Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL SINÚ

ELIAS BECHARA ZAINÚM


Seccional Cartagena

Negocios Internacionales

Docente: Daniel Hábiles

Consulta y análisis de términos que apoyan o se relacionan con los negocios


internacionales

Delcy Rebollo Primera

Cartagena de Indias 17 de octubre de 2023


2

 Decisiones de entrada a los negocios internacionales

 Identificar compañías internacionales de Colombia al mundo


 Análisis del entorno de los negocios internacionales
 Beneficios de la internacionalización de empresas
 Importación y exportación régimen aduanero, generalidades e incentivos
 Como se desarrolla un proceso de importación y exportación
 Relaciones contractuales internacionales
 Unidades de medida a nivel internacional
 Liberación de flujos de liberación internacional
 Sistema financiero internacional
 Inversión extranjera
 Integración económica internacional

Desarrollo

 Decisiones de entrada a los negocios internacionales

Para tomar la gran decisión de salir a competir en el extranjero, y dadas las ventajas y riesgos de
esto, se deben tomar en cuenta diversas circunstancias como, saber definir los ibéricos y policías
de mercadotecnia internacional, si comercializará en pocos o muchos países, ¿qué proporción
buscará de las ventas en cuanto a su total? La forma en la que se presentará ante ese nuevo
Mercado; si es capaz de adaptarse a las regales y necesidades de los nuevos clientes potenciales;
ya que muchas veces, al realizar estos movimientos se suelen cometer bastantes errores a causa
de un pensamiento egocéntrico.

Cada vez que la empresa decide ingresar a un mercado externo específico debe determinar la
forma en la que se entrará en este. Las opciones de ingreso a un mercado son: exportación
indirecta, exportación directa, licencias, asociaciones en participación e inversión directa.

Exportación indirecta
Esta es la forma más usual de ingresar a un mercado externo, sucede cuando la empresa se
3

compromete a expandir sus exportaciones a un mercado específico en forma constante. Es de


esta forma cómo generalmente las empresas inician sus incursiones en los nuevos mercados y lo
hacen por conducto de intermediarios independientes. Existen cuatro tipos de intermediarios.

Comercializador de exportaciones basado en el país de origen


Este compra los productos del fabricante y vende por su propia cuenta y riesgo a los mercados
que tiene negociados.

Agente de exportaciones basado en el país de origen


Este busca y promueve compras externas por una comisión, en este tipo de encuentras las
empresas comercializadoras.
Ejemplo: BROKER.

Organización cooperativa
Este tipo de intermediario lleva a cabo las exportaciones representando a diversos productos
parcialmente bajo su control administrativo, por productos de bienes primarios (fruta,
legumbres, leguminosas, granos, etc)

Empresa administradora de exportaciones:


Estás agencias negocios sus actividades exportadoras a cambio de una cuota.

Exportación directa:
Con el tiempo las empresas pueden decidir realizar sus propias transacciones, aunque la
inversión y el riesgo crecen, pero de la misma forma aumenta el rendimiento potencial.

Viajantes de ventas de exportación


Estos son representantes de ventas, enviados por las empresas, cuya principal actividad es la
detectar una oportunidad de negocio

División o departamento de exportaciones basado en el país de origen.


Un gerente de ventas en el extranjero realiza las negociaciones necesarias para vender los
productos de la empresa, según sea necesario. A mediado plazo podría evolucionar como un
departamento de exportaciones que lleve a cabo todas las actividades conducentes a la
exportación y que trabaje como un centro de utilidades

Sucursal de ventas en el extranjero:


4

Permite a la empresa lograr un mejor y mayor presencia, además de controla de una mejor
manera los programas en el mercado externo. Esa sucursal maneja las ventas y las distribuciones
e incluso las operaciones de logística de almacenamiento y promoción. En ocasiones este tipo de
sucursales sirven como centros de exhibición y de servicio a clientes

Agentes o distribuciones basados en el extranjero


Esta opción planea la contratación de distribuidores o agentes ubicados ya en el mercado a
atacar, estos realizarán las ventas en representación de la empresa. Estos pueden recibir derechos
exclusivos para representar a la empresa o fabricante en este país o no y solo tener derechos
genéricos

 Procesos de internacionalización de empresas


Las etapas que generalmente suele seguir una empresa en su proceso de internacionalización,
son los siguientes:
Exportación ocasional:
la empresa cumple con pedidos esporádicos del exterior, pero sin iniciar una exploración activa,
pues no se ha tomado la decisión de iniciar el proceso formalmente. El exportador actúa como si
la exportación fuera otra venta más en el mercado interno.

Exportación regular:
En esta etapa la empresa cuenta ya con un grupo estable de clientes, suele operar con agentes a
comisión en varios países, o nombrar distribuidores exclusivos. Si la empresa vende claramente
identificables en el extranjero, puede que le convenga crear una fuerza de ventas propias con
vendedores que se desplacen internacionalmente.

Establecimiento de filiales de venta:


en esta epata la empresa sume una serie de funciones comerciales previamente desarrollados
por terceros. Asumimos supone un cambio en la estrategia internacional de la empresa, ya que
desde la oferta de capacidad de producción se pasa a la comercialización.

Establecimiento de subsidiarias de producción:


esta suele considerarse la etapa final del proceso de internacionalización de una empresa. Para
llegar a esta situación, se suelen dar una serie de circunstancias previas existe un gran mercado
potencial que puede permitir recuperar en un plazo razonable la inversión

Entorno de los Negocios Internacionales


5

Los negocios internacionales están dirigidos por un sistema mundial de comercio cuyas bases
son el GATT que hoy lo conocemos como la Organización Mundial de Comercio
“OMC” cuya misión es rebajar aranceles, aumentar el comercio mundial y, por ende, el
incremento económico de todos los países que la integran.

Al realizar negocios internacionales, estas organizaciones deben considerar los factores que
influyen y que afectan los negocios de forma positiva o negativa, como los sistemas políticos,
económicos, legales, los derechos de propiedad intelectual, etc.

Sistemas políticos. Un sistema político corresponde al sistema de gobierno de un país, es por


esto por lo que para que se desarrollen los negocios internacionales productivos deben
existir sistemas políticos estables.

Sistemas económicos. Se los puede clasificar como: economía de mercado, planificada y mixta.

Las economías de mercado corresponden a la producción de las empresas privadas. Es donde


convergen la oferta y la demanda, delimitan la producción y los precios de
bienes y servicios.
Las economías planificadas son aquellas lideradas por los gobiernos de cada país, los mismos
que determinan los bienes y servicios que se producen, así como sus volúmenes y
precios.

“El Gobierno es el órgano encargado de gestionar los planes de producción que van a nutrir la
economía, siendo también responsables de asignar los recursos de manera equitativa a la
población. La producción se lleva a cabo según las directrices estipuladas previamente por el
propio Estado, y se llevarán a cabo estrategias como el control de precios o el racionamiento
para garantizar la asignación de recursos equitativa.

 Regímen Aduanero:
Es el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y vigilancia de la autoridad
aduanera, mediante el cual se le asigna un destino específico. Los regímenes aduaneros son:
Importación
Exportación
Tránsito

Importación.
6

Definición: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero


nacional. También se considera importación la introducción de mercancías provenientes de
Zona Franca al resto del territorio nacional.

LEY DE ZONAS FRANCAS


(Ley 1004 de Diciembre 30 de 2005)
Establece que las mercancías ingresadas a zona franca se consideran fuera del territorio
aduanero nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones.

FINALIDAD DE LAS ZONAS FRANCAS


Instrumento para la creación de empleo y captación de nuevas inversiones de capital.
 Ser polo de desarrollo que promueve competitividad.
 Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos.
 Promover la generación de economías de escala.
 Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios para facilitar su venta

Regimen de importaciones:
Obligación Aduanera:
Nace con la introducción de la mercancía de procedencia extranjera al territorio aduanero
nacional. Comprende:
• Presentación de la Declaración de Importación
• Pago de los tributos aduaneros y sanciones cuando hubiere lugar a ello.
• Obtener, presentar, conservar los documentos soporte.
• Cumplir con las normas y exigencias vigentes.

PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA IMPORTAR MERCANCÍAS


Pasos en el procedimiento aduanero:
 Lugar de arribo
 Depósito
 Levante y entrega de la mercancía.

Entrega al depósito
El transportador o el Agente de Carga Internacional deberán entregar las mercancías al depósito
habilitado o al usuario operador de zona franca (según se indique en el dcto de tte):

PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA IMPORTAR MERCANCÍAS


7

En los cinco días hábiles siguientes a la presentación del informe de descargue e inconsistencias.
En los dos días hábiles siguientes a la presentación del informe de descargue e inconsistencias,

Entrega directa en el puerto o aeropuerto.


El transportador podrá entregar la mercancía al declarante o al importador cuando haya
procedido el levante en los siguientes términos:
-Dentro del día hábil siguiente a la presentación del informe de descargue e inconsistencias en el
aeropuerto.
-Dentro de los cuatro días siguientes a la presentación del informe de descargue e
inconsistencias en el puerto.

 Regímenes aduaneros en Colombia


Régimen de importación: contempla las disposiciones relacionadas con la llegada de la
mercancía al territorio aduanero nacional, como:

El arribo al lugar habilitado.


La necesidad de llenar el manifiesto de carga.
La transmisión y entrega de los documentos de viaje a la autoridad aduanera.
El aviso de finalización del descargue.
El informe de descargue e inconsistencias.
La justificación de excesos o sobrantes y faltantes o defectos.
El descargue de mercancía.
El reconocimiento de la carga.
El depósito de mercancías.
El ingreso de la mercancía a depósito o zona franca.
Las modalidades de importación.

Régimen de exportación: incluye las disposiciones generales, las aduanas y rutas para
exportaciones especiales, las modalidades de exportación, la salida de reservas internacionales u
obras de arte y el paso a paso que deben seguir los exportadores según el tipo de operación que
realicen. Siendo la más común la exportación definitiva, se destaca el procedimiento para
realizar la solicitud de autorización de embarque y sus documentos de soporte, las causales para
no aceptar dicha solicitud, la vigencia de esta solicitud, el ingreso de la mercancía a la zona
aduanera y su inspección, entre otros.

Régimen de tránsito aduanero: el decreto, igualmente, incluye un capítulo sobre este régimen
8

y las operaciones permitidas, que van desde la importación para la transformación y/o ensamble,
hasta la importación temporal para el procesamiento industrial. Aclara qué requisitos deben
cumplir las empresas transportadoras, cuáles son las responsabilidades del declarante, qué
garantías deben soportar estas operaciones, qué restricciones aplican para este régimen, cómo
debe presentarse la declaración de tránsito aduanero, las causales para no aceptarlo, entre otros.

Lo positivo del Decreto 1165 de 2019 es, precisamente, que la información anterior se puede
consultar fácilmente y que el procedimiento en la práctica es eficaz, de manera que las pequeñas
y medianas empresas colombianas interesadas en importar o exportar se exponen menos a los
vacíos normativos y a sus graves consecuencias, como incurrir en sanciones por
desconocimiento de las normativas y sus vigencias.

 Relaciones contractuales
El establecimiento de relaciones contractuales se concibe como un elemento clave de cohesión y
estabilización sectorial. La utilización de contratos formalizados por escrito puede ayudar a reforzar la
responsabilidad de los operadores de los distintos sectores y aumentar su conciencia en cuanto a la
necesidad de tener más en cuenta las señales del mercado, de mejorar la transmisión de los precios y de
adaptar la oferta a la demanda, así como de ayudar a evitar determinadas prácticas comerciales injustas.
A falta de una normativa de la Unión sobre tales contratos, los Estados miembros, conforme a sus
regímenes nacionales de Derecho contractual, pueden decidir que sea obligatorio el uso de los mismos a
condición de que al hacerlo se cumpla el Derecho de la Unión y, en particular, se respete el correcto
funcionamiento del mercado interior y de la organización común de mercado.

Los contratos internacionales son acuerdos legalmente vinculantes entre partes con sede en
diferentes países y, por tanto, sometidas a diferentes ordenamientos jurídicos.
: Los contratos internacionales recogen por escrito los principales términos del acuerdo, para
cubrir los aspectos más importantes de la relación. En ocasiones, en la fase de negociación y la
de redacción de este tipo de documentos, las partes contratantes contarán con la ayuda de
especialistas en Derecho Internacional, bien procedentes de su propia plantilla, bien
subcontratados a través del outsourcing de consultorías o asesorías.

 El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se


usa en todos los países del mundo, a excepción de tres que aún no lo han declarado
prioritario o único. Una de las características trascendentales, que constituye el uso del
9

Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales


a excepción de la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del
prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de una aleación de platino-iridio
almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en
Francia, aunque hoy en día, científicos del mundo realizan esfuerzos por redefinir esta
unidad a partir de una constante física universal.

El Sistema Internacional de Unidades (SI), surgió de la necesidad de unificar y dar coherencia a


una gran variedad de subsistemas de unidades que dificultaban el comercio y la transferencia de
resultados de mediciones, basados en artificios y medidas originadas de monarcas y faraones
definidos sin mayor rigurosidad científica.

 Paso a paso del proceso de exportación


Para ambas modalidades, existe un proceso que va desde el fabricante hasta el consumidor final.
Este varía según cada país pero, en términos generales, el proceso de exportación funciona de la
siguiente manera:

El fabricante crea o genera un producto o servicio.


Se aplica un transporte local hasta el exportador o importador.
El exportador-importador lleva las mercancías hasta la aduana de salida.
La mercancía es analizada y revisada por un agente de aduana
Se utiliza un transporte internacional para trasladar los productos, ya sea por vía terrestre,
marítima o aérea.
Entra en la aduana del país importador y es revisada por otro agente de aduana.
Llegan los importadores-exportadores y se utilizan transportes para mover la mercancía
localmente.
Se almacenan los productos en lugares dispuestos por los importadores.
Se distribuye para llegar al cliente final.
Parece un proceso complicado a primera vista, pero los pasos más protocolarios y burocráticos
pueden ser tercerizados.

¿Cómo funciona la exportación?


Para llevar a cabo un proceso de exportación, la Secretaría de Economía exige algunos
documentos y requisitos para aprobar la salida de mercancías.
10

Desde el inicio de la modernización, la globalización y el libre mercado, cada país ha suscrito


acuerdos según sus propios intereses y muchas naciones encontraron en la exportación una
fuente de ingresos muy poderosa y abundante.

En ese contexto, muchos gobiernos protegen a los productores nacionales poniendo trabas a las
importaciones con aranceles muy altos que les imposibilitan a productores externos entrar en
territorios.

Por otra parte, las exportaciones son estimuladas —la mayoría de las veces económicamente—
para que se conviertan en una fuente de ingresos adicional para el país y sus habitantes.

 Paso a paso del proceso de importación

Estudio de mercado y factibilidad de la importación


Registro ante la Cámara de Comercio y obtención del NIT
Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT)
Solicitud de la cotización internacional
Términos de Comercio Internacional (Incoterms 2010)
Solicitud de los permisos de importación
Negociación de fletes
Obligaciones del vendedor y del comprador en el contrato de transporte por Incoterm
Obtención del seguro
Aceptación de la cotización y establecimiento del medio de pago
Embarque y llegada de la mercancía
Obligaciones y sanciones de los transportadores
Obligaciones y sanciones de los transportadores
Llegada a depósito o zona franca
Nacionalización de la mercancía
Legalización del giro al exterior

 LA LIBERALIZACIÓN de la cuenta de capital es una de


las principales explicaciones del auge de los flujos transfronterizos de capital en los últimos 20
años.Desde mediados de los años ochenta, el incremento de estos flujos —tanto entre países
industriales como con países en desarrollo— ha ido acompañado de varias ventajas, pero
también ha incidido en varias crisis financieras. Esto plantea algunas interrogantes básicas: ¿por
11

qué tantos países en desarrollo han seguido los pasos de las economías avanzadas y han optado
por la liberalización de la cuenta de capital a pesar de los riesgos? y
¿cabe realmente culpar a la liberalización como lo hacen algunos
opositores a la globalización?
¿Qué es la cuenta de capital?
La cuenta de capital de la balanza de pagos de un país abarca diversos flujos financieros —sobre
todo la inversión extranjera directa (IED), los flujos de cartera (incluida la inversión en
acciones) y los préstamos bancarios— cuya característica común es que los residentes de un país
adquieren activos en otro país. En principio, se puede ejercer un control aplicando restricciones
a los flujos que circulan por canales oficiales.
En un sentido amplio, la liberalización de la cuenta de capital se refiere a la flexibilización de
las restricciones a los flujos transfronterizos de capital. La idea es lograr un mayor grado de
integración financiera con la economía mundial gracias a un aumento del volumen de entradas y
salidas de capital. Sin embargo, hay una diferencia importante entre la integración financiera en
teoría y en la práctica.

¿Por qué se deben controlar los flujos de capital?


Los controles de las transacciones en la cuenta de capital son la manera en que un país trata de
protegerse contra los riesgos derivados de las fluctuaciones en el flujo de capitales
internacionales. Estos controles cobran una importancia especial en el marco de un régimen
cambiario fijo, cuyo mantenimiento puede complicarse si hay un flujo libre de capitales. Este es
uno de los motivos por el cual incluso los países industriales han tenido
cuentas de capital relativamente cerradas en el sistema de tipos de cambio fijos de Bretton
Woods, que estuvo en vigencia desde el final de la segunda guerra mundial hasta 1973.
Los controles, en las afluencias o las salidas de capital, pueden obedecer a otras razones: en un
país con un sistema bancario frágil, dejar que los particulares inviertan libremente en el
extranjero podría provocar una fuga del ahorro interno y poner en peligro la viabilidad del
sistema bancario. Las afluencias de capital a corto plazo pueden ser retiradas si un país sufre una
perturbación macroeconómica, con el consiguiente agravamiento de las repercusiones
macroeconómicas.
Motivos de la liberalización
Teóricamente, la liberalización de las cuentas de capital debería permitir una asignación más
eficiente del capital a escala mundial, de los países industriales ricos en capital a los países en
desarrollo con poco capital. Los beneficios deberían ser generales: una tasa de rentabilidad más
alta del ahorro privado en los países industriales y una mejora del crecimiento, las oportunidades
de empleo y los niveles de vida en los países en desarrollo.
12

 El Sistema Financiero Internacional es un conjunto de instituciones y acuerdos


internacionales que regulan y supervisan las relaciones financieras entre países. Este
sistema es vital para el comercio y la inversión internacionales, así como para el
desarrollo económico de los países.

✅Composición del sistema financiero internacional


El sistema financiero internacional se divide en dos partes principales: el sistema monetario
internacional y el sistema financiero internacional.

El sistema monetario internacional se refiere a las políticas y acuerdos que rigen las tasas de
cambio y las reservas de divisas entre los países.
El sistema financiero internacional, por otro lado, se refiere a las instituciones financieras
internacionales y a los acuerdos que regulan el flujo de capitales entre los países.
✅Historia del sistema financiero internacional
El sistema monetario internacional se estableció después de la Segunda Guerra Mundial, cuando
se creó el Acuerdo de Bretton Woods en 1944. Este acuerdo estableció un sistema de tipos de
cambio fijos basado en el dólar estadounidense, que se convirtió en la principal moneda de
reserva del mundo. Sin embargo, en la década de 1970, el sistema de tipos de cambio fijos se
derrumbó debido a la inflación y la falta de flexibilidad. Desde entonces, el sistema monetario
internacional ha evolucionado hacia un sistema de tipos de cambio flotantes en el que los tipos
de cambio son determinados por los mercados de divisas.

✅Instituciones que la componen


El sistema financiero internacional se compone de instituciones como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco de Pagos Internacionales (BPI). El FMI es
una institución que proporciona asistencia financiera a los países en crisis y supervisa las
políticas económicas de los países miembros. El Banco Mundial, por otro lado, financia
proyectos de desarrollo en los países en desarrollo y ofrece préstamos a los países miembros. El
BPI es un banco central para bancos centrales que se encarga de regular los pagos
internacionales y la liquidez en el sistema financiero.

Además de estas instituciones, el sistema financiero internacional también incluye acuerdos


como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización
Mundial del Comercio (OMC). Estos acuerdos regulan el comercio internacional y fomentan la
liberalización del comercio.
13

 ¿Qué es la integración económica?. Desde el punto de vista de la economía


internacional, la integración económica ha sido concebida, por numerosos autores, como
un proceso através del cual se busca la unificación de dos o más economías, mercados
nacionales, que previamente se encontraban funcionando de manera separada e
individual; el objetivo de ésta fusión es formar un solo mercado (mercado común), cuya
supuesta dimensión sería mucho más favorable e idónea para el intercambio comercial
de los bienes y servicios producidos por ambas economías. Otros autores, manifiestan
que “la integración económica es el proceso mediante el cual los países van eliminando
los instrumentos o características que les confieren tratamientos diferenciales entre ellos:
Disposición de un abanico de medidas arancelarias y no arancelarias, desplazamiento e
intercambio de mercancías, de un país a otro, no así de factores productivos (trabajo y
capital), adopción de políticas macro y micro con repercusión internacional, adopción de
políticas monetarias y fiscales con efectos internos y externos y, una adopción de
regímenes cambiarios que les permiten en mayor o menor medida hacer frente a sus
compromisos internacionales”

Para llegar a este propósito, (la integración económica), se plantea que es necesario realizar
la eliminación gradual de políticas, (arancelarias y no arancelarias), que obstaculizan el
libre transito del intercambio comercial entre las economías involucradas. Esto con el fin de
suprimir las características diferenciales de cada país, tales como: barreras comerciales,
limitación al movimiento de factores productivos, adopción de políticas de competencia,
industriales y tecnológicas que pudieran tener repercusión nacional e internacional.

 La inversión extranjera
Tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo
plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. Es una importante catalizador
para el desarrollo, ya que tiene el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la
captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías
e impulsar exportaciones. Todo ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo y
competición del país.

También podría gustarte