, agrega 50 gramos de
ajos, dos unidades de cebolla picada, sal, pimienta y comino
al gusto, una cucharadita de cúrcuma, tres unidades de
laurel, y remueve todos los ingredientes. Después de unos
minutos, coloca las presas de gallina y continúa mezclando.

10
lOMoARcPSD|26690404

Añade el caldo reservado y deja que se cocine por 15


minutos. Una vez pasado el tiempo, retira las presas de la
olla y agrega dos tazas de arroz. Tapa la olla y espera unos
minutos hasta que el arroz quede graneado. Mientras tanto,
corta en pequeños trozos media unidad de cocona y cuatro
unidades de ají charapita. Coloca esta preparación en un
pequeño plato y añade una unidad de cebolla picada, sal y
limón al gusto.

Una vez que el arroz se encuentre listo y graneado, agrega


culantro picado al gusto y mézclalo. Retira el arroz de la olla
y colócalo en una bandeja cubierta de papel manteca. Añade
dos huevos y remueve hasta que quede medianamente en
forma de masa. Sobre dos hojas de bijao extendidas, coloca
una pequeña porción del arroz, una presa de gallina, una
rodaja de huevo duro, dos aceitunas y envuélvelas con las
hojas como si fuera un tamal, amarrado con una pita.

Introduce cada Juane en una olla con agua y déjala hervir


durante media hora. Sírvelo acompañado de Tacacho,
plátanos fritos y un vaso de jugo de cocona. ¡Buen provecho!

VI. Creencias
Danza de carácter y contenido mítico o mágico - religioso,
que adquiere y transmite mucha energía debido a la
belicosidad de los shipibos. Los nativos Boras entre
otras comunidades nativas de la selva rinden homenaje
a una de las criaturas más feroces, que según las
leyendas y creencias habitan en la amazonia LA
ANACONDA”.

11
lOMoARcPSD|26690404

Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores


cosechas y evita que suceda inundaciones o cualquier
desgracia en la comunidad, esta danza actualmente lo
bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio
y la algarabía que ella incita; LA ANACONDA".
La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien
es un acto religioso que realizan las personas de la región
Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos. Esta
danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas
festividades con el jolgorio y la alegría que necesita la
anaconda.
La anaconda es una serpiente de agua que vive y crece
dentro del rio Amazonas. Los indios Shipibos de esta
región caracterizan su baile para representar su respeto,
miedo y deber con este animal considerado casi mítico.

VII. Canción

CANTO BORA

CANTO BIENVENIDA
MAICYO MAYCYO
MAAMACYO MAICYO
MAYCYO MAAMACYO

YAACAHA VAAYAEAAA REEYOHOVAA


YAACAHA VAAYAEAAA REEYOHOVAA

CANTO ADORACION A LA
ANACONDA

LLAJÑAA LLAJÑAA
RAVAJIEYA LLAJÑAA
LLAJÑAA RAVAJIEYA JIYI
JIYI SAAHI SAAHI
JIYI JIYI SAAHI SAAHI

JUTAWIRICUDI
TAWIRICUOI
JUTAWIRICUDI
TAWIRICUOI JIE JIE
JAIJAC
12
JAIJAC JIE JAA JAIJAC
JAIJAC GUAPEOS
lOMoARcPSD|26690404

VIII. Instrumentos Musicales


La danza de la boa tiene acompañamiento musical. Los
instrumentos requeridos para interpretar este tipo de
rituales ceremoniales son:
• Tambores

• Bombo

• Maracas

• Quenilla

13
lOMoARcPSD|26690404

• Mangueare

Estos instrumentos son los ambientadores musicales en


la interpretación de la danza de la boa. La música de
fondo hace que se escenifique con mayor veracidad el
ritual. Las mujeres son las encargadas de bailar este tipo
de bailes autóctonos. Pero no sólo son danzantes en su
mínima simplicidad, las intérpretes a través del ritmo
de la música realizan movimientos ondulantes. Estos
movimientos es una manera de representar en el
escenario cómo se mueven las serpientes.

IX. Vestimenta
La vestimenta consta de:
• Taparrabo
• Top hecho a base de piel de animales.
• Accesorio de bincha con plumas de aves
• Accesorios hechos de fibras de vegetales, algodón,
semillas, partes de animales y plumas.
Al ritmo de la música del departamento de Iquitos, los
hombres y las mujeres hacen ciertos movimientos
simbólicos y representativos de la comunidad indígena en
la Amazonia.

14
lOMoARcPSD|26690404

VESTIMENTA DEL HOMBRE: VESTIMENTA DE LA MUJER:

15
lOMoARcPSD|26690404

X. Conclusiones
1) Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o
transformación han ocurrido en el territorio peruano con
elementos de danzas e instrumentos provenientes
principalmente de la fusión de las culturas americanas,
africanas e hispánicas.
2) El folklore es una de las manifestaciones más importantes
de toda cultura, pues, alberga todo un bagaje acumulado
desde tiempo atrás. Expresiones tales como la literatura
oral, la música, la danza y las fiestas se anudan en este
conglomerado que se plasma a partir del ánimo colectivo.
3) El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar
lo que siente, alegría, miedo, danza a lo desconocido, a lo
que no puede explicar, o simplemente danza por inercia,
por un impulso vital.

16
lOMoARcPSD|26690404

XI. Bibliografía
• Vásquez Rodríguez, Rosa Elena. COSTA: Presencia
africana en la música de la costa peruana. CEMDUC -
Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Nicomedes Santa Cruz en su disco "Cumanana." Vásquez,
l982.
• Panalivio, me alivio san
https://www.youtube.com/watch? v=N6i9l6yT2yI Gabriel
Rodríguez Grados
• http://delaselvasusencantos.blogspot.com/2008/04/
anaconda.htm l
• https://resenasdanzasperu.blogspot.com/
2016/10/danza-de- loreto-fiesta-la-anaconda-
de.html
• https://es.calameo.com/read/004935375f980f960fdea
• https://hablemosdeculturas.com/
danzas-de-la-
selva/#Danza_de_la_boa

17

También podría gustarte