Está en la página 1de 185

Introducción al

Derecho
Unidades de Introducción al
Derecho
• Unidad 1. Conceptualización y Dimensiones del Derecho.

• Unidad 2. El Derecho como sistema normativo.

• Unidad 3. La creación de las normas jurídicas.

• Unidad 4. Conceptos Jurídicos Fundamentales.


Unidad 1.
Conceptualización y
Dimensiones del Derecho.
Tema: Lenguaje y Derecho
• La relación del Lenguaje y el Derecho.

• Usos del Lenguaje.

• Características del Lenguaje.


• Textura abierta.
• Vaguedad
• Ambigüedad
• Caso:

Un médico acudió a vacacionar a un pueblo muy


pequeño en el cual ejercía la medicina sólo un médico. El
visitante sufrió un ataque de apendicitis y llamó al
médico del lugar informándole de su padecimiento y
pidiéndole que lo interviniera quirúrgicamente, el otro
aceptó atenderlo, pero fijando sus honorarios en
$1´000,000.00 pesos, sólo así estaba dispuesto a
operarlo.

No tuvo otra opción que aceptar, viéndose forzado


incluso a pagar por adelantado; inmediatamente
después se traslada a la ciudad y lo consulta a usted que,
pudiendo ejercer, toma el caso y lo cita para dentro de
dos días para estudiarlo.
Art. 17 Código Civil Federal

• “Cuando alguno explotando la suma ignorancia, notoria


inexperiencia o extrema miseria de otro obtiene un lucro excesivo
que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte
se obliga, el perjudicado tiene derecho de pedir la nulidad del
contrato y de ser ésta imposible, la reducción equitativa de su
obligación.”

Artículo 2014 bis Código Civil Local.

• Cuando alguno, explotando la ignorancia, notoria inexperiencia,


extrema miseria o apremiante necesidad de otro, obtiene un lucro
excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que el por
su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a pedir la nulidad
del contrato y, de ser ello imposible, a la reducción equitativa de su
obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

• Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de


mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas
y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al
delito que sancione y al bien jurídico afectado.
De acuerdo a la RAE
• Tormento
• 1. m. Acción y efecto de atormentar.
• 2. m. Angustia o dolor físico.
• 3. m. Congoja o aflicción.
• 4. m. Persona o cosa que causa dolor físico o moral. Su hijo es un
tormento. Esos zapatos detacón son un tormento.
• 5. m. Máquina de guerra para disparar balas u otros proyectiles.
• 6. m. Dolor corporal que se causaba al reo para obligarlo a confes
ar o declarar.

• Inusitado
1. adj. No usado, desacostumbrado.
Trascendental:
• 1. adj. Que se comunica o extiende a otras cosas.
• 2. adj. Que es de mucha importancia o gravedad, por sus prob
ables consecuencias.
• 3. adj. Fil. Dicho de un concepto: Que se deriva del ser y se apl
ica a todos los entes.
• 4. adj. Fil. En el kantismo, dicho de un conocimiento: Que no s
e ocupa tanto de los objetos comode nuestro modo de conoc
erlos, en cuanto es posible a priori.
Semiótica

Derecho

Lingüística
Semántica
Relaciones
entre palabras
en una misma
frase

Semiótica
Pragmática
Sintaxis El uso de los
signos y sus
Significación de
contextos.
los signos.
Producción de
Efectos.
Actos del habla

• Actos Ilocucionarios.

• Actos Perlocucionarios.
El significado.
• El significado es una forma de intencionalidad derivada.

• La intencionalidad original o intrínseca del pensamiento de un


hablante es transferida a las palabras, frases, marcas,
símbolos, etc.

• Si se expresan con significado, esas palabras, frases, marcas y


símbolos tienen entonces una intencionalidad derivada de los
pensamientos del hablante.

• No tienen tan sólo significado lingüístico convencional sino


también el significado que ha querido darles el hablante
Con la expresión esta lloviendo.
• Habrá realizado entonces un acto complejo con varias condiciones
de satisfacción. En primer lugar, tenía la intención de proferir la
frase, y esa expresión era la condición de satisfacción de esa parte
de su intención compleja.

• Pero, en segundo lugar, como no sólo tenia la intención de proferir


la frase sino además quería significar lo que decía, es decir, quería
decir que estaba lloviendo, la expresión adquirió condiciones de
satisfacción propias

• Además, si tenía la intención de comunicarse con un oyente, su


intención al realizar el acto de habla habría tenido tercera parte, la
intención de que el oyente le entendiera Pero esta tercera
intención, la intención comunicativa, no es sino la intención de que
el oyente reconozca sus dos primeras intenciones.
Condiciones de Satisfacción de
la intención comunicativa.
• Las condiciones de satisfacción de la intención comunicativa
son que el oyente reconozca que ha proferido la frase
intencionalmente y que esta tiene las condiciones de
satisfacción que el hablante le ha impuesto intencionalmente.

• Las condiciones de satisfacción de ambas intenciones, decir y


querer significar, son bastante diferentes. Las condiciones de
satisfacción de mi intención cuando digo algo sin querer
significarlo son simplemente que mi intención debe causar
una expresión de un tipo determinado, un tipo que se ajusta a
las normas de pronunciación.
Descriptivo

Funciones
Prescriptivo del Expresivo

Lenguaje

Operativo
• Uso descriptivo.

Para informar acerca de ciertos

Las unidades lingüísticas son aquí aserciones; de ellas – y sólo


de ellas - tiene sentido pleno preguntarnos si son verdaderas
o falsas.

Este es el test del uso descriptivo de las palabras, cuyo


paradigma es el lenguaje científico
Función o uso expresivo del lenguaje.

Solemos valernos de ellas como vehículo o medio para


expresar nuestros sentimientos, no en el sentido de
describirlos, sino de exteriorizarlos;
Uso o función Prescriptivo del Lenguaje.

• Cuando nuestro propósito central al usar ciertas fórmulas


verbales es dirigir el obrar de otras personas. Nos valemos del
lenguaje para inducir a otro a hacer tal o cual cosa, a
comportarse de determinada manera.
• Uso operativo del Lenguaje.

Cuando al otorgar su testamento ológrafo el testador…si bien


exterioriza un cierto estado de ánimo (el deseo de beneficiar a X), su
función central no es esa, sino la de beneficiar a X…realizando con
palabras actos que, según ciertas convenciones en vigor,
constituyen un saludo o una promesa, cualquiera sea el grado de
sinceridad que haya detrás de ellos. Para aludir a esta función de las
palabras –que tanta importancia tiene en el campo del derecho –se
puede hablar de un uso operativo del lenguaje
•Tema: Tipología de las
normas Jurídicas.
Concepto de Norma
• Las normas prescriben un deber ser, prescriben una cierta
conducta como debida, o regulan una determinada conducta
con un modal deóntico.

• Por modal deóntico vamos a entender una de las tres


maneras en que puede regularse la conducta:
• Prohibida.
• Permitida
• Obligatoria.
Normas
Regulativas
Normas
Constitutivas

Normas
Técnicas

Tipos de Normas
Tipo de Normas según su
sistema.
Religiosas

Normas
Sociales Normas Jurídicas.

Morales
Características de las Normas
Jurídicas.

Coercibles Bilaterales

Heterónomas Externas
Diferencias.

Morales Sociales Religiosas Jurídicas

Unilaterales Unilaterales Unilaterales Bilaterales

Internas/
Internas Externas Externas
Externas

Autónomas Heterónomas Heterónomas Heterónomas

Incoercibles Incoercibles Incoercibles Coercibles.


Según Von Wright:

Sujeto
Autoridad
Normativo

Condición de
ocasión
Aplicación

Contenido promulgación

Elementos
Carácter
de las Sanción
Normas
Jurídicas
Ejemplo:

“Si alguien obtiene ingresos por trabajo superiores a 100,000


pesos al año, debe presentar la declaración del impuesto sobre
la Renta, o de lo contrario se le impondrá la multa X” (Ley del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

Indica, de esta norma, cuál es su carácter, su contenido, sus


condiciones de aplicación, su ocasión espacial y temporal, su
autoridad, su sujeto normativo, su promulgación y su sanción.
• Carácter/Modal Deóntico: Obligado
• Contenido: presentar la declaración del impuesto sobre la Renta
• Condición: obtiene ingresos por trabajo superiores a 100,000
pesos al año
• Sujeto Normativo: Persona Física
• Ocasión: Cada año
• Sanción: Multa X
• Autoridad: SAT.
Ejercicio: cómo entendemos y aplicamos los textos
normativos.

• Artículo 63.- Cuando el hijo nazca de una mujer casada que


viva con su marido, en ningún caso, ni a petición de persona
alguna, podrá el Juez del Registro asentar como padre a otro
que no sea el mismo marido, salvo que éste haya desconocido
al hijo y exista sentencia ejecutoria que así lo declare.

• Identifica:
• Sujeto normativo.
• Carácter.
• Contenido.
• Condición de Aplicación.
Ejercicios
• LGOyAAC Artículo 64.- Cuando la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores presuma que una persona física o moral está realizando
operaciones de las reservadas a las organizaciones auxiliares del
crédito o casas de cambio sin contar con la autorización de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrá nombrar a un
inspector y los auxiliares necesarios para que revisen la contabilidad
y demás documentación de la negociación, empresa o
establecimiento de la persona física o moral, a fin de verificar si
efectivamente está celebrando las operaciones mencionadas en
violación a lo dispuesto por esta Ley, en cuyo caso la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores podrá ordenar la suspensión
inmediata de operaciones o proceder a la clausura de la
negociación, empresa o establecimiento de la persona física o moral
de que se trate.
• C.C. ARTICULO 2,694.- El contrato de sociedad debe inscribirse
en el Registro de Sociedades Civiles para que produzca efectos
contra tercero.

• C.C. ARTICULO 279.- Ninguna de las causas enumeradas en el


artículo 267 pueden alegarse para pedir el divorcio, cuando
haya mediado perdón expreso o tácito; no se considera
perdón tácito la mera suscripción de una solicitud de divorcio
voluntario, ni los actos procesales posteriores.
Clasificación de Norberto
Bobbio
Generales y Generales y
Abstractas Concretas

Normas

Particulares y Particualres y
Abstractas Concretas
Tipos de Normas.
Reglas de
Acción
Reglas
Reglas de
Normas Fin
Jurídicas P. En
sentido
Principios estricto

Directríces
REGLAS DE ACCIÓN

CASO SOLUCIÓN NORMATIVA

CONDICIÓN
CARÁCTER CONTENIDO
DE APLICACIÓN

“Si se dan las Obligatorio (o Ph) realizar una


circunstancias C acción A”

“Si estamos en un centro de trabajo prohibido fumar”


REGLAS DE FIN

CASO SOLUCIÓN NORMATIVA

CONDICIÓN
CARÁCTER CONTENIDO
DE APLICACIÓN

“Si se dan las Obligatorio (o Ph) lograr un estado


circunstancias C de cosas E”

“En caso de divorcio obligatorio asegurar el pago de la pensión”


PRINCIPIOS

CASO SOLUCIÓN NORMATIVA

CARÁCTER CONTENIDO
CONDICIÓN
DE APLICACIÓN
CENTRALMENTE
INDETERMINADA
obligatorio (o ph) realizar la
acción A”

¿? prohibido discriminar”
DIRECTRICES

CASO SOLUCIÓN NORMATIVA

CARÁCTER CONTENIDO
CONDICIÓN
DE APLICACIÓN
CENTRALMENTE
INDETERMINADA
obligatorio (o ph) lograr un estado
de cosas E en la
mayor medida

¿? obligatorio
cuidar del medioambiente
lograr un estado de cosas E en la mayor
medida posible

LÍMITES JURÍDICOS
LÍMITES FÁCTICOS

PRINCIPIOS OTRAS DIRECTRICES

RAZONES RAZONES DE
ÚLTIMAS UTILIDAD

Vg. límites económicos, Vg. políticas de


Vg. Pp de legalidad
culturales, sociales, etc estabilidad económica
CASO SOLUCIÓN
NORMATIVA

REGLA
DE ACCIÓN CERRADO ACCIÓN

REGLA
CERRADO ESTADO DE COSAS
DE FIN
PRINCIPIO STDO.STO.
ABIERTO ACCIÓN

DIRECTRIZ ABIERTO ESTADO DE COSAS


(en la mayor medida posible)
Diferencias Básicas
Reglas Principios

• Se obedecen. • Se les presta adhesión (actitud valorativa).


Ratio legis de reglas
• Dicen como actuar • Permiten tomar posición, solo
• Ordenan proporcionan bases, criterios, posiciones
• Permiten ante actuaciones concretas. A priori
• Prohíben aparecen como indeterminados

• Su significado solo se da en el caso


• Su significado se determina en concreto
abstracto

• Tienen tres elementos • No tienen supuesto de hecho ni


• Supuesto de hecho consecuencias
• Cópula con el “deber ser”
• Consecuencias
TEMA: CONCEPCIÓNES DEL
DERECHO
Meta: Comprender las diferentes concepciones del
Derecho.
Unidad 2. El Derecho
como sistema normativo.
Tema: Orden jurídico y
Sistema Jurídico
Orden Jurídico
• Las normas jurídicas no se aplican de manera aislada, sino
interrelacionadas.

• El problema de conceptualizar al Derecho reducido a normas:


El orden jurídico no es sólo un conjunto de normas, es la
estructura, función y fin normativo que da sentido a las
normas que permite predicar su validez, jerarquía y
clasificación.
Caracterísiticas del
ordenamiento jurídico.

Unidada Coherencia

Plenitud
Unidad
• Identificar las normas que pertenecen al sistema jurídico y
excluir las que no son de ella.

• Validez de las normas.

• Jerarquización de las normas


Plenitud del
Ordenamiento
Jurídico

•El juez no puede negarse a Fallar


(Prohibición del Non Liquet).

•Debe hacerlo con arreglo a normas


preestablecidas.
En el plano de la Ley la existencia de
las lagunas parece incuestionable, al
menos si admitimos el carácter
indeterminado que presenta el
lenguaje normativo, así como la falta
de solución de algunos conflictos.
Espacio jurídico Vacio
• Es lo mismo que decir laguna.

• Conductas Permitidas en sentido Débil.- Ninguna


Norma las considera como objeto de prohibición o
mandato, pero tampoco de un permiso expreso.

• Conductas permitidas en sentido Fuerte.- Que


existe, en forma implícita, una norma general
excluyente.
• Norma General Excluyente:

– Es general porque su función es dar respuesta


a todas aquellas situaciones no previstas en
normas particulares.

– Es excluyente porque lo que ordena es excluir


para esas situaciones la regulación prevista en
tales normas particulares o específica.

Nullum crimen, nulla poena sine lege.


Norma General Incluyente.

• Fuera del área penal, no parece que


exista la norma general excluyente.

• La norma general incluyente, nos


invita a extender la solución prevista
para cierto caso a otros semejantes o
análogos.
Diferencias
Norma General Excluyente
Norma General Incluyente.
• Si no está explícitamente • Realizando un análisis de
regulado, no debe ser semejanzas, nos invita a
encuadrado en la que la norma que
hipótesis normativa. contemple una
regulación similar, cubra
ese supuesto de hecho.
Un caso semejante?

• Argumento a Contrario.

• Argumento a simili (analógico).


Sin embargo…
• El juez carece justamente de una tercer norma, que le indique
cuál de los dos argumentos (a contrario/a simili) ha de usar o,
lo que es lo mismo, que le indique si se produce o no la
semejanza requerida.

• De forma que la ausencia de esa tercera norma equivale a una


laguna.
Integración de lagunas
• Sin esa tercer norma:
– Irremediablemente habremos de crear una norma nueva que
sirva para regular el caso.

Mediante la Interpretación, el juez decide que el caso


contemplado forma parte del supuesto abstracto de una
norma, eludiendo la laguna, o que no forma parte del mismo,
provocando la laguna.
• Argumentos de naturaleza extensiva.- son los de carácter
analógico.

• Argumentos de naturaleza restrictiva.- Variante de la regla


general excluyente, consiste básicamente en proponer como
solución jurídica la que resulta ser contraria a la contemplada
en normas explícitas.
• El uso de la analogía comportan la creación de una
norma nueva, pues afirman lo siguiente:

“aunque el caso examinado no forma parte (no debe


subsumirse) en el supuesto abstracto de ninguna
norma del sistema, sin embargo debe recibir el
tratamiento jurídico previsto en otra u otras normas
que contemplan supuestos diferentes en razón de que
existe una semejanza relevante entre el caso
lagunosos y los que son efectivamente regulados”.
Tipología de Lagunas.
• Lagunas en sentido propio:
• Ausencia de calificación normativa para determinado hecho o
conducta.

• Lagunas impropias:
• Laguna ideológica
• Laguna de Relevancia.
• Laguna técnica o de eficacia.
Coherencia del Sistema
Jurídico
– El derecho no contiene antinomia, ni
contradicción entre si.

– Ley de Contradicción.
• La coherencia es un postulado del Derecho ilustrado que
concibió la existencia de un legislador racional omnisciente,
capaz de prever y de ofrecer solución jurídica a todos los
casos y capaz también de ofrecer una y sólo una solución.
(ideal Imposible)
Tipos de Antinomias.
• Contradicción entre mandato y prohibición.- Una norma
declara ordenado lo que otra establece como prohibido.
• Contradicción entre mandato y permiso negativo: una norma
declara ordenado lo que otra autoriza a no hacer.
• Contradicción entre prohibición y permiso positivo.- Una
norma considera prohibido lo que otra permite hacer.
Tipos de Antinomias

• Total-total Total- Parcial

• Ámbitos de Validez: Material, personal, espacial y


Temporal.
• Parcial – Parcial Aparentes y Reales
Criterios para resolver
antinomias.
• Las antinomias se establecen entre normas, no entre
disposiciones; o lo que es lo mismo, entre disposiciones una
vez que han sido interpretadas. En sentido estricto, la
interpretación no es una forma de resolver la antinomia, sino
un paso indispensable para constatarla.
Interpretar.
• Supone atribuir significado a una disposición y en ese atribuir
significado puede operarse restricciones o ampliaciones que
eludan o produzcan la contradicción.
Criterios Tradicionales para
solucionar antinomias.
• Jerárquico.

• Cronológico.

• Especialidad.
Tema: La Constitución como
norma jurídica Básica.
Cuándo surgen las
constituciones modernas.

Como operaban.
Organización
política y
jurídica
fundamental
Acuerdo de
Cauce del
fuerzas
Proceso
políticas y
político
sociales

¿Qué función
tiene una
Instrumento de
Control del
Poder
Constitución? Norma jurídica

Carta de
Instrumento de
Derechos
gobierno
Fundamentales
Constitución es
un Texto
Normativo

Constitución
Jurídica o Formal

Constitución
Real o Material
Constitución
Norma Jurídica

Medios de Control Supremacía


Constituciona Constitucional
Constitución

Parametro de
Regularidad
en Materia
de Derechos
Humanos
Tratados
Internacionales
Tratados
Internacionale
s

Constitución
• Tesis: P./J. 20/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época
2006224 Pleno Libro 5, Abril de 2014, Tomo I Pag. 202
Jurisprudencia(Constitucional)

• DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS


INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL
EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.

• El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos
cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano
sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de las reformas
constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos
humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos,
entendiendo que, derivado de la parte final del primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en
la Constitución haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar
a lo que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el
encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del orden jurídico mexicano, lo
que a su vez implica que el resto de las normas jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en
un sentido formal como material, circunstancia que no ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a
raíz de las reformas constitucionales en comento es la configuración del conjunto de normas
jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha supremacía en el orden jurídico mexicano.
Esta transformación se explica por la ampliación del catálogo de derechos humanos previsto
dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual evidentemente puede
calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremacía constitucional. En
este sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de
regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que
forman parte del orden jurídico mexicano.
Tema. Ámbitos Jurídicos:
Federal, Estatal y
Municipal
División del Poder en México
• El principio de división de poderes en México está previsto en
los artículos artículos constitucionales: 40, 41, primer párrafo;
49, 115, primer párrafo; 116, primer párrafo; 122, primer
párrafo, y 124 de la Constitución Federal.
División de Poderes

Vertical
Horizontal
(Federal,
(Ejecutivo, Legislativo,
Estatal/entidad
Judicial)
Federativa, Municipal)
• Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en
una República representativa, democrática, laica y federal,
compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México,
unidos en una federación establecida según los principios de
esta ley fundamental.
• Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los
Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos,
y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca
a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que
en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del
Pacto Federal.


• Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para
su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
• No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un
individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al
Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo
29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades
extraordinarias para legislar.
• Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen
interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
democrático, laico y popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y
administrativa, el municipio libre, conforme a las bases
siguientes:


• Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para
su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán
reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o
corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.
• …
• Artículo 122. La Ciudad de México es una entidad federativa
que goza de autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y a su organización política y administrativa.
• …
• Artículo 124. Las facultades que no están expresamente
concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales,
se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de
México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.
Órdenes Jurídicos dentro del
Estado Mexicano
• Federal.
• Local, Estatal o entidad Federativa.
• Constitucional.

• Esto nos lleva a la idea de Federalismo.


Sobre la
Distribución de Jerarquía Normativa
entre Legislaciones
Competencias.
Federal y Local?
• Registro No. 207030 Localización: Octava Época Instancia: Tercera Sala Fuente: Semanario Judicial
de la Federación VII, Marzo de 1991 Página: 56 Tesis: 3a./J. 10/91 Jurisprudencia Materia(s):
Constitucional

LEGISLACIONES FEDERAL Y LOCAL. ENTRE ELLAS NO EXISTE RELACION JERARQUICA,


SINO COMPETENCIA DETERMINADA POR LA CONSTITUCION. El artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece ninguna relación de
jerarquía entre las legislaciones federal y local, sino que en el caso de una aparente
contradicción entre las legislaciones mencionadas, ésta se debe resolver atendiendo a
qué órgano es competente para expedir esa ley de acuerdo con el sistema de
competencia que la norma fundamental establece en su artículo 124. Esta interpretación
se refuerza con los artículos 16 y 103 de la propia Constitución: el primero al señalar que
la actuación por autoridad competente es una garantía individual, y el segundo, al
establecer la procedencia del juicio de amparo si la autoridad local o federal actúa más
allá de su competencia constitucional.
“Ante todo, un ordenamiento que se
constituye sobre la base de otro ordenamiento
superior, no se confunde ni se amalgama, por
lo menos siempre y necesariamente, con este
último, sino que puede quedar perfectamente
distinto de él. Sin duda los dos ordenamientos
estarán en conexión recíproca, y esa conexión
será, según los casos, más o menos estrecha,
pero de ordinario no se resolverá en una
verdadera y propia identificación”.
Santi
Romano.
Modelo
Dual o
Clásico

Modelo
Mixto
Cooperativo

Modelos de
Federalismo

Ejecución Competitivo
Sistema de Competencias.

a) Facultades Atribuidas a la Federación.


b) Facultades atribuidas a las entidades federativas.
c) Facultades prohibidas a la Federación.
d) Facultades prohibidas a las entidades federativas.
e) Facultades coincidentes.
f) Facultades coexistentes.
g) Facultades de Auxilio.
h) Facultades delimitadas por la jurisprudencia.
i) Facultades implícitas.
Son Poderes
delegados,
enumerados y
a) Facultades Atribuidas
definidos en la
a la Federación.
Constitución.

Artículo 73 C.P.E.U.M.
Pueden ser expresas y
residuales.
b) Facultades Atribuidas
a las Entidades Lo que no esté
Federativas reservado para la
Federación. Es
competencia de los
estados. (también
llamadas reservadas).

Artículo 116 y 124 de


la C.P.E.U.M.
El Gobierno federal
sólo podrá ejercer las
facultades que le
c) Facultades Prohibidas asigne expresamente
a la Federación. la Constitución. De
suerte, que le estarán
prohibidas al
Gobierno Federal sino
se le asignan
expresamente.

Artículos 124, 115 y 122.


Expresas y las
delegadas a la
d) Facultades prohibidas a Federación o
las entidades Municipios de manera
federativas. exclusiva.

Artículos 115, 117,


118
Amplía. No hay leyes
marco (generales).
Artículo 117.
e) Facultades coincidentes.
Restringida. Hay leyes
marco.
Ambas tienen
atribución legislativa.
Las atribuciones
f) Facultades coexistentes. existen de forma
autónoma.

Código Civil.
Código Penal.
Son aquellas por las
que por razones de
auxilio, regularmente
bajo ciertas
g) Facultades de Auxilio. circunstancias
fortuitas, una
autoridad brinda su
ayuda a otra por
mandato
constitucional.

73 f. XVI, sección 2.
La función de la
jurisprudencia no es
otorgar mayores
h) Facultades delimitadas
facultades, sino que
por la jurisprudencia.
su función es
determinar a qué
orden de gobierno le
corresponde la
competencia.

Artículo 73, f. XXX


Estas están siempre
interrelacionadas de
manera directa con
i) Facultades implícitas. una facultad explícita
otorgada.

Las facultadas
implícitas no
funcionan de manera
autónoma.
No. Registro 175847

• PRINCIPIO DE DIVISIÓN FUNCIONAL DE PODERES. SUS CARACTERÍSTICAS.

El citado principio se desarrolla constitucionalmente mediante la atribución de


competencias expresas conferidas a los órganos superiores del Estado; en ese
sentido, el principio limita la actuación de las autoridades, lo que significa que
todo aquello para lo que no están expresamente facultadas se encuentra
prohibido y que sólo pueden realizar los actos que el ordenamiento jurídico prevé
y, en particular, sobre las bases que establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte, este sistema competencial puede ser
de diferentes formas, pues existen: a) prohibiciones expresas que funcionan como
excepciones o modalidades de ejercicio de otras competencias concedidas; b)
competencias o facultades de ejercicio potestativo, en donde el órgano del Estado
puede decidir si ejerce o no la atribución conferida; y, c) competencias o
facultades de ejercicio obligatorio, en las que el órgano del Estado al que le fueron
constitucionalmente conferidas está obligado a ejercerlas.
Criterios de la
Corte.
• Registro: 180648

• DIVISIÓN DE PODERES. PARA EVITAR LA VULNERACIÓN A ESTE PRINCIPIO EXISTEN


PROHIBICIONES IMPLÍCITAS REFERIDAS A LA NO INTROMISIÓN, A LA NO
DEPENDENCIA Y A LA NO SUBORDINACIÓN ENTRE LOS PODERES PÚBLICOS DE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS.

El artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe


implícitamente tres mandatos prohibitivos dirigidos a los poderes públicos de las
entidades federativas, para que respeten el principio de división de poderes, a saber: a)
a la no intromisión, b) a la no dependencia y c) a la no subordinación de cualquiera de
los poderes con respecto a los otros. La intromisión es el grado más leve de violación al
principio de división de poderes, pues se actualiza cuando uno de los poderes se
inmiscuye o interfiere en una cuestión propia de otro, sin que de ello resulte una
afectación determinante en la toma de decisiones o que genere sumisión. La
dependencia conforma el siguiente nivel de violación al citado principio, y representa
un grado mayor de vulneración, puesto que implica que un poder impida a otro, de
forma antijurídica, que tome decisiones o actúe de manera autónoma. La
subordinación se traduce en el más grave nivel de violación al principio de división de
poderes, ya que no sólo implica que un poder no pueda tomar autónomamente sus
decisiones, sino que además debe someterse a la voluntad del poder subordinante; la
diferencia con la dependencia es que mientras en ésta el poder dependiente puede
optar por evitar la imposición por parte de otro poder, en la subordinación el poder
subordinante no permite al subordinado un curso de acción distinto al que le prescribe.
En ese sentido, estos conceptos son grados de la misma violación, por lo que la más
grave lleva implícita la anterior.
Tesis publicada en la página 227, Volúmenes 127-132, Séptima Época, Primera Parte,
del Semanario Judicial de la Federación

• LEYES LOCALES, EMANAN DEL EJERCICIO DEL PODER SOBERANO DE LOS ESTADOS DE
LA UNION.
La Ley Fundamental del país, al consignar la forma de gobierno del pueblo mexicano
(artículo 40), señala que ésta es la de una República representativa, democrática,
federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, pero unidos en una Federación establecida según los principios de la propia
Constitución y que, al regular el ejercicio del poder soberano (artículo 41), establece
que dicho poder se ejerce por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la propia Carta Magna y
las Constituciones particulares de los Estados; postulados estos que indudablemente
consagran la autonomía de las entidades federativas en cuanto a su régimen interno,
así como el ejercicio soberano del poder local. Por lo tanto, atentas las razones
anteriores, resulta incuestionable que la facultad de las Legislaturas de los Estados para
expedir leyes que habrán de regir dentro de sus límites territoriales, emana única y
exclusivamente del ejercicio del poder soberano que en cuanto a sus regímenes
interiores les es propio; razón por la cual no puede sostenerse válidamente que una ley
local encuentre su origen en una delegación de facultades concedida por los Poderes
Federales en favor de los Estados, ya que, amén de que constitucionalmente no es
posible que los Poderes de la Unión deleguen en favor de los Estados facultades que les
son propias -salvo los casos previstos en el artículo 118 de la Carta de Querétaro-, ello
se traduciría en una manifiesta contravención del sistema de gobierno y,
especialmente, en un evidente atentado a la autonomía de las entidades federativas;
atributo que constituye la esencia y razón de ser del sistema federal.
• Novena Época Registro: 166964 Instancia: Pleno Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXX, Julio de 2009 Materia(s): Constitucional Tesis: P./J. 78/2009 Página: 1540

• DIVISIÓN DE PODERES. EL QUE ESTE PRINCIPIO SEA FLEXIBLE SÓLO SIGNIFICA QUE
ENTRE ELLOS EXISTE UNA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN EN LOS TÉRMINOS
ESTABLECIDOS, PERO NO LOS FACULTA PARA ARROGARSE FACULTADES QUE
CORRESPONDEN A OTRO PODER, SINO SOLAMENTE AQUELLOS QUE LA PROPIA
CONSTITUCIÓN LES ASIGNA.

• El artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


que el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial y que no podrán reunirse dos o más de estos poderes en un solo
individuo o corporación. Sin embargo, ha sido criterio reiterado de esta Suprema
Corte que la división funcional de atribuciones que establece dicho numeral no opera
de manera rígida, sino flexible, ya que el reparto de funciones encomendadas a cada
uno de los poderes no constituye una separación absoluta y determinante, sino por
el contrario, entre ellos se debe presentar una coordinación o colaboración para
lograr un equilibrio de fuerzas y un control recíproco que garantice la unidad política
del Estado. Como se advierte, en nuestro país la división funcional de atribuciones no
opera de manera tajante y rígida identificada con los órganos que las ejercen, sino
que se estructura con la finalidad de establecer un adecuado equilibrio de fuerzas,
mediante un régimen de cooperación y coordinación que funcionan como medios de
control recíproco, limitando y evitando el abuso en el ejercicio del poder público,
garantizando así la unidad del Estado y asegurando el establecimiento y la
preservación del estado de derecho. (sigue…)
…Por su parte, el artículo 133 de la Constitución Federal consagra el
principio de supremacía, que impone su jerarquía normativa a la que
deben sujetarse todos los órganos del Estado y todas las autoridades y
funcionarios en el ejercicio de sus atribuciones, por lo que, el hecho de
que la división de poderes opere de manera flexible sólo significa que
entre ellos existe una colaboración y coordinación en los términos
establecidos, pero no los faculta para arrogarse facultades que
corresponden a otro poder, sino solamente aquellos que la propia
Constitución les asigna. De este modo, para que un órgano ejerza ciertas
funciones es necesario que expresamente así lo disponga la Constitución
Federal o que la función respectiva resulte estrictamente necesaria para
hacer efectivas las facultades que le son exclusivas por efectos de la
propia Constitución, así como que la función se ejerza en los casos
expresamente autorizados o indispensables para hacer efectiva la
facultad propia.
• Registro No. 163197 Localización: Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta XXXIII, Enero de 2011 Página: 1471 Tesis: 2a. CXXVII/2010 Tesis Aislada Materia(s): Constitucional

• CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS. EN LO QUE TOCA A SUS REGÍMENES


INTERNOS SON NORMAS AUTÓNOMAS RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
• Si se toma en cuenta que las constituciones locales constituyen cuerpos normativos
dictados por los estados de la Federación en ejercicio de su autonomía y soberanía
interior, es dable considerar sus preceptos como normas autónomas respecto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en términos materiales y
formales, por lo que ve al régimen interior de los estados, por ser parte de un
ordenamiento fundamental dentro de la entidad federativa donde fue emitido. Lo
anterior es así, porque la Constitución Federal, al consignar en su artículo 40 la
forma de gobierno del pueblo mexicano, señala que es la de una República
representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación
establecida según los principios de la propia Constitución y que, al regular el
ejercicio del poder soberano, en términos de su artículo 41, establece que el pueblo
ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la propia Ley Suprema
y por las Constituciones particulares de los Estados; postulados éstos que
indudablemente consagran la autonomía de las entidades federativas en cuanto a su
régimen interno, así como el ejercicio soberano del poder local.
Tema: Clasificación y Validez de
las Normas Jurídicas.
Clasificación de las Normas
Jurídicas según su origen.
• Constitución (Poder Constituyente/Pueblo)
• Tratados Internacionales (Presidente/Senado)
• Normas Jurídicas emitidas por el legislador.
• Leyes Reglamentarias de la Constitución
• Leyes Orgánicas.
• Leyes Generales
• Leyes Federales
• Leyes Locales
• Normas Jurídicas emitidas por el Ejecutivo.
• Reglamentos.
• Normas Oficiales Mexicanas.
• Resoluciones Administrativas.
• Multas.
• Normas Jurídicas emitidas por el Judicial.
• Acuerdos.
• Jurisprudencia
• Sentencias
• Normas Jurídicas emitidas entre partículares.
• Contratos (actos jurídicos).
Jerarquía de Leyes en México.
Constitución

Tratados
Internacionales

Leyes Generales

Leyes Federales y Leyes Locales

Normas Individualizadas
• Se debe reflexionar que si bien, la Constitución y los Tratados
son un parámetro de regularidad en materia de Derechos
Humanos, para todos los actos de autoridad. En el sistema
jurídico mexicano, la Constitución sigue siendo la norma que
tiene mayor jerarquía, debido a que no se puede aplicar sobre
las restricciones en el ejercicio de los Derechos Humanos que
contiene la Constitución los tratados internacionales por el
principio de Supremacía Constitucional.
• Tesis: P./J. 20/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época
2006224 Pleno Libro 5, Abril de 2014, Tomo I Pag. 202
Jurisprudencia(Constitucional)

• DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS


INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL
EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.

• El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos
cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano
sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de las reformas
constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos
humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos,
entendiendo que, derivado de la parte final del primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en
la Constitución haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar
a lo que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el
encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del orden jurídico mexicano, lo
que a su vez implica que el resto de las normas jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en
un sentido formal como material, circunstancia que no ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a
raíz de las reformas constitucionales en comento es la configuración del conjunto de normas
jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha supremacía en el orden jurídico mexicano.
Esta transformación se explica por la ampliación del catálogo de derechos humanos previsto
dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual evidentemente puede
calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremacía constitucional. En
este sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de
regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que
forman parte del orden jurídico mexicano.
• Tesis: 1a./J. 29/2015 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Décima Época 2008935 6 de 29 Primera Sala Libro 17, Abril de
2015, Tomo I Pag. 240 Jurisprudencia(Constitucional)

• DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS TANTO POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, COMO EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES. PARA DETERMINAR SU CONTENIDO Y ALCANCE DEBE
ACUDIRSE A AMBAS FUENTES, FAVORECIENDO A LAS PERSONAS LA
PROTECCIÓN MÁS AMPLIA.
• Acorde con lo sostenido por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J. 20/2014 (10a.),* las normas de
derechos humanos contenidas en los tratados internacionales y en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no se relacionan entre sí
en términos jerárquicos, ya que se integran al catálogo de derechos que
funciona como un parámetro de regularidad constitucional. Por tanto, cuando
un derecho humano esté reconocido tanto en la Constitución Federal, como en
los tratados internacionales, debe acudirse a ambas fuentes para determinar su
contenido y alcance, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia; en el entendido de que cuando exista en la Constitución una
restricción expresa al ejercicio de un derecho humano, se deberá estar a lo que
indica la norma constitucional.
Ámbitos de Validez
• Material.- Identifica la materia que pretende regular.

• Espacial.- Se determina por el territorio donde éstas son


aplicables.

• Personal.- Se determina por los destinatarios de las normas.

• Temporal.- Se determina por su vigencia.


• Constitucional
• Procesal
Ambito Material Público • Administrativo
de Validez • Electoral
• Penal

• Civil
Privado • Mercantil

Ramas del
Derecho • Agrario
• Del Trabajo
Social • De asistencia social
• De seguridad Social
• Económico

Otras • Informática.
Ámbito Espacial de
Validez

Local/Entidad
Federal Municipal
Federativa
Ámbito Personal
de Validez
Autoridades Particulares

Personas Morales Individuos

Grupos
Vulnerables
Ámbito Temporal
de Validez Vigencia
Indeterminada

Vigencia
Determinada
Unidad 3. Creación de las
Normas Jurídicas.
Tema: Fuentes del Derecho.
¿Fuente del
Derecho desde
qué óptica?

Filosófica/valorativa Explicativo/Social

Normativa
F. Directas e F. Indirectas.

F. Internas y F. Externas

F. Estatales y F.Extraestatales.

F. Acto y F. Hecho

CALISIFICACIÓN DE FUENTES

F. Escritas y F. No Escritas

F. Ordinem y F. Extra ordinem

F. Formales y F. Materiales

Fuentes según su fuerza jerárquica:


Constitucionales Primarias y Secundarias.
Clasificación de Fuentes de
Eduardo García Maynez
Fuentes
Formales

Fuentes
Reales

Fuentes
Históricas
Visión Tradicional Legislación
De García Maynez

Costumbre Jurisprudencia
Fuentes
Formales
de
Derecho

Principios
Normas
Generales de
Individualizadas
Derecho
Tema: La Constitución como
Fuente del Derecho
(Conjunto de normas que establecen la organización
política-jurídica del Estado, sus fines y carga axiológica.)

Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.

Parte de Derechos Parte de Atribuciones


Humanos Públicas

Igualdad, Libertad,
Educación, Religión, Funcionamiento de los
Asociación, Libre tránsito,
Poderes Federales y
Justicia, Legalidad. (Artículos
1-29) Locales

Derechos Sociales Derechos Agrarios y (Artículos 49-122)


(Artículos 27 y 123) 127
Derechos Laborales
Fuente
Directa

Constitución

Fuente
Indirecta
• Tema: Tratados Internacionales como
Fuente del Derecho.
• Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular.
(artículo 2, inciso a, Convención de Viena)

• Por tratado se entiene el convenio regido por el derecho


internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno
de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de
Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación
requiera o no la celebración de acuerdos en materias
específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el
cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos.
(artículo 2 Ley sobre celebración de Tratados.)
Regulación Tratados
Internacionales

Convención Ley Sobre la


Constitución de Viena de Celebración
1969 de Tratados.
Constitución

133 Artículo 1º

Artículos Constitucionales en
materia de Tratados Internacionales.

117 F. I Artículo 15

89 F. X 76 F. I
• Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para
su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán


de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
• Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la
extradición de reos políticos, ni para la de aquellos
delincuentes del orden común que hayan tenido en el país
donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de
convenios o tratados en virtud de los que se alteren los
derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte.
• Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:

I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo


Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la
República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan
al Congreso.
Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su
decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar,
enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos;
• Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las
siguientes:

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así


como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar
reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos,
sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal
política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes
principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la
amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la
igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el
desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos
humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;
• Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:

I. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las


Potencias extranjeras.

• Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la


Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados,
a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en
las Constituciones o leyes de las entidades federativas.
• Tesis: P./J. 20/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época
2006224 Pleno Libro 5, Abril de 2014, Tomo I Pag. 202
Jurisprudencia(Constitucional)

• DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS


INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL
EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.

• El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos
cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano
sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de las reformas
constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos
humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos,
entendiendo que, derivado de la parte final del primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en
la Constitución haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar
a lo que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el
encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del orden jurídico mexicano, lo
que a su vez implica que el resto de las normas jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en
un sentido formal como material, circunstancia que no ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a
raíz de las reformas constitucionales en comento es la configuración del conjunto de normas
jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha supremacía en el orden jurídico mexicano.
Esta transformación se explica por la ampliación del catálogo de derechos humanos previsto
dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual evidentemente puede
calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremacía constitucional. En
este sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de
regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que
forman parte del orden jurídico mexicano.
• “Acuerdo Interinstitucional”: el convenio regido por el
derecho internacional público, celebrado por escrito entre
cualquier dependencia u organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o
varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones
internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que
derive o no de un tratado previamente aprobado.
• El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales deberá
circunscribirse exclusivamente a las atribuciones propias de
las dependencias y organismos descentralizados de los niveles
de gobierno mencionados que los suscriben.
Tema: Legislación como
Fuente de Derecho.
Cómo trabaja el
Poder
Congreso
Legislativo? de la Unión
(Art. 50)

Integrado
por Ambas
Cámaras
Art 73

Cámara de Cámara de
Senadores Diputados
128 (Art. 500 (art.
76) 74)
Elección de Diputados
(500)
• 300 Son elegidos por el principio de votación mayoritaria.

• 200 mediante el principio de representación proporcional,


asignados según el número de votos que obtenga cada
partido.

• Duran en su encargo 3 años.


• Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de
Presidente Electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación;
• Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el desempeño de
las funciones de la Auditoría Superior de la Federación, en los términos que disponga la ley;
• Ratificar el nombramiento que el Presidente de la República haga del Secretario del ramo
en materia de Hacienda, salvo que se opte por un gobierno de coalición, en cuyo caso se
estará a lo dispuesto en la fracción II del artículo 76 de esta Constitución; así como de los
demás empleados superiores de Hacienda;
• Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión
y, en
• su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las
• contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar
en
• dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en
• infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las
• erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de
Egresos.
• Declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra los
servidores públicos que hubieren incurrido en delito en los
términos del artículo 111 de esta Constitución.
• Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de
evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se
ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y
verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los
programas.
• Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo en el plazo que
disponga la ley. En caso de que la Cámara de Diputados no se
pronuncie en dicho plazo, el Plan se entenderá aprobado;
• Designar, por el voto de las dos terceras partes de sus
miembros presentes, a los titulares de los órganos internos de
control de los organismos con autonomía reconocida en esta
Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos
de la Federación, y
• IX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.
Elección de Senadores
(128)
• 64 son elegidos por el principio de votación mayoritaria.
• 32 son asignados a la primera minoría.
• 32 son asignados por el principio de representación
proporcional.
• Duran en su encargo 6 años.
• Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con
base en los informes anuales que el Presidente de la República y el
Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso.
Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión
de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar
reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos;

• Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los


Secretarios de Estado, en caso de que éste opte por un gobierno de
coalición, con excepción de los titulares de los ramos de Defensa
Nacional y Marina; del Secretario responsable del control interno del
Ejecutivo Federal; del Secretario de Relaciones; de los embajadores
y cónsules generales; de los empleados superiores del ramo de
Relaciones; de los integrantes de los órganos colegiados encargados
de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía,
competencia económica, y coroneles y demás jefes superiores del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la
ley disponga;
• Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas
nacionales fuera de los límites del País, el paso de tropas extranjeras
por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia,
por más de un mes, en aguas mexicanas.

• Analizar y aprobar el informe anual que el Ejecutivo Federal le


presente sobre las actividades de la Guardia Nacional;

• Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes


constitucionales de una entidad federativa, que es llegado el caso de
nombrarle un titular del poder ejecutivo provisional, quien
convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales de la
entidad federativa.

• Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de una
entidad federativa cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al
Senado, o cuando con motivo de dichas cuestiones se haya
interrumpido el orden constitucional, mediando un conflicto de
armas. En este caso el Senado dictará su resolución, sujetándose a la
Constitución General de la República y a la de la entidad federativa.
• Erigirse en Jurado de sentencia para conocer en juicio político
de las faltas u omisiones que cometan los servidores públicos
y que redunden en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales y de su buen despacho, en los términos del
artículo 110 de esta Constitución.

• Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, de entre la terna que someta a su consideración el
Presidente de la República, así como otorgar o negar su
aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los
mismos, que le someta dicho funcionario;

• Autorizar mediante decreto aprobado por el voto de las dos


terceras partes de los individuos presentes, los convenios
amistosos que sobre sus respectivos límites celebren las
entidades federativas;
• Analizar y aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en el
plazo que disponga la ley, previa comparecencia del titular de la
secretaría del ramo. En caso de que el Senado no se pronuncie en
dicho plazo, ésta se entenderá aprobada;

• Nombrar a los comisionados del organismo garante que establece el


artículo 6o. de esta Constitución, en los términos establecidos por la
misma y las disposiciones previstas en la ley; y

• Integrar la lista de candidatos a Fiscal General de la República;


nombrar a dicho servidor público, y formular objeción a la remoción
que del mismo haga el Ejecutivo Federal, de conformidad con el
artículo 102, Apartado A, de esta Constitución, y

• Las demás que la misma Constitución le atribuya.


Funcionan
• 2 Periodos ordinarios. (1º de Septiembre al 15 de Diciembre;
1º de Febrero al 20 de Abril)

• Periodos extraordinarios.

• Comisión permanente 19 diputados y 18 senadores.


La ley constituye una fuente formal
importante del derecho. En el ámbito
federal, el proceso legislativo está
previsto en los artículos 71 y 72
constitucionales y consta de seis
etapas: iniciativa, discusión,
aprobación, sanción, publicación e
inicio de vigencia.
Procedimiento Para la Elaboración de Leyes

• Presidente Discusión • Diario Oficial Inicio de


Sanción de la Vigencia
• Diputados y • Cámara
Senadores Federación
• Cámara de Revisora • Presidente
• Legislaturas Origen. • Tracto
locales sucesivo

• Fecha exacta.
Publicación
Iniciativa Aprobación
Procedimiento si el Presidente
Desecha en todo o en Parte.
Iniciativa C. Origen C. Revisora

Presidente C. Revisora
C. Origen 2/3
Desecha 2/3

Presidente
Promulgació Publicación Vigencia
n
Iniciativa
Procedimiento si la
Cámara Revisora
C. Origen
Desecha Totalmente
Cámara Revisora
Desecha Totalidad del
proyecto

C. Origen (Mayoría
Absoluta)

C. Revisora ( Mayoría Desecha


Absoluta)
Nuevamente

Presidente
No podrá
presentarse en el
periodo de sesiones
Publicación

Vigencia
Cámara Revisora Desecha en parte,
modificado o adicionado Parte 1.
Cámara de origen
Iniciativa lo aprueba por Presidente
mayoría absoluta

C. Origen
únicamente sobre
C. Origen Publicación
lo visto por la
cámara revisora

Desecha
C. Revisora Parcialmente Inicio de Vigencia
modifica o adiciona
Cámara Revisora Desecha en parte,
modificado o adicionado Parte 2.
Iniciativa Presidente Publicación

C. Revisora
C. Origen Aprobara en Mayoría Vigencia.
Absoluta las
consideraciones

Cámara de origen
C. Revisora
rechaza las revisiones

Desecha C. Origen únicamente


Parcialmente sobre lo visto por la
modifica o adiciona cámara revisora
• Tema: Juriprudencia como Fuente de
Derecho
Jurisprudencia.

Normas (principios y reglas) establecidos por determinados


órganos jurisdiccionales al interpretar la Normas
Constitucionales tratados internacionales, leyes o al definir los
casos no previstos en ellas.
Quienes pueden Elaborar
Jurisprudencias
• Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Plenos de Circuito.

• Tribunales Colegiados de Circuito.


Mapa de Circuitos
Judiciales PJF
Obligatoriedad de la Jurisprudencia
• La jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
será obligatoria para sus Salas, pero no lo será la de ellas para el Pleno.
Ninguna sala estará obligada a seguir la jurisprudencia de la otra.

• La jurisprudencia que establezcan los plenos regionales es obligatoria


para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas de su región, salvo para la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y los plenos regionales.

• La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es


obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y
de las entidades federativas de su circuito, con excepción de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, los plenos regionales y los tribunales
colegiados de circuito.

• La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de


persona alguna.
•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(artículo 94).

•Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y


107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (artículos 215- 230).

•Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo


105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Marco normativo del Mexicanos. (artículos 43 y 73) .
Sistema
Jurisprudencial •Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
(artículos 11 fracciones VI y XIX, 22, 37, 41 Ter, 177 al
Mexicano 179, 186 fracciones IV y XVII, 195 fracción XIV y 232 al
235).

•Tratados Internacionales. (Corte Interamericana de


Derechos Humanos, Corte Internacional de Justicia,
Corte Penal Internacional)
Acuerdos Plenarios de la SCJN

• ACUERDO 17/2019 Relativo A Las Reglas Para La


Elaboración, Envío Y Publicación De Las Tesis Que
Emiten La Suprema Corte De Justicia De La Nación, Los
Plenos De Circuito Y Los Tribunales Colegiados De
Circuito.

• Acuerdo 1/2021, del Pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, por el que se determina el
inicio de la Undécima Época del Semanario Judicial de
la Federación, y se establecen sus bases
Tipología Jurisprudencial

Precedentes

Jurisprudencia por Reiteración.

Jurisprudencia por Contradicción o unificación de tesis.

Tesis Aislada.

Jurisprudencia Temática.

Criterio de la SCJN.

Jurisprudencia Internacional.
Precedentes
Artículo 94 Constitucional:

Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias


dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por
mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos,
serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la
Federación y de las entidades federativas.
• Tesis en Sentido Amplio (material
o sustancial).

➢ "tesis“ es el criterio adoptado por el juzgador a


través de argumentaciones lógico-jurídicas para
justificar su decisión en una controversia. (1)

➢ "tesis" debe entenderse en un sentido amplio,


o sea, como la expresión de una argumentación
que se sustenta en relación con un tema
determinado por los órganos jurisdiccionales en
su quehacer legal.(2)

(1) Novena Época Registro: 166993 Instancia: Pleno Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta XXX, Julio de 2009 Materia(s): Común Tesis: P. XLVI/2009 Página: 68

(2) Novena Época Registro: 167748 Instancia: Primera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta XXIX, Marzo de 2009 Materia(s): Común Tesis: 1a. CV/2008 Página: 401
Tesis Aislada en sentido Formal:

• Regulada en la Ley.

• De una a Cuatro Resoluciones.

• Votación Calificada (ocho ministros si es del Pleno, cuatro


ministros si es de alguna Sala, unanimidad de votos si es de un Tribunal
Colegiado )
• .
Jurisprudencia por Reiteración
La jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales
colegiados de circuito cuando sustenten, por unanimidad, un mismo
criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario.
Jurisprudencia por Contradicción
de tesis
La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los criterios
discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, entre los plenos regionales o entre los tribunales colegiados de
circuito, en los asuntos de su competencia.

No. Registro: 166.993, Tesis aislada, Materia(s):Común, Novena Época, Instancia: Pleno Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXX, Julio de 2009, Tesis: P. XLVI/2009, Página: 68
CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN
EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO
PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS
QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES (INTERRUPCIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA P./J. 26/2001, DE RUBRO: "CONTRADICCIÓN DE TESIS DE
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.").
Qué órgano resuelve las jurisprudencias por
contradicción:

• El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá


cuando deban dilucidarse los criterios contradictorios sostenidos
entre sus salas;

• El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


cuando deban dilucidarse los criterios contradictorios sostenidos
entre plenos regionales o entre tribunales colegiados de circuito
pertenecientes a distintas regiones, y

• Los plenos regionales cuando deban dilucidarse criterios


contradictorios entre los tribunales colegiados de circuito de la región
correspondiente.
• Al resolverse una contradicción de criterios, el órgano
correspondiente podrá acoger uno de los criterios discrepantes,
sustentar uno diverso, declararla inexistente o sin materia. En todo
caso, la decisión se determinará por mayoría.

• La resolución que decida la contradicción de criterios, no afectará las


situaciones jurídicas concretas de los juicios en los cuales se hayan
dictado las sentencias que sustentaron los criterios contendientes.
Costumbre.
Es el procedimiento consuetudinario de creación del Derecho. Se
trata de normas juridificadas no escritas, impuestas por el uso, es
decir, a través de la reiteración constante de una conducta de los
hombres.

• Elementos. (objetivo y subjetivo)


• Limites. (contra la observancia de la ley)
• Regulación. (Const.; C.C.; C.Com.; LFT; LGTyOC.)
Principios Generales de Derecho
• Constituye una fuente supletoria de la ley, que permite a los
juzgadores resolver las controversias frente a las lagunas y
omisiones de ésta.

• En México no existe un listado expreso de principios generales del


derecho, porque su número varía constantemente debido al
perfeccionamiento de que son objeto.

• Art. 14 Constitucional
• Art. 14.-

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser


conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a
falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.
Normas Individualizadas
Se crean para aplicarse en forma
individual a una persona o grupo de
personas claramente definido.

- Sentencias.
- Contratos
- Resoluciones administrativas
- Testamentos.
Unidad 4. Conceptos
Jurídicos Fundamentales
Tema: HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
Los acontecimientos de la vida humana a los que hemos
decidido llamar hechos se clasifican en:

• Hechos simples, son los que no le interesan al derecho,


porque su realización, no produce consecuencias de
importancia para el derecho, ejemplo; al derecho no le
importa si tú en la mañana eliges la camisa verde o la roja
para vestirte.
Hechos Jurídicos, son los que si le interesan al derecho, porque su
realización produce consecuencias de derecho, en el ejemplo
anterior es claro que al derecho no le importa que color de camisa
escojas, pero si en la mañana te levantas vas a casa del vecino,
rompes la puerta de entrada sacas de su guardarropa la camisa roja
que tanto te gusta y te la llevas, entonces este hecho si le interesa
al derecho, y éstos se dividen en: No voluntarios y los voluntarios.

Hechos jurídicos no voluntarios, son aquellos en que a pesar de no


intervenir el hombre, producen consecuencias de interés para el
derecho, aquí estamos en presencia de los fenómenos naturales,
que pueden producir daños, sin la intervención del hombre, por
ejemplo, algún incendio producido por el alto calor sobre la hierba
seca y que destruya la casa de alguna persona. A pesar de que no
intervino para nada el hombre, es claro que produjo consecuencias
jurídicas.
Hechos jurídicos voluntarios, son aquellos donde si interviene el hombre con
su voluntad, y se crean consecuencias de derecho, y éstos se dividen en:
No intencionados y los intencionados.

1. Hechos jurídicos voluntarios no intencionados, son los hechos jurídicos


donde si interviene la voluntad del hombre pero no se quiere causar los
efectos jurídicos; Ejemplo, cuando alguien comete un robo, tiene la
voluntad de hacerlo, pero no de producir las consecuencias jurídicas, que
serían meterlo a la cárcel, o cuando se pelean dos personas y bajo el
impacto de uno de los golpes una se cae y se golpea la cabeza con una
piedra y muere, estamos en presencia de un hecho voluntario porque
quería pegarle, pero no intencional, porque no pretendía matarlo ni ser
castigado por ello.

2. Hechos jurídicos voluntarios e intencionados, éstos son mejor conocidos


como Actos Jurídicos, y son aquellos que aparte de contar con la voluntad
del hombre, este tiene la intención de causar todos los efectos jurídicos,
por ejemplo, en una compraventa de un carro, las partes que intervienen
tienen la voluntad de comprar y vender el carro pero a parte quieren que
se produzcan los efectos, es decir, que el carro ahora sea y aparezca a
título del comprador, y el vendedor ser el propietario del dinero.
Acto Jurídico
• Los Actos jurídicos, desde ahora los
definiremos como aquellos donde
interviene la voluntad del hombre, y se
tiene la intención de crear, modificar,
transferir o extinguir situaciones de
derecho. Y existen varias especies;
Entre Vivos y
Conmutativos
por causa de
y Aleatorios
muerte

Momentáneos
Onerosos y
y de tracto
Gratuitos
sucesivo

Tipos de Consensuales,
Unilaterales y
Bilaterales los Actos formales y
solemnes
Jurídicos
Unilaterales, son en los que interviene en su
realización la voluntad de una de las partes;
por ejemplo: la donación, y el testamento.

Bilaterales, son los actos en que ambas partes


quedan obligadas uno frente al otro:
Ejemplo: la compraventa, el arrendamiento,
etc.

Onerosos, es cuando cada una de las partes


que intervienen en el acto se obliga a dar o
hacer alguna cosa, es decir se tienen cargas
y derechos Ejemplo: la compraventa, el
arrendamiento, el préstamo, etc.

Gratuitos, es cuando una de las partes tiene


todas las ventajas sin tener ninguna carga.
Ejemplo: la Donación pura y simple.
Entre vivos, son aquellos actos que sus efectos se
producen en vida de las partes, la mayoría de los
actos pertenecen a esta rama. Ejemplo: compraventa,
matrimonio, arrendamiento, etc.

Por causa de muerte, son los actos cuyos efectos se


producen después de la muerte de la persona que los
celebró. Ejemplo: el testamento o el seguro de vida.

Conmutativos, son los actos jurídicos, que en el


momento de realizarse se conocen exactamente
cuales son las cargas y derechos que les corresponde
a cada una de las partes: la compraventa, el
arrendamiento, etc.

Aleatorios, son los actos que en el momento de su


realización no se sabe las cargas y derechos de cada
una de las partes, por depender éstos de un
acontecimiento posterior. Ejemplo: la apuesta, la
lotería, etc.
Momentáneos, los actos cuyos efectos se producen en el momento de la
celebración. Ejemplo: la compraventa de contado.

De tracto sucesivo, son los actos que sus efectos se van llevando a cabo
durante el tiempo. Ejemplo: la compra venta a plazos, el arrendamiento.

Consensuales, son los actos en los que es suficiente la manifestación de la


intención del autor de una forma verbal o tácita. Ejemplo, la aceptación
de la donación en el caso de la limosna.

Formales, son los que ésta manifestación debe de llevarse en forma escrita.
Ejemplo: la compraventa de una casa.

Solemnes, los que a parte de llevarse en forma escrita deben realizarse


frente al funcionario que indique la ley y cumpliendo con los requisitos
que para ese acto señale. Ejemplo, el matrimonio, éste se tiene que
realizar frente a un oficial del registro civil, he inclusive pronunciar ciertas
palabras o fórmulas en el momento de su celebración.

También podría gustarte