Está en la página 1de 3

TRABAJO GRUPAL EN AULA 1

LA CONSTITUCIÓN

[Deben leer el CAPÍTULO II, LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA SUPREMA del libro de Boris Arias]

DESARROLLO

Pedro dialogaba con Juan sobre la importancia de la Constitución.


El primero, indicaba que si bien la constitución tiene relevancia social y política, lo que más importa
es la Ley, pues es allí donde se encuentra con claridad cómo deben actuar los ciudadanos en su vida
diaria. Al contrario, Juan decía que la Constitución estaba por encima de todas las demás normas, lo
que daba a entender que ésta es la norma superior y que por ende puede alegarse vulneración de
derechos solamente basados en este texto normativo (la CPE).
Para lograr claridad sobre el valor y los elementos que componen una CPE, deciden estudiar las
1
definiciones de varios autores, identificando sus similitudes y diferencias. [ . LEER EL CAPÍTULO 2 del
libro de Boris Arias y elaborar un cuadro comparativo]

AUTORES SIMILITUDES O ELEMENTOS DIFERENCIAS


COMUNES

Una vez que analizaron las diferentes definiciones que plantean varios autores sobre lo que es una
Constitución, observaron que también existen varios conceptos jurídicos que aluden a lo mismo,
2
aunque no todos significan lo mismo. Para salir de dudas y tener claridad, elaboran un cuadro con
cada concepto y una síntesis de lo que en la práctica se puede entender por cada uno de ellos:

CONCEPTO SÍNTESIS
Carta Magna
Ley de Leyes, Super Ley, Ley Fundamental Definiciones equivocas, la CPE es
cualitativamente diferente a una ley
Derecho Constitucional
Constitucionalismo Movimiento político liberal, que está en contra
de la estructura fundamental del estado
Siguiendo con el desglose detallado de lo que se puede entender por Constitución, identifican dos
principios que son citados en varios textos, tanto normativos como doctrinarios, estos principios (de
supremacía y jerarquía) pueden ser graficados y a su vez explicados de forma narrativa.

LA SUPREMACÍA es aquella posición que ocupa la constitución política del estado boliviano como la
más alta fuente de autoridad normativa dentro de nuestro país.
LA JERARQUÍA es aquel orden por el cual está situado cada concepto según su importancia entre
dicho ordenamiento jurídico tenemos como
1.- la constitución política del estado
2.- los tratados internacionales
3.- las leyes nacionales, los estatutos autonómicos. las cartas orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena.
4.- los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes

3
[ de forma sencilla, grafique estos principios y realicen una redacción breve de lo que se entiende
por cada uno de ellos]

LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL
ESTADO

LOS TRATADOS
INTERNACIONALES

LAS LEYES NACIONALES, LOS ESTATUTOS


AUTONÓMICOS. LAS CARTAS ORGÁNICAS Y EL
RESTO DE LEGISLACIÓN DEPARTAMENTAL,
MUNICIPAL E INDÍGENA

LOS DECRETOS, REGLAMENTOS Y DEMÁS RESOLUCIONES


EMANADAS DE LOS ÓRGANOS EJECUTIVOS
CORRESPONDIENTES

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

la constitución política del estado


se entiende también como el bloque constitucional, que está conformado por tratados y convenios
internacionales en materia de derechos humanos y normas de derecho comunitario ratificados por el país

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Son todos los tratados a nivel internacional que no sean de derechos humanos o de derechos
comunitario que formen parte o integran al bloque constitucional
LAS LEYES NACIONALES, LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS. LAS CARTAS ORGÁNICAS Y EL
RESTO DE LEGISLACIÓN DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL E INDÍGENA
Son las que se desarrollan a base cada región, la cual deberá ser cumplida según su alcance jurisdiccional

LOS DECRETOS, REGLAMENTOS Y DEMÁS RESOLUCIONES EMANADAS DE LOS ÓRGANOS


EJECUTIVOS CORRESPONDIENTES

Son aquellos que deben ser firmados por el ministro o ministros del área de responsabilidad política y con el
fin de complementar alguna ley.
En tanto a los reglamentos son de carácter administrativo.
Y las resoluciones son aquellas que el presidente las dicta c por algún asunto particular

Leyendo la Constitución Política del Estado de Bolivia, observan que tiene dos grandes partes, así que
4
investigan cómo se llama cada una de ellas desde la definición de la ESTRUCTURA CLÁSICA DE LA
CONSTITUCIÓN:

PARTES DE LA CPE Definición / síntesis Nombre los títulos y capítulos


de la CPE que componen cada
parte

Observando que la doctrina determina una serie de CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES,


deciden analizar en cuál de todas estas clasificaciones/tipologías se adscribe la CPE boliviana en
vigencia, 5 para esto, redactan un breve texto argumentativo explicando su opinión o postura.

También podría gustarte