Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C

AMBIENTE 6- PROCESO - I-2020

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL.

Profesora : Discentes:

Marlyn Blanco C.I 28.257.171


Unidad curricular: Yovanny Mendez C.I 26.265.878
Medicina y Ciencias Forenses Yamilis León C.I 26.119.923
Keidy Fernández C.I 28.183.400
Julio Henrique C.I 27.072.162
Zulennys Rodríguez C.I 27.614.280

INTRODUCCIÓN
Introducción a la Medicina legal.
Medicina Legal.

Es la rama de la medicina que efectúa el estudio teórico y práctico de los


conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas
jurídicos. Es el conjunto de conocimientos médicos que sirven para ilustrar a los
jueces y, en general, a los juristas en la resolución de aquellos casos del Derecho
en que son precisos para un correcto enjuiciamiento de los hechos.

Características.

 Es una especialidad diagnóstica.


 El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico
legal.
 En los pacientes vivos dictamina pronósticos.
 Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la
administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de
cualquier especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los
aspectos médicos.
 Clasificación didáctica:
 Medicina legal general: Elaboración de documentos médico-legales
 Medicina legal criminalística: Estudio de los indicios de naturaleza médica
que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
 Medicina legal tanatológica: Estudio de la muerte y del cadáver
 Medicina legal traumatológica: Alteraciones anatómicas y funcionales
causadas por una fuerza exterior, que son de interés a la justicia
 Medicina legal materno infantil: Incluye alteraciones de la conducta sexual y
sus consecuencias legales.
 Medicina legal toxicológica: Estudia los aspectos legales de las
intoxicaciones
 Medicina legal psiquiátrica: Estudia la enfermedad mental y sus
vinculaciones con la ley
 Medicina legal laboral: Aspectos legales de las alteraciones de la salud
causadas por el trabajo.
 Deontología médica: Estudio del deber y derecho de los médicos.
Historia General en Medicina y Ciencias forenses.

 El primer experto médico legal fue Imhotep (Egipto, 3000 años a. C.), la
más alta autoridad judicial del rey Zoser, en esta época se castigaban los
errores profesionales severamente.
 En el reinado de Salomón, en Judá (Israel, de 961-922 a.C.) se presenta un
caso médico legal en que dos mujeres se pelean por la potestad de un niño,
Salomón decide a quien darle al niño.
 La Ley de las Doce Tablas, el más antiguo código de Derecho romano
(451-450 a.C.) incluye normas acerca de la duración del embarazo y de la
responsabilidad del enfermo mental.
 Galeno establece la Docimacia, prueba a la cual se somete un órgano para
saber si ha funcionado o en qué estado de función estaba antes de la
muerte.
 Numa Pomplio ordenaba a los médicos hacer examen de las mujeres que
morían.
 El código de Justiniano (529-564 d. C.) en Roma, regulaba la práctica de la
medicina, cirugía y obstetricia, se imponían penas por mala práctica.
 El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escrito por un juez chino clasificaba las lesiones de
acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad.
 En 1209 el Papa Inocencio III expidió un decreto en el que se les exigía a
los médicos visitar a los heridos por orden judicial.
 Siglo XV se comienzan a hacer peritajes médico legales en caso de aborto,
homicidio, infanticidio, etc.
 En 1537 Carlos V promulga el Código Carolino donde se establece la
obligación del médico de auxiliar a los jueces.
 Ambroise Paré precursor de la medicina legal moderna, da el nombre de
Medicina Forense a la especialidad, establece la metodología para los
informes médico legales y descubrir enfermedades simuladas. En 1575
publica la primera obra de medicina legal.
 En 1603 Enrique VI confiere a su primer médico la organización de lo que
hoy sería un Servicio Médico Legal.
 Paulo Zacchia (1651) reconocido como precursor de la medicina legal
moderna por su obra Questiones medicolegales.
 Fortunato Fedele escribe De Relationibus medicorum.
 Malpighi, abuelo de la dactiloscopía
 Lombroso, estudio de criminales mencionando que tenían padecimientos
mentales.
 Laccasagne, estudio e importancia del lugar de los hechos
 Primera cátedra de medicina legal en la Universidad de Viena en 1804 por
Vietz.
 Mateo José Buenaventura Orfila precursor de la toxicología moderna por su
Tratado de los venenos.
 Emilio Federico Pablo Bonnet (Argentina), obra más erudita de medicina
legal en español. Escribe además Pasicopatología y psiquiatría forense.
 Nina Rodrigues (Brasil), Apóstol de la antropología criminal en América
 En México:
 Los aztecas tenían un código de 80 leyes penales y civiles, para que la
aplicación fuera justa, se necesitaba a veces la participación de un
peritaje médico. Para saber si alguien estaba realmente muerto usaban
el bulbo de Zozoyatic en polvo. lo echaban en las narices y si provocaba
estornudos o una reacción, el paciente estaba vivo.
 Primera cátedra el 27-Nov-1833 por Agustín Arellano
 Luis Hidalgo y Carpio Padre de la medicina legal en México, Escribió
dos tratados sobre la materia y dio la definición legal de lesiones, que
desde el Código Penal Federal de 1871 hasta la fecha siguen vigentes.
Junto con Luis Sandoval escribe el primer tratado de medicina legal en
México. También retoma el respeto del Secreto Profesional
 De 1974-1976 estudia la primera generación de médicos legistas en
México.
 En 1992 se inició el primer postgrado de medicina legal clínica en la
Universidad de Louisville, Kentucky.

Trabajos notables sobre estudios específicos


 Dactiloscopia:
 1888: Galton propone identificación dactiloscópica basada en los dibujos
de Malpighi (1686). Describe 101 tipos en 1892.
 Purkinje describe 9 variedades en 1819
 En 1896 Vucetich crea su clasificación en 4 tipos fundamentales: arco,
presilla interna, presilla externa y verticilo. Este método de emplea en
Argentina y México.
 En 1901 Henry desarrolla su sistema de dibujos papilares: arcos, lazos,
remolinos y compuestos. Es el más usado en el mundo.
 Osteología: Devergie
 Odontología: Óscar Amoedo (1897)
 Manchas de sangre: Ulenhat, Meyer, Van Deen, Teichmann, Lecha Marzo
 Toxemia traumática: Quenu, Delbet, Cannon, Bayliss
 Monóxico de carbono: Haldane, Mosso, Grehant
 Radiaciones: Rutherford
 Pruebas biológicas para diagnóstico de embarazo precoz: Ascheim-Zondek,
Friedman,Weimann, Hogben

Antecedentes en Latinoamérica y en Venezuela.

Para poder hacer una historia de la medicina legal en Latinoamérica necesitamos


partir de España país que al conquistarnos trajo el nuevo continente muchas ideas
y normas jurídico administrativas que se aplicaron durante la época colonial y que
en muchos países del continente americano son importantes por la formación de
centros de trabajo e investigación que desde esa época se desarrollaron aunque
los países al adquirir su independencia van diversificándose en cuanto a formación
de nuevas instituciones de justicia.

Como antecedente tenemos las constituciones criminales mandado a imprimir por


el emperador Carlos V en Alemania en el año de 1532, en donde se habla del
homicidio, del aborto y del envenenamiento además de que se ordena a los jueces
que tomen declaración a los cirujanos y a los que sean "inteligentes" acerca de las
heridas que puedan causar la muerte. Disponía que las mujeres "sospechosas"
fuesen revisadas por comadronas.

El Derecho Indiano, cuyas normas habían sido declaradas de cumplimiento y


ejecución obligatorias a pocos años del descubrimiento, en una ley de 1528, tenía
primacía sobre todo otro Derecho. Cuando se preveía que con la aplicación de
una norma, se provocaba un daño o escándalo mayor que el que se quería
reparar, se "acataba pero no se cumplía". Luego de la "Recopilación" de 1680,
hubo por supuesto resoluciones posteriores que si bien se admitieron, no fueron
recopiladas.

Venezuela

La cátedra de medicina legal en Venezuela fue incluida por primera vez en la


primera universidad fundada en el país, en la Universidad Central de Venezuela.
La Universidad fue fundada en 1721 como la Universidad de Caracas. La
separación de la monarquía española y de la academia religiosa ocurrió en 1826
con el triunfo del movimiento de independencia del país. Simón Bolívar proclamó
Estatutos Republicanos en la Universidad para reemplazar la constitución Real
que hasta entonces la regía y se cambió el nombre por Universidad Central de
Venezuela.

La Medicina Legal fue prevista en los Estatutos Republicanos del Liberador, dentro
de un programa muy amplio que incuia a la anatomía y fisiología y poco antes de
graduarse algunas nociones de medicina legal y su enseñanza quedaba a cargo
de los profesores de Clínica Médica y Clínica Quirúrgica:

La antedicha cátedra de medicina legal fue inaugurada por primera vez quince
años después de la instauración de los Estatutos Republicanos de la Universidad
en el año 1841, figurando conjuntamente con Materia Médica y Terapéutica, con
Antonio José Rodríguez [14]como primer catedrático.
La primera revista médica de Venezuela fue escrita por el médico graduado en
1850 que era Gregorio Eusebio Blanco que bajo el título El Naturalista se empezó
a publicar

El doctor Blanco mismo ejerce en la Universidad Central de Venezuela las


cátedras de Terapéutica y Medicina Legal desde 1864 a 1883. Sus clases de
Medicina Legal fueron reunidas en el volumen Lecciones orales de medicina legal:
Ajustada á la legislación de los Estados Unidos de Venezuela publicado en 1879.

El 7 de junio de 1878 se publicó por primera vez en la Gaceta Legal el Código de


Instrucción Médico Forense

Para el apoyo técnico de la práctica del perito se fundó el Instituto de Medicina


Legal de Caracas el 22 de mayo de 1937, como dependencia del entonces
Ministerio de Justicia creándose los servicios medico-forenses de la capital
venezolana con un servicio de Medicatura Forense a la orden de los tribunales de
justicia.

El 24 de julio de 1940 se crean como parte de la ley de educación, las primeras


especialidades médicas de Venezuela, incluyendo la medicina legal y la de los
medico higienistas que duraban dos años después a partir de 1942 se fundan las
medicaturas forenses de diferentes ciudades del país.

Wolfgang Larrazábal, presidente provisional de la Junta de Gobierno promulga el


decreto Nº 38 el 15 de febrero de 1958 para la construcción del Palacio de Justicia
y luego el el 20 de febrero de ese año el decreto Nº 48 con Fuerza de Ley, para la
creación de un "Cuerpo de Policía especializado para la investigación de los
delitos de Acción Penal", auxiliar del Ministerio de Justicia y llamado Cuerpo
Técnico de Policía Judicial. Esta institución absorbe funcional y
administrativamente a la Medicatura Forense de la República. Anterior a ello, la
investigación penal era dirigida por la policía civil de la Seguridad Nacional del
recién derrocado General Marcos Pérez Jiménez, institución que históricamente
no contó con una edificación adecuada ni un instituto académico para la formación
científica de sus investigadores. Al crearse el Cuerpo Técnico de Policía Judicial,
el instituto pasó a formar parte de la División General de Medicina Legal. En el
resto del país, para 1960, cada estado ya tenía una unidad de Medicatura
Forense, dependencia de la nueva Policía Técnica Judicial

Después de la elección a la presidencia de la República de Venezuela de Hugo


Chávez, la Constitución Nacional es reescrita y publicada el 30 de diciembre de
1999 como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Gaceta
Oficial N° 36.860El artículo 332 del nuevo documento constitucional establece la
disposición de crear el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) que tomaría el lugar de la Policía Técnica Judicial.

El fundamento del funcionamiento y organización de la nueva institución


criminalística es la misma ley de la Policía Judicial, promulgada el 8 de julio de
1975. En mayo de 2001 la Dirección General del Cuerpo Técnico de Policía
Judicial es reorganizada y renombrada como Dirección Nacional de
Investigaciones Penales. Finalmente, la organización del CICPC fue promulgada
en la Gaceta Oficial N° 5.551 del 9 de noviembre de 2001 y puesta en
funcionamiento el 21 de noviembre de ese año por intermedio de la Comisión
Organizadora del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Los estatutos que regulan el personal del CICPC fueron publicados en el 2004
Gaceta Oficial N° 37.923.

Cuba

En Cuba se empieza a desarrollar la medicina legal por lo menos como materia


curricular en 1839 en las enseñanzas del doctor José de Lletor Castroverde
medico español procedente de Andalucía quien impartió la cátedra en San Carlos
y San Ambrosio, sin embargo consideraba que la medicina legal no era una
ciencia motivo por el cual aunque fue profesor de la materia no se le considera
autentico precursor.

El doctor Ramón Zambrana y Valdez, lucho por darle el reconocimiento científico a


la disciplina motivo por el cual a el si se le considera el autentico fundador de la
disciplina en la isla.

En el siglo XIX se desarrollo el necrosomio de la Habana que era el lugar donde


se practicaban las necropsias medicolegales.

Argentina

En 1896 se creó la morgue judicial de Buenos Aires que empezó a funcionar en


1908 bajo la dirección de Guillermo Achaval aunque cabe mencionar que se les ha
prohibido el acceso a los estudiantes y solo en 1956 se les dejaba entrar después
de concluida la necropsia.

Posiblemente el más notorio de los médicos forenses de este país fue Nerio Rojas
quien estudio en París con Baltazhard quien en 1924 asumió la clase y también
inicio un curso para especializar médicos legistas.

En cuanto al aspecto técnico existen dos grupos principales de médicos legales,


que son los médicos de la policía que llevan a cabo el levantamiento del cadáver
así como estudios en personas vivas mientras que los médicos de tribunales o
bien conocidos como médicos forenses de la Justicia Nacional realizan las
autopsias y otras pericias que ordenan los tribunales de justicia.

Perú

Como antecedente de le medicina forense en Perú tenemos la exhumación cuerpo


de Francisco Pizarro en la época colonial.

En 1918 se funda el Instituto de Medicina Legal Leonidas Aveldaño Ureta, que


cuenta con varios laboratorios como el de Entomología, biología y radiología
además de que se realizan investigaciones en la persona viva para determinar la
su estado psíquico.

En 1969 se emite un nuevo reglamento del servicio de necropsias con lo cual se


descentralizo la morgue estableciéndose en las cabeceras provinciales morgues
conocidas como morgue central provincial.

También se reglamento que las autopsias en la morgue central fueran realizadas


por dos médicos en presencia del personal de policía científica, el fiscal de turno,
así como de los estudiantes tanto de medicina como de derecho.

Colombia

En Colombia desde la fundación de la cátedra se empieza a enseñar la medicina


legal en 1827 estando a cargo de dicha materia el doctor José Félix Merizalde
quien empieza a dar clases en Santa Fe de Bogotá aunque en la actualidad se
imparte en todo el país.

En 1914 se organiza el servicio médico legal en Bogotá se establece la Oficina


Central de Medicina Legal con José Maria Lombana Bareneche como primer jefe
de la oficina.

El médico legal más destacado de Colombia fue el doctor Guillermo Uribe Cualla
quien se formo en Francia y dio cátedra entre 1930 y 1960 y fue director del
Instituto de Medicina Legal durante 4 décadas.

En 1945 se emiten dos reglamentos importantes por un lado la Ley Orgánica del
Instituto de Medicina legal y por otro la ley de Escuelas de medicina Legal.

De esta manera quedo organizado el Instituto de Medicina Legal de la siguiente


manera con una sede central en Bogotá y sedes regionales en Medellín, Cali,
Barranquilla, Bucaramenga Neiva y Oriente.
México

En la época de la colonia, se estableció por el apoyo del arzobispo Zumarraga y el


virrey de Mendóza[15]La Real y Pontificia Universidad de México que fue fundada
por cédula Real expedida el 21 de septiembre de 1551 en la Ciudad de Toro,
España, por el Emperador Carlos V, para que los "naturales" e hijos de españoles
fueran instruidos en las cosas de nuestra Santa fé Católica. La cátedra de
medicina se implanto hasta el año de 1580, lo cual motivó a los hombres de la
Colonia a estudiarla[16] La Medicina Legal debe considerarse heredera auténtica
del Renacimiento, cuyo desarrollo se inicia con los trabajos de Ambrosio Paré y en
el siglo XVI, para tomar cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico
Legales de Pablo Zachia; la primera edición aparece en Amsterdam en el año de
1651, un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de
México.

La primera autopsia que se realiza en México fue hecha el 6 de octubre de 1648


cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordeno entregar el cadáver de
un ajusticiado. La práctica se realizo en el hospital de Nuestra Señora de la
Cuidad.

En la Ciudad de México existen dos tipos de médicos forenses por un lado los
médicos adscritos al SEMEFO dependiente del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal y que tienen como misión la realización de necropsias y la
valoración definitiva de lesiones.

Por otro lado existen médicos en las delegaciones dependientes de la Secretaria


de Salud del Distrito Federal que tienen como misión la clasificación de lesiones,
la determinación de edad y estado psicofísico así como la elaboración de las actas
medicas.

Relación con la criminalística y la criminología.

La Criminalística y la Medicina Legal tienen diferencia, o se apartan tan solo en


cuanto a la limitación de sus respectivos campos de acción. Como determina su
nombre, la Medicina Legal o Forense se preocupa de diagnosticar las causas de la
muerte o la gravedad y características de las lesiones, y realiza toda prueba
concerniente al estudio del cuerpo humano afectado por el delito. Se limita a los
estudios de sangre y contra el pudor, mientras la Criminalística abarca todo el
resto del campo de la prueba judicial científica.

Muchos autores de reconocida importancia agrupan estas dos ciencias dejando a


la Medicina Legal, por la limitación de su campo, como una parte o una de las
ciencias aplicadas a la Criminalística, lo mismo que la Balística Forense o la
Química Forense o cualquier otra de las ciencias aplicadas, al fin específico del
descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente que integra la
Criminalística.

En un homicidio, por ejemplo, la Medicina Legal nos diagnosticará la causa de la


muerte después de su trabajo de necropsia e informará sobre el trayecto del
proyectil dentro del cuerpo de la víctima, determinando los órganos afectados,
pero no determinará la identidad del arma de fuego que provocó el disparo. Es la
Balística como disciplina aplicada de la Criminalística la que identificará el arma y
determinará la posición relativa de la víctima y del victimario, verificará la
trayectoria del proyectil, pero no opinará si el disparo por arma de fuego, fue o no,
la causa de la muerte.

Estructura de los Servicios de Medicina y Ciencias Forense en Venezuela.

También podría gustarte