Está en la página 1de 2

Concepción de la infancia en la actualidad

Diana Hernández
Laura Torres
Flor Páez
Yuliana Calderón

¿Cuál es la concepción actual sobre la infancia?

Para responder a la pregunta, nos basaremos en algunos hechos históricos en la época


antigua, en este sentido se retomarán algunos autores como: Iliana Enesco,
Philippe Aries y Mause, ya que estos autores han hablado sobre la concepción de la
infancia que se ha ido tejiendo a lo largo del tiempo.
En primer lugar, la infancia ha permanecido en la sombra durante bastantes siglos ligados a
la idea del adulto miniatura; sin embargo, han existido cambios y avances a través de
momentos históricos, el cual siempre se ha tenido una tendencia por dividir las etapas o
periodos de la infancia desde el nacimiento o la muerte el cual tiene que ver con la
concepción dominante de cada sociedad y momento histórico, es decir que, la infancia ha
sido marcada por el orden histórico social como menciona Aries.
De este modo, se inicia con la idea de niño adulto marcado por un gran periodo de tiempo
en este periodo no había distinción alguna a excepción de la estatura, ya que, los niños
adultos estimaban que tenían la misma fuerza para trabajar, en los archivos web de este
periodo las pinturas se representaban a los niños como adultos, donde la vestimenta era
igual que a los adultos, de esta manera al niño también se le preparaba para la guerra en
donde la honra de la familia sería morir o vencer en la guerra, poco a poco evoluciona y se
constituye desde una mirada higienizante, en pro del bienestar como alimentación y el
cuidado debido al infanticidio y las altas tasas de mortalidad que existían, de allí también
trasciende la importancia de instrucción de labores además de roles de los niños y niñas
con el fin de mitigar el ocio, e del mismo modo en cuanto el trayecto la autora
Iliana Enesco deposita la idea de la educación integral considerada como cuerpo y mente.
Mencionado lo anterior da paso para relacionar lo leído con la realidad, en lo que podemos
deducir que existe una deuda con nuestros niños y niñas, en las cuales considerando al
autor, Aries consiste de un carácter socio histórico y familiar para comprender a los infantes
desde sus prácticas culturales, historias de sí mismos y de sus familiares. Es un hecho que
hoy en la actualidad se puede ver una comparación con tomar el niño para la guerra, ya
que se reclutan niño y niñas por el conflicto armado o agregaría en lo que tiene que ver,
prestar el servicio militar, donde muchas veces también son asesinados, heridos o
desaparecidos.
En la misma línea también se observa como en cuanto los labores, como lo es el trabajo,
aún hoy se sigue viendo a niños que participan de ello , ya sea que desde muy pequeños
toman roles del hogar, o trabajan con un adulto en las calles , del mismo modo permea la
idea de la instrucción de los niños y niñas, equipada por una trayectoria epistémica y
alterada desde las disciplinas y abolición del saber propio . Por consiguiente, atraemos a
Mause en relación con el concepto de la ambivalencia, lo cual fue entre el siglo (XIV,
XVIII) es donde el niño empieza a participar de la vida del adulto. Si bien se sabe que desde
el renacimiento se empieza a producir un auge por la observación e interés del niño, aún
hoy se siguen viendo momentos o prácticas de periodos pasados.
Dicho esto se puede decir que se ha gestado la importancia del desarrollo de los niños,
estudiando y observando la evolución del hombre y de sus derechos, ya que esto dio pie
para que al niño lo dejarán de ver cómo un hombre miniatura y le dio lugar a su desarrollo
físico y psicológico en lo cual, entendiendo esto como en lo que expone Iliana , en que
también se considera el desarrollo mental en el marco del desarrollo integral, La infancia no
debe ser generalizada, acerca de esto yace las infancias como carácter social, en el cual
deben dejar de ser vistos para la utilidad o beneficio del adulto, de este modo se convierte
en un asunto prioritario atender a sus necesidades, escuchando su voz, e implementar
estrategias que inviten a pensar la inclusión de contextos para que sean los niños quienes
decidan como adoptar el conocimiento, no se debe negar la cultura que atañen o imponer
alguna, es algo mínimo que se puede realizar ante estas infancias abolidas y marginadas
durante años , por eso nosotras como educadoras en formación tenemos el trabajo de
compensar mediante acciones como la sensibilización, la reflexión, comprensión,
proyección y el reconocimiento de sus procesos, culturas, conquistas, saberes que traen, es
comprender el mundo en el que orbita el niño considerando sus condiciones.

También podría gustarte