Está en la página 1de 2

"Infancias, significados y definiciones"

Nosotros no nos encontramos nunca con los niños, nos encontramos siempre con ideas
sobre los niños, a través de las cuales los vemos, incluso cuando creemos verlos en
vivo.

Estanislao Zuleta (1980).

Partiendo del texto tomado de Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales, se


hace importante resaltar que la concepción de casas acerca de cómo la infancia es un
conjunto de diversas representaciones y desde diferentes ámbitos como la sociedad, la
cultura y la familia; se encuentra que tiene la misma relevancia hoy en día que la dada
hace algunos años, dado que la infancia es un concepto relativamente nuevo, cambiante y
del cual quizás falte mucho por aprender y profundizar no solo para los maestros o padres si
no para cualquiera que haga parte de esta etapa fundamental de la vida.

“Es mucho lo que se habla y se escribe de la niñez como futuro de la sociedad y la


humanidad, del niño como proyecto del adulto. Pero muy poco de los niños como seres
humanos con un presente y un pasado.” (El niño sano una visión integral 4° edición, 2016,
pg. 6)
De forma común en gran parte de la sociedad el niño o niña sigue siendo un proyecto a
futuro en donde pocas veces nos detenemos a pensar en su presente y menos en su pasado,
comprendiendo que tanto el pasado, el presente y el futuro juegan el mismo papel en la
historia y Re significación de la infancia, ya que cada niño y niña tiene una pasado desde su
concepción, un presente desde su realidad y un futuro desde lo que ya es, por ello
retomando el concepto dado por la UNICEF en donde “La infancia, significa mucho más
que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la
condición de la vida de un niño a la calidad de esos años” (UNICEF, 2005), se retoma que
la infancia es una construcción social y cultural que tiene incidencia en la vida entera de
cualquier ser humano se encuentra otro elemento a tener presente y es la calidad, no solo
términos de vida o medios materiales sino también en tiempo, en desarrollo y
acompañamiento.
Por ello partiendo de la tesis de casas, F sobre su concepto de infancia como la
representación social de diferentes sociedades, culturas y realidades es importante
mencionar que ningún ser humano en la tierra es igual a otro, no solo desde su código
genético si no desde su desarrollo y los diferentes elementos que pueden influir en este
ya sea físico, personal, cognitivo, social o moral.
Para DeMause (1991) “la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos
empezado a despertar hace muy poco.” Y es desde este precepto se denota que a través de
la historia los niños y las niñas han pasado por tantas concepciones como realidades tales
como verlos como adultos pequeños y ser tratados de igual manera, pasando por ser
malvados y necesitar purificarse o ser purificadores, para luego encontrar necesario impartir
educación a los niños y niñas pero desde la severidad hasta llegar a términos más ambles
como un sujeto de derecho y encontrar la infancia como un conjunto de características
biológicas y psicológicas que determinan que es un niño, una niña y la infancia.
Sin embargo y sin mirar no muy lejos el solo concepto de infancia varia no solo de una
sociedad a otro, o de un pueblo a otro a veces es tan singular como el concepto que tiene
cada núcleo familiar de que es infancia; el ser humano nace en un seno familiar e
inmediatamente inicia su proceso a convertiste en un ser social que va adoptando
comportamientos, costumbres de acuerdo a su realidad y contexto, el filósofo y escritor
colombiano Estanislao Zuleta afirma que “la niñez y la infancia son el producto de la
sociedad en donde al niño o la niña le corresponde vivir” y por tanto si se quiere cambiar,
avanzar o mejorar en la concepciones de infancia se tendría que estudiar que falencia se
tiene como sociedad, en que le estamos fallando a los niños y las niñas y como desde
nuestro rol como padre, madre, maestro, medico etc., podemos hacer parte de la solución y
no una crítica más al problema.
CONCLUSION:
 Es necesario entender que el concepto de niñez es una contrición basada en la
realidad de cada sociedad donde está, esta permeada por las costumbres, la cultura,
las creencias y la historia de cada familia y de cada niño o niña.
 Para iniciar un cambio en las concepciones de infancia es necesario estudiar que nos
hace falta como sociedad y reconocer que es un momento vital dentro de la vida de
cualquier persona y por ende necesita de atención, comprensión y Re significación.
REFERENCIAS:
 Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales.
 Estanislao Zuleta (1980,carácter social de la niñez)
 El niño sano una visión integral 4° edición, 2016, pg. 6
 UNICEF. Estado mundial de la infancia 2005.
 DeMause (1991)

También podría gustarte