Está en la página 1de 8

La medicina legal constituye una ciencia diagnóstica, ya que los signos y pruebas que el

médico legista recoge del examen externo de una persona, sea por lesiones sufridas en una
agresión o accidente, un delito sexual o en la práctica de un estudio de necropsia, sirven
para formular un diagnóstico basado en la evidencia y comprobación científica en auxilio
de la justicia. Este diagnóstico debe elaborarlo en forma correcta y científica el médico que
lo realiza. Con ese propósito se tendrá una excelente capacitación técnica e intuición
artística. La medicina legal también constituye una ciencia dinámica que siempre tiene una
visión creativa, trascendental y de renovación constante, pues en sus propias
investigaciones incorpora ciencia, arte y tecnología para la correcta aplicación de la ley y
adecuada administración de la justicia.
La historia de la medicina legal en Venezuela tiene una cronología que data desde los días
de Simón Bolívar y los inicios de la República misma hasta el presente, con la creación de
instituciones públicas y privadas y legislaciones que dan lugar al presente estado de
compatibilidad médico-legal. Sin duda, la medicina legal venezolana es producto de la
historia y de la cultura de las épocas en que se desarrolló, y expresa los valores
predominantes de la práctica médica y legal en el país. Por ende, se ve que tiene varias
etapas, como lo son:
Período colonial
La cátedra de medicina legal en Venezuela fue incluida por primera vez en la universidad
fundada en el país, el actual Patrimonio de la Humanidad, la Universidad Central de
Venezuela. La Universidad fue fundada en 1721 como la Universidad de Caracas. La
separación de la monarquía española y de la academia religiosa ocurrió en 1826 con el
triunfo del movimiento de independencia del país. Simón Bolívar proclamó Estatutos
Republicanos en la Universidad para reemplazar la constitución Real que hasta entonces la
regía y se cambió el nombre por Universidad Central de Venezuela.
La antedicha cátedra de medicina legal fue inaugurada por primera vez quince años después
de la instauración de los Estatutos Republicandos de la UCV, en el año 1841, figurando
conjuntamente con Materia Médica y Terapéutica, con Antonio José Rodríguez como
primer catedrático. Rodríguez sería luego rector de la UCV (1852 - 1855). Otros profesores
contemporáneos de la cátedra fueron los doctores José María Vargas y Gregorio Blanco.
Siglo XIX
La primera revista médica de Venezuela fue escrita por el médico graduado en 1850 de la
UCV, Gregorio Eusebio Blanco llamada El Naturalista, publicado a partir de 1857. Blanco
mismo ejerce en la Universidad Central de Venezuela las cátedras de Terapéutica y
Medicina Legal desde 1864 a 1883. Sus clases de Medicina Legal fueron reunidas en el
volumen Lecciones orales de medicina legal: Ajustada a la legislación de los Estados
Unidos de Venezuela publicado en 1879.
El 7 de junio de 1878 se publicó por primera vez en la Gaceta Legal el Código de
Instrucción Médico Forense. A pesar de tener artículos anacrónicos, el código permanece
en vigencia en el presente y rige las normas de experticia médico legal.
Contemporáneo con la creación del Hospital de Niños en 1893 y de la Cruz Roja en
Venezuela el 30 de enero de 1895, el gobierno del general Joaquín Crespo inauguró la
cátedra de Anatomía Patológica en la UCV. El evento acompañado por un decreto legal se
creó el 31 de enero de 1895.
Siglo XX
Para el apoyo técnico de la práctica del perito se fundó el Instituto de Medicina Legal de
Caracas el 22 de mayo de 1937, como dependencia del entonces Ministerio de Justicia
creándose los servicios médico-forenses de la capital venezolana con un servicio de
Medicatura Forense a la orden de los tribunales de justicia. El 24 de julio de 1940 se crean
como parte de la ley de educación, las primeras especialidades médicas de Venezuela,
incluyendo la medicina legal y la de los médico higienistas. Dos años después a partir de
1942 se fundan las medicaturas forenses de diferentes ciudades del país: La
Guaira, Valencia (1943) y Maracaibo (1946). En 1948 ocurre formalmente la
nacionalización de la justicia.
PTJ
En 1956, el consejo académico de la UCV promulgó un nuevo reglamento de la facultad de
medicina y se creó el entonces Instituto de Medicina Legal de Venezuela, aun cuando no
funcionó nunca. Wolfgang Larrazábal, presidente provisional de la Junta de Gobierno
Contralmirante, promulga el decreto N.º 38 el 15 de febrero de 1958 para la construcción
del Palacio de Justicia y luego el 20 de febrero de ese año el decreto N.º 48 con Fuerza de
Ley, para la creación de un “Cuerpo de Policía especializado para la investigación de los
delitos de Acción Penal”, auxiliar del Ministerio de Justicia y llamado «Cuerpo Técnico de
Policía Judicial». Esta institución absorbe funcional y administrativamente a la Medicatura
Forense de la República. Anterior a ello, la investigación penal era dirigida por la policía
civil de la Seguridad Nacional del recién derrocado General Marcos Pérez Jiménez,
institución que históricamente no contó con una edificación adecuada ni un instituto
académico para la formación científica de sus investigadores. Al crearse el Cuerpo Técnico
de Policía Judicial, el instituto pasó a formar parte de la División General de Medicina
Legal. En el resto del país, para 1960, cada estado ya tenía una unidad de Medicatura
Forense, dependencia de la nueva Policía Técnica Judicial (PTJ).
Sociedad Venezolana de Medicina Forense[editar]
La Fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense se fundó el 6 de enero de
1964 y el primer instituto de medicina legal del país el 27 de mayo de 1967. En 1974 se
escribe la Ley de Policía Judicial donde se relaciona a la Medicina Forense con otras
especialidades médicas afines. Luego en 1977, Caracas fue sede de la única reunión que la
Academia Internacional de Medicina Legal y Medicina Social, organización europea, ha
celebrado en Latinoamérica.8 Ese acontecimiento sirvió para fundar la Asociación
Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica de Venezuela. En 1988 se
reactiva la Sociedad Venezolana de Medicina Forense.
Coincidiendo con la fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense, el rector
de la Universidad de Carabobo, Humberto Giugni creó en esa casa de estudios el Centro de
Investigaciones Penales y Criminológicas de la Facultad de Derecho el 16 de febrero de
1964.9
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas[editar]
Artículo principal: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Después de la elección a la presidencia de la República de Venezuela de Hugo Chávez, la
Constitución Nacional es reescrita y publicada el 30 de diciembre de 1999 como
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Gaceta Oficial N° 36.860. 10
El artículo 332 del nuevo documento constitucional establece la disposición de crear el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) que tomaría el
lugar de la Policía Técnica Judicial, con la finalidad de «mantener y restablecer el orden
público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley». En Venezuela, la CICPC es responsable de
las investigaciones criminales, servicios forenses y otras áreas como tráfico de drogas.
El fundamento del funcionamiento y organización de la nueva institución criminalística es
la misma ley de la Policía Judicial, promulgada el 8 de julio de 1975. En mayo de 2001 la
Dirección General del Cuerpo Técnico de Policía Judicial es reorganizada y renombrada
como Dirección Nacional de Investigaciones Penales. Finalmente, la organización del
CICPC fue promulgada en la Gaceta Oficial N° 5.551 del 9 de noviembre de 2001 y puesta
en funcionamiento el 21 de noviembre de ese año por intermedio de la Comisión
Organizadora del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Los
estatutos que regulan el personal del CICPC fueron publicados en el 2004 Gaceta Oficial
N° 37.923.
Clasificación la Medicina legal
Una clasificación más razonable (la anterior depende de las variaciones que se den por la
constante evolución del Derecho positivo) es aquella que, con un criterio más amplio,
agrupa los diferentes problemas jurídicos por su substrato biológico.
Así, podemos clasificar el contenido de la Medicina legal como sigue:
+ Derecho médico
El Derecho médico engloba las disposiciones legales que regulan el ejercicio de la
medicina (la profesión médica en general), además de los diferentes derechos y
obligaciones de los médicos.
+ Criminalística
La criminalística estudia la técnicas biológicas y médicas que se van a usar a la hora de
llevar a cabo una investigación criminal sobre las huellas objetivas de un posible hecho
delictivo.
+ Tanatología
La tanotología estudia el cadáver y los fenómenos evolutivos del mismo, así como las
técnicas más adecuadas para dicho estudio.
+ Traumatología forense
La traumatología forense va a estudiar médico legalmente los traumatismos en sus
diferentes aspectos así como sus repercusiones en los diferentes campos del Derecho.
+ Sexología forense
La sexología forense estudia los diferentes problemas periciales relacionados con el instinto
de la generación.
+ Infanticidio
El infanticidio abarca todas las actuaciones periciales relacionadas con el recién nacido, y
más especialmente la muerte violenta del mismo.
+ Psiquiatría forense
La psiquiatría forense estudia al enfermo mental en cuanto a las relaciones del mismo con
la legislación.
+ Toxicología forense
La toxicología forense, y con esto acabamos, estudia los envenenamientos como causa de
muerte así como los venenos como arma para llevar a cabo un crimen.
Ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares que se aplican en las ciencias forenses tratan de disciplinas
científicas que pueden complementar a otra ciencia en ciertos casos específicos y
especializados, y que es realizado por expertos en cada una de sus disciplinas; se puede
hablar, entre muchas, de algunas de ellas que le brindan ayuda a un investigador cuando se
están realizando investigaciones que involucran las ciencias forenses:
· Antropología forense:
La antropología física forense se encarga del estudio de restos óseos humanos, permitiendo
por medio de estos determinar edad, raza, sexo, posible fecha de muerte, reconstrucción
facial o corporal.
· Balística forense:
Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma durante el
disparo de un proyectil (balística interna), su trayectoria desde el momento que abandona la
boca de fuego del arma hasta su impacto (balística externa) y los efectos producidos en el
organismo durante el recorrido (balística de efectos), al igual que las formas y
características de las armas de fuego y sus municiones3.
· Biología forense:
La biología estudia los seres vivos; aplicada a lo forense se subdivide en Genética,
Entomología y Botánica pero en el contexto legal y de apoyo a la administración de
justicia.
· Botánica forense:
Los botánicos forenses estudian todo tipo de vegetación (hojas, semillas, polen, flores) que
se involucren con un cadáver, o escena de un crimen; estos estudios permiten confirmar o
descartar que el cuerpo se ha movido entre distintas localizaciones.
En Colombia, la botánica forense no ha llegado al estudio de esta forma pero actualmente
realiza estudios del material vegetal de sustancias controladas como la marihuana, coca o
amapola, entre otros.
· Contabilidad forense:
Es una ciencia que permite reunir y presentar evidencias y pruebas de información
contable, financiera, legal y administrativa, que provee de un análisis pericial contable que
será aceptado por un juez en la corte, debido a que formará parte del dictamen pericial, para
la sentencia contra los culpables de un crimen económico.
· Clínica forense:
Es el área de la medicina forense que estudia personas vivas, para determinar incapacidades
en caso de accidentes, maltrato infantil o intrafamiliar, delitos sexuales, exámenes para la
determinación de edad, sexo, mala práctica médi-
ca, entre otros. Al igual que otras ciencias, esta se complementa con laboratorios de
biología para análisis que lo requieran.
· Dactiloscopia forense:
Es la rama de las ciencias forenses que estudia las huellas mediante pruebas con técnicas y
procedimientos que tienen como propósito el estudio y la clasificación de las huellas
digitales, y su clasificación para la identificación de los seres humanos que son únicas.
· Dibujo forense:
El retrato combinado o hablado, realizado a partir de la memoria de una persona, es el más
famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de
edad en caso de personas desaparecidas.
· Criminalística:
Es la disciplina auxiliar del derecho penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas
de investigación de las ciencias forenses en el examen de material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien
reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a
la verdad del hecho.
· Entomología forense:
Está basada en la sucesión ecológica de los insectos que se instalan en un cadáver para
determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días,
semanas o meses de antigüedad.
ODONTOLOGÍA FORENSE
La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de
identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la
odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la
valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de
la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las
investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia
odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.
TOXICOLOGÍA FORENSE
Toxicología forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación
médicolegal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no
generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción
tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. Un
toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente
cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia
recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales
como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas
disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense
debe entonces determinar cuales sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que
concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano.
PSICOLOGÍA FORENSE
La psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de la Psicología
jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito
tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y
presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una
comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente
para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente
con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial. Un aspecto
importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en
condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los
juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida
y aprovechada.
GENÉTICA FORENSE
Es la especialidad que engloba la aplicación de las técnicas de biología molecular
utilizando ADN, relacionada con el poder judicial Con la denominación de genética forense
se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los
individuos en base al análisis del ADN. El hecho de utilizar el análisis de ADN para
identificar a una persona sigue un razonamiento sencillo. Cada ser humano es diferente; dos
personas pueden ser más o menos parecidas, sobre todo entre familiares cercanos, pero
nunca son idénticos, salvo en el caso de los gemelos univitelinos. Esta diferenciación entre
las personas se debe a que existen millones de combinaciones posibles de ADN entre un
óvulo y un espermatozoide, debido a la recombinación genética que se produce en la
meiosis.

Código de Instrucción Médico Forense de Venezuela


El Código de Instrucción Médico Forense de Venezuela (CIMF) es un cuerpo legal que
regula la actuación de los médicos forenses en la investigación de hechos punibles. Fue
promulgado el 23 de julio de 1928 y ha sido reformado en varias ocasiones, la última vez
en el año 2000.
El CIMF se divide en cinco libros:
Libro Primero: Disposiciones Generales
Libro Segundo: De las Necropsias
Libro Tercero: De las Lesiones
Libro Cuarto: De las Asfixias
Libro Quinto: De las Intoxicaciones
El CIMF establece las normas y procedimientos que deben seguir los médicos forenses
en la realización de:
 Necropsias: El CIMF establece los diferentes tipos de necropsias, así como los
pasos que deben seguirse para su realización.
 Exámenes de lesiones: El CIMF define los diferentes tipos de lesiones y establece
los criterios para su clasificación.
 Exámenes de asfixias: El CIMF describe las diferentes formas de asfixia y
establece los criterios para su diagnóstico.
 Exámenes de intoxicaciones: El CIMF describe las diferentes formas de
intoxicación y establece los criterios para su diagnóstico.
El CIMF también establece las normas para la elaboración de los informes médico-
forenses. Estos informes son documentos legales que deben ser claros, concisos y objetivos.
El CIMF es una herramienta fundamental para la investigación de hechos punibles. Permite
a los médicos forenses actuar de manera científica y objetiva, y contribuye a la
administración de justicia.
El CIMF es un instrumento legal de gran importancia para la investigación de hechos
punibles. Permite a los médicos forenses actuar de manera científica y objetiva, y
contribuye a la administración de justicia.

También podría gustarte