Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ESPECIALIDAD EN CRIMINALISTICA
CATEDRA: MEDICINA LEGAL

La Medicina Legal

Facilitador: Cursantes:
Dr. Alfredo Martins Olfranny Hernández
C.I: 18.769.755
Jacqueline Marchan
C.I: 13.750.966
Leomil Acevedo
C.I: 17.059.015
Kevin Paduani
C.I: 25.536.122
Yuleima Devia
C.I: 14.412-845

Distrito Capital, octubre de 2021


Introducción

Entorno a la evolución y desarrollo del derecho penal, se ha evidenciado el


gran aporte de las ciencias auxiliares para la reconstrucción de los hechos, la
comprobación científica del delito y la identificación de los autores y/o participes
del hecho delictual. No obstante, su ámbito de aplicación está ligado a la
conformación de un contenido probatorio que conceda al juez los elementos de
convicción para emitir un dictamen justo y acorde con la realidad de lo sucedido.

La aplicación de las ciencias forenses, desde la recepción de la denuncia,


acusación o querella, dependiendo cuales fueren las circunstancias del hecho,
coadyuvan de forma importante, ya que la medicina legal es una disciplina que
aplica los conocimientos científicos, en el ámbito médico, para la resolución de
problemas biológicos humanos que están directamente ligados con el derecho.
Estudia las causas y consecuencias de hechos que puedan ser delictivos o no,
aportando pruebas periciales de carácter médico.

El objetivo principal de esta monografía es acercar al lector tanto a los


conceptos básicos en torno a la medicina legal como a los antecedentes históricas
de esta para así entender lo que representa esta hoy en día, igualmente se busca
dar una explicación de las distintas ramas de la medicina legal, su importancia y
problemáticas.
Concepto de Medicina Legal

Gómez y López (2006) señalaron sobre el concepto de medicina legal lo


siguiente:

“La medicina legal tiene una doble base conceptual (pensamiento


jurídico y médico), que pueden ser definidos así:

Pensamiento jurídico, [la medicina legal en manos de un perito aplica


técnicas especiales y preceptos establecidos en la ley para cumplir la
misión encomendada por las autoridades competentes.]

Pensamiento médico, [es la rama de la medicina que aplica los


conocimientos médicos al estudio del cadáver (occiso), en los casos
judiciales para que puedan ser esclarecidas científicamente las causas,
mecanismos, fenómenos cadavéricos y tiempo de muerte, coadyuvando al
buen ejercicio de la justicia.]…”
Se puede de este modo hacer una distinción entre la forma en que se ve la medicina
legal desde un aspecto jurídico y un aspecto médico, siendo tratada por el derecho como
una experticia mientras que desde el pensamiento médico es una rama medicina.

Síntesis Histórica

Sobre la historia de la medicina legal tenemos que Leal (2011) expresa:

“La medicina legal tiene una larga historia, que empieza 5000 años
antes de la era común con Imhotep, Sacerdote, Juez, Arquitecto y primer
ministro quien dictó las primeras normas para distinguir las lesiones
causadas en combate de las producidas por una riña, es por ello que se
le conoce como el primer médico legista de la historia.
La cúspide de la legislación sobre la salud, en la edad antigua, la
encontramos en el Código de Hammurabi (1750 A.C.) que es una
recopilación de las leyes en las que predomina la Ley de Talión para los
actos quirúrgicos.

También es necesario recordar a Hipócrates, quien alrededor del año


400 escribe su famoso juramento, que es un Código Ético que comporta
el cumplimiento de una serie de deberes con el enfermo y la sociedad
como [favorecer y no perjudicarla], también señala que el médico debe
abstenerse de intervenir cuando se trata de patologías que no conoce,
pues de lo contrario, si intervenía, la acción constituía un pecado de
hibris (extralimitación).

En Roma es Antitus quien dicta las pautas para realizar el examen


externo de una víctima, cuando examina el cadáver de Julio César y
establece que el examen debe hacerse sin presencia de público y señala
cual fue la herida de necesidad mortal.

Paolo Zacchas (1584-1659), es considera el padre de la medicina legal y


padre de la psiquiatría forense, inicia el llamado período científico de la
medicina legal y escribe su famoso libro, [cuestiones médico legales]
(1624-1650), que es un compendio de doctrina en donde establece los
principios que regirán la medicina legal en los siglos venideros: [Todo
lo que no puede demostrar el médico, se queda en la mente del médico],
ahora se llama Medicina Basada en Evidencias.

En el imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían los


Hampicamayoc, quienes establecían o determinaban la mayoría de edad
en los jóvenes a fin que pudieran casarse, ir al ejército y adquirir el
derecho de tener una tierra para cultivar; también determinaban la
virginidad de las futuras Vírgenes del Sol.

Durante la época de la Colonia, se conoce del documento que registra el


Acta de Exhumación del cadáver del Marques y Conquistador del Perú,
Dr. Francisco Pizarro, realizada en la Ciudad de los Reyes en 1544 por
orden de Gonzalo Pizarro.

En Latinoamérica, tenemos a nuestro país Venezuela, donde en 1878 se


legisla sobre el Código de Instrucción Médico Forense y en 1887 da a
luz legal el Código Médico Forense, aun no derogado…”
La historia de la medicina legal termina remontándose a cientos de siglos atrás y,
aunque no fuera regulada por las leyes de civilizaciones antiguas y su práctica era más
empírica, se encuentran vestigios de la aplicación de la medicina en el derecho; señala
Giugni (2014) que la medicina legal es encontrada en las más antiguas civilizaciones, a
saber: china, mosaica, griegas y romanas.

Con respecto a la historia de la medicina legal en Venezuela, señala Giugni (2014):

“Conforme a la opinión del Profesor Fernando Amores y Herrera, la


obra más antigua de un autor venezolano hallada en la Biblioteca de la
Universidad Central de Venezuela, se titula [Lecciones Orales de
Medicina Legal] por el Dr. Jerónimo E. Blanco.

Según aparece de esta obra, por Decreto Ejecutivo del 12 de septiembre


de 1874, se dispuso, en su artículo 5° que en la Facultad de Ciencias
Médicas se curara la asignatura [Materia Médica y Medicina Legal]. Y
el artículo 18° del mismo Decreto, dispone que para obtener el grado de
Licenciado en Derecho, es obligatorio haber sido examinado y aprobado
en Medicina Legal.

Desde el año 1879 se ha impartido ininterrumpidamente la enseñanza de


la Medicina Legal en las Universidades de Venezuela.
Como obras publicadas en el País, existen además [Jurisprudencia
Médica Venezolana], Tratado de Derecho Médico de Guillermo Tell
Villegas Pulido y [Manual de Medicina Legal] de Francisco Antonio
Rísquez.

Para concluir nos creemos obligados a expresar que en Venezuela,


además de no existir la especialidad de Medicina Legal, aun cuando
tácitamente hace referencia a ella el Código de Instrucción Médico-
Forense en su artículo 7°, el cual como se sabe fue promulgado en el
siglo pasado (7 de junio de 1878), así como el artículo 375 del
[Reglamento de la Ley del Trabajo] del 30 de noviembre de 1938;
tampoco existe instituida la enseñanza práctica de la materia, ni menos
todavía se han fundado Institutos de Medicina Legal.

Con todo sin inmodestia y sí por elemental deber informativo, referimos


que desde hace varios años en esta cátedra, y ahora en la de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Carabobo, se vienen realizando si no
sistemáticamente, a lo menos con marcada frecuencia, trabajos prácticos
y demostraciones, contando para ello con la cooperación de distinguidos
profesores, entre los cuales hemos de mencionar por razones de justicia
y en orden cronológico a los Dres. Miguel A. Patetta, Julio Maldonado
Peña, Pedro J. Téllez C. (Psiquiatría Médico-Legal) y Domingo
Franceschi; incluso se dictan algunos temas de carácter
predominantemente médico y técnico en la Facultad de Derecho por el
Dr. Julio Maldonado Peña, Director de los Servicios Médico-Forense de
la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo y Director de la
naciente Centro de Medicina Legal y Social. Se imparte la enseñanza
utilizando, además, diapositivas en los capítulos que por su naturaleza
requieren; y lo que es más importante, ya funciona con halagüeñas
perspectivas un [Centro de Medicina Legal y Social], previsto para la
enseñanza de pregrado y de postgrado, la investigación científica y la
peritación médico-legal, que incluso le presta señalados beneficios en
ciertas diagnosis, especialmente de índole toxicológica y asfixiológica, a
los servicios del Hospital Central de Valencia y al Hospital de Niños
anexo…”

Se vislumbra así que en Venezuela la medicina legal existe desde el año 1874, siendo
regulada esta por leyes y jurisprudencias mas que por doctrinas de autores que se podría
decir son especialistas en la materia, llamando la atención que en esta área de la medicina
no exista una especialidad propiamente (en medicina legal) sino que se imparte junto con
otro estudio superior, llámese medicina forense, o se enseña a través de cursos.

Ramas de la Medicina Legal

Tanatología Forense

Campohermoso y Silva (2013) establecen que tanatología es

"La Ciencia de la Muerte, este término fue acuñado en el año 1901 por
el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en 1908 recibiera el Premio
Nóbel de Medicina. Desde ese momento la Tanatología fue considerada
como una rama de la Medicina Legal o Forense que trata de la muerte y
de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista Médico-legal”
(p.101).

Por lo que se puede referir que es la rama de la medicina legal, encargada del
estudio de todo lo relacionado la muerte y a los fenómenos cadavéricos, es decir el conjunto
de conocimientos relativo a las muertes desde el punto de vista médico legal, esta se
caracteriza por la actividad biológica referible al ser humano, es la que tiene lugar los
signos negativos de vida y positivos de la muerte.

En el ámbito de la tanatología forense puede existir la problemática en cuanto a los


factores ambientales y la fauna silvestre que en algunos casos pudieran afectar para que el
patólogo establezca la data aproximada de la muerte.

Traumatología Forense

La traumatología es la rama de la medicina especializada en el estudio de


los traumatismos y sus consecuencias. Los expertos en traumatología, mejor conocidos
como traumatólogos, son los encargados de estudiar las lesiones que se producen en un
organismo. Pese a que esta disciplina alude principalmente a las lesiones, la traumatología
también se encarga de otra clase de trastornos y lesiones. Por lo cual, concentra su atención
en todo aquello que puede quebrantar en el normal funcionamiento del aparato locomotor.

Por su parte Vargas (1999), conceptualiza la traumatología forense como aquella


que “estudia los aspectos medico legales de los traumatismos en el ser humano”; es decir
que esta estudia los traumatismos en sus diferentes aspectos, así como la repercusión en el
campo del derecho. Estudia los cambios patológicos producidos por el cuerpo humano por
causa de la violencia ejercida en el mismo.

La Traumatología forense es la ciencia que estudia y describe las lesiones causadas


a un cuerpo con un objeto o incluso con el cuerpo de otra persona, es decir que es la rama
de la medicina legal que estudia los aspectos medico legales de los traumatismos en el ser
humano.

En el ámbito de la Traumatología forense son diversas las problemáticas que se


pueden encontrar, podemos estar en presencia de presunción de hecho punible, donde
alguien que no fue víctima de lesión alguna, haga se cause lesiones para hacer ver que fue
agredida, por otra parte una persona con lesiones viejas, intente hacer ver que son recientes,
para que por alguna u otra razón una persona sea acusada por causarle esas lesiones, en el
caso del estudio de las lesiones en cadáveres una problemática existente es la determinación
de lesiones pre morten o post morten, ya que de una mala evaluación de las heridas pudiera
desviar la investigación.

Asfixiología Forense

Es la rama de la Medicina Legal que estudia las Asfixias, entendiéndose como tales
el colapso general que se produce como consecuencia de la falta de oxígeno en los glóbulos
rojos producto de la supresión de la función ventilatoria.
La medicina forense, como ciencia auxiliar del derecho penal, abarcaba estudios
científicos relacionados con las causas de la muerte, para ello, desglosa los conocimientos
científicos para luego aplicarlos a la práctica médica en áreas específicas, especialmente la
asfixiología, que comprende el estudio completo de las particularidades de las causas
mecánicas de las asfixias, lesiones internas y externas, para ello es necesario conocer la
etimología del término, que exponen diferentes autores, tal como lo define el médico Javier
Grandini González, define: “La palabra asfixia proviene del griego: a, usencia, falta, y
phyxo, pulso, palpitar; etimológicamente significa falta de pulso”.

Esta rama de la medicina legal que estudia los diferentes tipos de asfixias
relacionados con un hecho delictuoso, podemos mencionar las siguientes:

Los cuatro tipos son:

Asfixia por Sumersión.

Asfixia por Estrangulación.

Asfixia por Ahorcadura.

Asfixia por Sofocación.

Tipos acorde al medio que las produzca:

Asfixia Mecánica.

Asfixia Patológica.

Asfixia Química.

En el ámbito de la AsfixiologÍa forense, se evidencia la problemática en torno a la


simulación de suicidios, bien sea por ahorcamiento o por ahogamiento, ya que existe la
posibilidad de que personas intenten ver la causa de muerte de una persona que fue víctima
de homicidio, colocándole una soga en el cuello y guindándola para simular que la víctima
se ahorco, o en otros casos son arrojadas a grandes concentraciones de agua para simular
una muerte accidental.
Gineco Obstetricia Forense

La Obstetricia deriva del latín obstare («estar a la espera») y es una rama de las
ciencias de la salud que se ocupa de la mujer en todo su periodo fértil: embarazo, parto y
puerperio, comprendiendo también los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad.

Los profesionales de la salud especializados en atender los partos normales se


llaman, dependiendo del país, matrona, matrón, obstetriz u obstetra.

La obstetricia forense pertenece al campo específico de la medicina legal. Estudia la


aplicación del conocimiento obstétrico y médico legal en sus implicancias legales que
determina la legislación del

Por su parte Escalante (2006) define la Ginecoobstetricia como la “rama de la


medicina que estudia e interviene en las enfermedades específicas de la mujer desde los
dieciséis años en adelante. Maneja las enfermedades del aparato reproductor femenino y de
todo lo concerniente al proceso de gestación.”

En el ámbito de la Gineco Obstetricia forense, existen problemas en los que se


necesita aclarar situaciones dudosas, como maternidad supuesta o real, infanticidio,
homicidio, sustitución de la criatura, inhumación clandestina, etc.
Sexología Forense

La sexualidad constituye una dimensión fundamental de la persona humana que no


puede ser vista como una conducta meramente instintiva. En realidad, la sexualidad
humana encierra varias configuraciones. Ella es el resultado de vertientes integradoras de
orden biológico, psicológico, social, cultural y antropológico.

Para Ricoeur, la sexualidad es "el lugar de todas las dificultades, de todas las dudas,
de los peligros y de los impases, del fracaso y de la alegría". Sexo Condición orgánica que
distingue al macho de la hembra, en los seres humanos, en los animales y plantas.
Definición La palabra sexo proviene de la voz latina: sexus, y esta de secare = dividir,
cortar; por lo tanto, distingue o separa el macho de la hembra.

Campohermoso y Silva (2013). “Sexología Estudio de la vida sexual humana desde


el punto de vista genital, fisiológico general y psicológico.” La sexología estudia
especialmente las influencias del medio ambiente en la vida sexual y en el desarrollo
afectivo en general. Lo que en un ambiente se considera como aberración sexual, no lo es
en otro.

Entorno a esta disciplina la problemática está en analizar siempre cada caso


particular y valorar detenidamente todas las circunstancias y antecedentes clínicos, ya que a
veces, además de la anomalía en el terreno sexual existen otras perturbaciones psicológicas
tales como trastornos de la personalidad, consumo de sustancias tóxicas, estructura
neurótica severa, etc. Que sí pueden menoscabar la capacidad de comprender lo injusto del
hecho y alterar la libertad volitiva, en torno a las violaciones existe la posibilidad de que se
establezca una desfloración antigua cuando es reciente y viceversa, además que se debe
valorar la existencia de himen elástico, por lo que se hace necesario la correcta evaluación
ya que pudiera dejarse un violador libre, sin pagar por el delito que cometió.

Psiquiatría Forense

Fuertes (s.f) define a la psiquiatría forense de la siguiente manera:

“La psiquiatría forense es una especialidad dentro de la psiquiatría


general que se ocupa de aclarar aquellos casos en los que una persona
por el especial estado de su salud mental también requiere una
consideración especial ante la ley y ante el ordenamiento jurídico.”
A partir de los conceptos antes expuestos se puede definir la psiquiatra forense
como: un auxiliar de la administración de justicia, que aporta sus conocimientos
especializados, con el fin de ilustrar sobre aspectos mentales del imputado, en relación con
el delito cometido y así mismo para aportar los fundamentos científicos para el tratamiento
judicial del enfermo mental. Es importante que el médico psiquiatra forense en su calidad
de perito establezca el estado mental del imputado en el momento de la acción criminal.

Campohermoso y Silva (2013) establece la Psiquiatría Forense “como aquellos


conocimientos médicos, y especialmente psiquiátricos, necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho al ser aplicado a los enfermos mentales”

La Psiquiatría Forense se emplea principalmente con enfermos mentales. Es de


suma importancia por la delicada función que tiene al definir el estado de imputabilidad de
un individuo. La inimputabilidad se puede deber a diversas hipótesis: Deficiencias en el
desarrollo mental, retraso mental, enfermedad mental o trastornos psiquiátricos.
La problemática en la psiquiatría forense se basa principalmente en la determinación
del estado mental de una persona; esto denota cuando una persona que comete un delito
intenta pasarse por trastornado metal, para así evitar ser enjuiciado penalmente por el delito
que cometió, por otra parte las autopsias psiquiátricas donde se debe establecer de manera
certera el estado mental de una persona donde se presuma se suicidó, ya que de esto
depende poder presumir si la persona pudo o no suicidarse.

Toxicología Forense

Campohermoso y Silva (2013). “La administración de algunas sustancias capaces de


dañar la salud o provocar la muerte de una persona origina una intoxicación o
envenenamiento. Por lo tanto, La toxicología es la ciencia que estudia los venenos”.

La toxicología forense, es la ciencia que estudia los efectos adversos que los agentes
físicos y químicos pueden producir en el hombre y los animales en el ámbito legal, la
misma permite la determinación de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con el
finalidad de contribuir a la investigación, en el marco médico-legal, de igual forma
interviene al establecer la causa de muerte, en los casos de envenenamiento y del uso de la
droga, a través de la detección y cuantificación de las drogas de abuso, en muestras
biológicas, así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio del suceso.

La problemática que gira en torno a la Toxicología forense va desde el trabajo


realizado por el patólogo en la correcta colección de las muestras para análisis
toxicológicos, así como la determinación de presencia o ausencia de un toxico en un
organismo como causa de muerte, ya que existe la posibilidad de que intenten simular un
suicidio por ingesta de exceso de medicamentos y lo que realmente sucedió es que la
persona fue envenenada.

Radiología Forense

La radiología es una herramienta de vital importancia para la medicina forense,


permitiendo la exploración no invasiva y ahorrando tiempo en el hallazgo de lesiones
imperceptibles y la determinación de causas de muerte.

Señala Cruz (2020) con respecto a la radiología forense que “dentro de la Medicina
se ha dado lugar a una nueva disciplina: la Radiología Forense. Su ámbito de aplicación
está enfocada a las investigaciones forenses al ser no invasivas y no destructivas, en el caso
de las autopsias (…)”

De lo anterior se puede ver que dentro de las ramas de la medicina legal, esta
disciplina llamada radiología forense empieza a tener auge e importancia dentro del campo,
centrada especialmente en materia de autopsias aunque señala el autor que puede ser
utilizada en personas sujetas al proceso penal para esclarecer los hechos.

Según Montes, Otálora, y Archila (2013) la radiología aplicada en la identificación


permite detectar señas particulares y señalar con claridad la edad y el sexo. En el caso
propuesto se entiende que muchos cadáveres presentan múltiples lesiones y mutilaciones
que impiden la aplicación del método indiciario por medio de examen físico. Incluso en
muchos casos se hace imposible identificarlos mediante el método fehaciente, pues las
huellas dactilares pueden estar destruidas, o las estructuras estar fragmentadas.

La radiología forense se aplica principalmente en la exploración cadavérica y en la


obtención de información para identificación de cadáveres. En caso de una explosión
permite métodos de investigación rápidos y eficaces. Se pueden identificar los restos para
agruparlos y poder individualizar los cadáveres para su estudio y posterior entrega a los
dolientes. Es necesario salvaguardar los restos en condiciones adecuadas para su
almacenaje.

La problemática existente en la radiología forense, se evidencia en el mal uso del


equipo de radiología que pueda llevar a una mala identificación de las lesiones visualizadas
en los Rx.

Antropología Forense

Señala Campohermoso y Silva (2013), que la “antropología es la ciencia biológica


comparativa de los grupos humanos, que estudia desde el punto de vista del sexo, de la
edad, la constitución y la raza”.

En sus "Essentials of Forensic Anthropology" T. Dale Stewart (1979) definía la


antropología forense como la "rama de la antropología física que con fines forenses trata de
la identificación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia
humana". En el folleto explicativo de las funciones y procedimientos de la American Board
of Forensic Anthropology (ABFA), se le considera como "el estudio y práctica de la
aplicación de los métodos de la antropología física en los procesos legales" (Iscan,
1981:10). Por su parte Mehmet Yasar Iscan, miembro de la ABFA de la AAFS (American
Association of Forensic Sciences) la define más ampliamente como el peritaje forense
sobre restos óseos humanos y su entorno. Es decir, que incluye además del proceso de
identificación (sexo, edad, filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos
individuales).

La problemática que gira en torno a la Antropología forense, va directamente con la


identificación de cadáveres, ya que existe la posibilidad de que como método de
identificación no rutinaria, identifiquen a un cadáver y más adelante aparezca la persona
que según los antropólogos era el cadáver que identificaron anteriormente, así como que
pudieran equivocarse en la determinación de sexo, talla, raza o edad aproximadamente de
restos óseos o cadáveres en avanzado estado de descomposición.

Odontología Forense
La odontología legal, se ha constituido en una pieza clave dentro del conjunto de
procedimientos de identificación que se llevan a cabo en sujetos vivos y fallecidos, por
cuanto que los dientes, considerados como las estructuras más duras del cuerpo, logran
sobrevivir a la mayoría de los eventos postmorten que destruyen o modifican otros tejidos
corporales, así como lo refiere Ceglia (2005).

Asimismo, la odontología aporta hoy día a las ciencias forenses una serie de
métodos y técnicas que permiten identificar evidencias hacia la identificación de sujetos,
promoviendo la aplicación de justicia con bases en resultados científicamente validados; lo
cual es de gran impacto si se considera la convulsionada situación social, política y
económica que caracteriza al mundo contemporáneo cuyos resultados convergen en
asesinatos, desaparecidos, así como lo puntualiza Andreasen (2004)

Rodríguez (2009), plantea que a través del tratamiento de la evidencia dental


caracterizada por su individualidad, la cual se basa en la morfología de los elementos
dentarios y en la presencia de anomalías, patologías y tratamientos restauradores,
convierten a la evidencia dental en una prueba tan válida como las huellas dactilares.

La problemática que gira en torno a la odontología forense, va directamente con la


identificación de cadáveres, ya que como medio de identificación de cadáveres no rutinario,
existe la posibilidad de que identifiquen a un cadáver y más adelante aparezca la persona
que según los odontólogos forenses, era el cadáver que identificaron anteriormente, así
como que no pueden realizar comparaciones odontológicas con fines de identificación de
cadáveres si no existen registros dentales.

Deontología Médica
Señala Saiz-Calderón (2013) que la deontología médica “es el estudio de las
obligaciones y derecho, en este caso, de los médicos, siendo estos tanto éticos como
legales”, asimismo, señala que “la práctica médica se controla por Leyes y Normas, pero
además, también se controla por medio de un [código de conducta], no impuesto por la ley
y que es la ética médica.”
Conclusión

La Medicina Forense es una ciencia de mucha importancia y muy fascinante, que


requiere estudios e investigaciones profundas, en principio, porque es aplicada en el ámbito
de la administración de justicia. Pertenece tanto a la Medicina como al Derecho, de allí su
denominación. Conceptualmente la Medicina Legal o Forense es la ciencia médica aplicada
a ilustrar pericialmente a los Tribunales Judiciales. Pues sin ésta, las investigaciones para
determinar con exactitud las características de un delito, sea de cualquier naturaleza,
carecería del soporte técnico y científico suficiente para arribar a un diagnóstico preciso
sobre circunstancias en que se produjo un crimen o un acto ilícito, aparte de establecer la
autoría del sujeto. La Medicina Legal y Forense se constituye, hoy en día, en un valuarte
dentro las investigaciones de los delitos, como dice G. Tourdes: “es la aplicación de los
conocimientos médicos a las cuestiones que conciernen a los derechos y deberes de los
hombres reunidos en sociedad”.
Bibliografía

Andreasen, J. (2004). Lesiones traumáticas de los dientes, Barcelona ED. Labor 2005

Campohermoso, Omar (2013). Medicina Legal y Forense. La paz, Bolivia

Ceglia, A. (2005). Indicadores de Maduración de Edad Ósea, Dental y Morfológica.


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y odontopediatría. Revista en Línea.
Disponible en internet página. http://www.orotodoncia,ws/publicaciones. [Consultado
mayo 20 del 2021].

Cruz, E (2020). Análisis de conceptos y teorías de Radiología forense. Universidad


Nacional Abierta y a distancia.

Escalante, Delmis. (2006). El médico forense en la escena del crimen. Tesis conferírsele el
grado académico de licenciada en ciencias jurídicas y sociales. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala

Fraraccio L (1997). Medicina Legal. Buenos Aires: Ed. Universidad; (p. 96-97)

Fuertes, J (s.f). Una importante actividad pericial psiquiatría y forense. Consultado del sitio
web: https://www.josecarlosfuertes.com/psiquiatria-forense/

Perez, Gustavo. (s.f). Medicina forense, criminalística de campo, balística, dactiloscopia y


química forense”. Universidad autónoma de baja california sur extensión académica
campus los cabos.

Rodríguez, J. (2009). Avances de la Antropología dental en Colombia. Libro en Línea.


Disponible en internet página. Web:
www.colciencias.gov.co/seiaal/documento/jvrc06c5.htm. [Consultado mayo 20 del
2021]

Sam, Alvis. (2015). La investigación criminal y forense en los casos de asfixia mecánica,
trabajo especial de grado para optar a licenciado en investigación criminal y forense.
San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Saiz-Calderón, M (2013). Deontología médica. Universidad Veracruzana


Thoinot L. (1923). Tratado de Medicina Legal, Barcelona: Ed. Salvat; (p. 61)

Vergara, Francisco. (2020). Trabajo final diplomado de radiología forense. Universidad


Nacional Abierta a Distancia. Montería, Córdoba.

También podría gustarte