Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 3

Las organizaciones sin fines de lucro: Son aquellas organizaciones sin fines de lucro que se
movilizan por objetivos de carácter público y que están conformadas de manera
voluntaria. A pesar de no formar parte del Estado, intervienen en cuestiones que
interesan a la comunidad. Se las llama Organizaciones de la Sociedad Civil.
Surgimiento, necesidades insatisfechas: Surgieron incluso antes de la formación del
Estado. Los primeros ejemplos de estas organizaciones fueron creados por la Iglesia
Católica y son los conventos, parroquias, asilos y colegios creados para atender a los más
desfavorecidos. En 1779 el Estado comenzó a participar más en la política social con la
creación de la Casa de Niños Expósitos. Sin embargo, en 1823 se creó la Sociedad de
Beneficencia que era manejada por las damas de la alta sociedad, quienes se encargaron
por mucho tiempo de la asistencia social. Por último, la creación de la Fundación Eva
Perón también aportó mucho en este sector y asumió muchas funciones de la Sociedad de
Beneficencia.
Las cooperativas y mutuales: Al mismo tiempo que las asociaciones civiles y fundaciones,
fueron surgiendo las cooperativas y las mutuales, otro tipo de Organizaciones de la
Sociedad Civil. En estas organizaciones las personas buscan satisfacer necesidades a partir
de una necesidad concreta de un sector. Nacen a fines del siglo 19 como resultado de la
agrupación de vecinos. Generalmente buscaban solucionar problemas tecnológicos de la
zona. Las cooperativas tienen un estatuto que las rige.
Las empresas recuperadas: surgen a partir de la crisis del 2001. Son una forma de gestión
organizacional en la que los trabajadores pasan a ser dueños de una empresa que quebró.
Estas asumen el carácter legal de una cooperativa de trabajo.
Tipo de necesidades, campo de aplicación que satisfacen: Las OSC tienen carácter
voluntario, es decir que los ciudadanos se asocian por decisión propia y no están obligados
a hacerlo. Por otro lado, las mismas están relativamente institucionalizadas, lo que
significa que perduran con cierta estabilidad en el tiempo y son reconocidas tanto por
quienes integran como quienes no integran la organización. La lógica que guía estas
organizaciones es pública y distributiva, ya que distribuyen sus beneficios en la
comunidad. Además, son no estatales, se diferencian del Estado. Por último, si bien
mayormente sus objetivos estén destinados al bien común, no todas las asociaciones
sociales compartan o pongan en práctica los principios de solidaridad, etc.
Relevancia de las organizaciones ONG: Las Organizaciones No Gubernamentales
presentan un papel importante en nuestro país. Entre los años 1950 y 1960, la ideología
comunitarita predominaba hasta que fue reemplazada por la idea de promoción social, la
cual hacía foco en que el Estado debía intervenir en la pobreza. Entre 1970 y 1980,
crecientemente comenzaron a formarse sociedades civiles para otorgarle derechos y
responsabilidades a la ciudadanía. Sin embargo, la Dictadura Militar prohibió este tipo de
organizaciones por varios años. Surgen como consecuencia las “Organizaciones de Causa”
con fines sociales, políticos, ambientales, sobre los derechos humanos, etc. En estas, hay
una centralidad de ideas o valores sobre una causa, usan información como estrategia y
reciben financiamiento por otras instituciones. Asimismo, están integradas por técnicos y
profesionales que tienen una labor delimitada y una jerarquía. Lamentablemente, en la
década de los 80 una crisis causa que se reduzca el gasto público. Aunque hubo varios
programas con el objetivo de aliviar la pobreza.
Marcos normativos:
De las asociaciones civiles (ARTICULO 168) La asociación civil debe tener un objeto al
interés general o al bien común. No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede
tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.
De las fundaciones (ARTICULO 193) Las fundaciones son personas jurídicas que se unen
con un objetivo de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de
una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines. Requieren necesariamente
constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado
para funcionar. Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución
por acto de última voluntad.
De las cooperativas (ARTICULO 2º) Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo
propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes
caracteres: Tienen capital variable y duración ilimitada. No ponen un límite al número de
asociados ni al capital. Conceden un solo voto a cada asociado, sin ninguna ventaja a unos
u otros. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales. Cuentan con un número
mínimo de diez asociados, salvo las excepciones. Distribuyen los excedentes en función
del uso de los servicios sociales. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda
de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de
admisión vinculadas con ellas. Fomentan la educación cooperativa. Prevén la integración
cooperativa.
De las mutuales: La Ley Nº 20321 en su artículo 2º define como mutual a las asociaciones
constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el
objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su
bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica.
Estructuras organizacionales: Las OSC tienen un papel muy importante en lo que se
refiere a lo asociativo, de grupos o movimientos. Las lógicas, objetivos y reglas de
funcionamiento de estas organizaciones se establecen de forma relativamente autónoma.
Esto las hace autodeterminadas, ya que son el resultado de iniciativas voluntarias de los
sujetos que se proponen intervenir en cuestiones públicas. Tienen canales de
participación diferentes y son espacios complementarios, ya que aportan diversidad al
sistema.
Características:

 Institucionalizadas: se refiere a que tienen carácter institucional porque perduran


en el tiempo y tienen reconocimiento tanto de quienes integran y quienes no
integran la organización.
 Públicas: ya que intervienen en cuestiones que afecten a la población.
 Distributivas o no estrictamente lucrativas: ya que no tienen un dueño o
capitalista que se quede con las ganancias, sino que las mismas son reinvertidas.
 Autogobernadas: ya que tienen sus propios órganos y formas de gobierno, lo que
permite que mantengan su autonomía y control.
 Voluntarias: ya que se forman por voluntad y no por leyes que obliguen a hacerlo.
 No estrictamente religiosas: aquellas OSC que, a pesar de tener una matriz
religiosa, realizan otras actividades sociales donde no influye la religión.
 No estrictamente partidarias: ya que no están conformadas con el único objetivo
de participar en la contienda electoral para ocupar puestos de gobierno.

Algunos criterios descriptivos de estas organizaciones son: están formalizadas con un nivel
mínimo de institucionalización. Las mismas pueden tener una distinta magnitud: grupos
pequeños u organizaciones con cobertura nacional o internacional. Estas organizaciones
establecen vínculos con otros espacios institucionales y, por último, pueden ser de primer
grado (participan personas a título individual) o de segundo grado (conformadas por
varias asociaciones de primer grado)
Sus recursos: Poseen múltiples tipos de recursos, entre algunos están los recursos
humanos (personas que aporten a la organización de forma voluntaria o renumerada), los
recursos económicos (fondos internos o externos y medios económicos que sirven para el
desarrollo de la organización), los recursos tecnológicos (maquinarias, computadoras,
telefonía), los recursos culturales (generalmente representados en símbolos como
bandera de la organización) y los recursos simbólicos (se retroalimentan entre ellos)
Capital humano, voluntarios y socios: Estas organizaciones son conformadas por
voluntarios (en el caso de asociación civil o fundación) y por socios (al halar de mutual o
cooperativa) Los voluntarios realizan tareas de modo relativamente sistemático en una
organización social sin recibir por ello recompensa a cambio. Por otro lado, los socios se
caracterizan por tener los mismos derechos, por no responder personalmente a deudas,
por tener la obligación de participar en la actividad de la cooperativa y por tener un
interés de esta organización.

Sistemas de comunicación:

La comunicación debe ser precisa y detallada. Se pueden identificar dos formas (la
comunicación interna y la externa) y distintos niveles:

 Barrial o espontánea: se da de forma no planificada y caótica: bocina del auto,


conversaciones callejeras, el grafiti en la pared de una casa.
 Comunitaria: se da con cierta organización a pesar de diferencias o desacuerdos.
Tiene que ver con gente trabajando en conjunto: la celebración del aniversario del
barrio, festejo del día del niño.
 Popular: se hace siendo consciente de los actores que hay en juego, su poder,
recursos, conflictos, etc.: emprendimiento económico enemigo del
medioambiente.
Mecanismos de comunicación: En la interna se comunica a todos los miembros las
estrategias, planes de acción, estadísticas, etc. Suelen recurrir a asambleas que son
grabadas y utilizan sistemas de comunicación intranet.
En la externa se vincula la organización con el mundo exterior. Para esto, se utiliza páginas
web, redes sociales, columnas en diarios, medios televisivos, etc.
Además, por la existencia de las fake news que pueden afectar a la organización, muchas
veces intervienen y desmienten esto por los mecanismos anteriormente mencionados.
Sistemas de control: No tienen auditorias, sino que el control cae en la IGJ, que es el
organismo que autoriza la creación de estas organizaciones y su actividad regular.
Además, solicita que tengan un contador matriculado, quien hace el balance y emite un
informe.
Por último, en el caso de las cooperativas y las mutuales, las controla INAES. Éste además
le otorga capacitaciones, créditos, y subsidios.

También podría gustarte