Está en la página 1de 69

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Escuela Profesional de Psicología

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CURSO:

Practicas Pre-Profesionales II

ASESORA:

Dra. Paquita Lam Aguilar

INTEGRANTES:

TRUJILLO - PERU - 2019


PROGRAMA
“YO TENGO EL
CONTROL”

I. DATOS GENERALES:
a) Nombre del Proyecto: Yo tengo el control
b) Antecedentes
En los últimos años, la ocurrencia de actos violentos en edades tempranas
se ha incrementado. Con respecto a ello, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) (2015) menciona que la conducta impulsiva es un importante
factor de riesgo de suicidio y homicidio e informa que a nivel mundial se
ejecutan 200 000 homicidios entre jóvenes de 10 a 29 años, cada año, por lo
que este es considerado la cuarta causa de muerte en este grupo etario,
siendo muy variable de un país a otro.
Del mismo modo, Povedano, Estévez, Martínez y Monreal (2012)
manifiestan que gran parte de los adolescentes Peruanos carecen de
estrategias para el autocontrol y afirman que, debido a ello, el 16% de los
estudiantes de 10 a 16 años de edad se ha visto envuelto en casos de
violencia escolar, teniendo en cuenta que el 7% de estos 2 adolescentes
han sido víctimas de acoso por sus iguales, el 7% se caracteriza por
amenazar, intimidar y agredir a sus compañeros y el 2% muestran
conductas agresivas.

c) Lugar y de ejecución del Proyecto:


i. Nombre de la Institución: Institución Educativa Pública “Gustavo Ríes”
ii. Dirección: Prolongación Santiago Rosales –Cuadra 4 - Urbanización La
Noria - Trujillo
iii. Número de Teléfono: 044-212252
iv. Nombre del Director: Nelson Osman Vásquez Jaico

d) Responsable del Proyecto:


 Asesora: Dra. Paquita Lam Aguilar
 Alumnos:
 Bazán Rodríguez, Mayra
 Guanilo Fernández, Claudia
 Ciclo / Nivel de PPP: Decimo Ciclo de Prácticas Pre Profesionales II

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Analizado el contexto, el problema de investigación seria: ¿Determinar en qué


medida el programa “Yo tengo el control” mejorará el autocontrol de impulsos
en estudiantes de 5° grado de secundaria de la I.E. Gustavo Ríes-Trujillo?

III. JUSTIFICACIÓN:

El programa beneficiará a los alumnos de 5to de secundaria del colegio I.E.


Gustavo Ríes pues responde al diagnóstico situacional previamente
consultado con el área directiva.

La falta de control de impulsos genera dentro del centro estudiantil acciones


reacias estudiante – profesor, pues mencionan que han tenido diversos
conflictos con los alumnos ya que presentan conductas explosivas tanto
verbal como hasta físicamente, dificultad para comunicarse asertivamente y
regular sus emociones al igual que la intolerancia a la frustración. Cabe
resaltar que los docentes no presentan el respaldo de las familias.

Es por ello que, mediante la aplicación de dinámicas, técnicas expositivas y


participativas se busca psicoeducar a los estudiantes para que reconozcan
sus emociones tanto positivas como negativas, al igual que el control de
dichas emociones e impulsos cuando se presentan situaciones las cuales
pueden frustrarles.

Asimismo, la mejora del conocimiento de esta área será un elemento de


apoyo para el docente y padres de familia debido que en muchas ocasiones
no saben cómo abordar esta temática, generando conflictos en los alumnos.

Por último, los resultados del programa podrán serán empleados como
antecedentes de futuras investigaciones, beneficiando así a estudiantes
universitarios y profesionales de distintas áreas, dedicados a investigar
sobre el control de impulsos en adolescentes.

Un revolucionario estudio de la Universidad Stanford demostró que el


impulso estaba relacionado con los resultados de vida de mayor
importancia como, por ejemplo, resultados de pruebas más altos y un
rendimiento académico más elevado. Además, el control de impulsos ayuda
a lograr objetivos, desarrollar la perseverancia y tomar decisiones de
manera responsable.

IV. OBJETIVOS:

a) General:
Facilitar estrategias de autoconocimiento y autocontrol de emociones e
impulsos para optimizar la convivencia entre los miembros que conforman
la Institución Educativa.
b) Específicos:
1. Sesión N° 1
 Promover el conocimiento acerca de las emociones positivas y
negativas.
 Reflexión de la importancia de la promoción de emociones
positivas para nuestra vida diaria.

2. Sesión N° 2

 Reconocer las situaciones que generan emociones negativas y


las formas de respuesta ante estas.

3. Sesión N° 3

 Enseñar y fomentar el uso de estrategias de afrontamiento para


el control de la ira.

4. Sesión N° 4

 Fomentar el reconocimiento de la comunicación asertiva como


medio de autocontrol de impulsos y solución de conflictos.

V. TEMATICA A DESARROLLAR:

ACTIVIDADES
TEMA N° SESIONES FECHA
REALIZDAS
Mi bienestar
Reconocer y emocional, requisito
clasificar las para mantener el 1 13-5-19
emociones equilibrio en mi vida

Emociones
Ponerse mal
negativas y formas 2 17-5-19
¿para qué?
de respuesta
Identificar estilos
de afrontamiento Respiro y actúo 3 24-5-19
para el enojo
Comunicación El lenguaje es la
4 31-5-19
Asertiva expresión del alma

VI. METODOLOGIA:

En el trabajo se aplicará técnicas participativas y dinámicas para mantener


atentos, activos y motivados a los beneficiarios. Además, se usarán técnicas
informativas al incrementar los conocimientos sobre Control de impulsos.

Asimismo, las actividades serán realizadas en un ambiente amplio, iluminado y


ventilado que permita a los beneficiarios sentirse cómodo.

VII. BENEFICIARIOS:
a. Tipo de Población beneficiaria:
Estudiantes del 5º de secundaria de la Institución Educativa Pública
“Gustavo Ríes”
b. Número de beneficiarios:
TOTAL
SEXO
Nº %
Femenino 10 29 %
Masculino 24 70.58 %
Total 34 100 %

VIII. RECURSOS:

a. Humanos
Alumnos responsables del Proyecto.

b. Materiales
 Computadoras
 Libros
 Hojas bond y de colores
 Carpetas
 Anillados
 Lapiceros y lápices
 Marcadores
 Reforzadores

c. Servicios
 Internet
 Telefonía móvil
 Fotocopiado
 Movilidad
 Impresión

IX. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:

Para cumplir con el objetivo del proyecto, se empleará como instrumento la


Escala sobre control de impulsos en la población, para medir el nivel de
manejo de sus emociones antes de la aplicación del programa y después de
este.

Además, se utilizarán fuentes de verificación primarias, específicamente los


beneficiarios y la asesora del salón, a quiénes se les administrará la escala de
satisfacción para conocer su percepción sobre la aplicación del programa.

X. SUPUESTOS
 Condiciones favorables de salud de los beneficiarios.
 Ausencia de conflictos en el sector educativo.
XI. PRESUPUESTO

MATERIALES
Cantidad Precio * Precio total
unidad (S/.) (S/.)
Papel bond 70 gr I millar 12.0 12.00
Papel bond de colores ½ millar 0.10 10.00
Anillado 2 2.50 5.00
Lapiceros 1 caja 0.50 5.00
Marcadores 3 1.00 7.00
Reforzadores 4 10.00 40.00
SERVICIOS
Fotocopiado 2 0.10 20.00
Movilidad 8 veces 5.00 30.00
Impresión 2 juegos 0.10 20.00
TOTAL 149.00

XII. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES MEDIOS DE


/TAREAS VERIFICACION
Promover el  Charla de
conocimiento introducción.
acerca de las  Dinámicas
emociones  Video
positivas y incentivadores Alumnos Encuesta
negativas en los  Reforzadores responsables
estudiantes de 3º
grado de
secundaria de la
I.E. Gustavo Ríes
–Trujillo
Lograr que los  Charla de
estudiantes de 3º introducción.
grado de  Dinámicas
secundaria de la  Video
I.E. Gustavo Ríes incentivadores Alumnos Encuesta
–Trujillo,  Reforzadores responsables
identifiquen sus
emociones
negativas y las
formas de
respuesta.
Promover  Charla de
estrategias de introducción.
afrontamiento  Dinámicas
para el enojo en  Video
los estudiantes incentivadores
de 3º grado de  Reforzadores
secundaria de la Alumnos Encuesta
I.E. Gustavo Ríes responsables
–Trujillo.

 Dinámicas
 Charla acerca
del tema
 Bridar técnicas
/estrategias
 Reforzadores Alumnos Encuesta
responsables
1. Promover el conocimiento acerca de las emociones positivas y negativas
en los estudiantes de 5º grado de secundaria de la I.E. Gustavo Ríes –
Trujillo.

2. Lograr que los estudiantes de 5º grado de secundaria de la I.E. Gustavo


Ríes –Trujillo, identifiquen sus emociones negativas y las formas de
respuesta.

3. Promover estrategias de afrontamiento para el enojo en los estudiantes


de 5º grado de secundaria de la I.E. Gustavo Ríes –Trujillo.

4. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones en los estudiantes de 5°


grado de secundaria de la I.E. Gustavo Ríes- Trujillo.

XIII. FINANCIAMIENTO

El proyecto será autofinanciado por los Practicante Pre Profesionales II


responsables del mismo.

XIV. MARCO INSTITUCIONAL


a) Estructura orgánica de la I.E.” Gustavo Ríes -Trujillo
 Dirección: pasaje Santiago robles- cuadra 4 s/n
 Subdirección: Santiago Robles
 Área administrativa
 Contabilidad
 Secretaria
 Área técnico administrativa
 Área docente
 Área estudiantil
 Área Operativa
b) Misión Institucional de la I.E. ” Gustavo Ríes -Trujillo”
Es una Institución Educativa Pública en proceso de mejora de la calidad de la
gestión educativa, que brinda una educación integral con liderazgo, aplicando
estrategias pedagógicas innovadoras y con altas expectativas de aprendizajes
de todos los estudiantes, fomentando un buen clima escolar entre todos los
agentes de la comunidad, con perseverancia y trabajo.

c) Misión de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad


Privada Antenor Orrego

Tiene como objetivo el ser líder en la formación de psicólogos integrales


(clínico, educacional, y social-organizacional) a nivel regional y nacional
promoviendo un alto nivel académico y profesional.

Su calidad científica, tecnológica, ética, y humanística en pregrado le permitirá


al estudiante cumplir como profesional con las exigencias y necesidades de
nuestra región y del país.

XV. MECANISMO DE COORDINACIÓN

En primera instancia, se le entregó al director de la I.E. “Gustavo Ríes -


Trujillo”, una solicitud pidiendo la autorización para realizar un programa en la
cual el director solicito que abordemos la temática de control de impulsos por lo
que es un problema latente en los estudiantes , por lo cual se aplicó a los
estudiantes una prueba de control de impulsos con la finalidad de identificar
que temas referente a control de impulsos tendríamos que abordar, esta
evaluación permitió identificar la necesidad prioritaria de la población y en base
a ella elaborar el programa Manejo de Emociones Nocivas.

XVI. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

Se llevará a cabo un monitoreo participativo que involucrará tanto a los


beneficiarios como a los responsables del proyecto junto a un monitoreo de
impacto, que incluye la evaluación de los avances respecto al impacto esperado
dentro del grupo, meta y objetivos ya planteados, esto se analizará por medio
de la observación semanal de los avances de cada uno de los estudiantes de
5to de secundaria de la I.E. “Gustavo Ríes - Trujillo”.

El seguimiento se realizará de manera permanente durante todo el proceso del


proyecto para ver los índices de progreso en los estudiantes de 5to de
secundaria de la I.E. “Gustavo Ríes - Trujillo”, para lo cual se tiene planeadas
las siguientes estrategias:

o Establecer los objetivos de cada caso, ya sea cobertura, eficacia, eficiencia,


efectividad o proceso.
o Los resultados esperados son el germen de los objetivos, en estos se
describe un punto de referencia que será reflejado en una medida
estadística para cada caso.
o Programar el seguimiento conforme a plazos pertinentes y convenientes
acordados con los encargados de la gestión de cada proyecto.
o Compartir en equipo el análisis de la información resultante, con la
participación de los encargados de la gestión y los aliados estratégicos.
o Destinar recursos específicos a las actividades programadas para el
seguimiento.

Asimismo, la Universidad Privada Antenor Orrego, cuenta con un enfoque social


correctamente posicionado, con variedad de líneas de trabajo, en donde diversas
carreras aportan continuamente en su crecimiento. El presente proyecto ayudará a
afianzar dichas líneas de trabajo, potenciando a la universidad y haciendo surgir a
la escuela profesional de Psicología.
XVII. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Nº Tiempo Mes Marzo Mayo Junio

Etapa Duración
Semanas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

I Planificación 2

II Elaboración 2

III Ejecución 3

IV Recolección de 1
resultados

V Procesamiento de 1
datos

VI Elaboración del 1
informe
SESIÓN 1:Reconocer y Clasificar las
Emociones
A. NOMBRE: Mi bienestar emocional, requisito para mantener el equilibrio
en mi vida
B. FUNDAMENTACION:
Las emociones juegan un papel fundamental en nuestra vida. Se tiene la
idea preconcebida que mostrar lo que una persona siente la convierte en
débil. Mucho más aún cuando se trata de adolescentes los cuales
comienzan a vivir acontecimientos nuevos en su vida, tomando sus
propias decisiones y muchas veces estas decisiones son influenciadas
por sus emociones.
Es necesario los adolescentes comprendan la función real que tienen las
emociones, aprender cómo identificarlas, a procesarlas y expresarlas; ya
que reprimirlas genera una serie de dolencias psicológicas y hasta
físicas.
Así mismo, es muy relevante el control y conocimiento de las propias
emociones para los adolescentes, pues las emociones ya sean positivas
o negativas van a guiar acciones dentro de una persona. Si esta persona
no se encuentra capacitada para controlar el bagaje de sentimientos y
emociones que pueden producir determinadas situaciones o personas se
encontrará con sensaciones perturbadoras y confusas ante las cuales
pueden generarse situaciones aún más incomodas o disconformes.
Dentro de esta sesión se logrará enseñar la importancia del dominio de
las emociones dentro de nuestra vida diaria y, a la vez se otorgarán
técnicas o estrategias las cuales ayudarán a la promoción de emociones
positivas. (Isla, M. 2018)

C. OBJETIVOS:
 Promover el conocimiento acerca de las emociones positivas y
negativas.
 Reflexión de la importancia de la promoción de emociones
positivas para nuestra vida diaria.
 Control y toma de conciencia sobre las emociones negativas y
cómo afrontarlas para un mejor desempeño.

D. METODOLOGIA
 Inicio: 25 minutos.
- Presentación de la facilitadora
- Dinámica de integración: Reconociendo emociones ( Anexo 1)
 Desarrollo: 35minutos.
- Introducción a la temática: El manejo de las emociones desde el
concepto de inteligencia emocional (Anexo 2)
- Técnica “Toma de conciencia de mis reacciones emocionales (
Anexo 3)
 Finalización: 30 minutos.
- Compartir experiencias en grupo
- Entrega del Decálogo de emociones positivas

E. RETROALIMENTACIÓN:
- INICIO: Preguntas previas acerca del tema
- FINALIZACIÓN: Entrega de reforzadores
SESIÓN 2:
A. NOMBRE: Ponerse mal ¿para qué?
B. FUNDAMENTACION:
Para (José Antonio Piqueras Rodríguez, 2010)
Entre las emociones podemos distinguir al menos dos grupos: las positivas y las
negativas. El miedo ansiedad, la ira, la tristeza-depresión y el asco son reacciones
emocionales básicas que se caracterizan por una experiencia afectiva
desagradable o negativa y una alta activación fisiológica. Las tres primeras son las
emociones más estudiadas en relación con el proceso salud-enfermedad y a las
cuatro se las engloba en la categoría de “emociones negativas”. Estas reacciones
tienen una función preparatoria para que las personas puedan dar una respuesta
adecuada a las demandas del ambiente, por lo que se consideran respuestas
eminentemente adaptativas para el individuo. Sin embargo, en ocasiones
encontramos que algunas de estas reacciones pueden transformarse en
patológicas en algunos individuos, en algunas situaciones, debido a un desajuste
en la frecuencia, intensidad, adecuación al contexto, etc. Cuando tal desajuste
acontece y se mantiene un cierto tiempo, puede sobrevenir un trastorno de la salud,
tanto mental (trastorno de ansiedad, depresión mayor, ira patológica, etc.) como
física (trastornos cardiovasculares, reumatológicos, inmunológicos, etc.).
Por lo cual es importante reconocer estas emociones y reconocer nuestros
mecanismos al momento de reaccionar frente a estas para poder evitar problemas
mayores que nos puedan llevar a desencadenar patologías. Siendo de vital
importancia intervenir de manera directa y preventiva dentro de las poblaciones
escolares tanto primaria como secundaria para el adecuado desarrollo y manejo de
estas.

C. OBJETIVO:
Reconocer las situaciones que generan emociones negativas y las formas de
respuesta ante estas
D. METODOLOGIA:
Inicio: 20 minutos

- Presentación y bienvenida
- El grupo guía se presentará de manera rápida y objetiva para que luego los
responsables ordenen a los alumnos en forma de círculo para explicar la
dinámica de Cooperación y Distención “el espejo” (Anexo 4 ).

Desarrollo: 50 minutos

- El grupo guía expondrá el tema de “emociones negativas y formas de


respuesta” (ver anexo), para luego proseguir con el trabajo grupal de los
alumnos “hojas de reconocimiento” (Anexo 5 ).

Finalización: 20 minutos

- Finalmente se concluye la sesión con una dinámica de cierre “Rompiendo


el circulo” (Anexo 6), agradeciendo y repartiendo material lúdico e
informativo eludible al tema y reforzadores a cada participante.

E. RETROALIMENTACION
- INICIO: Preguntas acerca del tema
- FINALIZACIÓN: Entrega de reforzadores
SESIÓN 3:
A. NOMBRE: Respiro y Actúo

B. FUNDAMENTACION:

C. OBJETIVOS:

- Generar técnicas o estrategias de afrontamiento para el enojo.

D. METODOLOGIA
 Inicio: 20 minutos
Los facilitadores se presentarán de manera rápida y pedirán su debida
atención para exponer su tema sobre “Estrategias de afrontamiento contra la
ira”. (Anexo 7)
 Desarrollo: 50 minutos

- Los facilitadores formaran grupos de 4 o 5 para realizar una


escenificación donde se visualice situaciones desencadenantes de la
ira o el enojo y las posibles soluciones.

 Finalización: 20 minutos

- Finalmente se concluye la sesión con una retroalimentación y lluvia de


ideas

E. RETROALIMENTACIÓN:
- INICIO: Preguntas previas acerca del tema
- FINALIZACIÓN: Entrega de reforzadores
SESIÓN 4:
A. NOMBRE: El lenguaje es la expresión del alma

B. FUNDAMENTACION:

Un aspecto fundamental en todo lo concerniente al desarrollo de las


personas tiene relación con el lenguaje. De aquí la importancia de hablar a
los niños desde su mismo nacimiento y aún desde que están en el vientre
de la madre. Y es que para la construcción de nuestra identidad es
imprescindible un adecuado desarrollo emocional y uno de los pilares de
éste, se encuentra en nuestra constitución como sujetos a través del
lenguaje.

Existen varias formas de comunicarnos, por una lado, la comunicación


verbal, que se transmite a través de palabras y la comunicación no verbal,
la que se expresa a través de gestos, posturas, tono de voz, timbre, etc… Y
además, podríamos decir que existe otra forma de comunicarnos, la
comunicación emocional que es aquella que transmite emociones,
sentimientos y deseos, y sin duda, ésta es a través del contacto físico.

El lenguaje emocional es la comprensión de las emociones humanas a


través de gestos corporales. El objetivo del lenguaje emocional es
interpretar los mensajes que somos capaces de transmitir a través del
lenguaje corporal y los factores que intervienen en el proceso. (Belli
Iñiguez, 2008)

Las emociones y sentimientos son una importante fuente de información,


nos guían, nos ayudan a darsentido a lo que nos sucede, a entendernos a
nosotros mismos y a relacionarnos con los demás. Además,nos motivan a
alcanzar metas, producir cambios, evitar situaciones dañinas o perseguir
aquello que nos hace felices.
C. OBJETIVO:

 Fomentar el reconocimiento de la comunicación asertiva como


medio de autocontrol de impulsos y solución de conflictos.

D. METODOLOGIA
 Inicio: 25 minutos.
- Dinámica de integración: Recordando emociones y experiencias
(Anexo 1)
 Desarrollo: 35minutos.
- Introducción a la temática: Estilos interactivos ( Anexo 8)
- Se brindan técnicas ( Anexo 9)
 Finalización: 30 minutos.
- Compartir experiencias en grupo
- Se brinda una actividad para casa ( Anexo 10)

E. RETROALIMENTACIÓN:
- INICIO: Preguntas acerca del tema
- FINALIZACIÓN: Entrega de reforzadores
SESIÓN 1

ANEXO 1: DINÁMICA DE INTEGRACIÓN PATATA

 Objetivo: Recapacitar en la expresión facial de determinadas emociones.


 Tiempo necesario: 30 minutos, aproximadamente.
 Tamaño del grupo: Mediano, unas 20 personas.
 Lugar: Aula o salón amplio.
 Materiales necesarios: Fichas en las que aparezcan escritas emociones.
 Pasos a seguir:

1. El dinamizador pedirá un voluntario que tendrá que salir a representar la


emoción que aparezca en la ficha que tome.
2. Los compañeros deben adivinar de qué emoción se trata. Entre todos,
pueden caracterizarla e, incluso, acompañarla de la comunicación verbal
y no verbal que la acompaña. Además, pueden contar en qué momento
se sintieron de esa manera.
3. El dinamizador seguirá pidiendo voluntarios para caracterizar las distintas
emociones que aparezcan en las fichas.

ANEXO 2: GENERALIDADES

Según Wenger, Jones y Jones (1962):


Consideran la emoción como una vivencia de tipo afectivo que es breve pero
intensa y que da lugar a cambios en varios componentes del organismo que están
interconectados. Ocurren ante sucesos que poseen importancia para la persona y
funcionan como respuesta adaptativa.
Paul Ekman (1972) Definió seis emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría,
tristeza y sorpresa. Debido a su universalidad, llegó a la conclusión de que debían
ser importantes para la construcción de nuestro psiquismo.
La búsqueda de la felicidad está asociada a una gestión adecuada de las
emociones propias y ajenas. El análisis del comportamiento humano ha llevado a
la conclusión de que las personas con un manejo inteligente de las emociones
resuelven mejor tanto las situaciones personales como profesionales. Estas
habilidades se denominan “inteligencia emocional”.
Los primeros en definir “inteligencia emocional” fueron Noel – Hoeksema (2004)
quienes la definen como la capacidad para controlar las propias emociones y las
de otros, para saber discriminar entre ellas y para saber usar la información y
orientar el pensamiento, para motivar y planificar acciones y obtener los logros
previstos. Sin embargo, fue Daniel Goleman quien expandió este concepto (1996)
con su libro “Inteligencia emocional” en el cual menciona la importancia de las
emociones en nuestro comportamiento.

CAPACIDADES Y ESTRATEGIAS QUE PERMITEN TRABAJAR NUESTRAS


EMOCIONES

Conciencia emocional frente a ignorancia emocional

Sabes identificar y poner nombre a las propias emociones es uno de los ejes sobre
los que gira la “sabiduría emocional”, la estrategia para ello es la atención y la auto
- observación. Prestar atención al mundo emocional, reconocer nuestros
pensamientos y sentimientos asociados es la clave para no ser avasallados por
nuestras propias emociones. Las personas que perciben con claridad sus
emociones pueden abordarlas con más acierto que las que las desconocen. Se
trata de evitar vivir con uno mismo como si fuera un desconocido. Al desconocer lo
que nos pasa corremos el riesgo de atribuir a otras causas el origen de nuestro
malestar.
Una forma de mejorar el conocimiento emocional de nosotros mismos es analizar
las veces que criticamos a los demás. Probemos un ejercicio; cuando nos
escuchemos criticar con insistencia los defectos que nos molestan en los demás,
analicemos en qué medida también nosotros tenemos esos defectos. Tal vez nos
sorprenderemos si lo hacemos.
La ignorancia emocional nos sumerge en un estado de confusión y de
im0previsibilidad que genera inseguridad y falta de confianza en uno mismo. La
mayoría de la gente se sitúa entre dos extremos, la ignorancia emocional y la
sabiduría emocional, y dedican más o menos atención y tiempo a este aprendizaje,
dependiendo de cada uno.

Utilizamos distintas estrategias o técnicas para seguir manteniendo la ignorancia


emocional. Por ejemplo, a veces nos comportamos de manera frenética, actuamos
sin parar y nos cagamos de más trabajo del que podemos realizar. Esta es una de
las formas más habituales de no tomar conciencia de lo que sentimos. Otra es
tensionar nuestro cuerpo de forma permanente hasta hacerlo sufrir, lo cual nos
permite no tomar conciencia de las emociones al centrarnos exclusivamente en la
contractura muscular, el dolor del estómago, el modo de resolver el insomnio, etc.
Igualmente, las actividades cotidianas podemos hacerlas ocupando todo nuestro
tiempo, de tal modo que al final del día estamos demasiado cansados para pensar
que hemos vivido y que nos pasa. Lo ideal para mejorar el conocimiento emocional
es dedicar un tiempo cada día para tomar conciencia de que sentimos, como
sentimos y cuando o porque nos sentimos así.
Para desarrollar nuestra conciencia emocional , frente a nuestra ignorancia
emocional, es importante contar con alguna persona que permita la expresión
emocional a nivel verbal y de comportamiento, sin emitir juicios de valor, sin
rechazos, sin poner etiquetas, sin prejuicios…Si podemos honestamente compartir
las emociones con alguien que comparte las suyas, podremos desarrollar esa
conciencia emocional y reconocer que emociones son las más comunes en
nosotros mismos, con que intensidad las vivimos, que consecuencias tienen para
nosotros.

Conciencia emocional frente a descontrol y paralización


Las emociones tienen gran poder sobre nosotros, pueden estancarnos y
paralizarnos, pueden descontrolarnos, pueden irritarnos, pueden
atemorizarnos…Sin embargo, existe evidencia de que también pueden ser
controladas y que es posible aprovechar las para conocernos mejor, conocer
nuestras capacidades y crecer.

Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas


Hay que tener esto muy en cuenta especialmente con las emociones de alto valor
contaminante, como, por ejemplo, la envidia, el rencor o el resentimiento. Son
estas emociones que pueden paralizar a una persona con las que debemos
trabajar para superarlas, transformarlas y hacerlas menos contaminantes y
negativas.
Trabajar bien las emociones requiere que estas pasen por dos filtros: el filtro del
pensamiento y el filtro de palabras. El filtro del pensamiento nos permite conocer
los sentimientos y los pensamientos que las emociones despiertan, y esta es una
de las primeras lecciones del equilibrio emocional. El filtro de las palabras nos
permite identificar con precisión frente a otro ser humano que nos ocurre. A su vez,
decir las emociones con palabras es lavarlas, limpiarlas, aclararlas, oxigenarlas…,
es lo que nos devuelve la capacidad de cambio, de salud e incrementa la fortaleza
y el control.
Para controlar y/o desarrollar las emociones necesitamos:
 Desarrollar “distanciamiento interior” que permite que observarnos como si
viéramos a otra persona y relativizar lo que absolutizamos como
incambiable y horrible. Reconocer un estado de ánimo negativo y
desconcertante ayuda a querer cambiarlo.
 Otra estrategia para mantener la vida emocional que permite disponer de
información de nosotros mismos consiste en aprender a asociar señales
físicas con pensamientos y afectos consecuentes, y de esta forma saber
anticipar en futuras ocasiones lo que nos va a ocurrir, y poder salir al paso
de la situación. Para un adecuado trabajo emocional es aconsejable partir
de la conciencia de las reacciones somáticas; es lo primero que percibimos
como cambio. Podemos identificar un dolor en el estómago, una opresión
en el pecho o una sacudida de piel, pero nos cuesta más reconocer la
depresión, la ansiedad o la cólera en su forma incipiente.
 Puede ayudar en el trabajo con las emociones pararse a analizar y
averiguar qué es lo que desencadena la reacción emocional, que personas,
que situaciones, que contexto; cuando conocemos los desencadenantes
podemos anticiparnos a las reacciones producidas y no sufrirlas de forma
tan extrema.
 Técnicas de apaciguamiento: es el “tranquilizarse”, es útil siempre y cuando
no sean las únicas formas con las que se manejan las emociones; de lo
contrario podrían terminar en una represión de la vida emocional altamente
nociva.

 Las técnicas de distracción: Proponer orientación concreta para cada una


de las emociones, es otro de los modos de tranquilizar, transformar,
manejar y/o desviar las emociones. Pueden dar anestesia a la vida
emocional, porque si elegimos no pensar, efectivamente no sufrimos, pero
nos privamos también de la capacidad de gozar, dando a este término el
“goce” la amplia dimensión humana y social que tiene.

Empatía frente a Egopatía: saber ponerse en el lugar de los demás


Ponerse en el lugar del otro es un ejercicio de des-centramiento emocional que
consiste en no hacer de uno mismo el centro de su vida. Sin embargo, puede
aprenderse ejercitándose y se puede obtener buenos resultados para la vida
emocional. La empatía requiere escuchar con atención y comprender
pensamientos y sentimientos que no haya expresado verbalmente nuestro
interlocutor.
Des – centrarnos de nosotros mismos y atender las emociones de los otros es
desarrollar la “actitud empática”, es decir, la capacidad de ponernos exactamente
al mismo nivel de los demás. Lo cual supone:
- Entender las señales del rostro y lo que significan emocionalmente
- Captar los sentimientos que hay detrás de las palabras de la persona
que nos habla, sus sentimientos.
- Entender los problemas que plantea percibiéndonos en su contexto y
situación
- Confiar en su capacidad para seguir adelante
- No valorar, ni juzgar, respetando la libertad del otro
- Respetar su intimidad, aquello que voluntariamente nos quiera
comunicar.
- Aceptarlo como es y aceptarlo tal y como quiere llegar a ser
- Ver al otro y no “mi problema” o “mi punto de vista”.
Hay tres condiciones en las que trabajar para que el “ponerse en el lugar del otro”
pueda darse y la madurez emocional se desarrolle:
 La congruencia: consiste en estar en contacto con nosotros mismos,
con lo que sentimos y pensamos. Es muy importante que yo sepa lo
que realmente pienso y siento, y que sea capaz de actuar y hablar en
consecuencia con toda honradez. La congruencia le sitúa a uno en
un plano de libertad frente al otro; al ser uno consciente de sí mismo,
no será arrastrado por la situación o por el otro a hacer o decir cosas
que realmente no siente o no piensa. Congruencia quiere decir ser
sincero con uno mismo, ser coherente, autentico.
 Aceptación incondicional del otro: supone aceptar al otro como es,
tratar de aceptarle como es aquí y ahora, no más adelante cuando
sea mayor, cambie o madure y se trata de aceptar todos los aspectos
de su persona (sus gestos, su forma de hablar, su manera de enfocar
la vida, su inteligencia, su cuerpo y sus actos) esto hace que uno no
trate de manipularle ni cambiarle y favorece que el otro pueda
expresarse libremente, con confianza.
 Esfuerzo por captar el mundo interior del otro, sus sentimientos,
posibilidades y limitaciones. Ponerse en el lugar del otro pero sin
dejar de ser uno mismo es la capacidad base de las habilidades
sociales y emocionales.
La ausencia de empatía origina dificultades para aprender otras competencias
sociales básicas y provoca lo que puede denominarse “egopaía”. La persona
egópata carece de tres competencias básicas: sensibilidad para las señales
corporales y ajenas, dosificación adecuada de las emociones y sincronización de
las propias emociones con las de los demás. Por ello, las personas sin empatía o
las personas ego – paticas, con frecuencia se ríen cuando está fuera de lugar, no
saben cuándo terminar una conversación, hablan demasiado o hablan poco, solo
hablan de si mismas o son incapaces de hablar de sí mismas, se aproximan en
exceso a su interlocutor, bien sea físicamente o con preguntas indiscretas, o bien
evitan cualquier contacto, incluso el contacto visual, etc. Estas personas necesitan
re- aprender los principios básicos de las relaciones emocionales - sociales,
consigo mismas y con los demás, basadas en la empatía.

EL MANEJO DE LAS EMOCIONES DESDE EL CONCEPTO DE SALUD


INTEGRAL
El entrenamiento adecuado para manejar las emociones produce salud y bienestar
a largo plazo. En un principio a corto plazo apetece aislarse, no mostrar la herida
que tenemos, pero esto también tiene un coste que va siendo cada vez mayor a
medida que pasa la vida. Por ello, el coste / beneficio del trabajo personal con las
emociones es más a largo plazo que a corto. El principal beneficio es la salud,
entendida desde una dimensión global: salud física, satisfacción personal,
serenidad relacional, optimismo, felicidad, etc. Para conseguir esta salud integral
necesitamos tomar algunas “medicinas” emocionales o eliminar de nuestra vida
algunos “parches” que no nos permiten sentirnos bien. Algunos remedios
emocionales validos son:

I. Tomar vitaminas afectivas y proporcionar caricias emocionales


Las “vitaminas” afectivas ayudan a crecer y a madurar. El resultado de tomarlas
asiduamente, aun en pequeñas dosis, produce efectos asombros y asegura el
crecimiento de otras emociones positivas. Algunas de las vitaminas afectivas que
debemos cuidar que existan en nuestro “botiquín emocional” y que hemos de
tomar son las siguientes:
Cuidar y equilibrar las cinco fuentes básicas de energía
- Alimentación
- Sueño
- Descanso
- Trabajo
- Hobbies
Una adecuada alimentación, las necesarias horas de sueño y el descanso para
reparar fuerzas son los elementos de bienestar, son vitaminas que tomamos para
sentirnos mejor. El equilibrio entre nuestros hobbies y la vida laboral va en el
mismo sentido. Estas fuentes de energía, si se cuidan, nos proporcionan
satisfacción, vigor y salud. El equilibrio entre ellas nos reporta la energía necesaria
para sentirnos bien. Sin embargo, a veces abusamos de cada una de estas
fuentes de energía, por ello no nos va tan bien como nos podría ir, porque
carecemos de energía para afrontar las situaciones emocionales adversas.
Proporcionarnos caricias físicas y psicológicas
Darnos abrazos, palmadas, besos, apretones de mano, etc. Para sentirnos
queridos físicamente, entra a formar parte de las necesidades básicas del ser
humano. Otras caricias simbólicas, psicológicas podríamos decir, son los refuerzos
positivos: alabar lo que otros hacen bien, hacer público un éxito laboral, dar
gracias por el trabajo en colaboración, celebrar los cumpleaños y fiestas
personales… todas las demostraciones de afecto son vitaminas afectivas,
Sonreír, sonría a menudo, por favor
La sonrisa es una de las caricias no verbales de mayor bienestar para uno mismo
y para los demás. Sonreír dilata, distensiona, expande y purifica la respiración,
oxigena los pulmones, etc. Siempre que te encuentres con una persona, antes de
hablar, sonríele sin más, empieza por la sonrisa. Mientras se sonríe no se puede
hablar con acritud, mostrar enfado, rabia, ira o tristeza. ¡Intentalo!
Sentido del humor
Se define el humor como a reacción de alegría, hilaridad y diversión que produce
una situación, incluso cuando ésta afecta al propio sujeto. El humor no es sinónimo
de sonreír, pero suele acompañarlo. El sentido del humor relativiza, no dramatiza
lo negativo, permite mantener el control de las emociones negativas, brinda la
oportunidad de acercamiento, es un buen drenaje del dolor y la negatividad. El
sentido del humor busca provocar la risa de los demás de forma positiva, relajante
y por ello desdramatiza las situaciones. Se ha comprobado que el sentido del
humor acerca a las personas, reduce las distancias y aminora los conflictos, las
hostilidades, etc.
Brindar generosidad
Es una de las caricias y vitaminas emocionales más importantes. Supone algo así
como perdonar sin tener en cuenta el número de veces, o algo así como dar sin
esperar recompensa. Brindar generosidad es demostrar afecto más allá de lo
esperado por otra persona. Al hacerlo, a veces desbordamos al que lo recibe, por
ello hay que hacerlo con suavidad y discreción, sin apabullar, deslumbrar o
atosigar. Las vitaminas hay que tomarlas en su justa medida, igual que las
caricias, igual que todo en la vida, pero más vale andas sobrados que escasear de
ellas.
Respetar nuestro ritmo y vivir el presente
Es una caricia emocional que nos hacemos a nosotros mismos y hacemos a las
demás personas, aceptar nuestro ritmo y nuestros tiempos, dejar las prisas y no
compararnos con el ritmo de los demás. Veros y sentirnos con calma, en sitios
destinados para ello, sin miedo a que la vida se nos vaya, se pasa y no hayamos
hecho lo que queríamos. Vivir el presente no significa vivir sólo para el presente,
sino vivir y disfrutar de lo que cada momento la vida nos depara y saber situarlo en
el contexto de quienes somos, de cuál es nuestra vida y nuestro entorno, eso es
disfrutar del presente.

II. Utilice mascarillas antitóxicas

Las emociones son contagiosas, es cierto que algunas personas son más
vulnerables al contagio emocional negativo que otras, por eso es importante
conocernos y saber elegir nuestras relaciones, así como saber que personas nos
contagian serenidad, calma, alegría o por el contrario tristeza, rabia o agotamiento.
Cuando lo sabemos, quizá no podamos ni debamos evitar estas con estas
personas, pero podemos prepararnos para no dejarnos invadir por las emociones
negativas que nos transmiten, evitando atribuirnos sentimientos que no nos
corresponden.
Conviene, por tanto, utilizar mascarillas antitóxicas que impidan la contaminación
emocional negativa o, si llegamos a contaminarnos, que sea en la menor medida
posible. Si existen en nuestra familia o en nuestras relaciones laborales personas
“tóxicas” habrá que utilizar con ellas mascarillas antitóxicas ¿Qué supone esto?
Veamos algunas recomendaciones:

- Démosles a esas personas el tiempo imprescindible en nuestra vida,


evitemos en la medida de lo posible, darles más espacio del que podemos
tolerar para nuestra salud psicológica.
- Necesitamos mascarillas de protección frente al maltrato verbal, el insulto o
el desprecio, los gestos hirientes, la ironía, el silencio agresivo y
rechazante, etc. No toleres que te agredan, nadie tiene que tolerar la
agresión. Es verdad que quizá la persona agresora no se dé cuenta, puede
que esté enferma o que no considere que eso es una agresión para ella…lo
primero que tenemos que hacer es darle a conocer que su conducta nos
hace daño, nos hiere y pedirle que la modifique. Algunas personas con su
silencio, con sus frases hirientes o con el tono de voz, agreden. No toleres
la agresión, no te acostumbres a ella, hazles ver que su conducta hiere.

Habitualmente nos alejamos de las personas que nos crean malestar o ira. Si no
procede, poner en practica aquellas auto instrucciones o consignas que nos ayuden
a salir al menos de la situación.

Una buena protección o mascarilla antitóxica consiste en situar las palabras en su


contexto, no agrandarlas, saber atribuirlas al estado de ánimo o a las emociones
del momento que pasa esa persona, racionalizar la situación, no “emotivizarla”
todavía más; recordemos también que quizá nosotros tenemos la espalda
“quemada” y no sea problema de otra persona, si no nuestro. Si intentamos
hacernos un poco más resistentes al dolor, ganaremos en fortaleza, nos haremos
menos vulnerables y más resistentes. Es una mascarilla antitóxica adecuada en
nuestra vida que utilizamos sin saber que lo es, la interiorización, la reflexión antes
o después de un contacto contaminante, es decir, purificar, limpiar, drenar aquello
que nos ha contaminado, volver a recuperar la serenidad sin culparnos
desproporcionadamente, ni culpar exclusivamente a la otra persona. Tenemos
suerte, porque estos métodos si se hacen bien, son una fuente de salud.

III. No utilice disfraces emocionales

Los “disfraces” emocionales sirven para camuflar las emociones, pero se paga un
precio (Soler y Conangia, 2004). Son disfraces emocionales todas las actitudes
que utilizamos para ganar amor, afecto y estima de los demás, traicionando lo que
somos. Si convertimos el enfado en actitudes de suavidad extrema, la agresión en
actitudes y expresiones de extrema dulzura y lo hacemos durante mucho tiempo,
podemos terminar no sabiendo bien quienes somos en realidad. Los disfraces
emocionales que utilizamos comúnmente son:

 La apariencia de invulnerabilidad: Soy tan fuerte que nadie puede conmigo ni


contra mí. Puedo con todo, las cosas no me afectan, soy capaz de hacer
todo lo que me propongo.
 La máscara del control: controlo mi vida, lo que hago y lo que no hago, y así
controlo la de los demás. Soy dueño absoluto de mí mismo. Nadie puede
controlar mi vida, soy yo el que en todo momento domino lo que ocurre.
Nunca me altero, no me enfado, no me irrito.
 La máscara de la susceptibilidad, del victimismo y del dolor: nos la ponemos
para que los demás tengan más cuidado porque todo nos hiere. Este disfraz
intenta atraer la atención y el afecto de la gente, pero en el fondo puede
provocar el efecto contrario, el rechazo.
 La máscara de la madurez: intentando no mostrar emociones para no ser
considerados débiles, manifestándonos más distantes y fríos de lo que en
realidad somos y ocultando los puntos débiles.
 La máscara de la perfección: estas personas siempre son modelo y ejemplo
de los valores en los que han sido educados. No se pueden permitir fallar, ni
siquiera cambiar, porque el mundo de sus valores y emociones se vendrá
abajo.

IV. Utilice las técnicas corporales y mentales que le ayuden a regenerar su


salud
 Técnicas psicofísicas o técnicas del trabajo corporal: es decir, las que
parten del trabajo con el propio cuerpo como medio de manejar o apaciguar
las emociones. Entre ellas están las técnicas de relajación, yoga, thai – chií y
otras igualmente relajantes. Las personas que las practican conocen los
beneficios que aportan para el manejo y control de las emociones,
especialmente de las reacciones psicofísicas.
 Técnicas de interiorización y conocimientos: tales como concentración,
meditación, autoconciencia y el desarrollo de la atención. Todas ellas tienen
la capacidad de conectarnos con nosotros mismo, ayudarnos a
experimentas las emociones desde una perspectiva más serena, tomar
distancia de los impulsos que no controlamos, movilizar los valores que cada
persona busca en los momentos de interiorización personal.
 Técnicas de descarga física y motórica: El ejercicio físico se puede
incorporar a la vida rutinaria de la persona en razón de los beneficios que
produce. A todas las edades se puede observar que ejerce en las personas
el poder de calmar y tranquilizar el ánimo, y energetizar el cuerpo. Además,
están los beneficios anti estrés que el ejercicio físico diario proporciona en
situaciones de ansiedad, fatiga mental, etc. El ejercicio es conveniente que
se incorpore en las rutinas de cada persona y se elija aquello que sea más
asequible a la vida diaria, como caminar, pasear en bicicleta, nadar, etc.

MANEJO DE LAS EMOCIONES DESDE EL PODER DE LAS PALABRAS

Las palabras tienen mucho poder, nos dicen quiénes somos, a donde vamos y de
dónde venimos, nos dan identidad, nos obligan a pensar. Su poder reside en la
capacidad que tienen de hacer daño o de hacer bien; pueden ser terapéuticas o
mortíferas, son “un arma de dos filos”. Tienen el poder de clarificar nuestras ideas y
nuestros sentimientos, ponen orden en nuestro interior y aclarar la confusión.

Las palabras, los mensajes que nos dieron las personas que más nos quisieron,
fueron configurando nuestras emociones y sentimientos. No sabíamos que era
miedo, envidia, rabia o alegría, pero gracias a ellos conseguimos identificar
nuestras reacciones y ponerles palabras. Nosotros las aprendimos y aprendimos
también a identificar antes y con más precisión unos sentimientos y emociones que
otros. Nuestros familiares nos cuidaron, aconsejaron y hablaron de distintas
maneras, enseñándonos los peligros, la orden, la ley, el propio lenguaje y hasta
hablaron de amor. Aquí, la palabra se encontraba siempre presente y poderosa,
estaba identificando emociones, configurando y guiando nuestra existencia e
identidad…oímos, por consiguiente, unas palabras más que otras, oímos más unos
verbos, adjetivos y adverbios que otros. Así aprendimos un vocabulario emocional
básico que cada persona mantiene toda la vida con resonancias muy particulares.

Con las palabras se han cocinado los pensamientos y la cultura, se han servido las
creencias y valores y se ha aderezado la aceptación social. Desde la infancia la
palabra se convierte en la vía maestra de la comunicación, el encuentro, la
identidad, la relación, el afecto y el desafecto. Expresar verbalmente nuestros
estados emocionales es un paso necesario para el trabajo emocional; cuando lo
hacemos reconocemos si nuestras palabras suponen para los demás “caricias
emocionales” o bien si son “toxinas emocionales”. Las “caricias” o “toxinas” pueden
ser verbales o no verbales, pueden ser silenciosas o comportamentales.

Se desarrolla la capacidad de amar dando y recibiendo “caricias emocionales”, más


que dando y recibiendo “toxinas emocionales”.

Muchos desequilibrios emocionales provienen de no ser capaces o de no querer


manifestar los propios sentimientos. Hay personas que apenas pueden decir de
ellas mismas algo más que si están bien, mal o regular. El vocabulario emocional
es muy pobre, no saben que tienen que contar porque no saben en definitiva que
les pasa, solo perciben una confusión o tensión emocional que no saben expresar.
El intento de hablar de ellos mismo les resulta agobiante y doloroso, y, sin
embargo, solo poniendo palabra a las emociones, sabremos qué nos pasa.

El entrenamiento emocional se logra más con la ayuda y el ejemplo de los que nos
rodean. Este rol es usual porque nos gusta saber que nos necesitan, porque
ayudando nos sentimos más capaces, más sanos y mejores, y hemos sido
educados en la idea de la importancia de ayudar y hacer felices a los demás.
También porque confundimos a las personas con dificultades emocionales con
personas impotentes e incapaces de solucionar los problemas por sí mismas.
Los asuntos emocionales requieren de un tiempo adecuado para hablar de ellos, no
es algo que deba hacerse a la ligera, si no en un tiempo de “calidad” que garantice
la expresión emocional apropiada. Al relatar nuestra vivencia a otro ser humano e
intentar hacerlo de forma coherente para que lo entienda, hacemos el esfuerzo de
buscar aquellas palabras que nos parecen más idóneas. Los beneficios producidos
por las palabras utilizadas de este modo son muy enriquecedores. Poner palabras
a nuestros problemas sirve como:

- Drenaje emocional de todo aquello que es nocivo y está contaminado.


Desatascar lo que esta obstruido, facilita la catarsis. Las palabras
sirven para desatascar, permiten hacer un drenaje emocional
adecuado.
- Oxigenación y limpieza: Una vez que ese ha drenado se procede a
limpiar y oxigenar para dejarle preparado a un tratamiento específico.
Unas palabras sirven para el drenaje, otras para limpiar y oxigenar
nuestra vida emocional.
- Aprendizaje para utilizar la brújula: a veces tenemos la sensación de
que nos sabemos dónde estamos y a dónde vamos. El camino puede
tener imprevistos que hacen que nos sintamos perdidos. Alguien nos
recuerda de nuevo que tenemos un mapa. Permitamos, si lo
necesitamos, que alguien nos enseñe a utilizar la brújula, para coger
de nuevo nuestro proyecto de vida y ver cuándo y dónde nos hemos
extraviado, o para perseverara en lo que consideramos esencial.
- Tomar el timón de la propia vida: Con las palabras, es decir,
hablando, re – conocemos de nuevo, con una visión más amplia,
quienes somos y a dónde vamos. No es aconsejable dejar que sean
otros los que decidan continuamente por nosotros mismos, pedimos
orientación y ayuda para dirigir nuestra propia vida, para tomar el
timón con nuestras manos. Al final hemos de ser nosotros mismos los
que decidamos que hacer y cómo.
- Finalmente, el poder de las palabras es inmenso porque solo cuando
ponemos palabras al dolor podemos superarlo. Quizá sea la mayor de
las ventajas, pero es costoso. Es difícil poner palabras a las
situaciones que nos agobian, pero solo a través de las palabras
haremos una buena cura emocional, un drenaje adecuado, una
limpieza segura, una identificación precisa del problema y podremos
tomar de nuevo el timón de nuestra vida.

Si los beneficios son tantos, nos preguntamos ¿Por qué no creamos más espacios
personales y familiares para las palabras, espacios para dialogar, compartir, ofrecer
ayuda, etc.? Pues necesitamos que la persona o personas que escuchan estén en
disposición de usar la palabra adecuadamente, y esto no es fácil, no siempre se da.
Es necesaria una actitud empática para permitir que nuestra comunicación t4enga
un beneficio terapéutico y sea sanadora. Es necesaria una actitud de contención,
como si el que escuchara fuera un recipiente que guarda con respeto lo que le ha
sido permitido escuchar, sin la necesidad de contarlo o devolverlo con consejos
demasiado rápidos. Algunas técnicas verbales:

- Hablar de los problemas con alguien de confianza o con un


profesional experto quizá sea esta la forma más conocida y usual al
alcance de la mano para todo tipo de personas. Examinar con las
palabras el estado emocional, es decir, examinar que sentimos, como,
ante que situaciones, etc. De forma libre. Esto exige sinceridad y
honestidad, decir lo que se siente y como se siente, no engañar ni
engañarse.
- Escribir la biografía o llevar un diario. Al escribir nos vemos
desdoblados, relatándonos a nosotros mismo, como si de otra
persona se tratara, lo que nos ocurre. Peor no es igual que pensar,
porque al tener que ponerlo por escrito, concretamos lo que nos
ocurre, tenemos que elegir unas palabras u otras, unos hechos u
otros, y comprobamos que es lo que ten concreto seleccionamos o
bien rechazamos, plasmándolo por escrito. Un escrito podrá en el
futuro releerse y entender desde cuando nos sentimos así o porque
nos sentimos así.
- Exponer lo que deseamos, lo que pensamos o sentimos en los
espacios que hemos destinado para ello. Tomar la palabra para decir
LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

y decirnos quienes somos y que deseamos es una actividad


terapéutica en sí misma.

El trabajo con las emociones, capacita para crear relaciones y para mejorar las que
ya poseemos. Para ello, la receta es sobre todo una combinación de esfuerzo y
constancia. Los buenos resultados de este trabajo requieren perseverancia,
sobreponerse a las dificultades y contar con las recaídas. La voluntad para
conseguir las metas es algo que en la actualidad ha dejado de tenerse en cuenta
en la educación. El trabajo de la gestión de las emociones requiere poco coste
económico y mucho coste personal.
1. ¿Cuáles son los momentos en los que más vives la alegría o más se vive en tu
familia? Elige tres:
a.
b.
c.

2. De 1 a 20 ¿Cómo te sientes de feliz? O bien, ¿Cuál es el clima familiar con


relación a felicidad, serenidad, bienestar, satisfacción…? Explica tu respuesta.

3. ¿En qué situaciones has sentido la emoción de tristeza?

4. La agresividad está presente en todas las relaciones sociales. ¿Cómo la


expresas personalmente y cómo se expresa en tu familia? Explica tu
respuesta.
ANEXO 3

TOMA DE CONCIENCIA DE MIS REACCIONES EMOCIONALES

“¿Qué me digo a mi mismo cuando…”

Los demás me
alaban o elogian… Me miro al espejo y no me gusto…

Siento que se me ha
rechazado en mi familia
o mi pareja…
Siento miedo o angustia…

Me siento eufórico y
libre…
He discutido
fuertemente con una
persona de mi
entorno…

Alguien me saca de quicio…


TRABAJO PERSONAL SOBRE LAS EMOCIONES

1. Tómate un tiempo para pensar de qué te quejas habitualmente, bien


¡FELICIDADES!...
sea HAS
en alto o en tu interior. Pregunta a alguien de confianza que quejas
oye habitualmente de ti.
ENCONTRADO EL VERDADERO
SIGNIFICADO DE LAS EMOCIONES
Y COMO POTENCIARLAS!

2. Analiza con objetividad qué parte de responsabilidad tienes en aquello


de que te quejas.

3. ¿Qué técnicas de las propuestas puedes utilizar para cambiar tus


quejas y, por consiguiente, tu estado emocional?
SESION 2

ANEXO 1: CONCEPTO DE EMOCIÓN

Las emociones básicas constituyen patrones individuales de conducta expresiva,


cada uno asociado a un patrón específico de activación fisiológica y a una
experiencia cognitiva-subjetiva o sentimiento específico, todo ello implicando la
existencia de un substrato neuroanatómico específico para cada emoción
(Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero y García-López, 2006). El miedo, la ira, la
tristeza, la alegría, la sorpresa y el asco son las emociones básicas para las que
existe un mayor consenso. Desde Darwin hasta autores más contemporáneos,
entre ellos Tomkins, Izard y Ekman, se ha resaltado la importancia de las
emociones en cuanto a su función adaptativa para la supervivencia del individuo y
de la especie.

Todos estos autores asumen la existencia de emociones básicas que son producto
de la evolución filogenética y ontogenética y que están relacionadas con estados
biológicamente significativos como son la procreación, la cría y la amenaza a la
integridad de los individuos y de la especie. Por tanto, podemos entender como
emoción una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de
respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/ expresivo y fisiológico/adaptativo. Para
entender la emoción es conveniente atender a estas tres dimensiones por las que
se manifiesta, teniendo en cuenta que suele aparecer cierta desincronía entre los
tres sistemas de respuesta. Además, la notoriedad de cada una de estas
dimensiones varía en función de la emoción en concreto, la persona en particular, o
la situación determinada. Es más, en la mayoría de ocasiones las diferencias entre
los distintos modelos teóricos de la emoción se deben únicamente al papel que
otorgan a cada una estas tres dimensiones (Chóliz, 2005). Por otra parte, han
existido gran cantidad de intentos por analizar la emoción en sus componentes o
dimensiones principales para facilitar tanto su clasificación, como la distinción entre
las mismas (p. ej., Spencer, 1890; Wundt, 1896; Woodworth, 1938; Engen, Levy y
Schlosberg, 1958; etc.). A pesar de ello, las únicas dimensiones que son aceptadas
por prácticamente todos los autores son la dimensión agrado-desagrado y la
intensidad de la reacción emocional (Zajonc, 1980). No obstante, atendiendo
únicamente a éstas no puede establecerse una clasificación exhaustiva y
excluyente de todas las reacciones afectivas, puesto que emociones como la ira o
el odio pueden ser desagradables e intensas y no se trata del mismo tipo de
emoción. Por tanto, la experiencia emocional, lo que pensamos y sentimos durante
una reacción emocional, se suele clasificar según estos dos ejes o dimensiones
fundamentales: placer-desagrado e intensidad.

En otras palabras, las emociones suelen provocar sensaciones agradables o


desagradables y pueden ser más o menos intensas (Chóliz, 2005). Aunque, como
ya hemos dicho anteriormente, es difícil lograr una clasificación exhaustiva de todas
las emociones posibles en base a dimensiones independientes, la dimensión
agradodesagrado es exclusiva y característica de las emociones, de forma que
todas las reacciones afectivas se comprometen en dicha dimensión en alguna
medida. Esta dimensión de placer-displacer sería la característica definitoria de la
emoción respecto a cualquier otro proceso psicológico. De forma similar, Oatley
(1992) señala que lo realmente definitorio y diferenciador de las emociones es la
disposición para la acción y la “cualidad fenomenológica”. Así, una emoción podría
definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o
desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que
compromete tres sistemas de respuesta: cognitivosubjetivo, conductual-expresivo y
fisiológicoadaptativo.

Función adaptativa

Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al


organismo para ejecutar eficazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la
conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980)
destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un
lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función
adaptativa que le corresponde. La correspondencia entre la emoción y su función
son las siguientes: miedoprotección; ira-destrucción; alegría-reproducción; tristeza-
reintegración; confianza-afiliación; ascorechazo; anticipación-exploración; sorpresa
exploración. Relacionada con esta función adaptativa se encuentra la evidencia de
que las emociones están íntimamente relacionadas con diversos sistemas
fisiológicos que forman parte del proceso que podríamos denominar “salud-
enfermedad”, así como de que las emociones juegan un papel importante en el
bienestar/malestar psicológico de los individuos, que no deja de ser un indicador
del grado de ajuste/ adaptación del individuo.

Función social

Las emociones también cumplen una función importante en la comunicación


social. Según Izard (1993) existen varias funciones sociales de las emociones,
como son:

i)Facilitar la interacción social

ii) Controlar la conducta de los demás

iii) Permitir la comunicación de los estados afectivos

iv) Promover la conducta prosocial.

Por ejemplo, una emoción como la felicidad favorece los vínculos sociales y las
relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar repuestas de
evitación o de confrontación. En resumen, las emociones juegan un doble papel en
su función comunicativa. En primer lugar, la expresión de las emociones puede
considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la
realización de las conductas apropiadas por parte de los demás. Así, en muchos
casos la revelación de las experiencias emocionales es saludable y beneficiosa,
tanto porque reduce el trabajo fisiológico que supone la inhibición como por el
hecho de que favorece la creación de una red de apoyo social ante la persona
afectada. Sin embargo, en ocasiones los efectos sobre los demás pueden llegar a
ser perjudiciales, hecho éste que está constatado por la evidencia de que aquéllos
que proveen apoyo social al afligido sufren con mayor frecuencia trastornos físicos
y mentales. En segundo lugar, la propia represión de las emociones tiene una
evidente función social, ya que en un principio se trata de un proceso claramente
adaptativo, por cuanto que es socialmente necesaria la inhibición de ciertas
reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones sociales y afectar incluso
a la propia estructura y funcionamiento de grupos y cualquier otro sistema de
organización social

Función motivacional

La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una


experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales
características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción
energiza la conducta motivada. Una conducta “cargada” emocionalmente se realiza
de forma más vigorosa. Así, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la
ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la ira facilita las
reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención
ante estímulos novedosos, etc. Por otro lado, la emoción dirige la conducta, en el
sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta
motivada en función de las características de agrado-desagrado de la emoción. La
función motivacional de la emoción sería congruente con lo que hemos comentado
anteriormente, de la existencia de las dos dimensiones principales de la emoción:
dimensión de agrado-desagrado e intensidad de la reacción afectiva.
EL ESPEJO

I. OBJETIVOS:

- Cooperación física.

- Distensión en el ambiente.

- Coordinación psicomotriz.

II.PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con


todo tipo de grupos adaptándose a sus necesidades, (niños, adolescentes, jóvenes,
adultos).

TIEMPO:

Aproximadamente 5 minutos.

MATERIAL:

No se precisa ningún tipo de material.

LUGAR:

Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como en espacios


cerrados.

PROCEDIMIENTO:

Los miembros del grupo se ponen por parejas, cada pareja deberá elegir quien es
el espejo. La persona que lo elija tendrá que hacer y decir todo aquello que haga y
diga el compañero. Posteriormente se intercambiarán los papeles.
ANEXO 2: RECONOCIENDO MIS EMOCIONES Y MANEJANDO MIS
RESPUESTAS

Todos queremos controlar o eliminar las emociones negativas.Sin embargo, no


siempre sabemos hacerlo.Con frecuencia, ni siquiera podemos reconocer lo que
sentimos.

Para poder manejar, adecuadamente, nuestras emociones negativas, necesitamos:

 Aceptar que las emociones negativas, tienen una razón de ser.


Este tipo de emociones, sirven para indicarnos que algo nos está
molestando o interfiriendo con nuestros deseos, valores, expectativas o
actividades.
Nos demuestran, que es necesario hacer algo al respecto.
 Reconocer que algo en nuestro interior o exterior, nos molesta, disgusta o
nos hace sentir mal.
Esto parece obvio, pero no lo es.
La sociedad no nos enseña a estar en contacto con nuestras emociones,
sobre todo a los hombres.
Desde pequeños, cuando algo nos causa dolor, nos enseñan que, con un
dulce, un juguete, un beso o haciendo algo, se nos va a pasar.
Y que mientras más pronto, mejor.
 Detectar cuál es el sentimiento.
Hay personas que se sienten enojados, cuando en realidad están
deprimidos, asustados o se sienten culpables.
 Aprender a identificar la emoción, lo antes posible.
Mientras mayor sea su intensidad, menos control tenemos sobre ella.
 Detectar que tipos de pensamientos tenemos respecto a esa situación, a las
personas involucradas y a nosotros mismos.
Recuerda que, independientemente de la situación, nuestros pensamientos
aumentan y mantienen nuestros sentimientos.
 Practicar algunas técnicas que nos ayuden a eliminar o disminuir las
emociones negativas. Por ejemplo, cómo reconocer los diferentes estilos de
pensamiento que tenemos, para aprender a modificarlos, cómo relajarnos, y
respirar adecuadamente, etc.
 Si la situación tiene solución, hacer lo necesario para solucionarla.
Utilizando técnicas de comunicación, manejo de tiempo, solución de
problemas, cómo establecer prioridades, etc.
 Si no la tiene, aceptarla y cambiar nuestra actitud ante ella.
 Aprender a vivir el presente.
Que el pasado nos sirva sólo para aprender de él, no para vivir en él.
El futuro debe ser sólo una orientación hacia dónde vamos y cómo
queremos llegar.
No para depositar todo lo malo que puede pasar y que no podemos
solucionar.
FICHA DE RECONOCIMIENTO

ACTIVIDAD QUE GENERA MIS SENTIMIENTO QUE EXPERIMENTO REACCION QUE TENGO ANTE EL
SENTIMIENTO NEGATIVO SUCESO
ANEXO 3: ROMPIO EL CIRCULO

ROMPIENDO EL CIRCULO

OBJETIVOS:
-Reforzar lo aprendió en la sesión

PARTICIPANTES:
El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar
con todo tipo de grupos adaptándose a sus necesidades, (niños, adolescentes,
jóvenes, adultos).

TIEMPO:
Aproximadamente 5 minutos.

MATERIAL:
hojas con formas de círculos y de corazón.

LUGAR:
Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como en espacios
cerrados.

PROCEDIMIENTO:
Se les entrega a tolos participantes una hoja con el circulo y una con el corazón, donde
deberán anotar en el circulo sus reacciones negativas y que consideren poco
adecuadas, mientras que en la del corazón anotaran las formas que consideren
adecuadas de reaccionar, para luego romper las que tiene forma de circulo y quedarse
solo con las de corazón. Posterior mente se les pide arrojar todos los desperdicios a la
basura.
SESIÓN 3:

ANEXO 1: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA IRA

La ira es una emoción que pertenece al ser humano y que como tal es positiva y
necesaria para la supervivencia. Nos puede ayudar a salir victoriosos de
situaciones en donde nos vemos obligados a defendemos. Es decir, es útil en
manos de una persona que la sabe controlar y valerse de ella cuando la
necesita.

Sin embargo, cuando la ira domina o desborda a la persona, cuando se dirige


de forma desmedida a otros seres humanos, cuando produce consecuencias
negativas para el bienestar de los demás y de uno mismo e incluso cuando
aparece en situaciones innecesarias, hablamos de una ira desadaptativa o
problemática.

LA ESCALADA DE LA IRA:

La ira puede aumentar o disminuir en intensidad. Cuando la ira aumenta en


intensidad, se trata de una escalada. Hay personas que se vuelven furiosas y se
calientan rápidamente. A pesar de ello, este “subidón” de la ira no es
instantáneo. La ira comienza habitualmente con unos niveles bajos de
malestar o de irritación y poco a poco va aumentando hasta que, en algunos
casos, estalla de forma explosiva.

El secreto para aprender a controlar la ira es conocer qué es lo que hace que, a
partir de una pequeña molestia o irritación inicial, se llegue hasta una expresión
de cólera explosiva y descontrolada. Para ello, hay que averiguar el camino
ascendente que sigue la ira, ese proceso responde a cuatro fases:

1. Suceso negativo.
2. Pensamiento caliente.
3. Ira excesiva.
4. Conductas violentas.
El error de muchas personas es creer que un suceso negativo provoca el
malestar o la ira excesiva directamente. Sin embargo la realidad es muy
distinta. Lo que en verdad nos enfada no es tanto lo que ha ocurrido (sucesos)
sino lo que hemos interpretado (pensado) a cerca de estos. Lo que importa no
es lo que pasa sino lo que creemos que pasa, lo que interpretamos. En
definitiva, un suceso negativo solo llega a enfadarnos después de haber pasado
por el filtro del pensamiento.

Si detectamos las señales que nos indican cuando nos estamos enfadando y
porqué, al menos tendremos la oportunidad de poder controlar nuestro nivel de
cólera.

 Pensamientos calientes: ante un suceso negativo, la ira escalará


rápidamente si comenzamos a tener pensamientos calientes. Son lo que
la persona se dice a sí misma ante un suceso determinado. Algunos
pensamientos pueden ser los siguientes: " me mira así para fastidiarme", "
lo hizo para joderme", " me critica a mis espaldas", " se va a enterar, ya me
tiene harto".
 Sensaciones del cuerpo: son aquellas sensaciones físicas que notamos y
que están muy relacionadas con el aumento de la ira. Aunque cada
persona puede tener sensaciones corporales diferentes cuando se va
enfureciendo, sin embargo, las más habituales son las siguientes: puños
cerrados, tensión en los brazos, tensión muscular, labios y dientes
apretados, ceño fruncido, tono de voz alto, respiración acelerada, ritmo
cardiaco rápido...
Además, al actuar estas sensaciones corporales junto con los
pensamientos calientes, se potencian recíprocamente y aceleran.

 Comportamientos furiosos: son las conductas que una persona realiza


cuando se está enfureciendo. En estos casos la ira aumenta más
rápidamente todavía. Se corre el riesgo de que estos
comportamientos lleguen a un punto en que la persona no sea capaz de
controlarlos: cuando la ira domina al comportamiento, y el sujeto puede
acabar descargando toda esa tensión con otras personas.
 Otras cuestiones: hay otros aspectos que pueden influir también en la
escala de la ira de una persona en concreto: la forma de ser, la manera
que tiene de solucionar los problemas, el ambiente en que ha vivido, las
condiciones de vida actuales, el nivel de estrés y de estado de ánimo....

EL TIEMPO FUERA

 Cuando una persona siente que se está "calentando", puede utilizar


esta técnica para frenar la ira, a modo de emergencia. Esta técnica
consiste en alejarse de la situación física y psicológicamente. Es algo tan
sencillo y, a la vez, tan difícil como irse del lugar en el que se está
generando el conflicto; hacer deporte en esta situación suele ser una
estrategia muy efectiva para liberar tensión.
 Cuando detectes que tu nivel de ira supera los 3 puntos en una escalada
imaginaria que va de 0 (nada de ira) a 10 (máximo de ira), es un buen
momento para hacer un tiempo muerto y no ser derrotado ante la ira.
Una vez que nos hemos apartado físicamente del conflicto, también nos
interesa alejarnos psicológicamente. Para ello, conviene no realizar
conductas que nos pongan más enfadados, como marcharnos dando un
portazo, golpear algún objeto o tirarlo, irnos refunfuñando, insultando.
Y tampoco interesa dejar que los pensamientos calientes sigan
quemándonos aún más.

Por el contrario, lo que NO se debe hacer en estos casos es:

 Realizar conductas que nos enfaden más (golpear objetos, dar


portazos...)
 Permitir que los pensamientos calientes nos invadan todo el
tiempo.
 Tomar decisiones importantes en esas circunstancias.
 Beber alcohol o consumir drogas al alejarse.
 Conducir o realizar actividades peligrosas
(deportes de riesgo).

SESIÓN 4:

ANEXO 1: DINÁMICA RECORDANDO EMOCIONES Y EXPERIENCIA.

1.- Recuerda una experiencia en que te comportaste de forma agresiva


(pegar, insultar, amenazar, gritar, humillar, exagerar, culpar a otros...)

¿Qué ocurrió?

¿Qué hiciste y qué dijiste?

¿Cómo te sentías tú?

¿Cómo se sentía el agredido?

¿Cómo te hubiese gustado comportarte?


¿Qué harías y dirías ahora?

2.- Recuerda una experiencia en que te comportaste de forma inhibida


(ceder, huir de los problemas, callarte aunque te humillen...)

¿Qué ocurrió?

¿Qué hiciste y qué dijiste?

¿Cómo te sentías tú?

¿Cómo se sentía el agredido?

¿Cómo te hubiese gustado comportarte?

¿Qué harías y dirías ahora?

3.- Recuerda una experiencia en que te comportaste de forma asertiva o


educada (respetaste los derechos de los demás y hablaste sin herir los
sentimientos de los demás)

¿Qué ocurrió?

¿Qué hiciste y qué dijiste?

¿Cómo te sentías tú?

¿Cómo se sentía el agredido?

¿Cómo te hubiese gustado comportarte?

¿Qué harías y dirías ahora?

Anexo 2: Introducción al tema

ESTILOS INTERACTIVOS

Las relaciones con otras personas son nuestra principal fuente de bienestar;
pero también pueden convertirse en la mayor causa de estrés y malestar.
Mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias facilita la autoestima y
ayuda a incrementar nuestra calidad de vida, en la medida que nos ayuda a
sentirnos bien y a obtener lo que queremos. Cuando las relaciones con los
demás son tensas o torpes sentimos con frecuencia emociones negativas
como la frustración, la ira, el rechazo, la soledad, etc,

Según el tipo de conducta que manifestamos cuando nos relacionamos con


los demás nuestro estilo interactivo será agresivo, pasivo o asertivo. Todas
las personas tenemos comportamientos de los tres estilos. Cuando la
frecuencia de conductas de un estilo es elevada, podemos decir que ese
estilo es un rasgo de la personalidad.

AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

- Insulta - Cede - Dialoga


- Grita
CONDUCTA - Abandona - Colabora
- Exagera
- Pasa - Negocia
- Amenaza
- Defiende sus
- Reprocha
derechos
- Pega

- Enfado - Humillación - Compresión

SENTIMIENTOS - Ira - Ansiedad - Satisfacción


- Tensión
- Soledad - Respeto
- Ansiedad
- Tristeza - Alegría
- Culpabilidad

- Deteriora la -Debilidad de - Consigues el


relación carácter objetivo

CONSECUENCIAS - Le tienen miedo - Abusan de ti - Mejoras la


relación
- A veces, no
consigue el - Te valoran

objetivo

Yo gano-tú Tú ganas-yo
Tú pierdes
pierdes gano

Las personas de Estilo agresivo se enfadan con mucha frecuencia, no


controlan sus emociones, no respetan los derechos y sentimientos de los
demás, expresan sus emociones y opiniones de forma hostil, exigente o
amenazadora. No reconocen sus errores, suelen culpar a otros. No se sienten
responsables de las consecuencias negativas que tiene su comportamiento
agresivo para los demás y para ellas mismas.

Las personas de Estilo pasivo se sienten inferiores, justifican su pasividad y


su temor con excusas. Se inclinan humildemente ante los deseos de los otros
y encierran los suyos en su interior, sin tenerlos en cuenta. Su principal
objetivo es evitar los conflictos y apaciguar a los demás. El mensaje que
comunican a nivel verbal y no verbal es: “yo no cuento” “puedes aprovecharte
de mí”, “mis pensamientos y sentimientos no son importantes, sólo lo son los
tuyos”. Su comportamiento sumiso suele atraer a personas dominantes y
agresivas acostumbradas a no respetar a los demás.

Las personas de Estilo asertivo se conocen a sí mismas y suelen ser


conscientes de lo que sienten y desean en cada momento. Se respetan y
valoran a sí mismo y a los demás, son capaces de defender sus derechos,
respetando al mismo tiempo los derechos de los demás. Expresan sus
opiniones de forma educada sin herir los sentimientos de los demás.
ANEXO 3: TÉCNICAS
1.- Tiempo fuera:

Se utiliza cuando el interlocutor(o uno mismo) está muy alterado y se quiere


aplazar la conversación hasta que desaparezca o se reduzca esa alteración
emocional. Se trata de decir al otro: “ya hablaremos en otro momento, cuando
estés o estemos más tranquilos” (con tono de voz y con lenguaje corporal
sereno y firme) e inmediatamente irte a otro lugar hasta que se pase su enfado
o el tuyo y podáis hablar serenamente.

2.- Escribir lo que quieres decir

El escrito debe de ser claro, corto y debe de contemplar la perspectiva de la


otra persona. De esta forma:

- evitamos situaciones tensas,


- podemos ordenar los argumentos, repasarlos para queden claramente
expresados y destacar las ideas más importantes, sin que la otra persona
pueda interrumpirnos
3.- “Enfado que desarma”

Esta técnica se utiliza cuando nuestro interlocutor se muestra verbalmente


agresivo con nosotros. Consiste en manifestarle que sólo hablaremos con él
cuando se calme o nos calmemos. Hay que mantenerse firmes en esa postura,
como en el disco rayado.

4.- Esquivar mensajes hostiles centrándonos en los sentimientos.

Cuando la otra persona te está tratando en forma agresiva, puede ser útil
mostrarte empático con sus sentimientos. “Parece que estás enfadado;
¿puedes decirme si te he molestado en algo?

En ocasiones también es útil mencionar las repercusiones que tiene en tus


sentimientos. “si me dices las cosas en ese tono me siento avasallado”
5.- Reducir la ira del interlocutor ayudándole a distraerse.

Cuando alguien se muestra enojado, una estrategia útil para sosegarlo es


mostrarse empático con él (usando la técnica desarmante) y, después,
ayudarle a distraerse, a dirigir su atención hacia un foco alternativo que conecte
con emociones más positivas. – “quieres que vayamos a dar una vuelta”. Otra
opción es hablarle de algo que le interese y agrade.

6.- Si has molestado a otro, pedirle disculpas.

Si creemos que la otra persona está enfadada, distante, etc., porque voluntaria
o involuntariamente le hemos molestado, lo más asertivo y adecuado será
pedirle disculpas y, cuando sea oportuno, cambiar nuestro comportamiento.

7.- Manejar a personas envidiosas o inseguras quitando importancia a


nuestros logros.

Si somos modestos y quitamos importancia a nuestros logros, los demás se


verán superiores y se sentirán importantes; pero cuando perciban que les
superamos en algo, pueden sentirse inferiores y eso puede activar emociones
negativas como las y los celos. Como dice Lao –Tsé “ los ríos y los mares
reciben el agua de los torrentes de las montañas porque se mantienen por
debajo de ellas”

8.- Defenderte con firmeza cuando sea necesario

Ser asertivo significa también que sepamos defendernos con firmeza de


personas que pueden hacernos daño. Esto puede implicar desde alejarnos de
ellas o ponerles límites hasta exigir que se respeten nuestros derechos
recurriendo, si es necesario, a la policía o a los tribunales.

Hay que defendernos firmemente de ellos, pero sin alterar más de lo


conveniente, sin perder las formas y sin mostrar más aspereza que la necesaria
para conseguir nuestros objetivos.

9. CÓMO DECIR NO Y CÓMO PEDIR UN CAMBIO DE CONDUCTA

1. COMO DECIR NO
TÉCNICA DE DISCO RAYADO
Este procedimiento se suele utilizar para hacer peticiones y/o rechazar
una petición poco razonable o a la que no queremos acceder. De este
modo, no tenemos que dar largas explicaciones, excusas o
justificaciones para rechazar una petición. El disco rayado consiste en
repetir de forma serena y persistente, nuestros deseos. Esta técnica nos
permite ser persistentes repitiendo una y otra vez lo que queremos sin
enfadarnos, irritarnos ni levantar la voz.

 Repite las veces que sea necesario lo que quieres, sin irritarte, sin
enojarte, sin levantar la voz.
 Posiblemente, la otra persona utilice argumentos para lograr que
cambies de respuesta( para que digas SÍ). No entres en la
dinámica de rebatir sus argumentos manipuladores ( e incluso
chantaje emocional). Lo mejor es no entrar en este tipo de
cuestiones.
 No importa lo que la otra persona diga, limítate a repetir lo que
quieres.
 Date permiso para no justificarte, si así lo quieres.
 Mantente en tu objetivo( repite una y otra vez tu respuesta: No)
 Puedes utilizar frases como:
“ Entiendo lo que me dices; pero … DISCO RAYADO.
Sí, pero… DISCO RAYADO

Aunque esta técnica parece fácil de usar, se necesita práctica


para superar las tácticas manipuladoras de otras personas.
2. TÉCNICA DEL BANCO DE NIEBLA
Se trata de una técnica para aceptar las críticas manipuladoras
reconociendo serenamente ante nuestros críticos la posibilidad de que
haya parte de verdad en lo que dicen, sin que por ello se renuncie a ser “
El juez” de nuestro comportamiento. Se trata de hacer frente a las
peticiones o críticas sin cedes a ellas ni entrar en justificaciones o
discusiones. Con el banco de niebla parece que estamos de acuerdo
con la otra persona, pero no cedemos a la petición. Existen varias
formas de banco de niebla. En cada situación se puede utilizar la que
mejor convenga.
A. CONVENIR LA VERDAD
Se trata de reconocer la parte de verdad contenida en las
afirmaciones de la otra persona.

AMIGO: ¿Cómo puedes dejarme así, con la de veces que lo he


hecho yo por ti?
YO: Es verdad que muchas veces tú me has acompañado, pero esta
vez no puedo ir contigo.

Observa como ante la intención de hacernos responsables de una


situación, no se responde, sino que se extiende un banco de niebla.

B. CONVENIR CON LA POSIBILIDAD:

AMIGO: Este negocio te conviene, en 10 meses recuperarás todo el


dinero. No te arrepentirás de hacer esta inversión.
YO: ES MY POSIBLE, PERO NO ME INTERESA.

C. CONVENIR CON EL PRINCIPIO:


AMIGO: “Por favor, préstame tu coche, tú no entiendes lo que esto
significa para mí. ¿Para qué están los amigos si no?
Yo: “Creo que un buen amigo es el que está ahí en el momento en
que se le necesita, pero lo siento, hoy no te lo puedo prestar”.
Recuerda que esta técnica del banco de niebla implica:
1. Escuchar y responder solo a lo que el crítico dice, no a lo que
podemos pensar que esté implícito en sus críticas.
2. Pensar en términos de probabilidades y no en términos de
evidencias absolutas ( blanco- negro). Si lo vemos así, podemos
convenir con lo que haya de verdad en las afirmaciones de la
persona que hace la petición o la crítica manipuladora.
3. PEDIR UN CAMBIO DE CONDUCTA
Uno de los derechos que hemos visto más arriba es el de pedir un
cambio de conducta a otra persona, aunque esta persona tiene derecho,
lógicamente, a negarse (su derecho a decir eso). Para pedir un cambio
de conducta, la fórmula más sencilla puede ser (utilizando MENSAJES
YO).

Cuando tú… yo me siento… me gustaría… ¿Qué te parece?…

Otra fórmula puede ser:


 Empatizar con la otra persona o sugerir algo que valoras de la
relación (con objeto de no deteriorar esta) Por ejemplo:“
Entiende que, por el tipo de trabajo que tenemos las dos, tú
dedicas mucho tiempo a las tareas del hogar…” “entiendo que
estés enfadado…” “me gusta que me cuentes tus problemas”.
 Aceptar alguna parte de la responsabilidad (si es oportuno).
Este elemento tiene como objetivo no deteriorar la relación,
Por ejemplo: “Es verdad que yo a veces tampoco llevo al día la
tareas que me corresponden…” Otros ejemplos: “A veces yo
también hago…” “tal vez yo…”
 Señalar la conducta que te molesta y cómo te hace sentir
(expresando tus sentimientos – con mensajes en primera
persona). Por ejemplo: “Sin embargo, me siento muy mal
cuando llego y veo a nuestro perro deseando bajar a la
calle…” Otros ejemplos: “…sin embargo, me siento muy mal
cuando me hablas a voces…”,”… me molesta que me cortes
cuando hablo porque siento que no me dejas participar en la
reunión…”
 Sugerir una conducta alternativa. Por ejemplo: “Creo que sería
mejor si charláramos tranquilamente del tema e intentáramos
buscar una solución…” Otros
 ejemplos: “Me sentiría mejor si de vez en cuando m cedieras
el turno y me prestaras un poco de atención, porque a mí
también me gusta participar…” “ Me gustaría…”.
 Proponer alguna solución. Por ejemplo: “Podríamos
solucionarlo de la siguiente forma: cuando vea que me voy a
retrasar, te doy un toque para que bajes tú al perro…” Otros
ejemplos: “Podríamos solucionarlo así…” “ qué te parece si ?.
 Elogiar agradecer. Por ejemplo: “Te agradecería mucho este
esfuerzo, sé que a ciertas horas estás cansado y no te
apetece salir a la calle…” Otros ejemplos: “Me alegraría
mucho que lo entendieras y que cambiaras”… “Te agradezco
el esfuerzo que para ti supone”.
 Comprobar si la otra persona está de acuerdo. Por ejemplo: ¿
Qué piensas tú sobre esto?...” Otros ejemplos: ¿Estás de
acuerdo?... ¿a ti qué te parece?...?
 Agradecer el cambio cuando ocurra. Si la persona cambia su
comportamiento, no olvidar agradecérselo.

Cuando intentes un cambio de conducta en otra persona,


recuerda:

Intenta ser descriptivo, concreto, específico, con respecto al


comportamiento que te molesta.

Evita las generalizaciones (“Siempre te desentiendes de las


tareas domésticas”, “Nunca me escuchas”, “Siempre quieres
controlarme”).

Evita culpabilizar, amenazar, descalificar, interpretar el hecho


con intencionalidad negativa, ironizar ( “Ya has vuelto a
estropear la reunión”, “Lo haces para fastidiarme”, “ Me
encantó que fueras tan considerado conmigo””; ( dicho con
tono irónico)…, “ Ya verás cuando tú me necesites”…, “ Eres
una egoísta”).
ANEXO 4

COMPORTAMIENTO SITUACIÓN

COMPORTAMIENTO
PASIVO

COMPORTAMIENTO AGRESIVO
COMPORTAMIENTO ASERTIVO

También podría gustarte