Está en la página 1de 26

La UES Presidencia

FUNDAMENTOS II
2do PARCIAL, 2019
Unidad IV: Grupos de Interés (GI) y actores institucionales
Unidad V: GI y actores no institucionales

UNIDAD IV
Delgadillo y Kitschelt
Hacia una definición:
- Heterogeneidad en los sujetos que comprenden la definición.
- Dificultad en la delimitación del concepto.
- Mientras más restrictivo el concepto, menos abarcativo de los fenómenos de la
realidad.
- Distinciones respecto de otros actores políticos: Movimientos sociales y Partidos
Políticos.
GI o MS?
- Ambos: tienen pertenencia voluntaria, buscan afectar decisiones políticas.
- Los MS actúan desde la aplicación de un determinado repertorio de protesta.
- Los GI tienen un accionar más estructurado o menos episódico.
- Pueden estar conectados, y diferencia entre representación y participación política.
GI o PP?
- Ambos: buscan afectar decisiones políticas, están organizados jerárquicamente y su
pertenencia es voluntaria
- Los partidos buscan responsabilidad política, mientras que los GI no buscan
participar en el gobierno desde lugares institucionales
GI o Grupos Terroristas?
- Ambos buscan afectar decisiones políticas, se organizan jerárquicamente y se
conforman de manera voluntaria.
- Los GT tienen un accionar violento, mientras que los GI nunca accionan por la
fuerza.
GI y stakeholders
- Stakeholders, quienes tienen que ser tenidos en cuenta. → no todos los que tienen
que ser tenidos en cuenta se conforman como GI
- Hay GI que sean al mismo tiempo stakeholders? → la representación (de intereses
específicos) como condición no aplica a los stakeholders.
GI y Lobbying
- Cabildeo: método de acción de los GI. Es la arena en la cual mejor se desempeñan.
- Comunicación de los deseos de los miembros a las autoridades
- Mecanismo de representación de intereses frente al estado. La protesta es a los
MS, lo que el lobby a los GI. No es su arena exclusiva, pero sí es su campo de
acción predominante.
- Ley de lobby: permite delimitar la acción de los GI. Si no está se generan espacios
parainstitucionales para crear instancias de diálogo.
Qué es un grupo de interés?
- Es una asociación voluntaria de individuos, estable en el tiempo, que ejercen presión
sobre decisiones políticas por medios no violentos, y no tienen intención de acceso a
cargos políticos.
La UES Presidencia

- Incluyen ONGs, medios (tipo grupo clarín), asociaciones profesionales y grupos


empresariales.
GI y movilización política: distingue organizaciones a partir de 2 dimensiones:
- Institucional​: hace referencia a las bandas de transmisión que utiliza cada
organización para expresar demandas.
- qué relevancia se le otorga a los cauces institucionales de cada
organización?
- Qué nivel de organización interna tienen las orgs?
- Alternativas de intermediación de intereses:
- Anti-institucionales
- Institucionales compatibles
- Institucionales codificadas
- Funcional​: hace referencia a la metodología de resolución de los problemas de AC
que toma cada organización
- Qué motiva a los individuos a movilizarse por sus demandas?
- Estructuras de incentivos → requieren demandas extendidas en el tiempo.
- Definición de demandas → problemas de elección social
- Los liderazgos (innovadores) definen estrategias y distinguen formas de
organización.
Agregación de demandas y acción colectiva
- La movilización colectiva de los PP, los MS y los GI se define en función de la
combinación de inversión (cálculo de posibilidad de permanencia de la preferencia)
que haga cada organización en estructurar la AC y la elección racional.
Modos de movilización colectiva:

Modos de Ninguna inversión Inversión en AC Inversión en AC y


movilización política elección racional

Prácticas anti Movimientos GI subversivos Sociedades


institucionales sociales secretas
revolucionarias

Prácticas Movimientos de GI Política de pilares


institucionales reforma
compatibles

Prácticas inst. Partidos Partido clientelar Partidos


codificadas: carismáticos programáticos.
competencia electoral

GI y Democracia
- Desde la teoría pluralista, los GI fortalecen la D porque canalizan demandas, de
manera institucionalizada, que no encuentran representación en los PP
- Dan lugar a otra forma de traslación de demandas y permiten la apertura de nuevas
arenas de negociación.
La UES Presidencia

- Es positivo para la D? → Si los espacios no están regulados, puede ser un


problema, al igual de si se arrogan todos los intereses, ya que los PP pierden
funcionalidad.

PRÁCTICO 1 - Medina Iborra


Qué es un GI? → Es aquel grupo que ejerce presión sobre las decisiones públicas. Cuentan
con una estructura estable en el tiempo, las presiones se dan por medios no violentos, y no
buscan responsabilidades en el gobierno.

DIFERENCIA ENTRE PP, MS Y GI

CARACTERÍSTICAS DE LOS GI
- Son grupos organizados con membresía
- Tienen demandas específicas
- No pretenden ocupar cargos en el gobierno
- Buscan influir o presionar a las autoridades
- Buscan conseguir un bien público para su grupo de referencia.

Por qué surgen?


- Las sociedades son diversas y complejas, y los PP no contienen exclusivamente
todos los intereses, demandas, problemas y opiniones que hay en la sociedad.
- Se trata de otra forma de intervención sobre el proceso político
- Dicha complejidad y el diseño institucional de cada país llevan a diferentes formas
de organización de GI.

ACTORES QUE ARTICULAN LA AC EN LA ARENA POLÍTICA


Partidos Políticos → los principales
GI y MS → secundarios. Ambos se organizan para intervenir en la política, pero se
distinguen los los partidos porque no aspiran a ocupar cargos públicos
La UES Presidencia

- La acción de los GI se basa en desarrollar actividades y generar móviles de acción,


articulando intereses para actuar sobre el Estado y conseguir los objetivos que se
proponen.
- Su lógica de acción radica en influir en el proceso de toma de decisiones y/o difundir
las ideas y creencias para el mantenimiento de tradiciones.
- No hay, en las democracias liberales, estructuras institucionales que articulen los
procesos de representación de intereses. Los GI son mecanismos autónomos de
AC.
- El Estado es el encargado de dar respuesta a las demandas de la sociedad, pues es
quien regula los intereses sociales dentro de ella.

CATEGORÍAS DE GI
Grupos de interés económico: ​aquellos grupos cuya finalidad está estrechamente ligada
con la defensa de una postura económica y que, por lo general, pretenden su propio
beneficio.
- Organizaciones empresariales:​ Representan los intereses del empresariado
- Se encargan de hacer llegar al Gobierno las pretensiones del empresariado
sobre asuntos económicos
- Organizativamente, el empresariado se reúne en Patronales, cámaras de
comercio y organizaciones de base, según sus necesidades.
- Enorme influencia entre la clase política en la medida en que se trata de
asociaciones capaces de movilizar inmensas cantidades de recursos y de
estar presentes en la opinión pública.
- Sindicatos: Defienden los intereses de los trabajadores ante las empresas y el
gobierno.
- Participan en la negociación colectiva a la vez que presentan al gobierno y al
resto de los actores sociales su particular visión de las necesidades
económicas y industriales
- Actúan, además, como centros prestadores de servicios tanto a empresas
como a trabajadores (por ej, formativo) asumiendo, así, un alto componente
burocrático.
- Grupos profesionales: representan los intereses de los trabajadores
independientes (agricultores, ganaderos) y a profesionales como médicos,
abogados, arquitectos e ingenieros. Forman un cuerpo corporativo (colegios
profesionales) influyente en su ámbito de movilización.
GI sociales: que promueven temas que preocupan a grandes colectivos, los derechos
humanos o el medio ambiente
- Grupos de promoción o causales:
- difunden una causa o un credo, como las iglesias o los grupos ecologistas, y
que tienen un interés escencialmente ideológico o social más que económico.
- Se dedican a introducir nuevos asuntos a la agenda pública, o a procurar que
se preserven antiguos, por lo que, por lo general, abarcan todo el espectro
ideológico.
- Asociaciones políticas o GI intergubernamentales
- forman parte todos aquellos organismos públicos y organizaciones
gubernamentales que persuaden a otros gobiernos para que tengan en
La UES Presidencia

cuenta sus necesidades o para que sus decisiones beneficien su imagen o a


sus ciudadanos.

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
El comportamiento de cada GI, es fruto del entramado institucional y la cultura política, pero
podemos distinguir entre:
- Estrategias: forma de posicionarse frente al conflicto
- Tácticas: la acción que se lleva a cabo partiendo de la estrategia.
Factores que determinan la decisión de una estrategia:
- Las capacidades organizativas: cantidad de recursos financieros y de personal,
características de los miembros, cantidad de experiencia acumulada, reputación
adquirida, amplitud de los objetivos, impedimentos legales, etc.
- La estructura del medio: receptividad del resto de los actores, oportunidades de
actuación, apoyo de los medios y otras plataformas, valores y creencias dominantes,
amplitud del nro de actores participantes, etc.
4 ESTRATEGIAS:
1. Legal​: el litigio es la forma más efectiva de forzar al ejecutivo a corregir una decisión
o a hacer cumplir la normativa.
a. El grupo dispone de un personal bien cualificado, así como de unos objetivos
a largo plazo ya que esta vía judicial es costosa.
b. Esta estrategia aparece cuando un nivel de gobierno ha trabado las
aspiraciones de un grupo y no existe más remedio que acudir a los tribunales
para defender, por ejemplo, el cese de la explotación turística de un parque
protegido.
2. Confrontación​: la exposición mediática de los conflictos ayuda a mostrar la postura
de cada uno de los actores implicados, los mismos que se verán forzados a cambiar
su forma de hacer ante el exámen público.
a. Esta estrategia suele llevarse a cabo cuando existe una asimetría entre los
actores y la única forma que tienen los menos poderosos de sacar algún tipo
de provecho es movilizar a terceros para que se unan a su causa.
3. Información: Los GI son actores cuyo conocimientos pueden ser muy valiosos para
el gobierno. Es por ello que tanto para el gobierno como para los grupos, la acción
de influencia se fundamenta exclusivamente en debatir, proponer reformas o realizar
informes sobre puntos muy concretos.
a. El éxito de esta estrategia recae en que el GI sea capaz de construir la
opinión del gobierno en base a sus propios estudios y datos.
b. Los GI se dedican a concienciar al gobierno y a los funcionarios elaborando
informes, solicitando el apoyo de personas destacadas en el ámbito de la
cultura o la ciencia, acudiendo a foros internacionales, etc.
4. Ámbito electoral: ​Los GI pueden empeñarse en persuadir la opinión de los actores
y personas que dan apoyo al mismo o que le hacen oposición.
a. De forma indirecta: convenciendo a parlamentarios para que voten de forma
favorable en los proyectos y proposiciones de ley que le incumben.
b. Apoyando con los gastos de campaña de un determinado partido a cambio
de manipular sus decisiones una vez que acceden a cargos de gobierno.
La UES Presidencia

DIFERENTES ENFOQUES para medir la influencia de los GI en las teorías:


1. Teoría pluralista:
a. Surge en 1950 en USA, se centra en personas y grupos y en su conducta e
interacción.
b. Hay una gran diversidad de intereses en la sociedad, por lo que la
articulación de intereses se da de forma atomizada y diversa, a partir de
temas que movilizan a los ciudadanos.
c. La capacidad de influencia de los GI depende de los recursos que acumula
cada grupo.
d. Parten del supuesto de que el sistema político está fuertemente influenciado
por los GI, y señala que estos no compiten en condiciones de igualdad en su
acción de influir en el proceso de toma de decisiones.
e. Las desigualdades existentes en el mercado se trasladan al ámbito de la
política, reflejándose en la desigualdad de capacidad de influir por parte de
los grupos.
f. Los GI conformados por empresas disponen de mayores recursos debido a
su posición económica. El Estado los trata con mayor consideración, porque
el éxito económico conlleva éxito político.
2. Teoría elitista
a. Surge durante los 30s, sostiene la elección de una élite política (líderes y
burocracias) calificada, capaz de tomar las decisiones políticas necesarias.
b. Carácter central del liderazgo político y las instituciones. El estado se
presenta como un administrador autónomo, coercitivo y tecnócrata, con
autonomía legal, que negocia con organizaciones privadas.
c. La influencia de los GI se ve reflejada en: su reputación y la capacidad que
tienen de forjar un canal de acceso directo el Estado; la racionalidad técnica
de las élites.
3. Teoría institucionalista:
La UES Presidencia

a. Surge en los 80s en USA, se centra en la interacción de las instituciones con


el entorno. Aglutina enfoques de la historia, sociológicos y la TER
b. Considera que el comportamiento de cualquier actor será el resultado de sus
preferencia y percepciones, en relación con su entorno.
c. Se cimenta sobre el individualismo metodológico. Los resultados de la acción
humana se explican por la acción individual, cuyas interacciones en
determinadas estructuras legitiman las instituciones. Estas defienden el
comportamiento de los actores frente al medio social.
d. Su capacidad de interactuar con otros actores y de conseguir objetivos
dependerá de un conjunto de reglas y normas que articulen el proceso.
Cómo entender el poder en los GI?
- No es una relación mandato-obediencia
- Ejercicio de poder: se toman decisiones concretas ante situaciones concretas.
- Poder ejercido: la posición y características de los actores son el resultado del
diseño del sistema político que privilegia a unos por sobre otros, facilitandoles el
acceso a recursos e instituciones, teniendo en cuenta las posiciones de los actores y
los mecanismos de interacción.
- El poderoso puede dedicarse a erosionar el funcionamiento de algo, y no ejercer
poder. Por esto, el poder se convierte en la valoración de la toma de decisiones y de
las no decisiones.

PRÁCTICO 2 → Sotomayor - Battaglino


MILITARES - Fuerzas armadas (FA)
- relación entre los gobiernos de la “nueva izquierda” con las FA.
- Creciente relevancia política de las FA en los gobiernos de la nueva izquierda.
- variable que comparten todos: condiciones económicas favorables, por los precios
de las materias primas que exportan. → La liquidez económica sólo explica la
estabilidad del régimen democrático y la forma de relación entre la política y las FA.
2 dimensiones de los modelos de relaciones político-militares en los gobs de nueva
izquierda.
1. El grado de expansión de las misiones militares
2. El nivel de control civil de los militares.
Factores que explican las variaciones en los modelos:
1. el grado de relevancia política que los gobs de NI atribuyen a la defensa y las FA
2. El poder político de los militares a comienzos de los gobs de NI.
Las FA son creadas y organizadas con la ​misión de defender la integridad territorial y la
soberanía del estado al que pertenecen por medio del uso de la fuerza.
Misión primaria: guerra convencional, para proteger al estado de agresiones de origen
externo.
- La asignación de misiones no primarias es un indicador de expansión y proyección
de la presencia militar sobre el sistema político y la sociedad.
- La asignación de nuevas misiones, en particular aquellas que favorecen su
participación en la seguridad interna o en la administración de agencias del estado,
es tema de debate.
La UES Presidencia

- Algunos autores consideran que la expansión termina por politizar a los militares, al
exponerlos a problemáticas sociales, y ello fomenta el desarrollo de visiones
respecto de cómo resolver problemas que escapan su saber profesional, e
incrementa su influencia y capacidad de presión sobre el poder político.
- Otros consideran que la expansión no conduce necesariamente a la politización,
siempre que los civiles establezcan los límites y los supervise.

- Combinación de misiones (primarias y no primarias): permite que se eleve el gasto


en defensa, tanto por la compra de armamento como en los rubros de personal y
funcionamiento.
- El aumento del presupuesto favorece la estabilidad del régimen democrático al
disminuir la conflictividad entre el área civil y las FA, ya que los militares se vuelven
corporativos a la hora de custodiar sus recursos.
Control civil: es la capacidad de un gobierno democráticamente elegido, para llevar
adelante una política general de defensa nacional. Garantizar la preeminencia civil en el
proceso de toma de decisiones.
3 tipos de control:
1. Control por contención​: se desarrolla en un contexto de subordinación militar al
poder político, pero con un elevado nivel de autonomía militar y escasez de
capacidades estatales que impiden la supervisión efectiva de las actividades que
llevan a cabo las FA
El control por contención es cuando el poder público delega en los militares el diseño
de las misiones, estrategias y otras actividades relacionadas con la gestión del
aparato militar, y el control civil se basa solo en la aprobación, rechazo o el
congelamiento de los planes que formulen las FA.
2. Control por supervisión​: se desarrolla cuando el poder político es capaz de
determinar la política de defensa y aprobar las actividades militares a través de una
burocracia especializada.
La supervisión sólo es posible cuando hay un ministerio de defensa que cuenta con
recursos humanos, legales y organizacionales para el diseño, implementación y
La UES Presidencia

monitoreo de la política de defensa. Este tipo de control es posible con un bajo nivel
de autonomía de las FA.
3. Control por socialización revolucionaria​: este tipo de control se da cuando hay un
bajo nivel de autonomía de las FA y tiene como estrategia principal socializar a los
militares en las ideas, valores e ideologías del gobierno. Cuando este proceso es
exitoso, los oficiales terminan por obedecer, no porque es su deber hacerlo, sino
porque están de acuerdo y se identifican plenamente con la ideología oficial.
Las FA adquieren relevancia política por 2 motivos:
1. Relevancia por amenaza: los gobiernos de la NI han identificado nuevas amenazas
externas e internas.
2. Relevancia por proyecto político: se considera a las FA como un aliado para llevar a
cabo programas de gobierno. La incorporación de los militares puede asumir
diferentes formas:
a. Burocracia de reemplazo cuando el gobierno adopta una transformación
radical del ​status quo.​ Este tipo de relevancia es la que más dependencia
política genera y es la más difícil de revertir, ya que favorece la construcción
de un fuerte entramado de intereses entre las instituciones que dirigen y las
FA.
b. Cuando las capacidades estatales no son suficientes y se los incorpora pa
implementar políticas públicas.
- La relevancia política de la defensa y las FA aumenta en la medida en que se
acumulan sus causas. Por lo tanto, el mayor grado de relevancia puede esperarse
en aquellos casos en que estén presentes en forma simultánea tanto la relevancia
por amenaza como por proyecto político.
Poder político de las FA al comienzo de los gobiernos de la NI:
- los indicadores para determinar la fortaleza o debilidad de las FA son: el grado de
fragmentación de los militares, el nivel de autonomía (capacidad pa limitar el control
civil), y el tipo de transición a la democracia
- El máximo poder militar puede encontrarse en escenarios de transiciones pactadas
en los que predominan bajos niveles de fragmentación militar y la autonomía de las
FA es elevada.

TEÓRICO 2 - OSTROM
RUC - RECURSOS DE USO COMÚN
La UES Presidencia

Qué es un bien público? → debe poder ser otorgado a todxs, sin excepción, y ser
inagotable. Ejemplo: derechos legales, políticas de Estado.
Bienes (B) y Servicios (S) excluibles y no excluibles:
- Excluibles: posibilidad de que algún individuo no pueda acceder a ese bien. Tienen
un costo, y solo la gente que paga puede disfrutarlos.
- No excluible: todos se benefician, sin importar si pagan por él o no.
Rivalidad
- Un bien es rival, si el consumo de un individuo disminuye el consumo de otra
persona. Un bien puede no es excluible, pero ser rival.
- El tiempo es un factor importante, ya que determina la posibilidad de reproducción
de ese bien.
- Bien no rival: el usa de una persona no hace disminuir la cantidad disponible para
otrxs (tipo derechos)
Bien público: no es rival ni excluible. No está limitado por ningún individuo ni tiene costo de
acceso.
Bien privado: es rival y excluible.
RECURSOS COMUNES
condición de vacancia → son rivales y no excluibles.
- Las unidades de recurso común (URC) solo pueden ser consumidas 1 vez, pero
nadie tiene prohibido su uso. El consumo de una URC inhibe que otro la consuma,
pero no se le puede negar su consumo a nadie. Es un servicio público.
- Regulación limitante para que el recurso perdure en el tiempo.
- Es difícil (pero no imposible) excluir a alguien del consumo de esa unidad.
- Sistema de recursos comunes (SRC): vacantes totales que existen para ir a la
escuela pública. Garantiza la continuidad del flujo de URC → sanción social/moral.
- Unidad de recurso común: ​cada vacante disponible en el sistema.
- Información y confianza: necesidad de certidumbre entre los individuos para el
sostenimiento del SRC. → gracias a una estructura dada por el Estado y otros
organismo.
CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS:

Excluibles No excluibles

Rivales Bienes privados: Recursos comunes:


- comida - peces en el mar
- autos - atmósfera
- cosas - parques nacionales

No rivales Monopolios naturales: Bienes públicos:


- internet - defensa nacional
- tv por cable - legislación
- puentes y túneles - control de tráfico aéreo.
4 variables de la elección individual:
1. beneficios esperados
2. costos esperados
3. normas internas
La UES Presidencia

4. tasas de descuento
- Las elecciones individuales afectan al mundo exterior y conducen a la toma de
estrategias contingentes.
- Nuestras decisiones afectan el contexto, pero también son afectadas por él.

Problema sobre el uso de los bienes públicos: Free rider


- ya que se distribuyen a todos por igual, no hay incentivos para colaborar en su
generación y continuidad.
- Free rider: individuo que se beneficia sin incurrir en ningún tipo de costo.
- Normas que condicionan la participación de los actores, para verse beneficiados por
un determinado bien.
Costo de información, transacción y coordinación:
- la AC supone costos para los individuos: menos costos significan menos beneficios.
- Mientras más información del contexto dispongan, mayor incremento de los
beneficios.
- En términos sistémicos: los individuos se mueven y son condicionados por las
estructuras de un sistema
- Apropiadores de URC: lleva a que se hagan normas para limitarlos, y que los
recursos comunes perduren.
- Se reducen los beneficios individuales en favor de la construcción de los
bienes públicos y recursos comunes.
Problemas en el uso de los recursos comunes:
- los RUC pueden atraer la tragedia de los comunes: La tragedia de los comunes
describe una situación en la que los individuos, motivados sólo por su interés
personal, acaban sobreexplotando un recurso limitado que comparten con otros
individuos.
- También puede pasar que nadie los use y se vuelvan obsoletos → requiere adquirir
costos de información, transacción y coordinación.
- si nadie se encarga de establecer las normas que permitan su utilización,
pueden terminar con el recurso común, éste desaparece como tal.
- Necesidad de adquirir costos de cooperación.
- Los actores pasan de actuar por fuera de la AC, desarticulan esta URC.
Costos de organización
- cambios que ordenan las actividades de los individuos.
- Decisiones secuenciales, contingentes y dependientes de frecuencia: si se
incrementa la incertidumbre, hay mayor posibilidad de free riders. y mayor
probabilidad de que ocurra la tragedia de los comunes.
- El cambio genera costos para los individuos, porque reduce ganancias inmediatas.
- El estado es quien coacciona para gArantizar la AC: baja la incertidumbre = aumenta
la cooperación.
- A posteriori, los bienes públicos no tienen costos, pero al momento de su concreción,
sí. (Costo → lucha por el aborto legal seguro y gratuito; BP: derecho al aborto)

Dilemas de la AC
La UES Presidencia

- Dilema de la provisión: sostenimiento de la no excluibilidad de ese bien público;


reducir al máximo la rivalidad por los RUC para lograr su continuidad en el tiempo,
gracias a determinados limitantes como reglas y normativas.
- Dilema del compromiso creíble: ​por qué un individuo valora un SRC? cuáles son
los fundamentos de confianza? Cómo se hace para reforzar la idea de que la
certidumbre existe, pero la confianza también es necesaria? Y cuando los bienes
pierden fluidez?
- Dilema del monitoreo mutuo: todos vigilan siempre que los otros no rompan con el
sistema. No hay garantías de que nadie los esté monitoreando a ellos también. Esto
limita la capacidad de los individuos de acceder a los RUC.
- Los dilemas están en un circuito constante, en el que el fallo de uno requiere la
reestructuración de todo el sistema.
- Son dilemas incrustados en otros dilemas, y hay múltiples niveles de análisis.
- Superar los problemas implica inversión de esfuerzo, capital humano y social, y
capacidad de agencia.

PRÁCTICO 3 - EMPRESARIOS, FREYTES Y VIGUERA


VIGUERA
El texto es un análisis sobre el análisis. Mira los determinantes de las políticas de la reforma
económica a través de 2 enfoques:
- Estadocéntrico: agentes estatales/políticos
- Sociocéntrico: Agentes económicos/empresarios
Debates:
- El papel relativos entre los agentes estatales y los empresarios en la definición de
políticas públicas.
- Autonomía del Estado o poder de los grupos sociales
- Determinantes estructurales o interacción estratégica de los actores
- Factores internacionales o política doméstica.
Esquema general del texto:
A. Enfoque sociocéntrico: 1- posición privilegiada de los capitalistas; 2- las coaliciones;
3- los grupos de interés
B. Enfoque estadocéntrico: 1- el autointerés de los políticos; 2- el rol de las ideas; 3- los
gobernantes y los juegos encadenados; 4- el manejo político de los agentes
estatales
Enfoque sociocéntrico
1 - Posición privilegiada de los capitalistas:
1. Visión instrumental y estructural
a. El Estado responde automáticamente a la clase dominante (capitalista),
porque está directamente controlado por ella, con lo cual todas las políticas
son en favor de ella.
b. El Estado está estructuralmente condicionado por la estructura productiva,
por tanto las políticas económicas responden específicamente a los intereses
de los capitalistas, independientemente de quién controle el Estado.
c. Para Viguera, tanto la visión instrumental como estructural del marxismo no
sirven para entender la relación entre empresarios y el Estado capitalista. La
visión estructuralista permite arribar a explicaciones ex post: toda decisión del
La UES Presidencia

E podría mirarse retrospectivamente como “necesaria” en función de los


intereses del capital, aún cuando los empresarios individualmente no
hubieran estado de acuerdo con ello.
2. La dependencia estructural del Estado frente al capital:
a. Premisa principal: la clase dominante no gobierna directamente: hay división
de trabajo entre capitalista y agentes estatales. El estado es el encargado de
reproducir el orden social.
b. El Estado está obligado a beneficiar a las clases dominantes porque depende
de la actividad económica para financiarse a través de impuestos o
endeudamiento, y porque la caída de la misma deviene en una baja en la
legitimidad del Estado y en una pérdida de apoyo societal.
- La idea de la dependencia estructural del E respecto al capital implica que las
decisiones estatales están limitadas en el capitalismo por el hecho de que las
decisiones económicas fundamentales están descentralizadas (son micro), es decir,
no son tomadas desde el E.
- Esas decisiones descentralizadas de los empresarios influyen en el nivel de
actividad y sobre el grado de estabilidad o inestabilidad de las variables
macroeconómicas, por lo que el Estado debe lograr controlarlas,
independientemente de, o a veces en contra de, las demandas individuales o
sectoriales de los capitalistas.
- Los capitalistas gozan de una posición privilegiada respecto a los demás grupos o
clases, pues sus decisiones de inversión y de su obtención de ganancias depende la
suerte del conjunto de la sociedad, y ello puede condicionar las decisiones estatales,
independientemente de lo que hagan políticamente los empresarios.
- El poder estructural está desigualmente distribuido entre los empresarios, que
pueden tener mayor o menor capacidad de incidir en los resultados de la actividad
económica. Sus posibles efectos varían según el tipo y espectro de activos que
tengan, en particular los grandes grupos económicos.
- La tensión entre las funciones estatales de acumulación y legitimidad es la que
permite pensar que el E se desenvuelve autónomamente entre esos dos objetivos
contradictorios, e influya de diversas maneras sobre las opciones de inversión y las
tasas de ganancias de los empresarios.
- 3 factores que pueden relativizar el grado de “poder estructural” de los capitalistas:
1. La recesión: ya que en condiciones de recesión, el poder de la desinversión
pierde peso.
2. La disponibilidad relativa de fuentes de financiamiento e inversión no
controladas por el sector privado: cuando las fuentes de inversión y
financiamiento son escasas, el poder estructural de los capitalistas es mayor,
cuando el E las maneja, su autonomía es mayor.
3. Opciones rentables de inversión que tienen los inversores privados: cuanto
más variadas sean esas opciones, mayor será el costo de atraer al capital
para que invierta en determinada área o sector.
- Según Viguera, los C tienen más posibilidades de vetar que de influir en la definición
de políticas públicas.
- Los empresarios no necesitan organizarse y actuar colectivamente para ver
satisfechos sus intereses, les basta con calcular racionalmente si bajo las políticas
La UES Presidencia

imperantes su tasa de beneficio es suficiente y actuar microeconómicamente en


consecuencia.
- Condiciones de acción colectiva de los capitalistas para influir sobre las políticas: la
propia firma, la cooperación informal entre empresas o empresarios y asociación
corporativa formal
- Para el autor, la posición privilegiada de los capitalistas ayuda a explicar por qué
ciertas alternativas que son directamente perjudiciales para los capitalistas son
excluidas de la agenda y permite incorporar el peso de la estructura, sin reducir las
políticas a ellas
2 - Las coaliciones
- Los autores que forman parte de esta perspectiva analítica no se concentran en las
condiciones estructurales del capitalismo, sino en los actores que genera ese modo
de producción y en cómo los mismos en diferentes momentos históricos, en distintos
lugares, van uniéndose para influir en la política económica de un país
- La participación e influencia de los empresarios en relación con las políticas
económicas generales puede ser analizada en términos de la conformación de
"coaliciones de políticas", ya sea entre determinados sectores capitalistas y el
estado, o incluyendo además a otros grupos o actores sociales
Dos formas de coaliciones estructurales sectoriales:
1. Los intereses sectoriales se manifiestan "naturalmente" como actores colectivos en
la arena política presionando por las políticas afines a sus intereses, y las
orientaciones más generales de la política económica corresponden a la coalición
que resulta exitosa en imponer sus preferencias.
2. Los agentes estatales -tratando de atender al poder estructural de los capitalistas- al
que tienen que estimular en su favor buscan en cada circunstancia articular una
coalición basada en intereses sectorialmente.
- Las coaliciones deben “investigarse” y no “deducirse” de las políticas
adoptadas. Las mismas se construyen según como los gobernantes van
respondiendo a los problemas coyunturales.
3 - Grupos de Interés
- Enfoque pluralista
- El estado se presenta como árbitro neutral, como arena de conflicto entre los
diversos intereses que hay en la sociedad.
- El peso relativo de cada grupo de interés determina que el estado de incline para un
lado o al otro.
- El lobby puede asumir diferentes formas: representación individual y/o corporativa.
La propia firma y/o asociación corporativa formal.

Enfoque Estado - Céntrico


- Este enfoque se ocupa de explicar las políticas a partir de las preferencias y
estrategias de los agentes estatales.
- La autonomía del Estado supone dos dimensiones analíticamente distinguibles:
1. Concebir al estado como un actor a través de la acción de sus funcionarios
que ocupan el aparato estatal. Esta dimensión remite a pensar al "el Estado
como gobierno".
La UES Presidencia

2. Considerar que las instituciones estatales, en sí mismas, tienen una


influencia decisiva sobre los procesos económicos, sociales y políticos.
- Supuesto: el E es “autónomo” cuando los funcionarios son capaces de
formular sus propios objetivos y de implementar las políticas que de ellos
derivan, aún contra la oposición de intereses sociales que se contraponen a
las mismas.
- No implica desconocer los condicionamientos externos, el E no siempre es el centro
de las explicaciones, ni su autonomía es cte en todas las situaciones.
- Su autonomía es variable y se enmarca en una compleja red de relaciones entre
funcionarios, instituciones y estructura social. Depende del tipo de relación operante
entre el estado y la sociedad en una momento dado
1- Autointerés de los políticos:
- Para comprender por qué se desarrolló una política pública, se construye la
explicación en base a los intereses de los políticos profesionales y los conflictos y
acuerdos que pueden haber entre ellos
- Supuesto​: el estado no es un ente monolítico maximizador de un solo interés
(bienestar general), sino que puede ser un conjunto de actores maximizadores de su
propio interés, en competencia entre sí, y donde se juegan y negocian proyectos y
objetivos contrapuestos
- Hay que abrir la caja negra del E y se verá a diferentes actores con diversos
intereses.
- Bárbara Geddes sostiene que el contenido de las decisiones estatales refleja los
intereses de los funcionarios respecto a su permanencia en el cargo y su progreso
en la carrera política.
- Los políticos actúan de manera tal que, existirá mayor o menor autonomía cuando
sea conveniente para ellos hacerlo. Cuando les convenga representar intereses
sociales particulares, porque ello atrae apoyos y votos, será eso lo que marque el
rumbo de sus decisiones.
- Las instituciones políticas determinan qué estrategias desarrollar para permanecer
en el cargo. Esto último lleva a considerar por separado las acciones de los
presidentes, los legisladores, los líderes partidarios, dado que los incentivos
institucionales son distintos para cada caso
2- El rol de las ideas
- Las ideas influyen en cómo los agentes estatales perciben su autointerés y el
funcionamiento de la sociedad y los efectos de eventuales políticas públicas.
Los decisores no parten de una tabula rasa, sino que construyen sus decisiones y
sus preferencias a partir de marcos interpretativos de la realidad que están
vinculados con su formación, sus convicciones ideológicas y las percepciones sobre
las posibilidades de eficacia y de éxito de las distintas posibilidad de política
económica
3- Los gobernantes y sus juegos encadenados
- La acción de los agentes estatales puede estudiarse a partir de la idea de que ellos
manejan diversos "juegos encadenado", entre los cuales puede incluirse, la intención
de atender a determinadas demandas de ciertos sectores económicos, el contexto
institucional que influye en la toma de decisiones, los factores externos
La UES Presidencia

- En esos juegos las ideas e intereses se entrelazan a su vez de manera compleja con
los problemas a abordar a través de las políticas y con las variadas exigencias
económicas y políticas que operan en cada circunstancia.
4- El “manejo político” de los agentes estatales
- La autonomía del E es el resultado de las estrategias de los agentes estatales para
1. Modificar las preferencias sociales: los agentes E pueden apelar a distintos
medios de persuasión, movilizar en su apoyo a los actores sociales
indiferentes, etc…
2. Neutralizar las imposiciones generadas por la existencia de actores sociales
poderosos con intereses opuestos: pueden apelar a utilizar un tipo de
decisión difícil de descifrar, cooptando líderes opositores, fracturando la
unidad de la oposición, amenazando con medidas que afecten a los grupos
contrarios o que reduzcan privilegios preestablecidos.
- Manejo de las coaliciones​: las coaliciones son un medio posibles a través de los
cuales los agentes estatales pueden implementar reformas económicas contando
con el apoyo incluso de los que resultan perjudicados por ellas, por lo cual se
adoptan ciertas políticas que puede contribuir a su aceptación; en este punto cabe
incluir compensaciones (por ejemplo, reducción de costos laborales o rebajas
impositivas).
Respecto a los empresarios, los agentes estatales pueden operar sobre los
problemas de acción colectiva, aumentando su fragmentación política al otorgar
concesiones particulares a determinados sectores o empresas.
- El énfasis en la capacidad de operación política de los funcionarios puede llevar
implícita la idea de que, las posibilidades de la acción autónoma de los funcionarios
es una función de su aislamiento respecto de los intereses y demandas de la
sociedad y la consiguiente posibilidad de imponer su voluntad sobre los mismos
- Autonomía imbricada​: la implementación de las políticas públicas requiere no tanto
del aislamiento sino, por el contrario, de estrechas conexiones con el capital, dentro
de un marco en que el estado conserva su autonomía; sólo así el estado puede
responder efectivamente a los requisitos de una cambiante realidad económica: "las
conexiones con la sociedad civil devienen parte de la solución y no del problema“.
Conclusiones:
- Tener en cuenta las dos dimensiones, pero asumiendo que la autonomía del estado
debe ser un principio analítico. Como tal, debe analizarse en cada contexto y testear
qué forma asume, observando también qué formas adopta el condicionamiento
externo.
- Para el autor, es preferible ingresar al análisis desde lo que sucede en el estado,
aunque teniendo en cuenta las condiciones sociales, ya que se trata de analizar
políticas públicas.

FREYTES - Empresarios y política en la Argentina democrática: actores, procesos y


agendas emergentes.
La política de los empresarios es muchas veces opaca y poco visible, lo que hace más difícil
reconstruir sus contenidos y mecanismos. El texto analiza la relación entre empresarios y
régimen político en cada década desde la vuelta de la democracia:
La UES Presidencia

1. La rel entre empresarios y régimen pol


2. El papel de los empresarios en las reformas económicas de los 90
3. El comportamiento de las empresas frente a un gobierno que antagonizó los
intereses del capital internacional y doméstico en una variedad de áreas de política.
1- La rel entre empresarios y régimen político
2 distinciones importantes:
- definición de empresarios​: como sector económico que actúa por sus intereses de
clase; como formas de propiedad (internacional vs doméstica); a formas de
organización de las empresas (grupos económicos o firmas); o a algunos
empresarios individuales particularmente influyentes. → De cómo se definan resultan
diferentes preguntas y agendas de investigación.
- Mecanismos y arenas de participación política de los empresarios, y el tipo de
inversión política que privilegian​. A través de instituciones neocorporativas de
intermediación de intereses, o a través de partidos que se enfoquen en la defensa
de los intereses de los empresarios a nivel programático.
Esto supone que hay competencia política democrática. En regímenes autoritarios, es
esperable que formas neocorporativas de intermediación o el control directo de la
formulación de la política pública por los empresarios. ⇒ Legados con los que se inagura el
período democrático en 1983.
El retorno de la democracia o la pregunta por el régimen político.
1983: Punto de llegada de un largo período de alternancia entre democracias restringidas y
golpes militares.
ANTES de 1976: ciclos de stop and go, en que la burguesía industrial se beneficiaba tanto
en la fase expansiva del ciclo, por el aumento del consumo interno, como en la recesiva, por
la consolidación de su posición dominante gracias al acceso económico internacional.
- afinidad entre autoritarismo del régimen y la posibilidad de imponer costos a una
clase trabajadora con gran capacidad de movilización y unificada electoralmente por
la identidad peronista. → grandes empresarios: alianza defensiva en los períodos de
expansión.
1976: La dictadura se plantea como objetivo explícito el quiebre de ese ciclo político.
- política económica: debilitamiento de los actores de la coalición mercadointernista.
- Apertura externa con apreciación cambiaria
- Represión y caída significativa del salario real.
1983: Fracasos y consecuencias no buscadas de la dictadura:
- descrédito de los militares, contribuyó a que la burguesía empresarial, que solía
preferir opciones autoritarias, se comprometa con la nueva experiencia democrática.
- Consolidación de un puñado de grupos económicos domésticos → “capitanes de la
industria”, interlocutores con el nuevo gob democrático. → el gobierno radical buscó
en ellos las inversiones pa relanzar un ciclo de crecimiento. → confrontación abierta
x parte de las asociaciones del sector rural y el deterioro de los precios
internacionales y los impuestos a las exportaciones agrícolas.
- Deterioro del frente externo y fiscal ⇒ hiperinflación ⇒ renuncia Alfonsín y asume
Carlos Menem
- Los 80 estuvieron dominados por la pregunta sobre la estabilidad democrática a la
luz de los comportamientos históricos del empresariado local.
La UES Presidencia

2. El papel de los empresarios en las reformas económicas de los 90: pregunta por la
viabilidad política de las reformas económicas
90s: El papel de los empresarios en el proceso de reformas → resolución en segmentos
importantes de la economía de que los problemas q enfrentaba la economía requerían una
reestructuración profunda de sus condiciones de funcionamiento desde la posguerra.
Menem: programa de reformas. 1991 → plan de convertibilidad.
- Proceso q redefinió los clivajes que habían organizado la economía argentina hasta
ese momento.
- Peronismo: podía ser, más que una amenaza, un gestor de los intereses del capital.
- Tipo de cambio fijo, integración plena a los flujos financieros internacionales →
garantizar los intereses de los empresarios en tanto capitalistas.
Rol de los empresarios en el proceso de liberalización económica: liberalización económica
generalmente implicó la conformación de nuevos espacios de apropiación de rentas. Por ej,
privatización de las telecomunicaciones en condiciones oligopólicas.
Etchemendy: bajo regímenes democráticos, viabilizar la liberalización económica requirió
prioritariamente compensar a los actores protegidos de la fase anterior, los priori los más
castigados por el viraje de la política.
- El gobierno logró el consentimiento de los grupos económicos más grandes
mediante la desregulación parcial o la asignación de activos en aquellos sectores
que constituían su principal actividad. → Estos grupos participaron en la privatización
de servicios públicos.
Creciente extranjerización de la estructura empresarial argentina → empresas
multinacionales adquirían firmas locales.
Sector agropecuario:
- desmantelamiento de los mecanismos de intervención en los mercados
agropecuarios.
- Eliminación de los impuestos a la exportación y liberalización de las importaciones
de insumos y maquinarias. → PERO contexto de apreciación cambiaria y bajos
precios internacionales que los perjudicaban.
Asociaciones empresarias:
- Desorientación frente a una política oficial que imponía costos importantes a sus
bases. Inconsistencia entre el apoyo a la política económica y las consecuencias
que les generaba.
- Finales de la década: se revelan los límites insalvables de la convertibilidad por
cambios en las condiciones externas.
→La incapacidad de encontrar respuestas políticas y una estrategia económica alternativa
explican la magnitud de la crisis de 2001-2002
3. La década kirchnerista: entre nuevos y viejos dilemas
Estrategia de política económica en el gobierno de Néstor:
- reconstrucción de una coalición amplia con eje en los sectores populares, formales e
informales.
- Implicó antagonizar al capital internacional y doméstico.
- Sucesiva negociación de la deuda en default con los acreedores externos.
- Controlar los precios domésticos de una serie de bienes de consumo masivo:
Congelamiento de precios, renegociación de contratos con las empresas de
servicios públicos y la imposición de restricciones a las exportaciones.
La UES Presidencia

Todo esto favoreció la recuperación económica, la pacificación social y la recomposición de


los ingresos de los sectores populares.
La expansión sostenida de la demanda doméstica fue encontrando límites sucesivos en el
frente fiscal y externo. → Rta del gobierno: ratificar su estrategia de política económica.
Optó por preservar su grado de libertad frente a las restricciones que hubieran implicado
optar por soluciones ortodoxas a los dilemas, al costo de diferir en el tiempo la resolución
duradera de esos desequilibrios.
Conflicto entre las opciones de política de gobierno y los intereses de empresarios, ​4
preguntas/agendas a verificar​:
- renegociación de contratos con las empresas de servicios públicos
- Si se verificó una recomposición de la clase empresaria doméstica durante éste
período.
- Las viejas y nuevas formas de representación de intereses del sector rural.
- Sobre el carácter cíclico de la política argentina. Dificultad de establecer acuerdos
intertemporales por parte de los actores del sistema político.

SCHMITTER - La consolidación de la democracia y la representación de los grupos


sociales.
2 etapas
- período de transición democrática: 2 etapas, 1: instauración de una democracia
Consolidación: proceso en el que se transforman los acuerdos accidentales, las normas
prudenciales y las soluciones fortuitas que han surgido durante la transición, con objeto de
lograr relaciones de cooperación y competitividad que han demostrado ser más confiables,
que se practican con regularidad y son aceptadas voluntariamente por individuos o
colectividades, es decir, por los políticos y ciudadanos que participan en el gobierno
democrático.
- La consolidación no se limita a los partidos y al ámbito electoral, sino que involucra
actores que van más allá de lo institucional. → qué tipo de democracia vamos a
tener?
- Implica que se institucionalice un tipo de régimen diferente al autoritarismo, pero
puede ser un autoritarismo competitivo o una democracia delegativa.
Democracia moderna​: incertidumbre restringida y acuerdo eventual de los actores de
respetar los resultados que produce.
- No hay sólo 1 régimen posible, sino que hay varios ​regímenes parciales que
involucran diferentes tipos de intercambio y varios grados de consolidación
democrática
Transición (O’Donnell)​: salida de un régimen no democrático a otro tipo de régimen. Es un
proceso incierto (las reglas del juego no están delimitadas). Incertidumbre inherente, como
punto de partida, tiene 2 fases:
1. Instauración de una Democracia
2. Desarrollo institucional. Si es fuerte → democracia representativa. Si es débil y hay
concentración de poder → democracia delegativa.
La transición puede ser:
- por derrumbe
- Tutelada: la élite saliente tiene capacidad de imposición de agenda. Diferentes
etapas:
La UES Presidencia

1. Liberalización del sistema, al otorgar derechos políticos → al abrir el juego,


volver para atrás implica un costo.
2. Democratización: se incorpora la idea de ciudadanía, en que todos tienen los
mismos derechos e igualdad jurídica. Elecciones libres, competitivas e
igualitaras.
- Democratización implica necesariamente liberalización, pero la liberalización no
siempre lleva a la democratización.
Schmitter parte de la base de que se completó el proceso de transición.
Consolidación: transformar el régimen en algo estable, certidumbre de que el presidente
electo podrá terminar su mandato.
- Los actores cooperan en pos de establecer reglas de cooperación y de competencia.
Aceptan las reglas del juego y los resultados posibles.
- La incertidumbre electoral y legislativa es parte del juego democrático, y el aceptar
los resultados vinculantes es democracia.
- La pluralidad implica que hay gente que está a favor y en contra de los resultados.
La gente que se opone a las reglas del juego debe ser una minoría
Teoría de la modernización: desarrollo económico = desarrollo democrático. Schmitter está
en contra, que no son equivalentes y que entran en juego ​preferencias (micro: creencias,
prácticas, expectativas de los actores) (macro: pautas, pactos).
La pluralidad (geográfica, política, religiosa) es canalizada a través de negociaciones, y se
refleja en los pactos y acuerdos. → Institucionalización del conflicto.
- No siempre hay pluralidad partidaria, pero hay una pluralidad de actores que hacen
oír su voz, más allá del voto. (GI, MS) → instancias en que los actores pueden
movilizar sus demandas/inputs.
- La consolidación debe canalizar todas estas instancias e intereses de la sociedad.
- Si bien, en una D competitiva, el actor fundamental son los partidos políticos, no son
los únicos canalizadores de intereses, y deben interactuar con las asociaciones de la
sociedad civil.
Nuevos regímenes → surgen en un contexto internacional de modelos de acción colectiva
exitosa.
Regímenes parciales​: cada uno de ellos institucionalizado en torno a diferentes puestos
representativos de los grupos sociales para la solución de sus consiguientes problemas.
Cada organización puede intentar movilizar ciertos inputs/demandas y cada una tiene sus
propias herramientas para influir en la toma de decisiones. → Las constituciones intentan
dar coherencia a estos regímenes y asignarle tareas específicas a cada uno, pero rara vez
tienen éxito.
Qué pasa si no hay ​una democracia, sino varias? → resultado de combinaciones diversas
aunque relativamente estables de los regímenes parciales.
- Variación del nivel de democracia de los diferentes canales.
- Es muy difícil que 1 solo actor pueda imponer totalmente su agenda, las victorias
siempre son parciales, y los actores son jugadores de veto político y social.
- Siempre hay algún grado de concesión, que también involucra actores no
democráticos.
- Cuanto más actores promuevan la democracia, mayor es el consenso para
completar la transición. Se ejerce presión sobre los actores no democráticos y las
La UES Presidencia

posibilidades de alcanzar la consolidación son más altas. ⇒ CONSENSO


DEMOCRÁTICO.
Grado de apertura: que los partidos no tengan monopolio de representación no significa
que todos los actores tengan las mismas posibilidades de acceso al poder político.
- El g° de apertura determina los canales alternativos que tienen los regímenes
parciales para influenciar la toma de decisiones.
- Si bien no todos los actores pueden tener incidencia, ninguno puede tener incidencia
absoluta.
- Si es bajo, y no se le da voz a un amplio espectro de actores, hay una falta de
democracia en ese área.
Cómo van a consolidarse las democracias?
La ​calidad de la democracia, en mayor medida que su cuantía y duración, se modificará de
acuerdo con las nuevas peculiaridades de asociabilidad.
Calidad democrática determinada por:
- intercambios con los regímenes parciales
- peculiaridades de la asociabilidad entre actores.
- Ideal del neocorporativismo: los actores de la sociedad civil deberán buscar niveles
de intermediación con el Estado
Neocorporativismo: ​remite a una relación Estado - Asociación, centralización/monopolio.
El Estado le abre el juego a una determinada asociación de la sociedad civil y se genera
una relación monopólica entre ambos.
- Muchos actores no tienen voz, porque sólo se reconoce un interlocutor como
legítimo.
- En un escenario de pluralidad, el NC la limita y le quita posibilidad de generar inputs
a otros actores.
- Al no reconocer la la pluralidad en su búsqueda por disciplina, afecta la calidad
democrática.
Cobertura:
- Relevancia de las asociaciones: no todas “valen lo mismo”, ni todas las demandas
llegarán al locus de toma de decisiones y obtendrán outputs.
- Mientras más cobertura tenga el sistema de intereses, más democracia habrá en el
intercambio.
- Mientras menor sea la cobertura, menor será el nivel de democracia y más sectores
serán excluidos.
- Los que no tienen acceso pueden llegar a impulsar un escenario de estabilidad,
sobre todo actores política y socialmente relevantes.
- No importa solo la cobertura, sino cómo se actúa sobre el nivel de cobertura
existente.
La COORDINACIÓN es fundamental para demostrar la relevancia del actor que impulsa la
acción colectiva. ≠ FRAGMENTACIÓN.
Cobertura + coordinación = relevancia de los actores de la sociedad civil.
2 elementos sobre los que los actores buscan influir:
1. Dominio de clase: buscan generar acción colectiva en un sector que puede estar
fragmentado
2. Congruencia: los inputs recibidos pueden provenir de diferentes direcciones. Si
todas esas demandas tienen un peso similar, hay cierto nivel de congruencia. El
La UES Presidencia

grado de congruencia varía la cobertura resultante. Los actores que no tienen


congruencia deben seguir determinadas estrategias para aumentarla, y poder tener
llegada al centro de toma de decisiones.
+ congruencia = + cobertura

PRÁCTICO 4 - SINDICATOS
Def: ​Una asociación sindical “es una agrupación organizada de trabajadores para la
defensa, mejoramiento de su situación profesional y sus condiciones de vida”
Características​: Son voluntarias, permanentes e independientes.
Gremio = Sindicato? → Si bien se usan como sinónimos hay una diferencia conceptual. El
gremio es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio, profesión y categoría
mientras que el sindicato es el gremio jurídicamente organizado.
- El rol del sindicato es, entonces, la representación de intereses.
Estructura de las asociaciones sindicales
1. Trabajadores de una misma actividad o actividades afines: son aquellas que agrupa
a trabajadores de la misma actividad sin importar el oficio, profesión o actividad que
tengan o en la empresa que trabajen.
2. Trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría: agrupa a trabajadores del
mismo oficio, profesión u categoría aunque se desempeñen en actividades
diferentes.
3. Trabajadores que presten servicios en una misma empresa: trabajadores que
trabajen en una misma empresa sin perjuicio de las tareas que realizan.
Clasificación según grado:
1. Sindicatos
2. Federaciones (que incluyen agrupaciones de primer grado)
3. Confederaciones (que incluyen agrupaciones de primer y segundo grado)
Cómo entendió la Ciencia Política la agregación de intereses?
1) Corporativismo → Peronismo en adelante.
Corporativismo: un SRI en el que las unidades constituyentes están organizadas en un
número limitado de categorías únicas, obligatorias, no competitivas, jerárquicamente
organizadas y funcionalmente diferenciadas, reconocidas y autorizadas por el E y a las que
se les otorga un monopolio representacional, dentro de sus respectivas categorías, a
cambio de la observación de cierto controles en la selección de sus líderes y en la
articulación de sus demandas y apoyo. (Schmitter 1992).
Perón: 1944 ley que establece que el sindicato predominante en su área tendrá el
monopolio de la representación de ésta. Sindicatos controlados y abarcativos.
2) Neo-decisionismo/decisionismo ejecutivo → Menemismo.
Contexto Económico de la década de los 90:
Leyes de Reforma de Estado y Emergencia Económica: privatizaciones y descentralización
administrativa; desregulación de la economía.
Cambios en la política laboral: nuevas modalidades de contratación, reforma en la
seguridad social, aumentos salariales atados a la productividad descentralización de
las negociaciones colectivas.
Frente a dicho contexto, Murillo (1997) va a analizar las reacciones sindicales:
resistencia, subordinación y supervivencia organizativa, las cuales son resultados de
la desigual distribución de recursos (políticos, industriales, organizativos).
La UES Presidencia

La distribución de dichos recursos, en conjunto con los legados institucionales de las


organizaciones sindicales, contribuyen a explicar las diferentes reacciones de las
organizaciones sindicales frente al desafío que representan las reformas
estructurales implementadas por el peronismo.
3) Neo corporativismo → Kirchnerismo: condiciones favorables en el mercado internacional,
aplican políticas que favorecen a los trabajadores y los sindicatos vuelven a tener un rol
central en las negociaciones.
Resurgimiento del Movimiento Sindical
•Condiciones del mercado de trabajo.
•Estrategia política de construcción de coaliciones del gobierno de turno.
•Cambiaron las causas de la conflictividad: Aumento salarial, y condiciones de trabajo.
•Naturaleza estrictamente económica de las huelgas, no políticas
Neocorporativismo: Modalidad de estructuración de grupos de interés y formulación de
políticas públicas en la cual
a. organizaciones sindicales y empresarias tienden a ser monopólicas y bastante
centralizadas;
b. las políticas con respecto al salario y otros aspectos se formularon en
concertaciones tripartitas a nivel de cúpulas entre el Estado, y los actores sociales
soslayando las instituciones legislativas y la representación territorial
Es ​segmentado si sólo una porción menor de los trabajadores (los formales y afiliados al
sindicato predominante) tiene acceso al área de negociación con el Estado)
Comparte con el modelo Europeo:
- Negociaciones a nivel de cúpulas entre el empresariado y sindicatos relativamente
autónomos, organizados por un Estado liderao-sindical
Diferencias
- La población económicamente activa que se encuentra cubierta por las
negociaciones tripartitas es muy pequeña
- Los sindicatos consiguen una expansión del bienestar social más allá del salario:
impuesto a las ganancias, asignaciones familiares

TSEBELIS - ACTORES DE VETO


La UES Presidencia

¿cuándo se altera el status quo?


- plantea un dilema de provisión, creado por los individuos en juegos cooperativos, en
que las instituciones dejan de satisfacer preferencias.
- Se requiere una modificación actitudinal o un reordenamiento de preferencias.
Para dar respuesta a la perdurabilidad de las instituciones, hay que tener en cuenta la
teoría de actores de veto.
- Estabilidad en las políticas públicas: es mayor si satisface las preferencias de la
pluralidad de actores.
- La persistencia del status quo está determinada por la posibilidad de los actores de
veto de acordar sobre la modificación de éste.
- El acceso a ese acuerdo puede ser moldeado, y se puede explicar (​ex ante),​ cuáles
son las salidas que los actores pueden proponer ante situaciones determinadas
¿Qué es un AV?
- Son actores (individuales o colectivos), cuyo acuerdo es necesario para generar un
cambio en el Status Quo.
- AV institucionales: aquellos que están definidos constitucionalmente. Congreso (A
colectivo), presidente (A individual).
- AV partidarios: también llamados inconstitucionales, surgen como consecuencia de
la dinámica política. Es todo actor político que tenga capacidad de modificar el SQ.
Curva de indiferencia o jerarquización de preferencias
- cada AV establece una curva de indiferencia, que determina la distancia del punto
ideal para el AV en relación a las alternativas de modificación del SQ. Es decir, hasta
dónde se puede modificar y alejar del punto ideal del actor, sin que éste deje de
estar dispuesto a negociar.
- La intersección entre curvas de indiferencia determina el ​winset del SQ, en que los
puntos de preferencia de los AV están satisfechos.
- Los costos de transacción para modificar el SQ son tan altos, que es preferible
mantenerse en éste punto de equilibrio.
- Centro de unanimidad: superposición de preferencias entre los AV (zonas en que
coinciden).

El tamaño del ​winset​ y la estabilidad política:


- Mientras más pequeño sea el winset, mayor será la estabilidad política. Esto se debe
a que los actores no podrán conciliar, o no tendrán suficientes razones como para
que valga la pena asumir los costos de transacción que implica la modificación del
status quo.
La UES Presidencia

- Mientras más lejano es el SQ de las preferencias de los AV, mayor posibilidad de


alteración de éste.
Criterio numérico:
Qué sucede cuando agregamos AV a un modelo preexistente?
- Si ya hay un ​winset,​ éste disminuye o se mantiene de igual tamaño.
- La estabilidad política o bien permanece igual, o aumenta. Se reduce la posibilidad
de cambio porque es más difícil llegar a un acuerdo (porque hay más actores
involucrados). Sin acuerdo, no hay modificación.
- Mayor nro de AV = menor posibilidad de cambio.

Cuasiequivalencia y regla de absorción:


- Reglas de absorción: supone que el nuevo AV está incluido dentro del centro de
unanimidad. No tiene efectos sobre la estabilidad (o sea sus preferencias ya están
en la mesa).
- Cuasiequivalencia​: para cualquier set de AV, la causa necesaria y suficiente para
que la inclusión no afecte la estabilidad política es que éste actor se encuentre
dentro del centro de unanimidad.
Distancia de los AV:
- posibilidad de que no haya superposición entre los actores. Es independiente de su
relación con el SQ.
- A mayor distancia, mayor estabilidad del SQ. La imposibilidad de generar acuerdos
inhibe la posibilidad del cambio.
- La modificación del SQ debe ser lo suficientemente estable como para perdurar en el
tiempo.
- La movilidad de los AV en el esquema ideológico tiene más efecto en la estabilidad,
que la adición de nuevos AV.
- La idea de ​congruencia en Actores Colectivos: posicionamiento de los individuos
que lo componen. NO es = que disciplina partidaria (habilidad del partido para
controlar los votos de sus miembros dentro del parlamento).
En la medida que se reduce la congruencia, se reducen las distancias ideológicas y
facilita llegar a acuerdos.
menor congruencia = menor distancia ⇒ aumenta la posibilidad de cambio
mayor congruencia = mayor distancia ⇒ disminuye la posibilidad de cambio.
Cohesión:
Refiere a la diferencia de posiciones dentro de un partido antes de que se lleve a cabo la
discusión y la votación dentro del partido.
- En Actores colectivos, es la diferencia de posiciones de los individuos que lo
componen, en relación al punto ideal del AV.
- Mientras más grande sea el AV, menos posibilidades de aumentar la cohesión.
- Mientras más cohesivo sea el AV colectivos, más reducida es la distancia respecto al
punto ideal, y se reduce la estabilidad política.
Unanimidad y mayoría:
- La integración de los AV se rige por las posiciones que toman.
- Las reglas de decisión dependen de la unanimidad o de las mayorías. Los A
individuales deciden por reglas de unanimidad, y los actores colectivos, por reglas de
mayoría.
La UES Presidencia

- La estabilidad política se reduce en función de las reglas de decisión mayoritarias →


posibilidad de llegar a compromisos.
Agenda Setters​:
- el AV que inicia la propuesta para la modificación del SQ puede prever el resultado,
y modificar factores. No tiene limitadas las opciones.
- La significación del agenda setter se reduce en la medida que aumenta la estabilidad
política, y aumenta en la medida que se ubica en el centro del resto de los AV.
Estabilidad de las políticas:
- La posibilidad de alteración del SQ requiere el acuerdo de todos los A que
intervienen en el proceso.
- La cantidad de AV, su distancia ideológica y el nivel de cohesión, determinan la
estabilidad de las políticas.
- La posibilidad de alteración del SQ incide sobre la relevancia del agenda setter.

También podría gustarte