Está en la página 1de 13

Higiene infantil

[13.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[13.2] Higiene corporal

[13.3] La pediculosis en los colegios

[13.4] Higiene bucodental

[13.5] Higiene postural

[13.6] El sueño como hábito educable

[13.7] Educación de hábitos higiénicos

13
TEMA
Tema 13. Higiene infantil

La higiene son los conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que
pueden ejercer efectos negativos sobre su salud.
Higiene corporal La higiene corporal, contempla las acciones que realizamos sobre nuestro propio cuerpo para su
Esquema

cuidado y para evitar contraer enfermedades. Destacamos: higiene de la piel e higiene de los órganos
ajenos.

TEMA 13 – Esquema
Infestación por piojos. Insecto que habita entre el pelo. Frecuente aparición de brotes en colegios.
La pediculosis
Importante el tratamiento temprano de la clase y medidas preventivas para evitar re-infestaciones.

Es el conjunto de medidas de limpieza de dientes y otras partes de la boca que sirven para eliminar los
Higiene
restos de alimentos que hemos comido y bacterias, con el fin de evitar enfermedades bucodentales como
bucodental la caries o las enfermedades periodontales.

Son las medidas y normas que podemos adoptar para el aprendizaje correcto de hábitos de colocación y
trabajo, así como las medidas que faciliten la reeducación de actitudes posturales incorrectas.
Higiene postural Los hábitos posturales incorrectos pueden llevar a un desarrollo anormal de la columna vertebral, o la
aparición de dolores de espalda, articulares o musculares.

Conseguir el sueño a la hora de ir a la cama es un hábito que se educa. Es importante que el niño duerma
bien, las horas adecuadas. Durante el sueño se recupera energía, se reprocesa el cerebro y, se fabrica la
El sueño como
hormona del crecimiento. Un niño con insomnio presenta problemas de atención y cansancio.
hábito educable Es importante la regularidad de actuaciones, un horario fijo y un ambiente tranquilo en las
horas previas a acostarse.

El conseguir hábitos correctos requiere de una ayuda al niño por parte de los padres y de los profesores.
Para nosotros son acciones que no nos cuestan, pero ellos precisan de un gran esfuerzo, precisan de
Educación de
pensar en cada uno de los pasos que realizan, por lo tanto, es imprescindible el apoyo y el guiado de
hábitos higiénicos conductas correctas y, la modificación de las incorrectas.
Esta guía y apoyo a hábitos saludables requiere de unas pautas didácticas y una programación.

© Universidad Internacional de La Rioja. (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación
Alimentación, Higiene y Educación

Ideas clave

13.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Este tema lo debes estudiar en los capítulos 31, 32, 33 y 34 del manual de la asignatura:
De Paz, P. (2015). Alimentación, Higiene y Salud. Manual para maestro. Logroño: UNIR.
Disponible en el aula virtual.

El objetivo de este tema es analizar las prácticas de higiene distintas de las alimentarias
y su transmisión a los alumnos como medidas de prevención de diferentes enfermedades
(y también como normas sociales y de convivencia), así como la implicación por parte de
los docentes en algunas de estas patologías que se pueden observar en el colegio.

Es por tanto un aspecto importante de la Educación para la Salud.

13.2. Higiene corporal

Definimos higiene como el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los


individuos para el control de los factores que pueden ejercer efectos negativos sobre su
salud.

La higiene corporal, o higiene personal, contempla las acciones que realizamos sobre
nuestro propio cuerpo para su cuidado y para evitar contraer enfermedades. Dentro de
ello destacamos:
Higiene de la piel
Higiene de órganos anejos a la piel

Higiene de la piel

La piel es el mayor órgano del cuerpo, protege de la entrada de agentes externos


(físicos, químicos, biológicos). Tiene un pH ligeramente ácido.
El sudor y la descamación originan mal olor al degradarse y pueden albergar
microorganismos.

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

La medida fundamental es el lavado corporal diario, con jabón neutro, poniendo


especial cuidado en las zonas de pliegues donde se acumula el sudor, aclarado
suficiente y secar cuidadosamente.
No sobrepasar los 10-15 minutos, ni agua muy caliente, ni frotar demasiado, la piel
puede perder facultades protectoras, mayor facilidad para coger infecciones (hongos,
dermatitis).
Si se aprecia piel reseca, aplicar crema hidratante.
Protectores solares específicos para niños en verano: no exponer al sol en las horas
centrales del día (nunca a bebés menores de 6 meses).
Importante el lavado de manos para prevenir la propagación de enfermedades. Se
debe hacer con agua y jabón, no descuidar el espacio
entre los dedos. Cepillado de uñas. Aclarado con
abundante agua. Secado con toalla limpia (o aire).
o Al levantarse, con el resto de higiene corporal.
o Antes de cada comida.
o Siempre después de usar el servicio higiénico.
o Tras tocar productos sucios o contaminados (tierra, animales,…).
o Antes de manipular alimentos.

Higiene de órganos anejos a la piel

Uñas: cortar frecuentemente, mantenerlas limpias (cepillo).


Higiene de la nariz. Expulsar mucosidades. Evitar tocarse la nariz con las manos.
Oídos: lavar diariamente. Eliminar cerumen con agua y jabón.
Ojos: lavar por la mañana (eliminar restos de legañas). Otras medidas para favorecer
la visión son: tener luz suficiente para leer, no leer en movimiento (vehículos) y
respetar una distancia mínima al ordenador y TV.
o –Informar a los padres si en clase se detecta deficiencia de visión de un niño.
Pelo. Se ensucia fácilmente, retiene polvo, además de secreciones y restos de piel
(caspa). Lavado del pelo con champú neutro, frotando el cuero cabelludo, aclarado
suficiente.

En las páginas 381 a 400 del manual Alimentación, Higiene y Salud. Manual para
maestros, tienes más información acerca de las principales medidas de higiene personal,
y la manera de transmitirlas y afianzarlas en los alumnos.

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

13.3. La pediculosis en los colegios

Se denomina así a la infestación por piojos (Pedículus capitis) sobre el pelo, lo que causa
irritaciones y picazón en la cabeza.

Se transmite de forma directa desde una persona a otra, también a través de utensilios
(cojines, gorros, bufandas,…).

Además de por los síntomas se puede diagnosticar observando el parásito (se ve a simple
vista) en la cabeza, o sus huevos denominados «liendres», pegadas al pelo.

Si se descubre hay que recomendar el tratamiento a toda la clase, cuidado con tratar de
inculpar a ningún niño, no sabemos cuál es el origen del problema.

Hay productos pediculicidas muy efectivos, en forma de champú, loción o similares. Pero
cuidado, que algunos no lo son.

El tratamiento se debe repetir en 8 días, tiempo que tardan los huevos en eclosionar. No
se recomiendan tratamientos preventivos si no existe la enfermedad, ello puede conducir
a crear resistencias.

13.4. Higiene bucodental

La higiene dental es un conjunto de medidas de limpieza de dientes y partes anatómicas


implicadas (encía, lengua) que sirven para eliminar los restos de alimentos que hemos
comido y desorganizar a las bacterias que podrían atacarlas, con el fin de evitar
enfermedades bucodentales.

La caries y las enfermedades periodontales son muy frecuentes


y, extendidas en las sociedades desarrolladas, aparecen en la
infancia y van aumentando en la edad adulta.

La caries consiste en la destrucción del diente por causa de las


bacterias de la boca, que al alimentarse con glúcidos simples
producen ácido que disuelve las capas externas del diente (esmalte y dentina). Puede

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

profundizar y a través de los vasos sanguíneos de la pulpa dental, diseminar estas


bacterias por el organismo, produciendo secuelas graves.

La placa dental, es la película de restos de alimentos y bacterias pegada al diente, que


facilita la formación de las caries.

Las enfermedades periodontales, son las que afectan a las estructuras de sujeción
del diente, pueden cursar con sangrado de encías, dolor, o simplemente inflamación que
puede pasar desapercibida.

La prevención de estas enfermedades consistirá por tanto en:


No consumir azúcares entre horas, tampoco otros hidratos de carbono (la amilasa los
digiere).
Cepillado de dientes con dentífrico con flúor tras las principales comidas y antes de
acostarse.
o El niño se debe acostumbrar al uso del cepillo a edad temprana.
o Enseñar la forma correcta de cepillado (llegando a todos los dientes y a las
uniones de dientes entre sí y con las encías).
Uso de flúor: aguas fluoradas, colutorios de flúor, aumenta la resistencia del esmalte.
Uso de seda dental, limpieza de lengua y mejillas.
Control odontológico periódico: oclusión de caries en sus inicios.

Puedes ampliar más detalles sobre las principales medidas de higiene bucodental y cómo
transmitirlas a los alumnos en las páginas 403 a 415 del manual de la asignatura.

13.5. Higiene postural

La higiene postural son las medidas y normas que podemos adoptar para el aprendizaje
correcto de hábitos posturales que el individuo adquiere durante su vida, así como las
medidas que faciliten la reeducación de actitudes posturales adquiridas previamente de
manera incorrecta.

Las malas posturas que adoptamos al sentarnos, al dormir, al trabajar o al realizar ciertos
movimientos repetitivos pueden provocar deformaciones de la columna vertebral,
desgastar las articulaciones y producir dolores musculares.

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

Estudia las características de la columna vertebral y sus principales alteraciones en las


páginas 420 y 421 del manual de la asignatura.

Para evitar estos problemas, que suelen iniciarse en la infancia y profundizarse en la edad
adulta debemos atender a dos factores:

1. Inculcar (o corregir), hábitos posturales correctos.


2. Ayuda externa de mobiliario, materiales, etc.

Es necesario que los niños comprendan la razón por la que deben procurar hábitos
posturales correctos y llevarlos a la práctica sin necesidad de agobios o amenazas.
Nos centraremos en:
Forma de sentarse: con la espalda recta, pegada al respaldo posterior, rodillas y
caderas en ángulo recto y, los pies apoyados en el suelo.
Al levantar peso se deben flexionar las rodillas y recogerlo con ambas manos,
manteniendo la espalda recta.
Acostados, en posición boca arriba o lateral, con una almohada y las rodillas y
caderas flexionadas; cabeza, cuello y espalda alineados. Al levantarse flexionar
las rodillas y girar para incorporarnos, evitando tensiones en la espalda.
Las mochilas no deben suponer más del 10% del peso del niño, con tirantes
acolchados centrado sobre los hombros y no muy alta, que descanse sobre las
caderas. Las mochilas de ruedas se deben llevar alternando ambos brazos para
repartir la carga.
Se deben realizar ejercicios físicos que fortalezcan la musculatura de la espalda,
esto evitará lesiones.

El mobiliario escolar debe ser de tamaño adecuado, teniendo en cuenta las edades de
los escolares, la talla y crecimiento del alumno. Un mobiliario no ajustado a estos
aspectos puede originar posturas incorrectas en el niño.
La silla debería ser regulable en altura, fondo y respaldo del asiento para
favorecer que el niño se siente como se indicó anteriormente.
La mesa a una altura que permita apoyar horizontalmente las muñecas y
antebrazos haciendo un ángulo con el codo de unos 90º, además de tener una
superficie que combine inclinación y horizontalidad.

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

13.6. El sueño como hábito educable

Dormir es una necesidad fisiológica muy importante para nuestra salud y, varía según la
edad, un bebé necesita unas 15-16 horas de sueño, este tiempo a bajando al aumentar la
edad, un niño de 9 años necesita 10 horas, un adulto, 8 aunque esto es relativo y hay
grandes diferencias individuales.

Cuando dormimos descansamos y nuestro cuerpo puede recuperar la energía, se


estimula el sistema inmune, se consolida la memoria y, también durante el sueño
es cuando se fabrica la hormona del crecimiento. Dormir bien suele ser el resultado
de tener buenos hábitos de sueño.

La enseñanza de buenos hábitos de sueño a los hijos es gran medida responsabilidad de


los padres, aunque, desde la escuela, se puede ayudar desde la promoción y prevención.

Si el niño no ha dormido lo suficiente en clase presenta problemas de atención y


concentración, somnolencia, nerviosismo, irritabilidad, mal humor, puede incluso
levantarse con dolores de cabeza.

Ir a dormir es un hábito y, como tal se aprende, requiere unos estímulos externos y una
constancia, podemos destacar:
Es importante respetar el horario, se debe establecer una rutina en las actividades
que conducen al sueño (desvestirse, pijama, aseo y lavado de dientes, preparar el
material para el día siguiente, etc.). La TV a altas horas de la noche puede alterar esta
rutina.
Se debe procurar un ambiente relajado y tranquilo, en las 2 o 3 horas previas a
irse a la cama deben cesar las actividades que supongan un estado excitado. El
ejercicio físico viene bien a lo largo del día, pero no estas últimas horas.
El niño debe dormirse solo, sin ayuda, solo así, si se despierta se volverá a dormir,
sin volver a reclamar la ayuda de sus padres.
Situaciones de estrés, alteraciones físicas o psicológicas pueden conducir al
insomnio: dificultad para conciliar el sueño, despertarse frecuentemente.
Por supuesto que en la cena no se deben tomar bebidas excitantes (cola), debe
ser ligera y no muy cercana a la hora de acostar.

Completa las características de un sueño reparador y los principales problemas en la


infancia estudiando las páginas 273 a 281 del manual de la asignatura.

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

13.7. Educación de hábitos higiénicos

El conseguir hábitos correctos requiere una ayuda al niño por parte de los padres y de los
profesores. Para nosotros son acciones que no nos cuestan, pero para ellos precisan de
un gran esfuerzo y pensar en cada uno de los pasos que realizan, por lo tanto es
imprescindible el apoyo y el guiado de conductas correctas y, la modificación de las
incorrectas.

Este apoyo se debe basar en los siguientes principios:

Programa previo Plantearnos qué hábito queremos fomentar, la edad idónea para su
inicio, las actividades a realizar, su evaluación.
Regularidad La repetición es fundamental para la consecución de un hábito, es
importante realizarlo en un horario fijo.
Goce o deleite Al realizar el hábito, el niño debe sentir satisfacción, realizarlo como un
juego, nunca se debe asociar a un castigo.
Ecuanimidad y Ecuanimidad y comprensión entre maestros, padres y el niño, a veces
comprensión hay que tener mucha paciencia. Se debe comenzar con acciones sencillas
que progresivamente se pueden ir haciendo más complejas.
Asociación Asociación con situaciones, palabras o útiles que faciliten la realización
del hábito (la cuchara del niño, su peluche para dormir, el timbre de
clase,…).
Buen ejemplo Tanto por parte de profesores, como de padres.

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

A fondo

Hábitos saludables en los niños

Guía de recomendaciones al paciente. Hábitos saludables en los niños (s. f.).


Recuperado de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142427277422&pagename=HospitalRamon
Cajal%2FPage%2FHRYC_contenidoFinal

Con esta guía de la Comunidad de Madrid se pretende dar orientación a padres y


educadores sobre hábitos saludables en los niños en varias áreas de su vida, como es la
alimentación, el ejercicio físico, el sueño o el ocio.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142427277422&pagename=HospitalRamon
Cajal%2FPage%2FHRYC_contenidoFinal

El tebeo de la Espalda

La Organización Médica Colegial y Fundación Kovacs (2014). El tebeo de la Espalda.


Recuperado de
http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/escolares/escolares2014_15.asp

La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs, editan la campaña de


prevención del dolor de espalda en escolares, con la publicación de 3 ejemplares del El
tebeo de la Espalda. Este documento, en un formato muy atractivo, recoge hábitos y
cuidados saludables para que los propios escolares comiencen a cuidar su espalda.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/escolares/escolares2014_15.asp

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

El Web de la Espalda

Esta web explica de manera sencilla las principales normas en la vida cotidiana, o en la
realización de deportes, para evitar problemas de espalda.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.espalda.org/index.asp

Bibliografía

Gutiérrez, D., Bartolomé, R. y Hernán, M. L. (1997). Educación Infantil II. Madrid:


Mc GrawHill/Interamericana de España.

Porras, J. (2010). La Escuela, promotora de educación para la salud. Madrid: Visión


Libros.

Calvo, E. (1991). Educación para la salud en la escuela. Madrid: Díaz de Santos.

Vacas, C. (marzo, 2009). Hábitos de higiene en la escuela. Revista Digital Innovación


y Experiencias Educativas, 16. http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CRISTINA_VACAS_
1.pdf

López, S. (2003). Guía práctica para el control de piojos. Sevilla: Consejería de Salud.
Junta de Andalucía.

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

Test

1. Para una correcta postura sentado:


A. Las puntas de los pies tocarán el suelo.
B. La parte superior de la espalda tocará en un solo sitio el respaldo de la silla.
C. Las rodillas deben estar por encima del nivel de la cadera.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. El objetivo principal del cepillado de los dientes es eliminar:


A. Las bacterias.
B. La halitosis.
C. Los residuos de comida.
D. La placa dental.

3. La ducha o el baño diario tiene función de limpieza, higiene y confortabilidad y, la


forma y el tiempo de realizarlo depende de cada individuo. Lo normal e ideal es:
A. 5-6 minutos y con geles cremosos para nutrir más la piel.
B. 5-10 minutos y uso de esponja y geles neutros.
C. Con el agua a una temperatura de unos 40º.
D. Se pueden superar los 15 minutos más el aclarado.

4. Una carga excesiva de peso en la mochila puede originar dolores musculares cansancio
crónico y sedentarismo.
A. Verdadero.
B. Falso.

5. Para prevenir la pediculosis se debe evitar:


A. Compartir gorros y cojines.
B. Tomar alimentos dulces en el recreo.
C. Tener el pelo largo.
D. Todas son correctas.

TEMA 13 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Alimentación, Higiene y Educación

6. Un buen hábito para prevención de caries dental es:


A. Comer alimentos ricos en azúcares.
B. Comer entre horas.
C. Reducir el consumo de flúor y calcio.
D. Revisión periódica por un estomatólogo.

7. Una adecuada higiene bucal, alimentación adecuada y un tratamiento precoz, son


soluciones para evitar la pérdida de los dientes, además de evitar otros trastornos más
graves como pericarditis o nefritis.
A. Verdadero.
B. Falso.

8. El llevar al niño a la cama y ponerle siempre la misma música para ayudarle a dormir,
es un ejemplo de:
A. Regularidad.
B. Asociación.
C. Ecuanimidad.
D. Deleite.

9. En la actualidad ¿los niños tiene información sobre qué hábitos son perjudiciales?
A. Sí, la información general es suficiente, cuando conocen que algo es perjudicial
para su salud ponen medidas y no necesitan saber más.
B. No, la información que tienen no siempre es la adecuada, por ello los educadores
ayudamos a identificar consecuencias de los hábitos no saludables y planteamos
alternativas adecuadas.
C. Más o menos información sobre la salud no va a influir en sus decisiones.
D. Todas son incorrectas.

10. Para enseñar hábitos saludables en la escuela:


A. Se debe obligar a hacer las cosas bien, hasta que se acostumbren.
B. No podemos influir, ya que la mayoría de los hábitos de higiene se aprenden en
el hogar a edades muy tempranas.
C. Es necesario tener unos objetivos claros y unas actividades programadas.
D. Basta con corregir cuando observamos conductas insanas.

TEMA 13 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte