Está en la página 1de 124

3.

0
CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

3.1.1 TENENCIA DE LA TIERRA

3.1.2.1 PROPIEDAD DE LOS RECURSOS

El área evaluada se ubica dentro de la propiedad de la comunidad campesina de Aquia. La


ocupación de las tierras esta orientada principalmente a la actividad pecuario-extensiva, seguido por
la actividad minera y en menor escala por tierras agrícolas con fines de autoconsumo.

La Tenencia de la Tierra, o régimen de propiedad de los recursos naturales (suelos, agua, bosques,
pastos, etc.), juega un rol importante en la definición en gran parte las relaciones económicas,
políticas, sociales y culturales entre las personas e instituciones. Puede ser de carácter jurídico
(títulos de propiedad) o consuetudinario (resultado de la costumbre), implicando en la práctica el
derecho del que la detenta a la utilización, usufructo o control de los recursos naturales. Además,
dependiendo de la naturaleza del titular (el que detenta la tenencia), puede ser privada (individual),
comunal (colectiva) o pública (estatal).

Las formas de tenencia de la tierra presentes en el área de estudio se describen a continuación:

 Propiedad Comunal

El área evaluada se encuentra en las tierras de la Comunidad Campesina de Aquia, ubicada en el


distrito del mismo nombre, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash.

El derecho de propiedad de la comunidad campesina se encuentra en la sección especial de


Predios Rurales del Registro de Propiedad de Inmueble de Huaraz, con partida Nº 00006983.

De esta manera, mediante el derecho comunal otorgado, los pobladores de Pachapaqui tienen
autorización al uso y aprovechamiento de las tierras de la comunidad que se encuentran
adyacentes a éste; así tenemos los sectores de “El Burro”, “Mina Pata”, “Cóndor Huayi” y “Cancha
de Relaves”.

 Derecho Minero

El derecho minero está referido al derecho jurídico para la extracción y aprovechamiento de los
recursos mineros, otorgado por el Estado mediante una concesión minera.

La Sociedad Jurídica ICM Pachapaqui S.A.C esta inscrita en la partida Nº 11827236 del Registro de
Personas Jurídicas de Lima, donde se señala como propietario de los derechos mineros ubicados
en el distrito de Aquia cercanos a Pachapaqui: Acumulación Pachapaqui Nº1, Aquia Nº1, Aquia Nº2,
Arabia, Casualidad, Cruz Santa, Demasía Aquia, Diana, El Libano, La Recuperada, La Victoria,
Lillian, Luis Adolfo II, Malvina, Pachapaquina, Palestina, Patria, Patria Uno, Patria Dos, Patria Tres,

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-1


Río Kara, Río Kara 2, San Cipriano, San Cipriano Nº2, San Cipriano Nº3, San Cipriano Nº5, San
Martín de Porres Nº1, Santa Cruz III, Santa Marta, Santa Marta Fraccionado, Toro Moro, Travieso y
Concesión de Beneficio Pachapaqui, tal como se muestra en al Mapa de Concesiones (3.1.1-a).
Todos ellos estan inscritos en sus respectivas partidas bajo el Título Nº 00057732, inscripción de
propiedad inmueble del Libro de Derechos Mineros de la Oficina Registral Nº IX – sede Lima,
adquiridos el 28 de enero del 2006. Asimismo, es propietario del Campamento Minero “Lomas” y de
las Centrales Hidroeléctricas San Martín de Porres y San Judas Tadeo.

 Permiso de Uso

El permiso de Uso está referido al aprovechamiento de las tierras de la comunidad campesina por
parte de la Minera ICM mediante la firma de un convenio legalizado, “Convenio de Uso de Tierras
Superficiales para Fines Mineros”, el cual se llevo a cabo el 16 de julio del 2006. Este convenio tiene
vigencia legal hasta el 16 de julio del 2016 quedando sujeto a renovación previa autorización de la
Asamblea Comunitaria.

Dicho convenio de Uso de Tierras Superficiales, otorgado por la Comunidad Campesina de Aquia a
favor de la Unidad Minera ICM, concede facultades para usar temporalmente los terrenos
superficiales de la comunidad donde se encuentran emplazadas las concesiones mineras de ICM
Pachapaqui S.A.C. En tal sentido, la empresa minera esta autorizada a realizar actividades de
exploración, explotación en minería subterránea y transporte de minerales, conducción del
campamento minero y las centrales hidroeléctricas.

La Unidad Minera ICM, realiza pagos anuales de $ 31 250.18 (dólares americanos) de forma
continua y correcta, brinda apoyo social a favor de la comunidad campesina, señalado en el
documento del convenio.

3.1.2.2 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Para la descripción del Uso Actual de las Tierras, se ha considerado el Sistema de Clasificación
propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI), esta clasificación esta subdividida en
categorías y subclases, que van en forma descendente, según el grado de intensidad del Uso de la
Tierra, esta clasificación contienen información sobre el área física del suelo, es decir, su
aprovechamiento y la utilidad que se le esta dando.

Esta clasificación es importante porque nos ayudara a determinar la extensión que ocupa cada
subclase, ya que ello reflejara el Uso real a la que esta asignado el suelo. Su representación
cartográfica se realizó con la interpretación de las imágenes de satélite (abril 2006), concretado con
el levantamiento de información insi tu realizado en el mes de Agosto del 2008.

El área de estudio está ubicada en la región Sierra Alta, a más de los 3900 m.s.n.m., los pastos
naturales son aprovechados por el ganado vacuno, ovinos y en menor cantidad por equinos. La
principal actividad económica (ingresos mayores) es la minería, el cual se desarrolla a 200 m
aproximadamente hacia el norte del poblado de Pachapaqui, y en cercanías del nevado Burro.

En el Cuadro 3.1-1 Se presenta el resumen de las unidades clasificadas, y la representación


cartográfica en el Mapa de Uso Actual de las Tierras (3.1.1-b).

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-2


Cuadro 3.1-1 Unidades de Uso Actual de las Tierras

Superficie
Categorias y Subclase de Uso Símbolo
(ha.) %
Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
Zona urbana* 25.80 0.88
Uso mixto rural Umr 29.79 1.02
Uso Industrial minero Ui-m 337.98 11.53
Terrenos con Cultivos
Terrenos con cultivos fraccionados Cu-fr 29.95 1.02
Terrenos con Pastos naturales
Pastos en laderas bajas Pl-b 244.24 8.34
Pastos en laderas altas Pl-a 806.31 27.52
Terrenos con Bosques
Queñoal Qñ 14.82 0.51
Puyas Py 168.55 5.75
Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos
Humedales altoandinos H-al 228.79 7.81
Terrenos sin Uso y/o Improductivos
Matorrales Mat 80.78 2.76
Tierras marginales con escasa vegetación Tm 457.23 15.60
Áreas rocosas Ar 387.26 13.22
Zona Nival Zn 118.86 4.06
TOTAL 2930.35 100.00
* Unidad temática representada en la simbología del mapa.

3.1.1.1.1 Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas

Esta categoría asocia los usos que tienen gran intervención antrópica, tanto en actividad como en
asentamiento. Se ha identificado tres subcategorías: zona urbana, uso mixto y uso industrial minero.

 Zona urbana (Zu)

La zona urbana comprende el 13.43% del área total del estudio, teniendo como escenario principal
el centro poblado de Pachapaqui, este se encuentra situado en las planicies, al pie de las laderas en
el margen derecho del río Pativilca, a escasos 200 metros donde se desarrollan las operaciones
mineras. Contiene alrededor de 180 viviendas1, políticamente está considerado como Poblado
Menor, perteneciente al distrito de Aquia, provincia de Bolognesi.
La composición urbana está dada por agrupamientos de viviendas alineadas en torno a la avenida
principal (Túpac Amaru). En el sector céntrico se ubica la plaza central, en sus alrededores se
encuentra la iglesia, la municipalidad, biblioteca y el centro educativo. Las calles presentan un trazo
recto, el cual demuestra que la expansión urbana se esta dando en forma ordenada.

1
Censo 2005, X de Población – V de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-3


Las viviendas son del estilo rural altoandinas, de una o dos plantas construidas de adobe y con
techos de calamina. Los pobladores tienen proyectado la culminación de la construcción y
funcionamiento de una piscigranja y una plaza de toros; asimismo cuentan con servicios de agua
potable, desagüe, luz, tienen acceso a la radio, televisión y telefonía comunitaria.

 Uso mixto rural (Umr)

Este uso mixto rural incluye las viviendas que se encuentran anexas a pequeñas áreas de cultivo
(huertos) y corrales. La compatibilidad entre ambos proviene de las costumbres y formación cultural
de los pobladores de la región sierra – rural. Está adyacente a la zona urbana en el mismo sector
fisiográfico, las áreas de cultivos se encuentran situadas cerca a las faldas del cerro Catac, en la
margen derecha del río Pativilca.

La estructura de cada propiedad privada que compone esta unidad, está dada por una vivienda de
una sola planta, áreas de cultivos destinados para autoconsumo, y por corrales para el albergue del
ganado vacuno, ovino y equinos.

Al igual que la zona urbana, también posee servicios de agua potable, desagüe, luz, acceso a la
radio, televisión y telefonía comunitaria.

 Uso Industrial minero (Ui-m)

Está conformada por dos sectores: el primero por el complejo de instalaciones de la mina,
emplazados al norte del poblado de Pachapaqui, en el fondo de valle de origen glacial de la
quebrada Huiscush. Está compuesta por los campamentos (staff y obreros), oficinas administrativas,
laboratorios, planta concentradora, depósitos (relave y residuos industriales).

El segundo sector se ubica al pie del nevado Burro, entre las laderas de los cerros Cóndor Huayi y
Mina Pata. En esta zona se encuentran las bocaminas donde actualmente se realizan
exploraciones.

3.1.1.1.2 Terrenos Con Cultivos

La actividad agrícola no es representativa, ya que ocupa el 1.02% del área total. Se ha identificado
pequeñas superficies de cultivo contiguas en la ladera del cerro Catac. A continuación se describe
la unidad clasificada dentro de esta categoría.

 Cultivos fraccionados (Cu-fr)

Cubre la menor superficie de las actividades económicas desarrolladas dentro del área de estudio.
Se presentan en las laderas del cerro Catac, en la zona de menor pendiente, entre los 3900 y 4200
m.sn.m. Su producción está regida por el factor climático, y se da exclusivamente en las épocas de
lluvia (noviembre a abril), riego por secano.

Las parcelas se encuentran cercadas por muros rústicos y por cercos vivos 2. Los cultivos que
predominan son: en mayor proporción la papa ( Solanum tuberosum L.), seguido del maíz (Zea Mays
L.), y en cantidades minimas las habas (Vicia faba), estos productos son destinados para el

2
Los cercos vivos están constituidos por arbustos y árboles que rodean o cercan áreas de cultivo, destacan en las especies
forestales la queñoa y q´olle; y en arbustos el tarwi, huamanpinta y Achirocline alata.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-4


autoconsumo. El uso de éstas áreas se encuentra asociado al pastoreo, cuando es época de
descanso.

3.1.1.1.3 Terrenos con Pastos Naturales

Los pastos altoandinos ocupan el primer lugar en porcentaje de uso el 35.86% del área total, se
distribuyen desde las planicies del valle de origen glacial hasta las laderas de los cerros Calapa,
Shicra Shicra, Cóndor Huayi (margen izquierda de la quebrada Huiscush); y del cerro Catac en la
margen derecha de las cabeceras del río Pativilca, en altitudes que varían desde los 4000 hasta
4 450 m.s.n.m.

El uso que se le dan a estas tierras es netamente para la ganadería. Contempla la crianza y
aprovechamiento del ganado vacuno, ovino y equino. La mayoría de los pobladores agrupan a su
ganado durante las épocas secas para el aprovechamiento adecuado de los pastos que se
encuentran en los humedales; es por ello que al área de humedal es considerada como zona de
reserva de pastos. Complementariamente, en las épocas lluviosas utilizan los pastos que se
distribuyen en las laderas, aprovechando, de esta manera en forma sostenible los pastos
altoandinos.

En cuanto a la población del ganado, aproximadamente cada poblador pose alrededor de 10


cabezas, entre vacunos, ovinos y equinos. Siendo la producción de carne, leche y derivados,
destinado al mercado de la ciudad de Aquia y en algunos casos llevados hasta Huaraz. Es
necesario señalar, que una parte de los productos obtenidos es para el consumo de los mismos
pobladores, a excepción de los caballos, que sirven como transporte de personas y carga.

 Pastos en laderas bajas (Pl-b)

Estos pastos están conformados por césped de puna y gramíneas. Se encuentran en las partes
bajas de las laderas entre los 4 000 y 4 250 m.n.s.m, alrededor de los humedales altoandinos. El
aprovechamiento de estos pastos sirve como fuente de alimentación para el ganado, el cual es de
calidad baja debido al sobrepastoreo y a la quema que se da con fines de renovación del césped.

Su utilización durante el año se da de la siguiente manera; durante los meses lluviosos (noviembre a
abril), estas laderas abastecen de alimento en su mayoría al ganado vacuno y equinos, debido a su
fácil acceso. También, el pastizal es aprovechado por ovejas, pero en menor cantidad, ya que a
ellas las desplazan más hacia las partes altas. En las épocas secas (mayo a octubre), solo es
posible hallar ovinos y esporádicamente algunos vacunos.

 Pastos en laderas altas (Pl-a)

La vegetación dominante es el “ichu” de tamaño medio a bajo, entremezclado con gramíneas. Se


desarrolla en las laderas de los cerros Cóndor Huayi, Calapa, Shicra Shicra y Catac, desde los
4 250 hasta 4 500 m.s.n.m. En estos sectores, la quema del césped para su renovación es muy
común, trayendo como consecuencia el empobrecimiento en cuanto a calidad y el desarrollo de
forrajes altos.

En estas áreas es frecuente el pastoreo de ovinos durante todo el año, siendo más continuas en las
épocas lluviosas. Por otro lado, el pastoreo de vacuno y equinos se da de forma escasa,
principalmente debido al acceso hacia las zonas altas con fuerte pendiente.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-5


3.1.1.1.4 Terrenos con Bosques

La categoría comprende los bosques de Queñoal y el rodal de Puyas, ocupan el 6.26% del área
total del estudio. Ambas especies están protegidas por ser endémicas.

 Queñoal (Qñ)

Dentro del área de estudio se puede observar la presencia de bosques de queñoales, estos se
encuentran en pequeños grupos sobre la ladera del cerro Naranjo Pata, hacia la margen derecha de
la quebrada Huiscush, entre los 4 200 y 4 500 m.s.n.m.

Debido a sus características, el queñoal es utilizado como fuente de combustión (leña), construcción
y fabricación de herramientas agrícolas. Este uso se atribuye en su mayoría a los pastores, quienes
construyen pequeñas habitaciones y corrales en las laderas de los cerros, alejados del poblado
principal.

 Puyas (Py)

El rodal de puyas se extiende solo en la ladera del cerro Calapa, en la margen izquierda de la
quebrada Huiscush, desde proximidades a la unidad minera Pachapaqui hasta la quebrada
Quechua Ragra, haciéndose más densa hacia esta.

Esta especie esta protegida por ser endémica, mide de 8 a 12 metros de altura, con hojas
espigadas, produce 5 mil flores y 6 millones de semillas por planta de las cuales una sola llegara a
germinar. Los rodales se encuentran amenazados por los lugareños, los queman para evitar que el
ganado ovino que pastea en el área quede enredado entre sus espinas (son muy duras y en formas
de garfios). Asimismo, cortan sus flores para forraje antes de que éstas lleguen a producir semillas,
perjudicando su normal crecimiento, reproducción y distribución.

3.1.1.1.5 Terrenos Cenagosos

 Humedales altoandinos (H-al)

Esta unidad ocupa el 7.81% del área total, estos humedales estan cubiertas por pastos, las cuales
estan siendo manejadas de forma ordenada y sostenible., Se localizan en la parte baja de la
quebrada Huiscuch, donde se ha instalado un sistema de drenaje para el mejoramiento de la
calidad de los pastos. En esta área es donde el pastoreo se hace intenso, por el ganado vacuno, de
alrededor de 200 cabezas aproximadamente.

Las temporadas del pastoreo en los humedales, se da en las épocas secas, debido a que los
humedales sirven como fuente de reserva de agua, que conlleva la perduración de pastos en estas
áreas.

3.1.1.1.6 Terrenos sin uso y/o Improductivos

Esta categoría, ocupa el 35.64% del área total, se ha clasificado las áreas que no son utilizadas de
forma productiva ya sea directa o indirectamente, debido a las condiciones topográficas, climáticas y
acceso. Así, tenemos las siguientes clases:

 Matorrales (Mat)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-6


Los matorrales están conformados por la especie Lupinus, que se extiende en las zonas
empinadas, hacia el lado derecho del río Pativilca (aguas abajo), al finalizar el valle glacial entre los
3900 a 4300 m.s.n.m. Aquí el clima no es el estricto limitante, por el contrario el relieve de
pronunciada pendiente es el que restringió su uso antiguo agrícola, generando el recubrimiento de
estas áreas por los matorrales.

 Tierras marginales con escasa vegetación (Tm)

Son áreas donde las condiciones fisiográficas, climáticas y la escasa presencia del suelo no
permiten un aprovechamiento sostenido del medio por parte de la población. Estas se encuentran
agrupadas en las laderas empinadas rocosas con escasa vegetación, de difícil acceso, entre
altitudes de 4 200 a 4 700 m.s.n.m. La vegetación que destaca es el pajonal de puna disperso entre
los roquedales.

 Áreas rocosas (Ar)

En estas áreas, el clima, la topografía, la ausencia del suelo y el acceso imposibilitan su uso. En
esta clase se agrupa las áreas rocosas que se encuentran en la parte alta de las montañas, que han
quedado descubiertas por el retroceso glacial que viene ocurriendo. Por lo tanto se encuentran
inmediatamente debajo de la zona nival.

 Zona nival (Zn)

En esta categoría se incluyo las áreas cubiertas por nieve permanente, situadas en los picos de las
montañas a más de los 4 900 m.s.n.m. El uso de los nevados se da de forma indirecta, por
conformar la cabecera del sistema hidrológico de la subcuenca de la quebrada Huiscush.

3.1.2 FISIOGRAFÍA

El área de estudio se localiza sobre los Andes Occidentales, específicamente sobre la llamada
cordillera de Chaupi Janca (también conocida como cordillera de Huallanca). Esta cordillera
constituye el enlace entre las dos más altas cordilleras del país, la cordillera Blanca al Norte y la
cordillera de Huayhuash al Sur. Altitudinalmente, el área se encuentra comprendida entre los
5 300 m.s.n.m. que alcanza el vértice oriental del nevado Burro y los 3900 m.s.n.m., que es el nivel
del río Pativilca al salir de ésta; por tanto, corresponde íntegramente a la región altoandina.

El paisaje presenta una clara influencia del modelado glaciar que durante las glaciaciones
pleistocénicas debió actuar intensamente en toda la región; para ser más precisos, el área se puede
definir como un conjunto de valles glaciares y sus respectivas vertientes, relacionados por sucesión
o confluencia. Estos valles presentan fondos amplios y aplanados que se encuentran casi siempre
por debajo de los 4 200 m.s.n.m., mientras que las vertientes se elevan por término medio hasta los
4 700 m.s.n.m.

El relieve en su conjunto está inclinado en sentido Este – Oeste, considerando su emplazamiento


sobre el flanco occidental de la cordillera Chaupi Janca y la presencia al Oeste del río Pativilca,
colector principal de la región.

La caracterización geomorfológica aquí presentada es el resultado de la revisión de las


publicaciones existentes sobre el tema, el análisis cartográfico, la interpretación de imágenes

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-7


satelitales y la evaluación de campo. La fisiografía del área de estudio, esta entendida como las
formas básicas del relieve presentes. Las formas “secundarias”, es el reflejo de los distintos
procesos de modelado tanto glaciares como periglaciares que han venido actuando, estas se
representan en el Mapa Geomorfológico (3.1.2-b). Se muestra un panel fotográfico en el Anexo 3.1-
1. Finalmente, los acciones erosivas que vienen desarrollándose en la actualidad se representan
conjuntamente con la zonificación de riesgos naturales (ver Mapa de Riesgos Naturales 3.1.5).

3.1.2.1 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

El área de estudio está constituido por una sucesión o confluencia de valles glaciares y sus
respectivas vertientes e interfluvios. Por ello, las formas dominantes son los valles glaciares y las
laderas montañosas, que en conjunto adoptan de forma más o menos evidente la clásica
configuración en U de las artesas glaciares, una de las formas típicas del modelado glaciar. A ella
se añaden complementariamente tres formas específicas y localizadas: un valle fluvial incipiente
excavado sobre un valle glaciar, una colina residual con huellas de intensa abrasión glaciar y un
aparato glaciar de tipo pirenaico.

 Valle fluvial (V-fl)

Los valles fluviales se ubican en el extremo occidental del área de estudio, donde la quebrada Picha
Ragra (cabecera principal del río Pativilca) lo excava para superar el desnivel en que se encuentran;
la artesa glaciar que acaba de atravesar (fuera del área) y aquella a la que ingresará cuando
confluya con las quebradas Tunacancha. Este valle está flanqueado por dos laderas bajas que se
rematan en taludes de altura variable, están suavemente inclinadas, formando el piedemonte de
elevadas vertientes montañosas que conservan huellas del modelado glaciar.

Dado que el valle está entallado en depósitos coluviales, poco consolidados, estos se desploman
con facilidad por efecto de la erosión lateral del pequeño río, por ello se desarrolla un curso de cierta
sinuosidad, formando pequeñas terrazas bajas que a veces están cubiertas por pequeños
bofedales, alimentados por pequeños arroyos que descienden casi siempre de la vertiente Norte. El
declive del fondo del valle es débil (alrededor de 2%) y no se reconocen rupturas de pendiente
importantes. Cuando el río ingresa a la amplia planicie ondulada que se forma pocos kilómetros al
Sur, este valle desaparece, siendo reemplazado por una estrecha garganta.

 Valles glaciares (V-gl)

Corresponden a amplios fondos planos u ondulados separados por desniveles rocosos de cierta
inclinación. Las pendientes de estos fondos varían entre 2 y 5% por término medio, mientras que las
correspondientes a los umbrales lo hacen entre 10 y 30%, alcanzando incluso el 40% en forma
puntual. Se trata de secuencias de cubetas glaciares, flanqueadas por empinadas y elevadas
vertientes, que configuran en conjunto la típica silueta en U de los valles modelados por las lenguas
glaciares en movimiento.

En el área de estudio, estos valles se organizan de la siguiente manera: en la parte central,


orientado de Este a Oeste, se encuentra el valle quebrada Huiscush de unos 3 kilómetros de
longitud por 500 metros de ancho medio, el cual se forma por la convergencia de los valles de la
quebrada Minapata, que proviene del NE, y de la quebrada Shicra Shicra, que proviene del SE.
Estos últimos se hallan segmentados en varias cubetas separadas por empinados umbrales
rocosos.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-8


En su mayor parte estos valles presentan un fondo plano cubierto de turberas, muestra de que no
hace mucho tiempo albergaron lagunas, de las cuales actualmente solo se conserva una, la laguna
El Burro, lo cual se explicaría por la notable actividad erosiva que ha venido desarrollándose en
tiempos relativamente recientes, la cual quebró los diques (umbrales) existentes, desaguando las
lagunas. Sin embargo, es usual observar algunos desniveles en estos fondos de cubeta, los cuales
en unos casos son formas de acumulación (morrenas principalmente) y en otros formas residuales
(afloramientos rocosos muy erosionados).

En otros casos, la topografía de estos fondos pasa a ser inclinada y ondulada. Sucede básicamente
en el sector donde convergen los valles para formar el río Pativilca, cubierto por amplios glacis
desarrollados sobre piedemontes y umbrales muy erosionados. En estos terrenos, inclinados hacia
los fondos glaciares planos, los desniveles son a veces bruscos, presentándose incluso taludes
preexistentes (es decir, los glacis recubren una antigua superficie de erosión). En el caso de los
piedemontes, los glacis son el resultado de coladas fusionadas lateralmente, lo que les otorga una
configuración lobulada.

Los cursos de agua discurren por los fondos de valle planos en forma sinuosa y anastomosada,
asociados a las turberas allí existentes; unas veces lo hacen por el centro del valle, otros pegados a
las laderas (apareciendo frecuentemente, como en el caso de la quebrada, en ambos lados).
Cuando estos cursos atraviesan los umbrales lo hacen por estrechas gargantas rocosas, donde
forman pequeños saltos. En los fondos ondulados tienden a encañonarse, formando taludes de 3 a
4 metros, hasta alcanzar su “nivel de base”, que en este caso es la cubeta glaciar más baja (valle
del río Pativilca). En general, los cauces no muestran evidencias de mayor actividad erosiva, es
decir son estables (lechos calibrados), pese a su carácter anastomosado y a presentar pequeños
taludes (de no más de medio metro).

 Colinas residuales (Co-rs)

En el extremo sudoriental del área de estudio aparece un pequeño sector colinoso situado entre dos
vertientes montañosas elevadas. Se trata de un promontorio rocoso emplazado entre dos estrechos
valles glaciares por donde discurren dos pequeñas quebradas que confluyen formando la quebrada
Shicra Shicra. Esta unidad no excede los 200 metros de altura, presenta una superficie aborregada
y otras huellas de abrasión glaciar, siendo por ello su cima bastante aplanada y amplia.

Hay que resaltar que el valle situado al Sur del promontorio es más elevado que el situado al Norte,
de tal manera podría considerarse más bien un valle colgado (la mayor parte del cual está fuera del
área de estudio). Después de atravesar este valle colgado, la quebrada desciende por una garganta
cuyo flanco colinoso está constituido en gran parte por un escarpe rocoso.

Topográficamente, este sector colinoso presenta laderas de ligera a fuertemente empinadas


(pendientes entre 15 y 70%), con presencia puntual de escarpes, y cimas onduladas de pendientes
entre 5 y 15%.

 Laderas montañosas (ld-m)

Esta unidad ocupa la mayor parte del área de estudio. Está constituida por casi la totalidad de las
vertientes de los valles glaciares, las cuales se elevan entre 400 y 800 metros sobre el nivel de los
fondos de valle. Predominan mucho las laderas empinadas (pendientes entre 40 y 50%), asociadas
a extensos escarpes rocosos (cuyas pendientes llegan a superar el 75%), que otorgan al conjunto
valle – ladera el mencionado perfil en U.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-9


Sin embargo, como también es típico de las laderas erosionadas por los glaciares, estas fuertes
pendientes ocurren preferentemente en el sector inferior y medio de las laderas, pues los sectores
superiores presentan por lo general configuraciones diversas que incluyen desde escarpes rocosos
hasta terrenos aplanados (llanos). En estos sectores las pendientes varían en un amplio margen
(entre 5 y más de 75%). Los sectores inferiores y piedemontes presentan formas más uniformes
(taludes o zócalos), cuyas pendientes alcanzan valores entre 20 y 50%.

Las laderas del valle de la quebrada Minapata se caracterizan por evidenciar una serie de procesos
activos de remoción de masa de origen básicamente gravitatorio. Topográficamente, la vertiente
occidental es más uniforme que la oriental, siendo que ambas se unen en el extremo Norte para
formar el imponente macizo coronado por el nevado Burro. Las laderas, de este nevado, muy
empinadas, constan de extensos afloramientos rocosos de superficie aborregada y con profusas
estrías de abrasión.

La ladera oriental está recortada, de Norte a Sur, primero por un “valle colgado”, que se desarrolla
de E a O al pie del nevado Burro que alberga una pequeña laguna (llamada “Burrito”), y después
por una gran plataforma, de cierta concavidad, con huellas de una intensa abrasión glaciar y que
hasta hace poco tiempo albergó un pequeño glaciar colgado. El resto de la ladera no presenta
mayores irregularidades, restringiéndose las formas glaciares a las partes más elevadas (cimas);
incluso, al final se presentan potentes coluviones inestables que proporcionan al sector medio y bajo
de la ladera un perfil bastante uniforme.

La ladera occidental, por otro lado, si bien presenta también huellas de abrasión y sobreexcavación
glaciar, es menos irregular que la anterior. En general, en esta ladera, las formas típicamente
glaciares (amplias concavidades, valles colgados, afloramientos rocosos y aristas) aparecen a lo
largo de todo su sector superior mientras que las formas periglaciares (sobre todo taludes de
derrubios) se concentran en los sectores medio e inferior.

Las laderas del valle de la quebrada Shicra Shicra también son diferentes entre sí, respondiendo
esta diferencia más a la altitud. En efecto, la ladera NE es más elevada que la SO, estando en parte
sus cimas cubiertas por placas de hielo, por lo que los efectos del glaciarismo son más intensos y
evidentes en ella. Además de las superficies de abrasión glaciar ligeramente cóncavas, cubiertas de
cantizales, en esta ladera se puede observar un pequeño circo, una hombrera, frecuentes escarpes
rocosos y extensos taludes de escombros en piedemontes. La ladera suroccidental es
morfológicamente más sencilla, aunque presenta también huellas de acción glaciar. Sin embargo,
su perfil es más rectilíneo, con pocos escarpes rocosos. Ambas laderas pierden bruscamente altura
hacia el Oeste para dar paso a los valles glaciares de Minapata y Queñua Ragra, respectivamente.

Las laderas de la quebrada Huiscush, estan orientadas de Este a Oeste, son las más extensas del
área de estudio. La ladera situada al Norte es más empinada y escarpada que la opuesta, aunque
esta última muestra mayores irregularidades. La ladera Norte se puede dividir en cuatro sectores
rocosos muy empinados separados por tres quebradas, siendo la primera de ellas, de Este a Oeste,
la más importante, pues drena un pequeño valle colgado. Al pie de los escarpes rocosos se
depositan taludes de escombros que forman un zócalo rectilíneo que los separa del fondo de valle.

Las quebradas forman al pie de las laderas abanicos aluviales de cierta amplitud. La ladera Sur se
eleva rápidamente a partir del valle colgado de Queñua Ragra, presentando inicialmente un perfil
bastante rectilíneo, con unos pocos escarpes rocosos. Sin embargo, a corta distancia sufre una

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-10


gran inflexión para dar paso a un amplio valle colgado (en realidad un circo glaciar): la ladera, vista
desde la superficie, pierde altura y su pendiente se suaviza bastante, descendiendo por ella una
pequeña quebrada algo encañonada.

A continuación, la ladera vuelve a ganar altura, recuperando también su perfil rectilíneo, aunque
esta vez de base rocosa, rematando en amplios escarpes rocosos en las cimas; a sus pies se
forma, al igual que en la ladera opuesta, un zócalo de escombros que la separa del fondo del valle.
En su extremo occidental la ladera nuevamente se inflexiona a causa de un pequeño valle colgado,
dando, a nivel de superficie, la apariencia de una pérdida de altura; las pendientes vuelven a
disminuir y el zócalo de escombros se extiende un poco más sobre el valle.

El extremo meridional de las laderas que flanquean el valle de la quebrada Tunacancha, único
sector situado dentro del área de estudio, presenta una configuración parecida al de la quebrada ,
es decir, la presencia de una ladera fuertemente empinada (la occidental) y otra menos empinada
(la oriental). Sin embargo, la primera no presenta amplios escarpes rocosos, mientras que la
segunda se caracteriza por la presencia de un extenso zócalo de escombros que se extiende en
forma de glacis sobre el fondo de valle adyacente. Estas laderas presentan una menor elevación
(inferior a los 300 metros), dado que se encuentran al término de sus respectivos interfluvios.

Las laderas del valle de la quebrada Picha Ragra presentan una configuración un tanto diferente a
las anteriormente descritas, pues, si bien el modelado glaciar marca aún su impronta, los depósitos
coluviales han suavizado e incluso enmascarado estas formas (lo que se refleja, en general, en
pendientes menos empinadas). Este hecho y una cubierta vegetal uniforme proporcionan a estas
laderas un aspecto más estable.

La ladera occidental es la más uniforme, con escasa presencia de afloramientos rocosos; sin
embargo, es posible observar cierto escalonamiento en su superficie, con presencia de pequeños
rellanos, que evidencian su origen glaciar. Como las otras laderas, esta remata en un zócalo de
derrubios que, sin embargo, no marca un abrupto cambio de pendiente con respecto al resto de la
ladera. La ladera oriental muestra también escasos accidentes notables, con la importante
excepción de una gran hombrera, efecto de la acción glaciar, que la divide en dos sectores en
sentido vertical: el sector superior, empinado, y el sector inferior, menos empinado, constituido
principalmente por derrubios de piedemonte.

Finalmente, las laderas del valle del río Pativilca presentan una fisonomía similar a la descrita en el
párrafo anterior, de la cual la ladera occidental es su continuación. Esta última se divide en dos
sectores, separados por una profunda quebrada que, antes de alcanzar el fondo de valle, forma un
amplio abanico aluvial que lo recubre parcialmente. El primer sector presenta la misma fisonomía
descrita en el párrafo anterior para la ladera occidental mientras que en el segundo sector aparece a
mitad de altura una ruptura de pendiente que separa el empinado sector rocoso superior del menos
empinado sector inferior, constituido por extensos coluvios estabilizados, cortados por tres
quebradas menores.

Estos coluvios rematan al pie en un zócalo de débil pendiente que separa la ladera del fondo del
valle. La otra ladera, bastante más corta que la anterior, es relativamente uniforme, destacando
solamente la presencia de algunas antiguas hombreras en su sector medio e inferior, así como un
zócalo de escombros al pie, socavado en parte por el río Pativilca.

 Glaciares (gl)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-11


Los glaciares cubren básicamente el extremo Norte del área de estudio. A altitudes superiores a los
4800 m, se presenta un aparato aislado de tipo pirenaico que constituye lo que se conoce como el
nevado Burro. Este nevado presenta el aspecto de una pirámide trunca, con una plataforma
superior a 4 900 – 5 000 m.s.n.m., flanqueado por dos pilares, uno al Este y otro al Oeste,
alcanzando el primero los 5 300 m y el segundo los 5200 m de altitud. Sobre la plataforma, el glaciar
alcanza unas decenas de metros de espesor, presentando en general una topografía ondulada (10
– 15% de pendiente), con sectores afectados por crevasses o grietas, ahí es donde existen rupturas
de pendiente significativas.

De este glaciar de plataforma se desprende un pequeño glaciar colgado hacia el valle de la


quebrada Minapata, que desciende hasta un poco menos de 4 800 m de altitud, presentándose
fuertemente agrietado, lo que indica su tendencia al desprendimiento (favorecido por lo escarpado
del flanco sobre el que se recuesta). El glaciar en plataforma recubre parcialmente el pilar Este,
mientras que el otro pilar está recubierto por un glaciar separado. Otros cuerpos de hielo
relativamente aislados se emplazan en los flancos de ambos pilares, aprovechando rupturas de
pendiente y pequeños rellanos.

Fuera de este aparato glaciar, solo el cerro Condor Huayi (que separa los valles de las quebradas
Minapata y Shicra Shicra) presenta cubierta permanente de hielo. Este cerro, que alcanza los
5 100 m de altitud, es en sí un pilar cuyos flancos presentan pendientes muy empinadas, por lo que
el hielo ha tenido dificultades para asentarse. Actualmente subsisten sobre este cerro pequeños
“lentejones” de hielo que no alcanzan a constituir glaciares propiamente. Otros cerros que superan
los 4 800 m (como el cerro Jupaytaugana, al Sur del área de estudio) también muestran restos de
hielo.

3.1.2.2 FORMAS DEL MODELADO

En esta sección se describen aquellas formas que responden directamente a los agentes del
modelado que han actuado en el área de estudio en tiempos relativamente recientes. Se trata de
formas menores o secundarias si las comparamos a las formas básicas que se describen en la
sección anterior. Estas formas proporcionan variedad y en algunos casos identidad propia a tales
formas básicas. Se les ha clasificado en función de los agentes del modelado que les han dado
origen: así tenemos las formas glaciares, periglaciares y fluviales.

Hay que remarcar que las formas que se describirán a continuación pueden ser el resultado de
procesos que ya no vienen ocurriendo o que continúan ocurriendo en el lugar donde estas
aparecen. Esta diferenciación no es significativa para los fines de esta sección ni del capítulo en su
conjunto. Sin embargo, si es significativa para el análisis de riesgos naturales, que enfatiza los
procesos morfodinámicos que actualmente vienen produciéndose. Por lo tanto, estos últimos serán
vueltos a tratar con otro enfoque en el capítulo de Riesgos Naturales.

 Formas Glaciales

Las formas glaciares son las más frecuentes en el área de estudio, dado que toda el área ha sido
afectada por el glaciarismo pleistocénico y en parte significativa por el holocénico. Estas formas son
el resultado de la acción directa de las masas de hielo en movimiento por un tiempo razonablemente
prolongado. En unos casos, se trata del resultado de la acción erosiva propiamente, es decir, de la
abrasión y la sobreexcavación glaciar (cubetas o umbrales glaciares), mientras que en otros casos
son formas de acumulación (morrenas principalmente), resultado de la actividad transportadora de
los hielos.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-12


Circos glaciares

Los circos glaciares son las formas primarias de la acción glaciar, pues se forman por la
sobreexcavación que realizan las masas de hielo en la roca. Dependiendo del tamaño del glaciar,
los circos pueden adquirir dimensiones diversas. En el área de estudio son pequeños, técnicamente
conocidos como circos en pared, pues se presentan excavados en las laderas empinadas,
presentando formas ovaladas o algo alargadas. Se identifican por lo menos seis de estos circos:
uno al pie del nevado Burro, otro en la ladera sur del cerro Cóndor Huayi, dos en los flancos del
cerro Mina Pata, uno en la ladera norte del cerro Jupaytaugana y uno también en la ladera norte del
cerro Calapa. La mayoría de estos circos forma parte de valles colgados.

Técnicamente, la cubeta situada al pie del nevado Burro también es un circo (en este caso un circo
“de cabecera”). Pero, por su forma y por constituir precisamente la cabecera de un valle glaciar, se
le describe como una cubeta glaciar.

Cubetas glaciares

Son formas planas, alargadas, donde se asentó y desplazó por un tiempo prolongado una gran
masa de hielo. Al retirarse los hielos, estas formas sirvieron de asiento a lagunas que, por el cambio
climático, van progresivamente desapareciendo. En su lugar se desarrollan turberas (suelos
hidromórficos) que también terminan por secarse. Todas estas fases tienen lugar en el área de
estudio. Los valles de las quebradas, Minapata, Tunacancha y Shicra Sicra se componen en
general de una sucesión de cubetas bien desarrolladas. Ninguna de ellas conserva lagunas
actualmente, habiendo sido estas reemplazadas por amplias turberas de poca profundidad que han
dado lugar a los ecosistemas conocidos como “bofedales”.

Umbrales glaciares

La resistencia diferencial del roquedo a la erosión provocó que en determinados sectores donde se
asentaron los glaciares aparecen superficies a contra pendiente, a modo de barreras, que cumplen
además la función de separar cubetas situadas a niveles diferentes. Umbrales y cubetas forman
sistemas escalonados que constituyen otro de los rasgos diferenciales de los valles glaciares. En el
área de estudio esto es manifiesto en las quebradas de Minapata y Shicra Shicra, donde se
observan, en cada una de ellas, hasta tres umbrales. Sin embargo, en la confluencia de las
quebradas de, Tunacancha y Picha Ragra, sus respectivos valles presentan también umbrales que
permiten alcanzar el nivel del valle del río Pativilca. Estos umbrales, sin embargo, han sido
erosionados y parcialmente nivelados por material de relleno, formándose así en su lugar glacis.

Valles colgados

Pequeños circos glaciares (llamados técnicamente de ladera o de cabecera) e incluso cubetas se


encuentran emplazadas entre o sobre las propias empinadas laderas que flanquean los valles
glaciares en el área. En cuatro casos llegan a formar verdaderos valles, los cuales como
desembocan a gran altura con respecto al nivel de los valles principales toman la denominación de
valles colgados (otro elemento típico del modelado glaciar).

El más importante es aquel que se extiende al pie del nevado Burro, al Este de la laguna del mismo
nombre. Consta esencialmente de un pequeño circo y de una cubeta, sobre la cual aún se conserva

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-13


una pequeña laguna (llamada Burrito). Otros valles colgados notables son los que aparecen al pie
de los cerros Cóndor Huayi y Jupaytaugana; en este último aún se conserva una diminuta laguna.
Otros tres valles menores se encuentran en los flancos opuestos del cerro Minapata (uno de los
cuales también conserva una pequeña laguna). Incluso, la cabecera sur de la quebrada Shicra
Shicra podría considerarse un valle colgado, pues existe un fuerte desnivel entre la cubeta por
donde discurre y la de la propia quebrada Shicra Shicra.

No se describe aquí el valle colgado de la quebrada Queñua Ragra, el más conspicuo de todos en
la zona, por encontrarse fuera del área de estudio.

Barrancos

De los valles colgados se desprenden pequeños cursos de agua que, bien alimentados por los
glaciares y acuíferos existentes, han adquirido suficiente capacidad erosiva para excavar barrancos
de cierta profundidad, por donde descienden hasta alcanzar los valles principales. En algunos
casos, estos barrancos están excavados en morrenas terminales, lo que puede hacerlos inestables.
Es el caso de los valles colgados situados al pie del nevado Burro y del cerro Cóndor Huayi, en el
primero de los cuales se observa un aluvión reciente. Los otros barrancos de este tipo (uno de ellos
el de la quebrada Queñua Ragra) se encuentran relativamente estabilizados.

Morrenas

Las morrenas son depósitos transportados por los glaciares. Dependiendo de su posición respecto
del glaciar, las morrenas se clasifican en frontales, laterales, centrales y de fondo. En el área de
estudio se identifican los tres primeros tipos, mientras que el último se confunde con otras formas
superficiales (turberas por ejemplo). Dado que en el área de estudio se ha venido produciendo
desde fines del Pleistoceno un retroceso glaciar, las morrenas han venido siendo generadas, por
decirlo así, de modo continuo hasta la actualidad. Pero la intensa actividad erosiva periglaciar y
fluvial que siguió a este retroceso ha ido eliminando progresivamente estas formas, de manera que
las más antiguas ya no son identificables, habiendo sus materiales pasado parcialmente a constituir
otras formas.

Es el caso, por ejemplo, de los taludes de piedemonte, constituidos generalmente por una
acumulación de materiales morrénicos y coluviales. Dadas las elevaciones del terreno en el área, la
deglaciación ha seguido la dirección Oeste – Este, por lo que las morrenas situadas en el sector
occidental casi no se conservan. En el sector central se conservan algo modificadas, apareciendo
principalmente en los márgenes de la quebrada que desciende del cerro Jupaytaugana (morrenas
laterales) y sobre el valle de la quebrada (morrenas frontales).

En el sector oriental es donde las morrenas se conservan mejor: en la convergencia de los valles de
las quebradas Minapata y Shicra Shicra se puede ver una morrena central, otras varias morrenas
laterales se observan en los márgenes de la quebrada Queñua Ragra, y varias morrenas laterales
más se ven en los márgenes de las pequeñas quebradas que descienden al valle de la quebrada
Minapata. De estas últimas, las más importantes, por su potencia, son las que se emplazan al este
de la laguna Burro.

Hombreras y rellanos

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-14


Las hombreras son formas aplanadas y alargadas que aparecen en las laderas de los valles
glaciares indicando que allí se interrumpió la acción glaciar (es decir, indica la altura que, en
determinado momento alcanzó la masa de hielo), en tanto que los rellanos son formas aplanadas
más circunscritas indicando la anterior presencia de masas de hielo suspendidas en las laderas
(circos pequeños, por ejemplo). Se mencionan conjuntamente ya que se encuentran prácticamente
indiferenciadas en el sector occidental, que es donde se han identificado. En este sector otorgan a
las laderas bajas un aspecto escalonado. La hombrera más notable es aquella situada en la ladera
oriental de la quebrada Picha Ragra.

Superficies de abrasión glaciar

Aparte de la sobreexcavación glaciar, que es la causante de la mayor parte de las formas descritas,
existe otra labor que realizan las masas de hielo que es la abrasión. Esta labor tiene carácter
superficial, haciendo que las superficies rocosas afectadas aparezcan estriadas u onduladas de una
forma característica (superficies aborregadas). Todas las superficies rocosas aflorantes en el área
muestran en mayor o menor medida estas huellas; sin embargo, en aquellos sectores donde la
actividad glaciar es reciente, tales huellas constituyen el carácter distintivo de sus superficies. Así,
las laderas rocosas situadas al pie del nevado Burro y en las cercanías, las partes altas de las
laderas que enmarcan el valle de la quebrada Minapata y, en general, los flancos de las mayores
elevaciones del área de estudio presentan superficies aborregadas o estriadas. La colina residual
situada entre las cabeceras de la quebrada Shicra Shicra también presenta una superficie
aborregada, pero corresponde a una actividad glaciar más antigua.

 Formas Periglaciares

Las formas periglaciares son muy frecuentes en el área de estudio. Estas son el resultado de la
acción continua de congelamiento – descongelamiento del agua, la cual dadas las altitudes
existentes y las características del clima actual es un fenómeno común por encima de los 4500
msnm, pudiendo producirse incluso hasta los 4 300 m. Esta acción es altamente erosiva, sobre todo
en roquedos altamente fisurados y porosos como es el del área. Ahora bien, las acciones
periglaciares incluyen el transporte de materiales sueltos por las aguas de fusión y toda la gama de
procesos gravitatorios. Todo ello da lugar a un conjunto de formas características las cuales en
buena parte han sido identificadas en esta evaluación. Antes de describirlas hay que anotar que los
procesos periglaciares se desarrollan en los márgenes de los glaciares y acompañan a estos en su
retroceso. Así, las formas identificadas no tienen la misma edad, siendo más antiguas aquellas que
aparecen en la parte occidental y central, las cuales ya no están sometidas a acciones periglaciares,
y más recientes las que aparecen en el sector oriental, las que incluso en la actualidad se vienen
formando.

Glacis

Los glacis son superficies ligeramente inclinadas (con pendientes medias no superiores al 15%) que
se emplazan preferentemente en los piedemontes montañosos aunque también son frecuentes en
terrenos ondulados. En el primer caso se trata de glacis de acumulación, formados por la
depositación de material aluvial. En el segundo caso son glacis de erosión, resultado de la labor de
aplanamiento de los agentes erosivos. En el área de estudio solo se han identificado glacis de
acumulación, producto esencialmente de las acciones periglaciares. Estos glacis aparecen en su
mayor parte sobre el valle del río Pativilca, el cual es lo suficientemente amplio como para permitir
su desarrollo. Se trata de formas suavemente inclinadas en el mismo sentido de las laderas sobre

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-15


las cuales se recuestan, aun cuando, al haber recubierto algunos relieves preexistentes, presentan
desniveles puntuales o incluso taludes de cierta elevación. Sus pendientes varían entre 5 y 15% por
término medio, aunque en algunos sectores pueden alcanzar, por la razón señalada, 25 a 30%.

Taludes de derrubios en piedemontes

Al pie de casi todas las laderas montañosas se presentan de forma continua, a modo de zócalos,
depósitos coluviales (o coluvio-aluviales en menor medida), resultado de la coalescencia de conos
de derrubios emplazados al pie de grietas estructurales. Los derrubios que constituyen estos
taludes, heterométricos, subangulares y de algún modo ordenados, deben su existencia a la
dinámica periglaciar. La altura que alcanzan es variable, dependiendo del tipo y estructura del
roquedo. De esta manera, al pie de los escarpes rocosos, constituidos por rocas duras, los taludes
alcanzan alturas modestas (de no más de 100 metros), mientras que bajo las grietas y roquedo
blando pueden alcanzar hasta 300 metros. En este último caso los derrubios suelen estar
constituidos por materiales coluviales y aluviales. En el valle de Pativilca estos taludes han sido
parcialmente sepultados por los glacis.

Depósitos fluvio-glaciares

Bajo este nombre se consideran esencialmente los abanicos que se han formado al pie de varias
quebradas, los cuales presentan tamaños y edades diferentes (pese a que todos son recientes,
geológicamente hablando). Dadas sus características morfológicas y granulométricas, es evidente
que se originaron básicamente en un solo evento aluvional, ocasionado probablemente por el
repentino desprendimiento de pequeños bloques de hielo, pues todas las quebradas que presentan
estos abanicos descienden de circos o valles colgados. El más reciente de estos abanicos es el que
ha sepultado parcialmente la laguna Burro.

Cantizales en laderas montañosas

Las formas periglaciares más características del área de estudio son los extensos campos de
derrubios que se emplazan al pie de los escarpes rocosos en las cercanías de los glaciares actuales
o en torno a los circos formados en períodos geológicamente recientes. Se trata de depósitos
superficiales, emplazados en su mayor parte sobre laderas de pendientes empinadas a fuertemente
empinadas (30 – 60%) y de composición granulométrica gravosa angular empastada en débil matriz
arenosa. Se trata de depósitos recientes, incluso actualmente en formación, que reflejan la
intensidad de la labor periglaciar sobre el roquedo desnudo que dejó la masa glaciar en su
retroceso. Los cantizales más amplios se presentan en las inmediaciones del nevado Burro y del
cerro Condor Huayi.

Coladas de bloques

La no presencia de roquedo de origen intrusivo hace que no sean frecuentes este tipo de eventos
en el área. Sin embargo, se le ha identificado en la ladera oriental de la quebrada Tunacancha,
asociada a los coluviones que forman los taludes de derrubios en piedemontes. El roquedo,
areniscas de la formación Chimú, ha sufrido procesos de descompresión que lo fracturó,
predisponiéndolo a estos eventos. Actualmente, los bloques se encuentran muy meteorizados y
parcialmente sepultados por los derrubios.

Escarpes rocosos

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-16


La intensa actividad glaciar y periglaciar ha dado como resultado la exposición masiva del
basamento rocoso en casi todas las laderas existentes, si bien es cierto que, en muchas de ellas,
los depósitos de derrubios las han recubierto en su mayor parte, sobre todo en el sector central y
occidental del área. Estos escarpes son muy frecuentes e incluso generalizados en las laderas de
las quebradas Minapata y Shicra Shicra, en la ladera norte de la quebrada , y en las inmediaciones
del nevado Burro y del cerro Condor Huayi, presentándose bien como frentes rocosos casi
verticales o como superficies de cierta concavidad y de mayor inclinación. Incluso pueden alcanzar
las cimas, constituyendo en estos casos aristas, de característico perfil recortado. Estas aristas son
frecuentes en las crestas que se desprenden de las mayores elevaciones del área (los citados
nevado Burro y cerro Condor Huayi así como los cerros Jupaytaugana y Calapa).

 Fluviales

Las formas de origen fluvial son escasas en el área de estudio. Los cursos de agua existentes son
todavía muy pequeños como para desarrollar formas típicamente fluviales más allá de cierta incisión
sobre los fondos de valle glaciar. Sin embargo, la quebrada Picha Ragra, al tener que salvar una
diferencia de alrededor de 200 metros entre dos cubetas glaciares (una de ellas situada fuera del
área) ha excavado un pequeño valle y generado otras formas que se describen a continuación.

Cauces fluviales

En general, los cauces de los pequeños cursos presentan una fisonomía similar cuando atraviesan
las cubetas glaciares, caracterizada por su anastomosamiento y cierta sinuosidad, asociada a la
presencia de turberas; luego se concentran en un solo canal para atravesar los umbrales, donde
son frecuentes los rápidos e incluso los saltos. En general se trata de cauces “calibrados”, es decir,
que no presentan mayor susceptibilidad a modificarse, debido sobre todo a la escasa actividad
excavadora de la corriente y su mínima carga sedimentaria. En el caso de la quebrada Picha Ragra,
el cauce presenta cierta sinuosidad no asociada a bofedales, lo que constituye un indicador de
erosión lateral, confirmado por la evidencia de socavamiento de terrazas y taludes de piedemonte.

• Terrazas bajas

Existen únicamente en los márgenes de la quebrada Picha Ragra. Se trata de pequeñas terrazas de
menos de un metro de elevación por 2 – 4 metros de ancho, las cuales son inundadas durante las
infrecuentes avenidas de la quebrada. Estas terrazas vienen siendo socavadas por la corriente de la
quebrada aun cuando la tasa de erosión es baja, si se considera el tipo de vegetación que la cubre.

• Barrancos

Para ingresar a la planicie de Pachapaqui, tanto la quebrada Picha Ragra como la quebrada deben
vencer cierto desnivel a partir de los valles por donde discurren. Esto lo hacen formando barrancos
de unos 4 – 6 metros de profundidad que atraviesan terrenos un tanto inclinados (glacis) antes de
alcanzar la planicie. Incluso después de que ambas quebradas confluyen en la planicie, formando el
río Pativilca, la margen izquierda continúa elevada, formando un talud de unos 5 metros. Los
taludes del barranco de la quebrada Picha Ragra exponen en gran parte de su perfil estratos
sedimentarios correspondientes a la formación Carhuaz.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-17


3.1.3 GEOLOGÍA

Para el desarrollo del presente capítulo, se realizó la revisión de la información publicada por el
INGEMMET, en el boletín “Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquian y
Yanahuanca” (Boletín N° 76); así como la interpretación de la imagen de satélite, que fue
complementada con las observaciones efectuadas en campo. Se muestra un panel fotográfico en el
Anexo 3.1-1.

3.1.3.1 GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA

En esta sección se describen las principales unidades geológicas que afloran dentro del área de
proyecto. En el área de influencia, afloran rocas sedimentarias del cretáceo y del cuaternario. Las
rocas más antiguas de la región, son las areniscas cuarzosas de la formación Chimú, sobre las que
se encuentran las capas calcáreas y clásticas de las formaciones Santa y Carhuaz; sobre esta
última formación descansan concordantemente las areniscas de la fm. Farrat, y en el área del
proyecto, las formaciones Pariahuanca-Chulec-Pariatambo y las calizas Jumasha. Tal como se
muestran en el Mapa Geológico (3.1.3)

Regionalmente, las unidades estratigráficas neoproterozoicas, paleozoicas, mesozoicas y


cenozoicas que definen la geología de la zona, están comprendidas a lo largo de 3 cuencas
sedimentarias, donde se depositaron independientemente formaciones volcano sedimentarias
(cuenca Huarmey), con una zona de transición (cuenca del Santa), una zona de miogeosinclinal
(cuenca Chavín) y una zona de plataforma (geoanticlinal del Marañón).

Desde el punto de vista estratigráfico hay tres áreas de sedimentación, el Geosinclinal del Marañón,
donde fueron depositados delgados sedimentos de la plataforma; el miogeosinclinal, donde se
acumularon gruesas secuencias sedimentarias de litología similar, y el eugeosinclinal, donde los
depósitos fueron principalmente volcánicos, aunque se tienen también intercalaciones de
sedimentos. Estas tres zonas se relacionan unas a otras en forma de interdigitación (cuenca del
Santa) o gradualmente.

Las diferentes unidades geológicas que afloran en el área del proyecto, se pueden agrupar según la
edad de las mismas; así se tienen rocas del cenozoico y del mesozoico, las cuales se describen
líneas abajo.

3.1.3.1.1 Cenozoico

 Cuaternario Reciente

Estos depósitos constituyen el material de cobertura generalmente no consolidado, distribuido


irregularmente en la zona; estos se han acumulado como resultado de procesos glaciares, aluviales,
fluviales y en algunos casos por fenómenos de movimientos de masa. Estos depósitos presentan
una mayor distribución en las áreas adyacentes a las Cordilleras Blanca, Negra y Huayhuash y en lo
valles donde se encuentran tanto como aluviales y/o escombros de talud.

Las principales formaciones cuaternarias presentes en el área del proyecto, se describen


brevemente líneas abajo.

Depósitos Morrénicos y Periglaciales (Qh-mp)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-18


Estos se pueden clasificar en depósitos antiguos y recientes, formados por el arrastre de
sedimentos producido por las masas de hielo que cubrieron gran parte del área en algunos períodos
del Cuaternario. Se encuentran distribuidos entre el río Santa y la Cordillera Blanca. Los depósitos
antiguos, se consideran el resultado de la glaciación pleistocénica y se diferencian de los recientes,
los cuales presentan formas de crestas o de colinas alargadas de depósitos inconsolidados, de
extensión más reducida y localizados en las cercanías a los comparativamente pequeños glaciares
actuales.

Los depósitos morrénicos antiguos, muestran una morfología de lomadas y colinas de cumbres
redondeadas con cierta resistencia, ocupando una franja de 65 km de largo por 10 km de ancho,
entre Huaraz y la quebrada Tishao; además muestran rasgos de deformación neotectónica ya que
han sido afectados por la falla regional de la Cordillera Blanca.

Depósitos Aluviales – Coluviales (Qh-co)

Los depósitos aluviales, están constituidos principalmente por clastos de materiales gravosos
angulosos y sub redondeados, sin consolidar o casi consolidados; que presentan una matriz de
granulometría variada; a veces presentan estratificaciones cruzadas. Estos depósitos tienen una
notable variación en tamaño y en mezcla de fracciones clásticas que dependen de la roca madre,
de la mezcla e intensidad del agente que interviene en su acumulación, y se encuentran
depositados en las laderas de los cerros y quebradas.

Los depósitos coluviales correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se acumulan


regularmente en los taludes adyacentes a los macizos rocosos, con tamaños y formas variables.

Depósitos Fluvio – Glaciares (Qp-fg)

Estos depósitos tienen una amplia extensión y se encuentran cortados por cursos de drenaje actual,
presentan estratificaciones de buzamiento de 10° con rumbo ENE y se encuentran en el fondo del
valle en forma de U y quebradas adyacente a estos.

Algunos depósitos se presentan formando terrazas, con cárcavas de unos 8 m de profundidad


màxima, debidas a la erosión de los ríos Picchapacha y Pativilca. Litológicamente se componen de
conglomerados y fanglomerados con clastos redondeados y angulosos de naturaleza heterogénea,
englobados en una matriz areno limo-arcillosa.

3.1.3.1.2 Mesozoico

 Cretáceo Superior

Formación Jumasha (Ks-ju)

Esta aflora en la cuenca Chavín (miogeosinclinal) y sobre el Bloque del Marañón; sobreyace
concordante a la fm. Pariatambo y subyace concordante a la fm. Celendín. La fm. Jumasha alcanza
una potencia de 700 m.

Esta formación, presenta una litología de estratificación maciza de calizas grises, en estratos de 1 a
2 m. Estos en algunos lugares hacia la base, pueden presentarse como una secuencia de lajas de
calizas oscuras. Las calizas de la fm. Jumasha constituyen una de las unidades más importantes y
características de los Andes Centrales y en la zona de la cuenca occidental peruana; estas se

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-19


conservan en los núcleos de los sinclinales, formando cadenas de elevaciones muy conspicuas, tal
como la cordillera Hauyhuash. Las calizas de esta unidad, se describen como micritas y biomicritas
con un buen porcentaje de material limo-arcilloso.

En la zona de estudio, estas calizas afloran en la quebrada Cara, en los cerros Calapo y Latirpa,
donde se encuentran relativamente deformadas debido a los intensos esfuerzos tectónicos a los
que estuvo sujeta la zona.

La formación Jumasha, es pobremente fosilífera, según BENAVIDES (1856) y WILSON (1963), esta
se encuentra en un rango de edad entre el Albiano superior y el Turoniano; se la correlaciona con
los Grupos Pulluicana y Quilquiñán y con la fm. Cajamarca.

 Cretáceo Inferior

Formación Pariatambo (Ki-pt)

Esta formación descansa concordante sobre la fm. Chúlec. Aflora dentro de la cuenca Chavín y
sobre el Bloque Marañón; es sobreyacida concordantemente por la fm. Jumasha; presenta una
potencia de 100 m, la cual se mantiene regularmente constante; el mayor espesor lo presenta en la
cordillera de Huayhuash, en donde alcanza una potencia de 500 m.

Esta formación está conformada principalmente por margas marrón oscuras que tienen un olor
fétido en fractura fresca, caliza marrón oscuro en lajas delgadas que sobresalen como miembros
resistentes; se encuentra interestratificada con bancos de margas de 10 m de potencia y con
intercalaciones con limoarcillitas calcáreas gris oscuras.

Esta formación tiene abundantes fósiles marinos (principalmente amonites), por lo que ha sido
descrita como del Albiano medio; la formación es correlacionada con parte de la fm. Crisnejas al
norte del país y probablemente equivalente en gran parte de las formaciones rocosas del Grupo
Casma, que aflora en la zona de la cuenca Huarmey.

Esta formación aflora en la quebrada Minampata y las partes altas de la quebrada Sirga, en esta se
encuentra una mineralización de tipo estratoligado, la cual debe estar asociada con diques y
pequeños stocks de dacita porfirítica (los principales minerales son Pb, Zn, Ag, Cu).

Formación Pariahuanca o Inca (Ki-ph)

Las calizas Pariahuanca descansan concordantes sobre la fm. Farrat o sobre la fm. Carhuaz en las
zonas donde aquella está ausente; la formación Pariahuanca infrayace en relación concordante a la
fm. Chúlec. Esta formación aflora enteramente dentro del miogeosinclinal, y no está presente en el
Bloque del Marañón.

Esta formación está conformada típicamente por calizas macizas de color gris azulado, presentando
estrados entre 1 y 2 m de potencia; algunas veces presenta una ligera apariencia lajosa,
asemejándose a las calizas Santa. Según DUNIN BORKOWSKI (1975), esta formación alcanza una
potencia de 400 m en la zona de la cordillera Huayhuash.

Formación Carhuaz (Ki-ca)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-20


Esta formación, se encuentra en las cuencas Chapín, Santa y parte de la cuenca Huarmey. Los
afloramientos más notorios, se encuentran al este de la Cordillera Blanca, donde se presentan
formando núcleos de sinclinales de gran extensión; esta se caracteriza por presentar una morfología
bastante suave, en comparación con las unidades adyacentes. La Formación yace concordante
sobre la formación Santa y en igual relación, con la formación Farrat.

Está conformada principalmente por limoarcillitas, encontrándose en ocasiones capas de arenisca


cuarcífera, en la parte central de la unidad. Las limoarcillitas son principalmente de color gris a gris-
verde; también pueden encontrarse intercaladas en la parte inferior de la formación, con delgadas
capas de yeso. La parte superior está conformada por limoarcillitas rojas y limonitas gris pardosas y
en la parte central de la formación, presentan capas de arenisca cuarcífera.

La formación Carhuaz, normalmente presenta una potencia de 600 m, pero hacia el oeste del
Callejón de Huaylas la potencia aumenta, llegando hasta los 1 500 m (WILSON, J., 1967). Al igual
que otras formaciones, esta aflora dentro del miogeosinclinal, pero no sobre el bloque del Marañón.
Hacia el Oeste, la formación se traslapa en capas que marcan la transición a los volcánicos del
Grupo Casma; estos cambios consisten de lutitas negras e interestratificadas con chert negro y
tobas silicificadas. Esta zona de transición, muy fallada y con pliegues volcados, alcanza una
potencia de 1 000 m.

Formación Santa (Ki-sa)

Esta formación yace concordante sobre la fm Chimú. La fm. Santa, está conformada por calizas de
color azul grisáceo, con meteorización característica de corteza azulina, también se pueden
observar concreciones de chert de coloración gris oscuro a blanco. Presenta estratos con espesores
de 10 cm a 1 m, alcanzando una potencia aproximada entre 100 y 150 m. La Formación Santa
aflora en la margen izquierda de la quebrada Pichapaccha y a la entrada y margen izquierda de la
quebrada Naranjopata.
Los fósiles observados en las calizas Santa, no son estratigráficamente característicos (WILSON,
1967); no obstante, no hay duda de que sean de la edad Valanginiano superior, debido a que fósiles
similares han sido encontrados en la parte inferior de las lutitas Carhuaz, las cuales sobreyacen a
estas calizas.

Formación Chimú (Ki-chi)

La Formación Chimú aflora al N -NO de Pariacoto (Huaraz), donde ha sido cortada por intrusivos del
Batolito de la Costa. Los afloramientos constituyen núcleos de anticlinales con rumbos NO-SE, tal
como se puede observar al este de Huacllan-Succha. Hacia el sector oriental sus afloramientos se
observan hasta la falla Chonta, en el pueblo de Queropalca (Yanahuanca) y en Huacoto 4 km al
este de Huallanca.

La formación Chimú, se destaca por presentar una morfología conspicua y una coloración de
blanquecina a blanco rojiza, que en conjunto, toma una coloración rojiza clara y destacando las
capas de areniscas resistentes a la erosión.

Esta formación, está conformada principalmente por estratos de areniscas blancas y macizas con
espesores de 1 a 3 m y con una potencia de la secuencia completa que varía desde 100 m en la
parte norte a 600 m en la parte sur.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-21


Los afloramientos de esta formación, se pueden observar en las laderas de la quebrada
Naranjopata – Cara; estos se encuentran plegados y fracturados, con un eje principal con una
orientación NNW-SSE.

En el Cuadro 3.1-2, se presenta la columna cronoestratigráfica del área de estudio.

Cuadro 3.1-2 Columna Cronoestratigráfica del área de estudio

Unidad
Era Sistema Serie Descripción Litológica
Estratigráfica

Morrénicos recientes Depósitos de conglomerados no consolidados


Cenozoico

Reciente Fluvio glaciares Depósitos de conglomerados gravosos y arenosos.


Cuaternario Depósitos de conglomerados sueltos y gravosos arcillosos
Aluviales - Coluviales
muy recientes.
Pleistoceno Morrénicos antiguos Depósitos de conglomerados consolidados.
Superior Fm. Jumasha (Ki-ju) Calizas grises en estratos de 1 a 2 m. de grosor.
Margas color marrón oscuro, olor fétido.
Fm. Pariatambo (Ki-pt)
Calizas oscuras en lajas delgadas.
Calizas masivas de tono azul estratos de 1 a 2 m. de
Fm. Pariahuanca (Ki-ph)
Mesozoica

grosor.
Cretáceo
Inferior Secuencia de limoarcilitas color gris a verde, capas de
Fm. Carhuaz (Ki-ca) yeso en la parte inferior y en los niveles superiores
limoarcillitas rojizas.
Fm. Santa (Ki-sa) Calizas color azul grises, estratificación delgada.
Areniscas cuarzosas blancas masivas en estratos entre 1
Fm. Chimú (Ki-chi)
a 3 m de grosor.

3.1.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La estratigrafía del área fue dominada por una actividad tectónica intermitente, a lo largo de las
mayores fallas establecidas al final de la orogenia paleozoica.

Las principales estructuras de deformación que se observan en las diferentes unidades geológicas
que afloran en el área de estudio, han sido formadas por diferentes procesos orogénicos, los cuales
dejan la huella más obvia sobre las unidades más jóvenes no deformadas existentes; así la
deformación neógena más visible es la registrada por el plegamiento en el Grupo Calipuy.

Dentro de la evolución estructural de la región se describen diferentes zonas estructurales, como


son:
 Bloque Marañón
 Zona Imbricada
 Zona Miogeosinclinal
 Zona Cuenca del Santa
 Zona Eugeosinclinal

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-22


En esta sección, solo se tratará de la zona miogeosinclinal, por ser esta donde se encuentra
enmarcada el área del estudio.

El miogeosinclinal, se desarrolló principalmente en la falla de Chonta y en la falla de la Cordillera


Blanca, según COBBING, J. y entre esas fallas limitantes las formaciones expuestas pertenecen
principalmente al Jurásico superior y Cretáceo inferior. El único lugar donde se encuentran
afloramientos significantes de estratos del cretáceo es el eje del sinclinal de la cordillera Huayhuash,
la cual es una estructura dominante dentro del miogeosinclinal. Toda el área dentro de estas fallas
dominantes ha sido levantada como un bloque en relación con los terrenos adyacentes y es
probable que la mayor deformación en el miogeosinclinal haya ocurrido al mismo tiempo.

Las principales estructuras de deformación en la zona, son los pliegues de gran amplitud y
extensión, los cuales son controlados principalmente por las areniscas de la formación Chimú y las
calizas de la formación Jumasha; en zonas donde estas formaciones están bien desarrolladas,
estos pliegues son largos y extremadamente regulares con terminación periclinal; las areniscas de
la formación Chimú forman anticlinales, mientras que las calizas de la formación Jumasha forman el
núcleo de los sinclinales.

En el área de estudio, se pueden observar 2 familias de fallas, las cuales presentan orientaciones
NW – SE y SW – NE; entre las quebradas Minapata y Sirga, se puede apreciar una gran falla
inversa, la que tiene una dirección NNW – SSE. La mayoría de las rocas se encuentran fracturadas,
presentando el esquema de un par conjugado de cizallas por compresión de 45° a 225° y un
sistema ortogonal de junturas de tensión o diaclasasmientos. Los pliegues en el área presentan una
orientación de charnela de NW – SE.

3.1.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los depósitos metálicos observados son de origen epigenético y/o singenético, ocurriendo en rocas
volcánicas a manera de “breccia pipe”, relleno de fracturas, “stock work”, los que contienen valores
comerciales de Pb, Zn, Ag, Cu, Au, Sb y Mo. En las rocas sedimentarias, que dominan la geología
de la zona, se reconocen minerales de Pb, Zn, Ag argentífera, Cu y trazas de Au.

La mayoría de los depósitos metálicos se encuentran distribuidos en las cordilleras, Negra,


Huayhuash y Blanca y hacia el sector oriental hasta el bloque del Marañón. En su mayor parte
estos, están relacionados a cuerpos intrusivos y cuerpos subvolcánicos emplazados con
posterioridad a la acumulación y deformación de las rocas cretáceas y en muchos casos después
del Grupo Calipuy.

Los recursos mineros se localizan dentro de varias áreas geográficas, con diferentes características
geológicas, entre las que se tienen:
 Área Raura – Antamina, a la cual pertenecen las minas Raura, Chonta, Antamina y Cerro
Chaupijirca.
 Área Cordillera de Huallanca, a la cual pertenecen las minas Pucarajo, Domingo Savio, Atalaya,
Huanzalá, Pachapaqui, Pacllón – Llamac y Pallca.
 Área de la cordillera Negra, a la cual pertenecen las minas Adriana, Ticapampa – Ajia, Huinco y
Llipa.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-23


 Área de la Cordillera Blanca, en este sector los yacimientos son escasos, el único yacimiento
registrado, es el de la mina Tambillos.

Por otro lado, se tiene el potencial de los recursos no metálicos, los cuales están relacionados
mayormente a la explotación de rocas ornamentales, ígneas como sedimentarias y al uso de arenas
y gravas para la construcción; la mayoría de las canteras son explotadas de manera artesanal y
esporádicamente.

Tal y como se ha indicado líneas arriba, la mina Pachapaqui, se ubica dentro del área de la
cordillera Huallanca, por lo cual solo se describe brevemente el yacimiento.

Existe un grupo de yacimientos concentrados en el afloramiento de las calizas Santa, ubicado en el


flanco occidental del sinclinorio de Huayhuash en un enjambre conocido como Pachapaqui.

Los miembros de este grupo han sido denominados como Esperanza, Patricia, Ishanca, Aida,
Arabia, Sinchi Roca, Riqueza (DUNIN BORKOWSKY, 1975), (BELLIDO y DE MONTREUL, 1972).
La mineralización de este, es del tipo estratoligado dentro de las calizas Santa y parece estar
asociado con diques y pequeños stocks de dacita porfirítica; los principales minerales extraídos,
son, plomo, zinc, plata y cobre.

3.1.3.4 SISMOLOGÍA

El Perú está ubicado en una de las zonas de actividad sísmica más activas del mundo,
explícitamente dentro del “Cinturón de Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos
placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nasca.

El registro de movimientos sísmicos en el Perú es impresionante, tanto por la dimensión de los


eventos que han ocurrido como por el período del registro que comprende más de 400 años. La alta
actividad sísmica está relacionada a los rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica,
tales como la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú – Chile, como consecuencia de la
interacción de dos placas convergentes cuyo efecto, la subducción, ha provocado en los últimos
años un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro
territorio.

En el presente siglo, considerando por la intensidad y estragos que causaron, los terremotos más
importantes o notables fueron los que afectaron a las ciudades de Piura y Huancabamba (1912),
Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo
(1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y Callejón de
Huaylas (1970), Lima (1974).

El departamento de Ancash tiene una trágica experiencia de desastres. Como es sabido, en esta
parte del país, han ocurrido algunos de los peores sismos, aluviones y otras desgracias de gran
magnitud, como es el evento ocurrido en 1970, en el que la combinación de un terremoto y los
aluviones que sobrevinieron al movimiento causó la muerte de 69 000 personas.

Tal y como se puede observar en el mapa sísmico elaborado por el IGP, la zona presenta una
mayor concentración de sismos producidos en la corteza marina, a diferencia de la cantidad de
sismos producidos en el continente; se puede observar que la zona presenta una ocurrencia de
sismos profundos aislada.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-24


3.1.4 SUELOS

Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales existentes en la zona de estudio, los
suelos son de origen fluvio-glacial, glacial, coluvio-aluvial y residual. Los fluvio-glaciales son suelos
transportados por acción glacial y del agua, al descongelarse del hielo por aumento de la
temperatura, son depositados a lo largo de la red de drenaje formando depósitos de relieve plano a
ligeramente ondulados. Presentan escaso desarrollo genético y contienen fragmentos rocosos como
gravas, guijarros y piedras en porcentajes variables y de forma subangulares, las cuales se
encuentran en forma desordenada en el perfil, sin ninguna estratificación. Estos suelos se distribuyen
en los fondos de valles glaciales, con pendientes planas a fuertemente inclinadas (0-15%).

Los suelos de origen glacial son aquellos desarrollados a partir de materiales de origen glacial,
transportados y depositados por la acción glacial, localizándose en zonas cercanas a los glaciares o
antiguos glaciares, formando morrenas y depósitos de materiales glaciales con pendientes
fuertemente inclinada a moderadamente empinada (8 – 50%). Estos suelos presentan generalmente
un perfil con escaso desarrollo genético, de profundidad variable, con presencia de fragmentos
rocosos, como gravas, guijarros y piedras, de forma angular y sin ninguna estratificación.

Los coluvio-aluviales son aquellos suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales, que
han sido transportados y depositados, en forma local en algunas partes bajas de las laderas o en
depresiones de las laderas de montañas, por la acción combinada del agua de escorrentía
superficial y la gravedad.

Generalmente estos suelos presentan escaso desarrollo genético y son moderadamente profundos,
de textura variable, de reacción generalmente ligeramente alcalina a fuertemente ácida, en el perfil
hay presencia de fragmentos rocosos como gravas, guijarros y piedras de forma angular a

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-25


subangular, de diverso tamaño y en proporciones variables. Se encuentran en las zonas de menor
pendiente en las laderas de montañas, dando lugar a las formas de tierra de piedemontes, y
depósitos coluvio.aluviales, con pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente empinadas
(8 - 25 %).

Los residuales son aquellos suelos desarrollados en el lugar (in situ) a partir de materiales de rocas
intrusivas y sedimentarias, principalmente, las cuales se han meteorizado (descompuestas) y han
formado el suelo. Se distribuyen en las laderas y cimas de las montañas y colinas, con pendiente
moderada a extremadamente empinada (15 a más de75 %).

Debido a la estacionalidad de la pluviosidad en la zona y a la baja temperatura imperante, estos


suelos presentan escaso desarrollo genético, siendo superficiales a moderadamente profundos, de
textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, de reacción muy fuertemente ácida a
moderadamente alcalina. Estos suelos se distribuyen dominantemente en toda el área de estudio.

Los perfiles modales de suelos se muestran en el Anexo 3.1-2, asimismo un panel fotográficos de
suelos se muestra en el Anexo 3.1-3.

3.1.4.1 TIPOS DE SUELOS

En esta sección se describen las unidades cartográficas de suelos determinadas en la zona de


estudio, así como las unidades taxonómicas identificadas que la integran.

En el Cuadro 3.1-3, se presenta las Series de suelos determinados dentro del sistema del Soil
Taxonomy, y en el Cuadro 3.1-4 se presenta las unidades cartográficas determinadas en la zona de
estudio. Además, para los fines del presente estudio, se han establecido ocho fases por pendiente
(Cuadro 3.1-5).

Cuadro 3.1-3 Unidades Taxonómicas de los Suelos

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Nombre


Orden Suborden GranGrupo Subgrupo
Pachic Humicryepts Pampa Cara
Lithic Humicryepts Puente
Inceptisols Cryepts Humicryepts Typic Humicryepts Pachapaqui
Quermasenga
Quinuaragra
Pachic Haplocryolls Piccha
Sultaraj
Typic Haplocryolls Shicra
Mollisols Cryolls Haplocryolls Ninapata
Aquic Haplocryolls Huishcashpampa
Lithic Haplocryolls Pacaringa
Hemists Cryohemists Typic Cryohemists Ichic
Histosols
Saprists Cryosaprists Terric Cryosaprists Cruzpampa

Cuadro 3.1-4 Unidades Cartográficas de Suelos

Proporción Superficie
Unidades Cartográficas Fase por Pendiente Símbolo
(%) ha %
Consociaciones

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-26


Proporción Superficie
Unidades Cartográficas Fase por Pendiente Símbolo
Huishcushpampa(Hui) A Hui/A (%)
100 52.85 1.80
B Ni/B 100 10.11 0.35
Ninapata(Ni) D Ni/D 100 21.80 0.74
E Ni/E 100 17.47 0.60
D Qui/D 100 20.31 0.69
Quinuaragra(Qui) E Qui/E 100 5.18 0.18
F Qui/F 100 65.47 2.23
D Su/D 100 5.20 0.18
Sultaraj(Su) E Su/E 100 34.96 1.19
F Su/F 100 16.53 0.56
A Que/A 100 45.63 1.56
C Que/C 100 21.88 0.75
Quermasenga(Que) D Que/D 100 26.98 0.92
E Que/E 100 38.44 1.31
F Que/F 100 26.98 0.92
E Sh/E 100 11.19 0.38
Shicra(Sh)
F Sh/F 100 7.10 0.24
E Pi/E 100 16.58 0.57
Piccha(Pi)
F Pi/F 100 33.06 1.13
E Pch/E 100 9.92 0.34
Pachapaqui(Pch)
F Pch/F 100 195.15 6.66
Pacaringa(Pac) F Pac/F 100 131.89 4.50
Ichic(I) C I/C 100 25.14 0.86
Pampa Cara (Pam) D Pam/D 100 13.60 0.46
Misceláneo Cauce(Mca) B Mca/B 100 9.33 0.32
Misceláneo Pedregones(Mpe) E Mpe/E 100 12.63 0.43
F MG/F 100 90.94 3.10
Misceláneo Glaciar(MG)
G MG/G 100 27.93 0.95
Misceláneo Roca(MR) H MR/H 100 138.63 4.73
Asociaciones
A Cr-Hui/A 60-40 21.43 0.73
Cruzpampa - Huiscushpampa(Cr-Hui)
B Cr-Hui/B 60-40 133.03 4.54
Puente – Misceláneo Roca(Pu-MR) G Pu-MR/G 70-30 171.67 5.86
Pacaringa – Misceláneo Roca(Pac-MR) G Pac-MR/G 70-30 1445.53 49.33
Otros Zona urbana representada en la simbología del mapa. 25.80 0.88
TOTAL 2930.35 100.00

Cuadro 3.1-5 Fases por pendiente

FASES POR PENDIENTE


Clase Rango ( % ) Término Descriptivo

A 0–2 Plana o casi a nivel


B 2–4 Ligeramente Inclinada
C 4 -- 8 Moderadamente inclinada
D 8 -- 15 Fuertemente Inclinada
E 15 – 25 Moderadamente Empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 – 75 Muy Empinada
H + 75 Extremadamente Empinada

En la zona de estudio los suelos se encuentran entre los 3 900 y 5 300 msnm, caracterizándose por
presentar un régimen de temperatura críico, es decir con un promedio anual de temperatura menor

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-27


de 8 ºC, y un régimen de humedad údico. Es údico cuando el suelo no se encuentra seco por más
de 90 días acumulativos, ni seco por 45 días consecutivos.

A continuación se describen las unidades cartográficas determinadas en esta zona.

3.1.4.1.1 Consociaciones

 Huishcashpampa (Hui)

Está conformada por el suelo Huishcashpampa, en su fase por pendiente plana o casi a nivel (0-
2%).Se encuentra en los valles fluvio-glaciales, en la zona conocida como Huiscashpampa. El suelo
pertenece al Subgrupo Aquic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de
diagnóstico, un régimen de humedad údico, y un régimen de temperatura críico.

Estos suelos presentan un perfil de tipo AC, de color pardo oscuro (7.5YR 3/2) a pardo grisáceo
muy oscuro (10YR 3/2), sobre gris oscuro (5Y 4/1) a gris oliváceo oscuro, con moteados de color
pardo rojizo oscuro (5YR3/4) a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en un 10 a 20%, con pendiente plana a
ligeramente inclinada (0 a 4%). Son moderadamente profundos, de textura franco limosa sobre
arena a franco, con permeabilidad moderada, y drenaje imperfecto.

La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7.5 a 8.0), no salino (menor de 0.7
dS/m), con una saturación de bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 a 26
cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (6.5 a 14.6%),
contenidos medios a altos de fósforo disponible (9 a 15 ppm), y contenidos bajos de potasio
disponible (83 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Ninapata (Ni)

Está conformada por el suelo Ninapata, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%),
fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se encuentra en los
depósitos glaciales, localizada en la zona de Ninapata, principalmente. El suelo pertenece al
subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón mólico como horizonte de diagnóstico,
un régimen de humedad údico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón mólico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) sobre
pardo grisáceo (2.5Y 5/2), con pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada (2 a
25%). Son moderadamente profundos, de textura franco arenosa a arena franca, con presencia de
fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 40%, con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje
bueno.

La reacción es ligera a moderadamente alcalina (pH 7.7 a 8.3), no salino (menor de 0.4 dS/m), con
una saturación de bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 2 a 12 cmol/kg.
La capa superficial presenta un contenido alto de materia orgánica (6.1%), contenidos medios de
fósforo (9 ppm), y contenidos bajos de potasio disponibles (92 ppm), los cuales hacen que tenga
una fertilidad natural baja.

 Quinuaragra (Qui)

Está conformada por el suelo Quinuaragra, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-
15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-28


extremadamente empinada (+ 75%). Estas se localizan en morrenas y depósitos glaciales que se
encuentran en las partes bajas de las laderas de montañas, en la quebrada Quinuaragra,
principalmente.

El suelo pertenece al Subgrupo Typic Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico como
horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad údico, y un régimen de temperatura críico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón mólico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 3/3 a 2.5/2)
sobre pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) a pardo amarillo claro (10YR 6/4), con pendiente
fuertemente inclinada a empinada (8 a 50%).

Son suelos moderadamente profundos, de textura franca arenosa sobre arena franca a franco
arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 5 a 40%, con permeabilidad
moderadamente rápida, y drenaje bueno. La reacción es muy fuerte a extremadamente ácida (pH
4.3 a 4.9), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de bases menor de 40% y una
capacidad de intercambio catiónico entre 3 y 25 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenido alto de materia orgánica (5.8 a 7.3%), contenido medio de
fósforo disponible (8 ppm), y contenido bajo de potasio disponible (54 ppm), los cuales hacen que
tenga una fertilidad natural baja.

 Sultaraj (Su)

Está unidad esta conformada por el suelo Sultaraj, en sus fases por pendiente: fuertemente
inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), y empinada (25-50%). Se encuentra en
depósitos glaciales, principalmente en la zona de Raja Sultaraj. El suelo pertenece al Subgrupo–
Pachis_Haplocryolls, porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, un
régimen de humedad údico y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón mólico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) sobre
pardo oscuro (10YR 3/3), con pendiente fuertemente inclinada a empinada (8 a 50%). Son
moderadamente profundos a profundos, de textura franco limosa sobre franco arenosa, con
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 35%, con permeabilidad moderadamente
rápida, y drenaje bueno.

La reacción es neutra a moderadamente alcalina (pH 7.0 a 8.0), no salino (menor de 0.4 dS/m),
con fuerte efervescencia al HCl por presencia de carbonatos (10.2%) en la parte inferior del perfil,
con una saturación de bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 4 a
21 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (13.5%), contenido
medio de potasio disponibles (158 ppm), y contenidos medios de fósforo (7 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural media.

 Quermasenga (Que)

Está conformada por el suelo Quermasenga, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-
2%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada
(15-25%), y empinada (25-50%).Se encuentra en depósitos glaciales, morrenas laterales y
terminales, principalmente en las zonas de Quermasenga y Huishcashpampa,.

El suelo pertenece al Subgrupo Typic Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico como
horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad údico, y un régimen de temperatura críico.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-29


Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color
pardo oscuro (7.5YR 3/2) a pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) sobre pardo claro (2.5Y 4/4) a gris claro
(5Y 5/1), con moteados de color pardo amarillooscuro (10YR 4/4) a pardo oscuro (7.5YR 4/4), con
pendiente plana a empinada (0 a 50%).

Son suelos moderadamente profundos, de textura franco arenosa sobre franco a franco arenosa,
con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 40%, con permeabilidad moderada a
moderadamente rápida y drenaje moderado. La reacción es moderada a muy fuertemente ácida (pH
4.7 a 5.7), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de bases menor de 42% en la parte
superior del perfil, y una capacidad de intercambio catiónico entre 8 y 25 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (8.7%) contenido medios tanto
de potasio disponible (145 ppm), como de fósforo disponible (13 ppm), los cuales hacen que tenga
una fertilidad natural media.

 Shicra (Sh)

Está conformada por el suelo Shicra, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-
25%) y empinada (25-50%). Se encuentra en depósitos glaciales y piedemontes, localizada en la
quebrada Shicra, principalmente. El suelo pertenece al Subgrupo Typic Haplocryolls porque
presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad údico, y un
régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón mólico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) a
negro (5YR 2.5/1) sobre pardo grisáceo oscuro (5Y 4/2), con pendiente moderadamente empinada
a empinada (15 a 50%). Son profundos, de textura franco limosa sobre arena franca, con presencia
de fragmentos rocosos en un 5 a 30%, con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción es ligera a moderadamente ácida (pH 6.0 a 6.5), no salino (menor de 0.2 dS/m), con
una saturación de bases mayor de 90% en la capa superficial y una capacidad de intercambio
catiónico de 6 a 41 cmol/kg La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica
(18.7%), contenidos bajos de fósforo disponible (6 ppm), y contenidos altos de potasio disponible
(378 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Piccha (Pi)

Está conformada por el suelo Piccha, en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-
25%) y empinada (25-50%).Se encuentra en piedemontes y partes bajas de las laderas de
montañas, de material coluvio-aluvial, localizada en la zona de Piccha Paccha y Bandera Puquio,
principalmente. El suelo pertenece al Subgrupo Pachic Haplocryolls porque presenta un epipedón
móllico, como horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad udico, y un régimen de
temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón mólico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) a
negro (5YR 2.5/1) sobre pardo amarillo oscuro (10Y 4/4) a pardo oliváceo (2.5Y 4/4), con pendiente
moderadamente empinada a empinada (15 a 50%). Son profundos, de textura franco arenosa a
franco limosa sobre franco arenosa, con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción es fuertemente ácida a neutra (pH 5.1 a 7.2), no salino (menor de 0.4 dS/m), con una
saturación de bases mayor de 62% y una capacidad de intercambio catiónico de 9 a 28 cmol/kg. La

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-30


capa superficial presenta contenido alto de materia orgánica (6.0 a 10.1%), contenido bajo de
fósforo (4 a 6 ppm) y contenido medio de potasio disponible (123 a 154 ppm), los cuales hacen que
tenga una fertilidad natural baja.

 Pachapaqui (Pch)

Está conformada por el suelo Pachapaqui, en sus fases por pendiente moderadamente empinada
(15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra en laderas de montaña, de litología sedimentaria,
localizadas en la zona de Piccha Paccha y cerca al río Piccha Ragra, principalmente. El suelo
pertenece al Subgrupo Typic Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico como horizonte de
diagnóstico, un régimen de humedad údico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2) a
pardo oscuro (7.5YR 3/2) sobre pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) a pardo amarillento (10YR 5/4),
con pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 50%). Son moderadamente profundos
a profundos, de textura franco arenosa sobre franco arenosa, con presencia de fragmentos rocosos
en un 20 a 40%, con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción es fuerte a extremadamente ácida (pH 4.4 a 5.3), no salino (menor de 0.2 dS/m), con
una saturación de bases menor de 40% en la parte superior del perfil, y una capacidad de
intercambio catiónico entre 3 y 18 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4.6 a 6.9%), contenidos medios
de fósforo disponible (8 a 11 ppm), y contenidos bajos de potasio disponible (53 a 81 ppm), los
cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Pacaringa (Pac)

Está conformada por el suelo Pacaringa, en su fase por pendiente: empinada (25-50%). Se
encuentra en laderas de montaña, de litología sedimentaria, localizadas en la zona de Pacaringa,
principalmente.

El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como
horizonte de diagnóstico, un estrato rocoso a menos de 50 cm. de profundidad, un régimen de
humedad údico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AR o ACR, con epipedón móllico, de color pardo rojizo oscuro (5YR
2.5/2) sobre rocas sedimentarias, con pendiente empinada a muy empinada (25-75%). Son
superficiales, de textura franco arenosa, con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje
bueno.

La reacción es ligeramente ácida (pH 6.2), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de
bases alrededor de 90% y una capacidad de intercambio alrededor de 16 cmol/kg. La capa
superficial presenta un contenido alto de materia orgánica (6.9%), contenido medio de fósforo
disponible (7 ppm), y contenido bajo de potasio disponible (88 ppm), los cuales hacen que tenga
una fertilidad natural baja.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-31


 Ichic (I)

Está conformada por el suelo Ichic, en su fase por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%). Se
encuentra en los fondos de los valles fluvioglaciales, de naturaleza orgánica, localizada en la zona
de Ichicminapata, principalmente.

El suelo pertenece al Subgrupo Typic Cryohemists, porque presenta un epipedón hístico como
horizonte de diagnóstico, materiales hémicos dominantes, un régimen de humedad údico a aquico,
y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo OeOa, con epipedón hístico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2)
sobre negro (5Y 2.5/2) a pardo amarillo oscuro (10YR 4/4), con pendiente moderadamente
inclinada (4 - 8%). Son moderadamente profundos, con materiales hémicos dominantes, con
permeabilidad moderadamente lenta, y drenaje pobre.

La reacción es fuerte a muy fuertemente ácida (pH 5.0 a 5.1), no salino (menor de 1.1 dS/m), con
una saturación de bases mayor de 60% y una capacidad de intercambio catiónico entre 20 y
39 cmol/kg. La capa superficial presenta un contenido alto de materia orgánica (16.1%), contenido
alto tanto de fósforo disponible (25 ppm), como de potasio disponible (316 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural alta.

 Pampa Cara (Pam)

Está conformada por el suelo Pampa Cara, en su fase por pendiente: fuertemente inclinada (8-
15%). Se encuentra en depósitos glaciales, que se encuentran en la zona de contacto entre la
ladera de montaña y el valle fluvioglacial, localizadas en la zona de Pampa Cara, principalmente. El
suelo pertenece al Subgrupo Pachic Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico como
horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad údico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2)
sobre un estrato de color pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4), con pendiente fuertemente inclinada
(8 - 15%). Son moderadamente profundos, de textura franco arenosa sobre franco arenosa, con
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 40%, con permeabilidad moderadamente
rápida, y drenaje bueno.

La reacción es muy fuerte a extremadamente ácida (pH 3.9 a 4.6), no salino (menor de 0.2 dS/m),
con una saturación de bases menor de 20% y una capacidad de intercambio catiónico entre 9 y
20 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (8.8%), contenidos
bajos tanto de fósforo disponible (6 ppm), como de potasio disponible (64 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural baja.

 Misceláneo Cauce (MCa)

Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Cauce,
encontrándose en el cauce del río Piccha Ragra, en pendientes ligeramente inclinado (2 a 4%),
especialmente en los pequeños bancos de acumulación y bordes del cauce del río, por lo que son
inundados anualmente en el período de lluvias. Este tipo de suelos está constituida por
deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras) y rocas sedimentarias, volcánicas e
intrusivas.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-32


 Miscelaneo Pedregones (MPe)

Está conformada, principalmente, por la unidad no edáfica denominada Misceláneo Pedregones, la


cual se encuentra en las partes altas cercanas a los glaciares de la zona, con pendiente
moderadamente empinada (15-25%). Esta constituida por deposiciones de materiales rocosos,
especialmente por rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias, que se presentan cubriendo toda la
superficie, en las partes bajas de las laderas de los glaciares y circos glaciales, con lo cual impiden
su uso.

 Misceláneo Glaciar (MG)

Está conformada por la unidad no edáfica denominada Misceláneo Glaciar, la cual se encuentra en
las partes altas de las montañas, cercanas a los glaciares, en pendiente empinada (25-50%), y muy
empinada (50-75%). Está constituida por los casquetes de hielo que cubren las partes más altas de
las montañas, así como por las zonas cercanas de los glaciares que se encuentran desprovista de
hielo pero que se espera que se cubra en los meses más fríos.

 Misceláneo Roca (MR)

Está conformada, principalmente, por la unidad no edáfica denominada Misceláneo Roca, la cual se
encuentra en las partes altas y escarpes de las montañas de la zona, con pendiente
extremadamente empinada (+ 75%). Está constituida por exposiciones de la roca (afloramiento
lítico) y/o por depósitos de escombros o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las
laderas de las montañas.

La composición litológica es variada, comprendiendo, principalmente rocas sedimentarias (lutitas,


areniscas, calizas), rocas ígneas (granodiorita, diorita, etc.), y volcánicas, principalmente.

3.1.4.1.2 Asociaciones

 Cruzpampa - Huishcashpampa (Cr - Hui)

Está conformada por suelos de las unidades edáficas Cruzpampa y Huishcashpampa, en una
proporción de 60% y 40%, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel
(0-2%) y ligeramente inclinada (2-4%).

Se encuentran en los fondos de los valles fluvioglaciales, de origen fluvioglacial, en la zona de


Cruzpampa, Licupampa y Capillahuayi, principalmente.

A continuación se describe solo las características edáficas de la unidad Cruzpampa, ya que las de
pampa fueron descritas anteriormente:

 Suelo Cruzpampa

Pertenece al Subgrupo Terric Cryosaprists porque presenta un epipedón hístico como horizonte de
diagnóstico, una capa de suelo mineral dentro del perfil orgánico, un régimen de humedad údico a
Aquino y un régimen de temperatura críico.

Presenta un perfil de tipo OaCOa o OaC, con epipedón hístico de color pardo rojizo oscuro (5YR
2.5/2) a negro (5Y 2.5/2) sobre pardo grisáceo oscuro (10YR 3/1) a gris oscuro (5Y 4/1), en húmedo,

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-33


a veces con tonos de color pardo rojizo oscuro (5YR 2.5/2), con pendiente plana a ligeramente
inclinada (0 – 4%). Son superficiales a moderadamente profundos, de naturaleza orgánica a textura
franco arenosa, con permeabilidad moderadamente lenta y drenaje pobre.

La reacción es ligeramente ácida a moderadamente alcalina (pH 6.4 a 7.9), no salino (menor de 2.0
dS/m), con fuerte efervescencia al HCl diluido por presencia de carbonatos (1.4 a 27.6%), con una
saturación de bases alrededor del 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 y
50 cmol/kg.

La capa superficial presenta un contenido alto de materia orgánica (9.0%), y contenido variable de
medio a alto tanto de fósforo disponible (7 a 23 ppm), como de potasio disponible (126 a 378 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural media a alta.

 Pacaringa – Misceláneo Roca (Pac - MR)

Está conformada por suelos de la unidad edáfica Pacaringa y por la unidad de área miscelánea
identificada como Misceláneo Roca, en una proporción de 70% y 30%, respectivamente, ambas en
sus fases por pendiente: muy empinada (50-75%).

Se encuentran en las laderas de montaña, de origen sedimentario, principalmente. Las


características tanto edáficas como de la unidad de área miscelánea, ya fueron descritas
anteriormente.

 Puente – Misceláneo Roca (Pu - MR)

Está conformada por suelos de la unidad edáfica Puente y por la unidad de área miscelánea
identificada como Roca, en una proporción de 70% y 30%, respectivamente, ambas en su fase por
pendiente: muy empinada (+ 75%).

Se encuentran en las laderas de las montañas, de origen sedimentario, localizada en algunas zonas
de las laderas de montaña cercana al río Pativilca, principalmente.

A continuación se describe solo las características edáficas de la unidad Puente, ya que las de la
unidad de área miscelánea Roca, se describieron anteriormente.

Suelo Puente

Pertenece al Subgrupo Lithic Humicryepts por presentar un epipedón úmbrico, un estrato rocoso a
menos de 50 cm. de profundidad, un régimen de humedad údico y un regimen de temperatura
críico.

Presentan un perfil de tipo ACR, con epipedón úmbrico, de color pardo rojizo oscuro (5YR 3/3)
sobre rocas sedimentarias, con pendiente muy empinada (50-75%). Son superficiales, de textura
franco arenosa, con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción varía de fuerte a extremadamente ácida (pH 4.4 a 5.1), no salino (menor de 0.1 dS/m),
con una saturación de bases alrededor de 30% y una capacidad de intercambio variable de 8 a
16 cmol/kg.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-34


Se adjunta el Mapa de Suelos, el cual suministra una información netamente edáfica, que muestra
la distribución espacial de los diferentes suelos identificados en base a sus características
morfológicas, físicas, biológicas y químicas.

3.1.4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

La clasificación de las tierras constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se
suministra información sobre el potencial o la oferta natural de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.

En el Cuadro 3.1-6, se describen en detalle las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y
Subclase de Capacidad de Uso Mayor determinadas en el área de estudio. Estas estan
representadas en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las tierras (3.1.4-b).

Cuadro 3.1-6 Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

Uso Mayor Superficie


Descripción
Grupo Clase Sub-Clase (ha.) %
Tierras aptas para pastoreo de calidad
P2sc 79.02 2.70
agrológica media, limitadas por suelo y clima.
P2 Tierras aptas para pastoreo de calidad
P2sec agrológica media, limitadas por suelo, riesgo 111.72 3.81
de erosión y clima.
Tierras aptas para pastoreo de calidad
P3sc 172.90 5.90
agrológica baja, limitadas por suelo y clima.
P Tierras aptas para pastoreo de calidad
P3sec agrológica baja, limitadas por suelo, riesgo de 325.69 11.11
erosión y clima.
P3 Tierras aptas para pastoreo de calidad
P3swc agrológica baja, limitadas por suelo, drenaje y 25.14 0.86
clima.
Tierras aptas para pastoreo de calidad
P3swc-
agrológica baja, limitadas por suelo, drenaje y 154.46 5.27
P3sc
clima.
Tierras de protección con limitaciones por
Xs 21.96 0.75
suelo.
X
Tierras de protección con limitaciones por
Xsec 2013.68 68.72
suelo, riesgo de erosión y clima.
Zona urbana representada en la simbología
Otros 25.80 0.88
del mapa.
TOTAL 2930.35 100.00

3.1.4.2.1 Tierras Aptas para Pastos (P)

Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son
aptas para la implantación de Cultivos en Limpio, ni Permanentes, pero si son apropiadas para
Pastos, sean naturales o mejorados adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

Dentro de este Grupo se han determinado dos Clases de Capacidad de Uso Mayor: P2 y P3.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-35


 Clase P2

Está conformada por tierras de calidad agrológica media apropiadas para la obtención de niveles
productivos óptimos de pastos, con prácticas moderadas de manejo.

Agrupa suelos con pendientes planas a moderadamente empinadas, con limitaciones de orden
edáfico, climático, y topográfico. Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases:
P2sc y P2sec.

Subclase P2sc

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente


gruesa, de drenaje moderado, con una reacción moderada a muy fuertemente ácida y la fertilidad
de la capa superficial media.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Quermasenga en su fases por pendiente plana o
casi a nivel (0-2%) y moderadamente inclinada (4-8%). Las limitaciones de estos suelos están
referidas al clima frígido que restringe el desarrollo de las pasturas y a la fertilidad media,
especialmente por los contenidos medios de potasio disponible.

El uso de estas tierras requiere de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos, evitando el
sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal,
pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, implantación de leguminosas para mejorar
la calidad de los pastos, etc.

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las
investigaciones nos indiquen las mejores especies.

Subclase P2sec

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente


gruesa, de drenaje bueno a moderado, con una reacción muy fuertemente ácida a moderadamente
alcalina y con una fertilidad media de la capa superficial.

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Quermasenga y Sultaraj, en sus fases por
pendiente: fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%).

Las limitaciones de estos suelos están referidas al riesgo de erosión por la pendiente fuertemente
inclinada a moderadamente empinada, así como al clima frígido por las bajas temperaturas que
presenta, con lo cual hay un desarrollo lento de la vegetación. Los contenidos medios
especialmente de potasio y fósforo, puede limitar de algún modo el desarrollo de los pastos.

El uso de estas tierras requiere de prácticas moderadas de manejo de suelos, para lo cual debe
hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, para lo cual se puede instalar
cercos, o colocar barreras vivas de arbustos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se
recuperen los pastos, implantación de leguminosas para mejorar la calidad de los pastos, etc. Así
mismo, si las condiciones económicas lo permiten se debe de realizar aplicaciones de potasio y
fósforo, para contrarrestar su deficiencia.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-36


Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las
investigaciones nos indiquen las mejores especies.

 Clase P3

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica Baja, debido principalmente a severas limitaciones de
carácter climático, edáfico y topográfico. Estas tierras requieren de prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos para desarrollar una actividad pecuaria rentable. Dentro de esta Clase se
han determinado las siguientes Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P3sc, P3swc, y P3sec.

Subclase P3sc

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente


gruesa a media, aunque en algunos casos puede ser gruesa, de drenaje bueno a imperfecto, con
reacción extremadamente ácida a moderadamente alcalina (pH 3.9 a 8.3) y con una fertilidad baja
de la capa superficial.

En esta subclase se incluyen a las unidades edáficas Huishcashpampa, en su fase por pendiente
plana (0-2%), Ninapata, en sus fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%), fuertemente
inclinada (8-15%), y moderadamente empinada (15 - 25%); Pampa Cara, en su fase por pendiente
fuertemente inclinada (8-15%), Quinuaragra, en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-
15%) y moderadamente empinada (15-25%); y Pachapaqui, Piccha, y Shicra, todas en su fase por
pendiente moderadamente empinada (15-25%).

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, al clima frígido que presentan debido a las
bajas temperaturas imperantes, que restringe el crecimiento de las pasturas, así como a la fertilidad
baja de la capa superficial, debido a los bajos contenidos de potasio y fósforo disponibles.

Estas tierras requieren del uso de especies de pastos que se adapten al clima imperante, así
mismo, se recomienda emplear un manejo racional de los pastos utilizando medidas como
implantación de cercos, rotación de pastoreo, carga animal adecuada, etc., con el fin de evitar el
sobrepastoreo. Además, con el fin de mejorar la calidad de los pastos se debe aumentar la
población de especies de leguminosas adaptadas al medio.

Se recomienda la utilización de las pasturas nativas hasta que las investigaciones nos indiquen que
especies a utilizar.

Subclase P3swc

Está conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos, orgánicos, de drenaje


pobre, con una reacción que varía de moderadamente ácida a moderadamente alcalina, y con la
fertilidad de la capa superficial alta.

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Ichic, en su fase por pendiente moderadamente
inclinada (4-8%), y Cruzpampa, en sus fases por pendiente: plana (0-2%) y ligeramente inclinada (2-
4%). Las principales limitaciones de estos suelos son el drenaje pobre, debido a la presencia de una
napa freática alta y al clima frígido por las bajas temperaturas que restringen el desarrollo de las
plantas.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-37


El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo
cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes
prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo en época de ausencia de lluvias, etc.
Estas tierras constituyen la única fuente de alimentación para el ganado en la época que no llueve,
es decir entre Mayo y Setiembre, por lo que debe de evitarse su destrucción.

Mantener las especies nativas propias del medio ecológico.

Subclase P3sec

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente


gruesa a media, aunque en algunos casos puede ser gruesa, con drenaje bueno a moderado, con
una reacción variable de extremadamente ácida a moderadamente alcalina, y con una fertilidad baja
de la capa superficial, excepto en los suelos Quermasenga y Sultaraj que tienen fertilidad media.

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Pachapaqui, Piccha, Quermasenga,


Quinuaragra, Shicra y Sultaraj, todas en su fase por pendiente empinada (25-50%).

Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión que presentan, debido a la
pendiente empinada, que puede acelerar el proceso de erosión hídrica en la época lluviosa,
ocasionando las pérdidas tanto de partículas del suelo como de nutrientes por lixiviación, así como
el clima frígido imperante, por las bajas temperaturas, que limita el desarrollo de los pastos.
Además, la fertilidad puede constituir otra limitación, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes,
especialmente el fósforo y/o potasio, a excepción de los suelos Quermasenga y Sultaraj.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo
cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes
prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los
pastos, etc. En cuanto a la conservación de los suelos deben de hacerse zanjas de infiltración,
zanjas de evacuación, barreras de piedras, etc. con el fin de disminuir la escorrentía superficial
causante de la erosión hídrica.

Mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones nos
indiquen las mejores especies.

3.1.4.2.2 Tierras de Protección (X)

Incluye aquellas tierras con limitaciones severas relacionadas al clima, al riesgo de erosión, y al
suelo, que las hacen inapropiadas para el uso agropecuario y de producción forestal, quedando
relegadas para otros propósitos como explotación minera, zonas de recreación, zonas de vida
silvestre, áreas de protección de cuencas hidrográficas, lugares de belleza escénica, y otros que
impliquen beneficio colectivo o de interés social. Esta superficie incluye las áreas correspondientes
a los poblados y a campamentos mineros.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera Clases ni Subclases, pero por
razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso,
mediante la representación en letras minúsculas que indican la o las limitaciones que contiene, que
acompañan al símbolo de las Tierras de Protección (X). Se han determinado dos unidades de
Protección: Xs, Xsec.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-38


 Clase Xs

Incluye a las unidades de áreas misceláneas identificada como Misceláneo Cauce en pendiente
ligeramente inclinada (2-4%), y Misceláneo Pedregones en pendiente moderadamente empinada
(15-25%).

El Misceláneo Cauce está formado por el cauce de los ríos Pativilca y Picha Ragra, principalmente.
Estas zonas están expuestas a las crecidas del río en época de avenidas, y están constituidos por
deposiciones de arenas, gravas, guijarros y piedras, sin la presencia de suelo.

El Misceláneo Pedregones está constituido por deposiciones de fragmentos rocosos como piedras,
guijarros y gravas, en casi toda la superficie, localizados en las partes de menor pendiente
adyacente a los nevados y circos glaciales.

Las limitaciones de estas áreas están referidas a la ausencia del suelo que impide cualquier uso
agropecuario. Sin embargo, estas áreas pueden ser aprovechadas para otros usos como fuente de
materiales de construcción.

Subclase Xsec

Incluye a las unidades edáficas Puente, en su fase por pendiente muy empinada (50-75%); y
Pacarinca en sus fases por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Así mismo, se
incluye a las unidades de área miscelánea identificadas como Misceláneo Glaciar, en pendiente
empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), y Misceláneo Roca, en pendiente muy empinada
(50-75%) y extremadamente empinada (+ 75%).

Respecto a las unidades edáficas, están conformadas por suelos superficiales a muy superficiales,
de textura moderadamente gruesa, de drenaje bueno, con una reacción variable de ligera a
extremadamente ácida (pH 4.4 a 6.2) y una fertilidad de la capa superficial variable de media a baja,
debido a los bajos contenidos de potasio.

Las limitaciones principales están referidas al riesgo de erosión, por la pendiente muy empinada,
que puede acelerar la pérdida de partículas del suelo y de los nutrientes cuando se presentan
fuertes lluvias, así como a la escasa profundidad del suelo, al estar limitada por la presencia del
estrato rocoso, y al clima frígido imperante en la zona causado por las bajas temperaturas. Además,
la fertilidad baja se constituye en otra limitación de estas tierras, en el caso del suelo Pacarinca.

En el caso de las unidades de áreas misceláneas, la limitación de su uso se debe a la carencia del
suelo, que impide algún uso agropecuario.

3.1.4.3 CALIDAD DE SUELOS

Las condiciones que presentan los suelos superficiales en el área donde se encuentran las
instalaciones de la Unidad Operativa Pachapaqui, están definidas en función a la información de las
características físicas y químicas obtenidos de la realización del muestreo realizado dentro del área
de influencia y en comparación referencial con la normativa vigente de otros países.

3.1.4.3.1 Estándares de Calidad Ambiental Aplicables

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-39


En el Perú no existe legislación vigente donde se especifiquen las características de los suelos, por
lo que se recurrirá al uso referencial de las Normas Internacionales. Los metales totales se
comparan con los estándares de calidad de suelos agrícolas indicados en las Guías de Canadá
(Canadian Environmental Quality Guidelines). Ver Cuadro 3.1-7.

Cuadro 3.1-7 Valores estándar para Calidad de Suelos

Parámetro Canadian Environmental Quality Guidelines* (mg/kg)

Mercurio total 6.6


Arsénico 12
Cadmio total 1.4
Cromo total 64
Cobre 63
Plomo total 70
Bario total 750
Zinc 200
(1)
ISQG Interim Soil (industrial) Quality Guideline – Canadian Environmental Quality Guidelines. 2003

3.1.4.3.2 Muestreo de Suelos

El muestreo se llevó a cabo en setiembre del 2008 y se realizó con el objetivo de conocer las
condiciones del área donde se encuentran las instalaciones de la Minera. Esta evaluación incluyó la
realización de análisis de metales totales por ICP-OES y ABA.

Los puntos de muestreo para calidad de suelos, estan ubicados dentro del area de influencia de la
mina. Los resultados del laboratorio ALS Laboratory Group del análisis de las muestras obtenidas
en Setiembre del 2008 se adjunta en el Anexo 2.

En el Cuadro 3.1-8 se muestra la ubicación de los puntos donde se tomaron las muestras para la
evaluación de la calidad de suelos.

Cuadro 3.1-8 Puntos de muestreo de Suelos

Coordenadas UTM
Puntos de
Altitud Descripción
muestreo Norte Este
(msnm)
S-1 8 902,526 275,252 4287 Suelo cerca del Nevado el Burro
S-2 8 902,240 274,945 4231 Suelos Naturales – Zona Arabia
S-3 8 901,980 274,344 4230 Suelos de Botadero actual y Corte de Trocha
S-4 8 901,862 274,763 4178 Zona de futuro Botadero
S-5 8 901,378 274,563 4121 Zona de humedales de la Quebrada Minapata
S-6 8 899,822 272,411 3988 Zona de futura Relavera
S-7 8 899,122 270,662 3944 Salida cancha de depósito de relaves
S-8 8 898,944 270,548 3945 Zona cerca a Planta Concentradora

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-40


3.1.4.3.3 Resultados y Análisis de Metales

Los resultados y análisis de la calidad de los sedimentos se basa en la información obtenida en el


muestreo de realizado en el mes de setiembre 2008. Los análisis del laboratorio permitieron obtener
resultados que se presentan en los Cuadros 3.1-9 y 3.1-10. Los reportes de laboratorio se muestran
en el Anexo 3.1-5.

De acuerdo a los valores encontrados, se observa que en general los valores obtenidos de
Mercurio, Bario y Cromo se encuentran debajo del valor estándar de referencia (ISQG). Las
concentraciones de Cobre en la mayoría de los casos sobrepasan el valor estándar de referencia
con excepción de los Suelos Naturales – Zona Arabia y de los suelos de la Zona de futura Relavera
que tienen concentraciones bajas.

En el caso de las concentraciones del Arsénico estos sobrepasan los valores estándares de
referencia, siendo los más altos en los suelos de la Zona de humedales de la Quebrada Minapata y
a la Salida de la Cancha de depósito de relaves. Las concentraciones de Cadmio y Zinc en su
mayoría presentan concentración por encima de los valores estándar de referencia, a excepción de
los suelos de la Zona de futura Relavera.

Las concentraciones de Plomo en la mayoría de los casos exceden los valores estándar de
referencia, a excepción de los suelos de la Zona de futura Relavera. Estas altas concentraciones
pueden deberse a las actividades mineras que se realizan.

La presencia de altos contenidos de metales pesados en los suelos del área del proyecto se podrían
deber a la explotación minera durante la etapa de operación de la mina, o también podría deberse a
la naturaleza geotécnica (origen natural) de la composición de los diferentes minerales presentes en
el suelo.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-41


Cuadro 3.1-9 Resultados de laboratorio de metales

Metales Totales
Puntos de
muestreo Hg Ag Al As Ba Be Bi Ca Cd Co Cr Cu Fe K Li
mg/kg (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/L)
S1 0.020 <20.0 28634.2 101.5 52.5 <5.00 <200.0 148243.9 <5.00 <20.0 25.5 126.5 22065.3 <2000.0 <20.0
S2 0.009 <20.0 16124.2 75.7 24.1 <5.00 <200.0 82798.9 <5.00 <20.0 <20.0 62.2 14178.3 <2000.0 <20.0
S3 2.064 <20.0 10820.9 207.9 47.8 <5.00 <200.0 10162.1 10.60 <20.0 <20.0 385.8 24107.6 3859.9 <20.0
S4 0.037 <20.0 19464.7 243.9 62.7 <5.00 <200.0 89140.2 <5.00 <20.0 <20.0 164.1 24736.2 <2000.0 <20.0
S5 0.104 <4.0 47221.8 865.9 263.7 3.20 <40.0 19885.6 7.82 12.0 18.3 172.3 49227.8 5494.1 24.5
S6 0.038 <2.0 10630.0 67.8 18.8 0.86 <20.0 941.1 0.54 17.7 <2.0 5.9 23026.3 1309.3 7.5
S7 0.627 <40.0 9520.8 675.2 <20.0 <10.00 <400.0 31456.0 42.91 <40.0 <40.0 1994.0 53832.7 <4000.0 <40.0
S8 0.020 <2.0 11657.9 90.7 40.4 0.69 <20.0 3833.2 1.75 5.8 <2.0 51.0 22193.0 1762.1 6.6
ISQG(1) 6.6 -- -- 12 750 -- -- -- 1.4 -- 64 63 -- -- --
Informes de ensayo LE 0802670
(1)
Interim Soils Quality Guideline (ISQG) Canadian Environmental Quality Guidelines

Cuadro 3.1-10 Resultados de laboratorio de metales

Metales Totales
Puntos de
muestreo Mg Mn Mo Na Ni P Pb Sb Se Sn Sr Ti Tl V Zn
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
S1 4934.7 918.3 <40.0 <2000.0 67.7 1593.3 <300.0 <100.0 35.9 <50.0 403.00 635.7 <500.0 320.7 575.0
S2 2508.3 950.4 <40.0 <2000.0 <50.0 1001.8 <300.0 <100.0 <20.0 <50.0 166.01 664.4 <500.0 221.5 306.9
S3 1870.3 647.3 <40.0 <2000.0 <50.0 <500.0 3589.2 139.1 25.4 <50.0 24.15 130.1 <500.0 25.5 3705.2
S4 5403.3 1166.6 <40.0 <2000.0 <50.0 1131.1 306.3 <100.0 <20.0 <50.0 285.71 725.5 <500.0 151.3 897.3
S5 13974.7 3315.4 42.3 543.7 48.7 1339.9 598.6 34.0 <4.0 <10.0 173.16 825.0 <100.0 142.8 2809.4
S6 870.7 787.3 <4.0 <200.0 8.0 516.3 30.3 <10.0 <2.0 <5.0 15.30 10.0 <50.0 17.7 47.9
S7 5203.9 71740.4 <80.0 <4000.0 <100.0 <1000.0 4493.5 376.8 <40.0 <100.0 33.12 214.2 <1000.0 <40.0 12155.3
S8 1904.8 562.0 <4.0 <200.0 13.6 258.9 94.8 <10.0 <2.0 <5.0 30.20 198.1 <50.0 20.2 336.7
ISQG(1) -- -- -- -- -- -- 70 -- -- -- -- -- -- -- 200
Informes de ensayo LE 0802670
(1)
Interim Soils Quality Guideline (ISQG) Canadian Environmental Quality Guidelines

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-42


3.1.4.3.4 Resultados de ABA

Los resultados y análisis de la prueba ABA en los suelos se basa en la información obtenida en el
muestreo de setiembre 2008. Los resultados del muestreo fueron emitidos por el laboratorio
acreditado ALS Laboratory Group. Los análisis del laboratorio permitieron obtener resultados que se
presentan en el Cuadro 3.1-11.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-43


Cuadro 3.1-11 Resultados de laboratorio para ABA en suelos

Punto de MPA NP NNP SO4 SO4 Sulfuro Sulfuro H


Zona NP/MPA Eferves pH-Pasta
muestreo t CaCO3/1000t t CaCO3/1000t t CaCO3/1000t %S %S % % (%)
Suelo cerca de Nevado S1 6.6 285 278 43.18 4 8 <0.01 0.01 0.2 0.21 5
el Burro
Suelos Naturales – S2 5.3 209 204 39.43 4 8 0.03 0.03 0.14 0.17 6.9
Zona Arabia
Suelos de Botadero
actual y Corte de S3 98.1 3 -95 0.03 1 5 0.99 1.03 2.11 3.14 6.4
Trocha
Zona de futuro S4 3.4 253 250 74.41 4 8 <0.01 0.01 0.1 0.11 4.5
Botadero
Zona de humedales de S5 2.2 40 38 18.18 2 7.4 <0.01 0.01 0.06 0.07 46.8
la Quebrada Minapata
Zona de futura S6 0.6 3 2 5 1 5.9 0.01 0.01 0.01 0.02 6
Relavera
Salida cancha de S7 231.9 150 -82 0.65 4 7.4 1.86 1.82 5.6 7.42 5.8
depósito de relaves
Zona cerca a Planta S8 1.6 8 6 5 1 7.6 0.01 0.01 0.04 0.05 5.5
Concentradora
Informes de ensayo LE 0802670

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-44


De los resultados de laboratorio y de acuerdo a la comparación de Potencial Neto de Neutralización
(NNP), se determinó que los suelos cerca al Nevado Burro, la Zona de Arabia, la Zona del futuro
Déposito de Material Excedente y la Zona de humedales en la Quebrada Minapata son No
Generadores de Ácido (NAG), los Suelos de Déposito de Material Excedente actual y Corte de
Trocha y la zona de la Salida de la cancha de depósito de relaves son Potencialmente Generadores
de Ácido (PAG) y los suelos de la Zona de futura Relavera y la Zona cerca a la Planta
Concentradora están en el rango de incertidumbre.

De acuerdo a la comparación con el NP/MPA se determinó que los suelos cerca del Nevado Burro,
la Zona de Arabia, la Zona del futuro DME, la Zona de humedales de la Quebrada Minapata, la
Zona de futura relavera y la Zona cerca de la Planta Concentradora son No Generador de Ácido
(NAG), los Suelos de Déposito de Material Excedente actual y Corte de Trocha y la zona de la
Salida de la cancha de depósito de relaves están en el rango de incertidumbre.

Los resultados del pH en pasta en la relavera, reportaron que los suelos de la zona “Suelos de DME
actual y Corte de Trocha” y de la “zona de futura relavera” presentaron acidez en el rango de 5 a
8.9, mientras que los suelos del resto de las zonas presentaron un carácter básico.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización ABA, se recomienda que en los


componentes donde se ha determinado rangos de incertidumbre se realicen mayores pruebas como
las pruebas cinéticas. Las pruebas cinéticas involucran la intemperización en función del tiempo de
las diferentes muestras en un laboratorio o escala del terreno y bajo condiciones controladas.

3.1.4.4 CALIDAD DE SEDIMENTOS

Las condiciones existentes de los sedimentos en el área, están en función a las características
físico químicas de la zona, las actividades que se desarrollan en el lugar y en el tiempo; dado que
los sedimentos tienden a integrar las aportaciones de contaminantes peligrosos a lo largo del
tiempo, que representan potencialmente importantes riesgos para la salud de los organismos
acuáticos y para la salud general de los ecosistemas acuáticos; por lo que es necesario evaluar la
concentración de Carbono orgánico Total, aceites y grasas, y metales cuyos resultados se
compararan referencialmente con estándares de otros países.

3.1.4.4.1 Estándares de Calidad Ambiental Aplicables

Para la evaluación de los sedimentos, en el Perú no existe legislación donde se especifiquen las
características de los sedimentos, por lo que se recurrirá al uso referencial de las Normas
Internacionales como son:

Los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) como referencia
provisional de calidad de los sedimentos y probable niveles de efectos. Es importante hacer notar
que los estándares canadienses solo presentan valores para el arsénico, cadmio, cromo, cobre,
mercurio y zinc. Los otros parámetros son presentados como información básica. Ver Cuadro 3.1-
12.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-45


Cuadro 3.1-12 Estándares para iones metálicos en sedimentos (mg/kg.) - Canadá

Metal As Cd Cr Cu Zn Hg
ISQGa 5.9 0.6 37.3 35.7 123 0.17
PELb 17 3.5 90 197 315 0.486
a
ISQG: Interim sediment quality guideline
b
PEL: Probable effect level
Fuente: Canadian Environmental Quality Guidelines 2003

Además se empleará también, a modo referencial, la norma EPA planteados en The Incidence and
Severity of Sediment Contamination in Surface Waters of the United States, EPA, 1997. Ver
Cuadro 3.1-13.

Cuadro 3.1-13 Valores y niveles límite para iones metálicos en sedimentos (mg/kg.)–EE.UU.

Valores/Niveles Ag As Cd Cr Cu Ni Pb Sb Zn
ERL 1 8,2 1,2 81 34 20,9 47 - 150
ER-M 3,7 70 9,6 370 270 51,6 218 - 410
AET-L 6,1 57 5,1 260 390 - 450 150 410
AET-H 6,1 700 9,6 270 1300 - 660 200 1600
TEL 0,73 7,24 0,68 52,3 18,7 15,9 30 - 124
PEL 1,77 41,6 4,21 160 108 42,8 112 - 271
ER-L: Valores con efectos biológicos de rango bajo
ER-M: Valores con efectos biológicos de rango medio
AET: Valores con efectos biológicos adversos (L=bajo; H=alto)
TEL: Nivel límite de efectos biológicos
PEL: Nivel de efectos biológicos probables
Fuentes: The Incidence and Severity of Sediment Contamination in Surface Waters of the United States, EPA, 1997

3.1.4.4.2 Muestreo de Sedimentos

El muestreo se llevo a cabo en setiembre del 2008 y se realizó con el objetivo de conocer las
condiciones del área donde se encuentran las instalaciones de la Minera. Esta evaluación incluyó la
realización de análisis de Carbono orgánico total (COT), aceites & grasas y metales totales ICP-
OES.

Los puntos de muestreo de sedimentos en los cuerpos receptores, coinciden con los puntos de
calidad de agua y se presentan en el mapa de ubicación de los puntos de muestreo de calidad
ambiental ver Mapa de Suelos (3.1.4-a).

3.1.4.4.3 Resultados y Análisis

Los resultados y análisis de la calidad de los sedimentos se basa en los la información obtenida en
el muestreo de setiembre 2008 cuyos análisis fueron realizados por el laboratorio acreditado ALS
Laboratory Group. En el Anexo 3.1-5 se presentan los reportes de ensayo. Los análisis del
laboratorio permitieron obtener resultados que se presentan en el Cuadro 3.1-14.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-46


Cuadro 3.1-14 Resultados de laboratorio

PUNTOS DE MUESTREO
Parámetro M-1 M-2 M-3 M-3H M-5 M-7 M-8 M-B M-M
(mg/kg.) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
COT (%) 0.4 0.6 3.3 4.8 0.7 - - 0.8 0.7
Aceites y
<200 <200 <200 <200 <200 <200 <200 <200 <200
Grasas
Plata (Ag) <4.0 <4.0 <20.0 <20.0 <10.0 <20.0 <20.0 <20.0 <20.0
Aluminio (Al) 19075.7 16358.5 28881.8 26279.4 21830.4 21445 27294.1 13492.1 25621.1
Arsénico (As) 47.1 30.8 425.9 475.1 385 539.2 285.6 82.4 147.5
Bario (Ba) 128.7 93.9 182.7 129.9 114.5 80 172.7 26.6 59.6
Berilio (Be) 1.15 <1.00 5.2 6.21 <2.50 5.35 <5.00 <5.00 <5.00
Bismuto (Bi) <40.0 <40.0 <200.0 <200.0 <100.0 <200.0 <200.0 <200.0 <200.0
Calcio (Ca) 21299.5 20623.5 97488.3 123434 47822.1 113414 74846.2 130711 139797
Cadmio (Cd) 1.41 1.9 25.51 28.76 5.41 25.31 13.08 6.49 10.81
Cobalto (Co) 10.6 7.5 33.6 <20.0 12.9 <20.0 20.1 <20.0 <20.0
Cromo (Cr) <4.0 <4.0 <20.0 <20.0 <10.0 <20.0 <20.0 <20.0 24.9
Cobre (Cu) 10.8 45.7 1297 1995.4 171.7 2076.4 211.7 222.4 600.9
Hierro (Fe) 34429.4 25514.6 38113.3 38966.1 28841.6 30979 35648.9 12302.6 18167.9
Potasio (K) 3165.3 2094.5 2135.2 2686.6 2942.3 <2000.0 2708.4 <2000.0 <2000.0
Litio (Li) 23.4 18.8 <20.0 <20.0 <10.0 <20.0 <20.0 <20.0 <20.0
Magnesio (Mg) 5500.9 4534.2 5912.5 6817.3 4416.2 5659.2 5548.6 4474.5 6808.6
Manganeso(Mn) 1274.8 993.3 16857.3 11602.4 4259 4382.3 8775.5 2684.4 2908.1
Molibdeno (Mb) <8.0 <8.0 41.3 77.9 <20.0 60.4 <40.0 <40.0 <40.0
Sodio (Na) <400.0 <400.0 <2000.0 <2000.0 <1000.0 <2000.0 <2000.0 <2000.0 <2000.0
Niquel (Ni) 20.1 15.8 115.7 130 39.9 94.8 88.7 <50.0 55.2
Fosforo (P) 521.5 591.1 1542.8 1905.4 755.9 1461.8 1467.5 787.8 1133
Plomo (Pb) <60.0 70.8 996.2 1593.1 319.9 1757.9 395.9 612.7 891.2
Antimonio (Sb) <20.0 <20.0 <100.0 <100.0 <50.0 <100.0 <100.0 <100.0 <100.0
Selenio (Se) <4.0 <4.0 35.6 <20.0 <10.0 <20.0 <20.0 <20.0 <20.0
Estaño (Sn) <10.0 <10.0 <50.0 <50.0 <25.0 <50.0 <50.0 <50.0 <50.0
Estroncio (Sr ) 69.75 58.9 332.78 356.22 179.26 319.67 290.98 285.18 434.21
Titanio (Ti) 42.3 132.2 1161.8 952.6 662.9 1027 860.6 434.6 1296
Talio (Tl) <100.0 <100.0 <500.0 <500.0 <250.0 <500.0 <500.0 <500.0 <500.0
Vanadio (V ) 26.8 32.3 239.6 292.3 88.8 296.9 189 103.2 155.1
Zinc (Zn) 463 468.7 10389.2 10292.2 1644.5 8060.7 4608.8 1953.6 3460.2
Mercurio (Hg) 0.323 0.063 0.113 0.197 0.044 0.187 0.122 0.046 0.094
Informes de ensayo LE 0802669 y LE 0802690
(1)
Canadian Environmental Quality Guidelines

Los sedimentos de acuerdo a los resultados de los dos muestreos presentan bajo porcentaje de
Carbono Orgánico Total (0.9% a 1.30%), lo cual es un indicador de que en la zona existiría bajo
consumo de oxigeno por degradación u oxidación de la materia orgánica, a excepción de los puntos
cercanos a la central hidroeléctrica (M-3 y M-3H).

Las concentraciones de Aceites y Grasas se encuentran por debajo del límite de detección del
método empleado por el laboratorio.

Las concentraciones del Arsénico, Cadmio, Cobre, Zinc y Mercurio estuvieron en su mayoría por
encima de los niveles referenciales de la CEQG, y solamente el Cromo estuvo por debajo de estos

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-47


estándares referenciales; mientras que las mayores concentraciones se encontraron para el
Aluminio, Calcio, Fierro, Potasio, Magnesio, Manganeso, Fósforo, Plomo y Zinc.

La concentración de As, Cd, Pb, Zn, Ni y Cu se encuentran sobrepasando la mayoría de valores


referenciales de la EPA, a excepción de los sedimentos del río Pativilca, donde no se exceden en
general los valores referenciales altos. Además las concentraciones de Cr, Sb se encuentran por
debajo de los valores referenciales de la EPA.

La presencia de altos contenidos de metales pesados en los sedimentos se podría deber al arrastre
de residuos sólidos y líquidos con altos contenidos de metales en los cuerpos de agua producto de
la explotación minera en la zona del proyecto durante la etapa de operación de la mina, o debido a
la naturaleza (suelos naturales) de la composición de los diferentes minerales presentes en el suelo,
los cuales son transportados producto de la erosión y arrastre a los cuerpos de agua en donde
tienden a sedimentar por las condiciones físicas y químicas que presentan dichas aguas.

3.1.5 RIESGOS NATURALES

Esta sección analiza los niveles de riesgo natural (físico) existentes en el área de estudio,
considerados conjuntamente. El análisis se establece sobre la base del conocimiento de los
procesos climáticos, hidrológicos, geológicos, sísmicos y geomorfológicos que se desarrollan en el
área, tal como han sido caracterizados en las secciones correspondientes de la presente
caracterización del ambiente físico del área.

La metodología que sigue este análisis parte del concepto de que los riesgos físicos se definen en
función del grado de peligrosidad atribuible a los procesos naturales y del grado de vulnerabilidad
de las diversas formas de ocupación humana. El riesgo físico se define entonces como la magnitud
de las pérdidas que se producirían como consecuencia de eventos naturales catastróficos.

En primer lugar se analiza la peligrosidad de los procesos naturales significativos, considerando la


forma en que varía su magnitud espacialmente. Luego se hace lo mismo con la vulnerabilidad.
Finalmente se evalúan los niveles de riesgo a partir de los dos resultados anteriores. Se aplica una
escala que permite una rápida comprensión de los niveles que presentan estas variables. Esta
escala considera cinco niveles: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto.

En el caso de la peligrosidad, la asignación de un nivel se realiza a partir de la evaluación conjunta


de todos los procesos naturales que intervienen; es decir, se evalúan sus efectos acumulados (o, de
ser el caso, sinérgicos). Como referencia, se ha utilizado la metodología desarrollada por la Escuela
Politécnica Federal de Lausanne, aplicable a escenarios y escalas como la del presente estudio.
Hay que tener en cuenta, en tal sentido, que esta evaluación se desarrolla solo a nivel de
reconocimiento.

Los resultados de este análisis se representan en un Mapa de Riesgos Naturales (3.1.5), donde se
incluyen también los procesos de geodinámica externa.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-48


3.1.5.1 EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

3.1.5.1.1 Criterios y Metodología

Para la evaluación de la peligrosidad se han considerado como criterios determinantes la


distribución y magnitud de los procesos de geodinámica externa actuales, los niveles de estabilidad
geotécnica de los distintos materiales superficiales (suelos y roca), y la fisiografía (pendientes). La
no consideración en el análisis de otros procesos como factores de peligro se debe a cualquiera de
estas tres razones: que tales factores inciden muy poco en los niveles de peligrosidad, es decir, no
contribuyen mayormente a elevarlos; que estos procesos actúan de la misma manera en toda el
área de estudio, por lo cual no tiene sentido su análisis espacial; o que estos procesos se
manifiestan a través de la ocurrencia de otros sí considerados.

Así, las precipitaciones se presentan de manera uniforme en toda el área, traduciéndose su acción
mayormente en el desarrollo de procesos de geodinámica externa (socavamiento y transporte de
material aluvial). La actividad sísmica presenta un comportamiento diferenciado en función a los
niveles de estabilidad geotécnica de las superficies; además, los movimientos sísmicos pueden
acentuar también ciertos procesos geodinámicos que ya se vienen dando. Otros procesos (crecidas
de los cursos de agua, vientos) tienen prácticamente nula incidencia en los niveles de peligrosidad.
Con ello se demuestra que los criterios inicialmente mencionados son suficientes para poder evaluar
la peligrosidad. El procedimiento para hacer esta evaluación siguió la siguiente secuencia:

 Primero, se asignaron valores de importancia entre 1 y 5 a cada uno de los tipos básicos de
material superficial, proceso morfodinámico y unidad fisiográfica. Estos resultan de una
simplificación de los mapas geológico, fisiográfico y geomorfológico presentados. Las unidades
geológicas simplificadas hacen referencia a los tipos básicos de material superficial existentes
en el área: basamento rocoso mesozoico, depósitos fluvio-glaciares, depósitos coluvio –
aluviales y depósitos morrénicos y periglaciares. Las unidades fisiográficas simplificadas hacen
referencia a las diferentes pendientes dominantes: llano, ondulado, moderadamente empinado,
empinado, muy empinado. Los procesos morfodinámicos básicos hacen referencia a las formas
esenciales de actividad morfodinámica presentes en el área: procesos glaciares, periglaciares
intensos y periglaciares de baja intensidad. Los Cuadros 3.1-15 y 3.1-16 presentan estas
unidades con sus respectivos valores de importancia asignados.

xv. Valor de importancia asignado a cada unidad geológica simplificada

Unidad Geológica Simplificada (UGS) Valor


Depósitos morrénicos y periglaciares holocénicos 4
Depósitos coluviales holocénicos 3
Depósitos fluvioglaciares pleistocénicos 3
Basamento rocoso mesozoico 2

Cuadro 3.1-16 Valor de importancia asignado a cada unidad fisiográfica simplificada

Unidad fisiográfica simplificada (UFS) Pendiente Valor


Fondo de valle fluvial 0 - 5% 1
Fondos de cubeta glaciar planos 0 - 5% 1
Fondos de cubeta glaciar ligeramente inclinados 5 - 15% 2
Fondo de cubeta glaciar ligera a mod. empinado 15 - 25% 3
Glacis en piedemontes 5 - 15% 2

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-49


Unidad fisiográfica simplificada (UFS) Pendiente Valor
Umbrales glaciares moderadamente empinados 10 - 25% 3
Umbral glaciar empinado 25 - 35% 4
Taludes aluviales moderadamente empinados 20 - 25% 3
Talud aluvial empinado 25 - 40% 4
Ladera colinosa ligera a fuertemente inclinada 10 - 30% 3
Ladera colinosa moderadamente empinada 15 - 25% 3
Laderas colinosas empinadas 25 - 50% 4
Cimas colinosas planas 0 - 5% 1
Cimas colinosas onduladas 5 - 15% 2
Piedemontes montañosos moderadamente empinados 20 - 25% 3
Piedemontes montañosos empinados 25 - 40% 4
Taludes de derrubios en piedemontes 20 - 25% 3
Rellano montañoso plano 0 - 5% 1
Rellanos montañosos ondulados 5 - 15% 2
Laderas montañosas moderadamente empinadas 15 - 25% 3
Laderas montañosas empinadas 25 - 50% 4
Escarpes montañosos 50 - 80% 5
Cimas montañosas planas 0 - 5% 1
Cima montañosa ondulada 5 - 15% 2
Glaciares planos 0 - 5% 1
Glaciares ligeramente inclinados 5 - 15% 2
Glaciares moderadamente empinados 15 - 25% 3
Glaciares empinados 25 - 50% 4

Cuadro 3.1-17 Valor de importancia asignado a cada unidad geológica simplificada

Proceso Morfodinámico Básico (PMB) Valor


Modelado periglaciar de baja intensidad 2
Modelado perliglaciar intenso 5
Modelado glaciar 3
 Segundo, se superponen los respectivos mapas simplificados (los cuales no se publican en el
presente estudio). La superposición es un procedimiento SIG donde se intersectan los
polígonos de los diferentes mapas superpuestos.

 Tercero, se asigna a cada nueva unidad generada un valor que resulta de ejecutar la siguiente
operación:

Donde:
UGS: Valor de importancia asignado a cada unidad geológica simplificada
UFS: Valor de importancia asignado a cada unidad fisiográfica simplificada
PMB: Valor de importancia asignado a cada proceso morfodinámico básico

 Cuarto, se clasifica cada uno de los nuevos valores generados de acuerdo a la escala de
rangos que se presenta en el Cuadro 3.1-18, donde se definen los niveles de peligrosidad.
Luego se procede a una depuración cartográfica y se generan las unidades definitivas del mapa
de peligrosidad. Este mapa no se publica al ser solamente un insumo del mapa de riesgos
naturales.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-50


xviii. Escala de rangos para definir los niveles de peligrosidad

Niveles de peligrosidad Rango


Muy elevada 5
Elevada [4, 5>
Moderada [3, 4>
Baja [2, 3>
Muy baja [1, 2>

Por otro lado, se considera aparte el peligro de avalancha ocasionado por el eventual
desprendimiento de una masa de hielo del glaciar Burro. Esto debido a que se trata de un proceso
localizable cuyo análisis es individual y por tanto no asimilable al que se hace referencia en párrafos
anteriores. Sin embargo, para definir su nivel de peligrosidad se emplea la misma escala de valores
mostrado en el Cuadro 3.1-18.

3.1.5.1.2 Resultados

Se han identificado cuatro niveles de peligro en el área de estudio, desde el nivel muy bajo hasta el
nivel elevado. A continuación se les caracteriza y justifica.

Muy baja peligrosidad: Corresponde a los fondos planos de los valles glaciares (quebradas
Huiscush, así como a otras pequeñas planicies o rellanos emplazados en las laderas montañosas.
Aunque prima en su definición el componente fisiográfico (pendientes inferiores a 10%), hay que
destacar que la unidad se distribuye sobre todo en la parte central y occidental, donde los procesos
morfodinámicos presentan una baja intensidad. Esto es remarcable puesto que, en lugares
montañosos como este, las áreas planas y bajas usualmente son afectadas por procesos que
ocurren en las laderas, desde la simple caída de bloques hasta los grandes movimientos de masas.

No es el caso de esta unidad por la razón antes esgrimida. Debe recordarse, sin embargo que no se
está considerando la eventualidad de un alud, lo que será analizado aparte. Por otro lado, los
procesos lineales como aquellos que resultan de la acción fluvial carecen en general de
importancia, dado el escaso caudal de los cursos, el carácter hidromórfico de los suelos y la poca
pendiente. En consecuencia la calificación de peligrosidad muy baja es adecuada para los sectores
considerados.

Baja peligrosidad: Corresponde a la mayor parte de las laderas montañosas y colinosas existentes,
incluyendo sus cimas (como es el caso del nevado Burro). Solo se exceptúan parcialmente ambas
laderas de la quebrada Minapata y la ladera norte de la quebrada Shicra Shicra. En este caso, las
pendientes tienen escasa influencia, sea porque dentro de esta unidad se presenta un rango muy
amplio de pendientes, sea porque la pendiente dominante es la empinada (25 – 50%) (a priori
considerada inestable). Por el contrario, son el tipo de material superficial y el nivel de actividad
morfodinámica los factores determinantes.

En el primer caso, en amplios sectores aflora el basamento rocoso (o está apenas cubierto de
material eluvial), el cual es bastante compacto, pues está conformado mayormente por areniscas y
cuarcitas. En el otro caso, como la unidad anterior, esta unidad aparece preferentemente en los
sectores central y occidental del área, donde la frecuencia e intensidad de los procesos
morfodinámicos actuales es bastante baja (como se puede comprobar Un caso especial es el del
nevado Burro, casi íntegramente incluido en esta unidad; dado que el glaciar está emplazado en su
mayor parte en un terreno plano a ondulado, su dinámica está bastante mermada, lo cual se refleja

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-51


en la escasez de grietas (o crevasses) que aparecen sobre su superficie. Por todo lo dicho, la
calificación de la unidad está bien sustentada.

Moderada peligrosidad: Corresponde esencialmente al sector norte de ambas laderas de la


quebrada Minapata y a la ladera norte de la quebrada Shicra Shicra. Las pendientes son similares a
la unidad anterior y el tipo de material superficial también, por lo que la diferencia la hace la
intensidad con que actúan los procesos morfodinámicos, caracterizados por desarrollarse en un
ambiente periglaciar activo. Además, los sectores contiguos al glaciar Burro y las cumbres del cerro
Condor Huayi están afectados directamente por la dinámica de los hielos (acción glaciar), la cual,
sin embargo, no presenta mayor intensidad por su escaso volumen.

En este sentido, la compacidad del basamento rocoso actúa más bien en sentido contrario al de la
acción morfodinámica, limitando bastante el volumen e intensidad de los procesos periglaciares. Por
ello conviene calificar estos sectores como de moderada peligrosidad.

Elevada peligrosidad: Sobre las mismas laderas que presentan moderada peligrosidad aparecen
pequeños sectores donde la actividad periglaciar es particularmente intensa. Allí se vienen
desarrollando extensos cantizales al pie de amplios frentes rocosos intensamente meteorizados.
Por otro lado, la disponibilidad de agua ocasiona frecuentemente pequeños deslizamientos, al
actuar ésta sobre materiales areno-arcillosos de origen morrénico. Ello unido a las fuertes
pendientes ocasiona una marcada inestabilidad del medio y susceptibilidad a movimientos de cierta
envergadura, en caso se rompa el frágil equilibrio existente. Se justifica, por tanto, la asignación de
este nivel de peligrosidad.

Respecto a la eventual ocurrencia de un alud por desprendimiento de una masa de hielo del glaciar
Burro cabe hacer el siguiente análisis. Existe un pequeño glaciar colgado fuertemente fracturado al
pie de la plataforma sobre la cual se asienta la mayor parte de la masa glaciar (encima de la laguna
Burro). Dadas las fuertes pendientes (entre 40 y 50%) sobre las que se asienta, es probable que
pueda desprenderse de aquel una pequeña masa de hielo por acción de algún movimiento sísmico
de gran envergadura.

Sin embargo, hay que considerar como atenuantes la fuerte rugosidad de la superficie y el retroceso
glaciar que lo viene progresivamente debilitando. Además, considerando el volumen de hielo a
desprenderse, la avalancha que se formaría a partir de la laguna Burro tendría dificultades para
superar la quebrada Minapata, y de lograrlo, apenas avanzaría poco sobre la quebrada Huiscush.
Esto debido principalmente a la escasa pendiente que tienen ambos fondos de valle y, en menor
medida, a las débiles contrapendientes y estrechamientos asociados a los umbrales que separan
los valles. Combinando todos estos factores, se puede estimar el nivel de peligrosidad de este
evento como moderado.

3.1.5.2 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

3.1.5.2.1 Criterios y Metodología

Para establecer los niveles de vulnerabilidad existentes en el área se ha considerado el mapa de


uso actual, valorando los tipos de actividad que se vienen desarrollando, el grado de intensidad,
expresado en valor económico o densidad demográfica, y su carácter crítico para la preservación de
modos de vida y patrones culturales. La vulnerabilidad se define, en este sentido, como la
dimensión que alcanzarían los daños a los asentamientos, infraestructuras, monumentos y
actividades económicas, debido a la acción de los procesos naturales.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-52


El procedimiento para hacer la evaluación de la vulnerabilidad contempló simplemente la asignación
de valores de importancia a las unidades de uso actual de la tierra definidas. Tal asignación se
muestra en el Cuadro 3.1-19. Después, se agrupan las unidades según la escala de rangos para la
vulnerabilidad, la cual se presenta en el cuadro 3.1-20. El mapa de vulnerabilidad resultante no se
publica al ser también solo un insumo del mapa de riesgos naturales.

Cuadro 3.1-19 Escala de rangos para definir los niveles de peligrosidad

Unidad de uso actual de la tierra Valor


Zona urbana 4
Uso mixto rural 4
Uso industrial minero 3
Cultivos fraccionados 2
Pastos en laderas bajas 3
Pastos en laderas altas 1
Pastos en humedales altoandinos 3
Queñoal 3
Puyas 3
Matorrales 1
Tierras marginales con escasa vegetación 1
Áreas rocosas 1
Glaciares 1

Cuadro 3.1-20 Escala de rangos para definir los niveles de peligrosidad

Niveles de vulnerabilidad Rango


Muy elevada 5
Elevada [4, 5>
Moderada [3, 4>
Baja [2, 3>
Muy baja [1, 2>

3.1.5.2.2 Resultados

Se han identificado también cuatro niveles de vulnerabilidad en el área, desde el nivel muy bajo
hasta el nivel elevado. Sus respectivas descripciones y justificaciones vienen a continuación.

Vulnerabilidad muy baja: Corresponde a aquellas unidades que presentan usos marginales o no
presentan usos: pastos en laderas altas y matorrales, en el primer caso, tierras con escasa
vegetación, áreas rocosas y glaciares en el segundo. En estos sectores prácticamente no es posible
el asentamiento humano permanente y no existen las facilidades para las actividades
agropecuarias, siendo por tanto su densidad poblacional nula y su valor económico muy bajo, a
menos que constituya un prospecto minero.

Vulnerabilidad baja: Corresponde exclusivamente a la unidad cuyo uso es el de cultivos en laderas,


la cual cubre la superficie suavemente inclinada situada al oeste del pueblo de Pachapaqui. Dado
que se trata de cultivos de secano, de baja productividad y con orientación al consumo local, su
valor económico es bajo, aunque puede ser relevante para la economía local considerando que no
hay muchas tierras aptas para el cultivo. La población que atiende estos cultivos es escasa y no
permanente.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-53


Vulnerabilidad moderada: Corresponden a las unidades de uso industrial – minero, de uso pecuario
y de vegetación de puyas y queñuales. En el primer caso, se trata de las minas Arabia y Riqueza y
todas las instalaciones y vías de comunicación asociadas; allí, la densidad poblacional (compuesta
básicamente de personal de las minas) es muy baja pero a la vez muy móvil mientras que el valor
económico de los prospectos actuales puede incrementarse sustancialmente en corto tiempo. En el
segundo caso se trata del asiento de la actividad pecuaria, aprovechando los buenos pastos
naturales (bofedales en los fondos de valle) y los pastos cultivados que han venido desarrollándose,
los cuales junto a las cabezas de ganado tienen un importante valor económico relativo,
considerando la orientación de la producción al mercado regional; por el contrario su densidad
poblacional es muy baja. Finalmente, en el tercer caso, si bien la densidad poblacional es muy baja
a nula y las actividades económicas prácticamente inexistentes, se trata de especies vegetales
protegidas por la legislación nacional.

Vulnerabilidad alta: Corresponde a la zona urbana y periurbana de Pachapaqui. Allí la densidad


demográfica va de moderada a alta, con presencia de viviendas, servicios urbanos, infraestructura
diversa e instalaciones industriales.

El área que se prevé será afectada por el eventual alud por desprendimiento de una masa de hielo
del nevado Burro, corresponde a zonas de vulnerabilidad moderada a alta: pastos en fondos de
valle y pastos en laderas bajas.

3.1.5.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES

3.1.5.3.1 Criterios y Metodología

El riesgo natural (o físico) existente en el área se obtiene a partir de su definición como función de la
peligrosidad y de la vulnerabilidad. El procedimiento seguido para la obtención del mapa de riesgos
naturales contempla la superposición de los mapas de peligrosidad y vulnerabilidad aplicando las
técnicas SIG descritas. Se asignan valores de importancia a cada unidad resultante después de
ejecutar la siguiente operación:

Donde:
VP: Valor de la peligrosidad
VV: Valor de la vulnerabilidad

Estos valores se reclasifican utilizando la escala de rangos presentada en el Cuadro 3.1-21. Las
unidades resultantes corresponden ya al mapa de riesgos naturales que se adjunta en este estudio
(ver Mapa 3.1.5).

Cuadro 3.1-21 Escala de rangos para definir los niveles de peligrosidad

Niveles de riesgo natural Rango


Muy elevado 5
Elevado [4, 5>
Moderado [3, 4>
Bajo [2, 3>
Muy bajo [1, 2>

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-54


El riesgo de avalancha provocado por un eventual alud del glaciar Burro se evalúa individualmente,
considerando el procedimiento seguido para la calificación de su nivel de peligrosidad.

3.1.5.3.2 Resultados

Se han identificado tres niveles de riesgos naturales en el área: riesgo muy bajo, riesgo bajo y
riesgo moderado (ver Mapa 3.1.5). Estos se caracterizan y justifican a continuación.

Riesgo muy bajo: Se presenta en la mayor parte del área de estudio, correspondiendo
esencialmente a las laderas y cimas montañosas y colinosas. Si bien allí se presenta una amplia
gama de pendientes, en su mayor parte fuertes (más de 30%), tres tipos diferentes de materiales
superficiales (entre depósitos cuaternarios y basamento rocoso mesozoico) y todos los niveles de
actividad morfodinámica (de baja a muy alta intensidad), la escasa o nula presencia humana y la
casi ausencia de actividades económicas (a excepción de la actividad minera en forma muy puntual)
hacen que los riesgos que implican los procesos naturales sean prácticamente insignificantes.

Riesgo bajo: Se le identifica esencialmente en los fondos de valle glaciar y en las laderas bajas,
aunque también aparece puntualmente en las laderas medias y altas cercanas al nevado Burro y al
cerro Condor Huayi, asociado a actividades mineras pasadas y presentes. Predominan las
pendientes bajas a moderadas (inferiores a 30%), los materiales superficiales cuaternarios (no
consolidados) y actividades morfodinámicas de baja intensidad (aunque puntualmente se presentan
con elevada intensidad). En estos terrenos se desarrolla una actividad pecuaria (y agrícola en
mucha menor medida) de mediana productividad y una actividad minera puntual, mientras que la
presencia humana sigue siendo mínima, sea por la naturaleza extensiva de la primera actividad o
por su carácter de pequeña minería en la segunda. Por ello el nivel de riesgo natural existente es
bajo.

Riesgo moderado: Se presenta en las laderas del tramo superior de la quebrada Minapata, cerca
del nevado Burro, así como en el fondo de valle de esta quebrada y, parcialmente, en el fondo de
valle de la quebrada Huiscush. Corresponde, en el primer caso, a terrenos donde la actividad
morfodinámica, principalmente de tipo periglaciar, alcanza niveles moderados a altos, predominando
las fuertes pendientes y materiales superficiales inestables, y, en el segundo caso, a la zona
eventualmente afectada por una hipotética avalancha generada por el desprendimiento de una
masa de hielo, bien caracterizada al analizar los niveles de peligrosidad existentes en el área. En las
laderas se desarrolla la actividad minera, existiendo instalaciones (principalmente campamentos,
bocas de mina y carreteras) en uso y abandonadas, donde la densidad de ocupación humana es
muy baja a baja aunque caracterizada por una gran movilidad. En los fondos de valle mencionados
se desarrolla la actividad pecuaria, cuya intensidad y productividad es bastante inferior a la que se
presenta en el valle inferior de la quebrada Huiscush y otros valles similares. Consecuentemente, el
riesgo natural existente es moderado.

3.1.6 CLIMA – METEOROLOGÍA

El estudio climático se establece sobre la base del análisis de la data meteorológica existente en la
zona, la cual es muy escasa para el área de estudio. El área de estudio comprende un sector de la
parte alta de la cuenca del río Pativilca, por encima de los 3,950 hasta poco más de los 5,300
m.s.n.m., son pocas las estaciones meteorológicas presentes a esa altitud. El factor altitudinal se
convierte, en este caso, en uno de los criterios de mayor importancia para la selección de

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-55


estaciones, pues como se ha venido precisando anteriormente la variabilidad climática presente en
el área de estudio está en función a la altura resultando en pisos climáticos diferentes.

La información meteorológica utilizada procede de las siguientes estaciones: Anatamina,


Cajatambo, Chiquian, Milpo, Querococha y Surasaca, ubicadas, respectivamente, en los distritos
deSan Marcos, Cajatambo, Chiquián, Cátac, Ticapampa y Oyón. Ninguna de estas estaciones se
encuentra en el área de estudio por tanto su elección, obedece esencialmente a criterios geográfico
– climatológicos: altitud, proximidad y similitud fisiográfica. En el marco del modelo climático
conceptual que se describe a continuación, todas estas estaciones pueden considerarse
representativas del área de estudio al cual este es aplicable, al ser su alcance regional. En el
Cuadro 3.1-22 se presenta la ubicación de las estaciones meteorológicas.

Cuadro 3.1-22 Ubicación y características de las estaciones meteorológicas

Coordenadas
Geográficas Altitud Tipo de
Estación Fuente Parámetros Periodo
(m.s.n.m) Estación
Latitud Longitud
1997-
Temperatura
1998
ANTAMINA 9°32' 77°04' 4 270 ANTAMINA
1997-
Precipitación
1998
1977-
CHIQUIAN 10º09΄ 77º09΄ 3 350 PLUVIOMÉTRICA SENAMHI Precipitación
1997
1981-
MILPO 9º53΄ 77º14΄ 4 400 PLUVIOMÉTRICA Precipitación
2007
1994-
Temperatura
CLIMATOLOGICA 2006
CAJATAMBO 10º28΄ 76º59΄ 3 350 SENAMHI
ORDINARIA 1970-
Precipitación
2007
1970-
QUEROCOCHA 9º43΄ 77º20΄ 3 980 PLUVIOMÉTRICA Precipitación
2007
1967-
Temperatura
1985
1970-
SURASACA 10°31' 76°47' 4 400 PLUVIOMÉTRICA SENAMHI Precipitación
2003
Humedad 1981-
Relativa 1985

3.1.6.1 FACTORES CLIMÁTICOS

Las característica que destaca a esta región es la disminución de la presión atmosférica con la
altitud, producto de ello se absorbe menos energía solar y la intensidad de la insolación que llega al
suelo aumenta; así, el aire de las montañas retiene poco calor y mantiene temperaturas bajas, en
tanto que el suelo de las laderas bien expuestas alcanzan durante el día fuertes concentraciones de
calor y elevadas temperaturas, que contrastan con el acusado enfriamiento nocturno que esta
propiciado por el aire ligero.

Este enrarecimiento de la atmosfera es también el origen del descenso de la temperatura con la


altitud creciente. Se estima que el valor del enfriamiento es aproximadamente de medio grado por
cada 100 metros de altitud; pero este gradiente varía notablemente con las condiciones locales, y
tampoco es regular a lo largo del año; además los fondos de valle conocen frecuentes inversiones
térmicas con temperaturas a veces más cálidas que las laderas circundantes.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-56


Otro de los hechos más representativos de este tipo climático es el incremento altitudinal de las
precipitaciones, al menos hasta cierto nivel. El ascenso forzado de las masas de aire impuesto por
las barreras orográficas es el responsable del aumento de la nubosidad y de las precipitaciones,
tanto solidas como liquidas, el progresivo descenso de la temperatura con la altitud origina un
característico escalonamiento de los pisos climáticos, con franjas de transición casi inexistentes
entre ellos.

Otro factor importante en la característica climática de estas regiones, es la incursión de masas de


aire polar conocida como “Friaje” y está asociada a la repentina disminución de la temperatura del
aire (hasta 15°C en solamente horas), incrementos de la nubosidad del tipo estratiforme,
intensificación de los vientos y aumento de la presión atmosférica; siendo la consecuencia más
perjudicial de estas incursiones la generación de heladas.

3.1.6.1.1 Características Climáticas de la Sierra Alta

Los pisos altitudinales altoandinos están ubicados por encima de 3 800 msnm. Tienen un clima
templado frío, muy frío, y hasta glacial, dependiendo de las altitudes. Las temperaturas diurnas
pueden ser templadas y momentáneamente cálidas, con temperaturas nocturnas muy bajas, bajo el
punto de congelamiento, los que se dan sobretodo en los pisos más altos.

 Temperatura

Las temperaturas diurnas son siempre positivas, pero con la sombra y en las noches, a lo largo del
año y durante casi todos los meses, las temperaturas más bajas siempre pueden llegar por debajo
de los 0°C originando la congelación de los cuerpos o charcos de agua superficial en las
madrugadas.

El promedio de temperatura anual para la estación Surasaca se establece entre 3 a 4ºC. Las
temperaturas máximas están alrededor de 9 y 10ºC, y ni aun en los días más cálidos sobrepasan
los 15ºC, mientras que el promedio de las temperaturas mínimas están alrededor de 0 ºC, pero las
mínimas extremas de las noches más frías son negativas, y se establecen entre -3º y -5ºC para los
sectores más bajos de la zona altoandina, y hasta menos de -15ºC para los sectores glaciados más
elevados. Es necesario indicar que estos valores absolutos mencionados, corresponden a registros
conocidos para las zonas altoandinas colindantes, ya que el área del proyecto no cuenta con
registros en estas altitudes.

En el Cuadro 3.1-23 se muestran los datos de la estación Surasaca y en las figuras 3.1-1 y 3.1-2 se
presentan la distribución de temperaturas mensuales de las estaciones Antamina y Surasaca,
ubicada a 4,270 y 4,400 m.s.n.m. respectivamente.

Cuadro 3.1-23 Temperatura media mensual

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Máxima 9,1 8,9 8,9 9,3 9,6 9,3 9,1 9,3 9,3 9,7 10,1 9,6
Promedio 4,2 4,2 4,3 4,4 4,0 3,6 3,2 3,5 3,8 4,1 4,2 4,3
Mínima 0,2 0,4 0,7 0,4 -0,5 -1,4 -1,9 -1,6 -0,8 -0,1 -0,2 0,1

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-57


Figura 3.1-1 Variacion mensual de la temperatura - Estación Antamina

Figura 3.1-2 Variacion mensual de la temperatura - Estación Surasaca

En la Figura 3.1-1 (estación Antamina) se observa que las temperaturas más bajas están cerca del
valor de congelación y el rango de registro solo comprende 2 años siendo un factor limitante la
escasez de información comprendida a esa altitud, el comportamiento en cuanto a la temperatura
no devela una marcada estacionalidad. Las temperaturas extremas se encuentran también dentro
de rangos bastante moderados. Mientras que en la Figura 3.1-2 (estación Surasaca) presenta
valores bastante parecidos a la estación Antamina, con promedios inferiores a 2ºC, esto debido a
que esta estación se encuentra a una mayor altitud, pero en general estas dos estaciones presentan
datos bastante acordes a los caracteres climáticos esperados.

 Precipitación

Los datos de las estaciones Milpo, Querococha y Surasaca, proporcionan la data pluviométrica de
las zonas altoandinas.

De acuerdo al régimen de estacionalidad, en los meses de verano se registra la mayor nubosidad y


lluvias, mientras que en los meses de invierno la precipitación es muy escasa. El Cuadro 3.1-24

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-58


muestra los valores de precipitación de las estaciones consideradas, y la Figura 3.1-5 muestra
gráficamente la distribución anual de la precipitación en las zonas altoandinas

La precipitación de los meses de verano es abundante, y cualquiera de estos meses presenta


lluvias. Por ello estas regiones son húmedas y se consideran regiones productoras del agua de las
cuencas hidrográficas. Sin embargo, los meses de invierno son notablemente secos, y de esta
manera entre junio y agosto, puede llover entre quince y veinte veces menos que en un mes lluvioso
de verano. Esta situación configura una marcada estacionalidad pluviométrica, que es característica
de la mayor parte de la sierra del país, y que se muestra claramente en la Figura 3.1-5, del Régimen
de Precipitaciones de las tres estaciones consideradas, las cuales muestran un patrón muy similar a
lo largo del año.

De otro lado, las extensas zonas altoandinas tienen pendientes mayoritariamente moderadas o
suaves, lo que favorece la infiltración, y de este modo se contribuye a sostener el régimen
hidrológico de las cuencas durante la prolongada estación seca, hecho que resulta sumamente
acrecentado en el área de estudio, debido a sus particulares condiciones locales; en este sentido
hay que destacar que el área incluye una importante masa glaciar en el Nevado Burro, el cual es
determinante en el sostenimiento del régimen hidrológico de la pequeña cuenca, en la cual, los
meses secos no impiden que el escurrimiento hídrico por la quebrada principal sea permanente todo
el año. Finalmente, hay que notar que en las zonas altoandinas, los meses secos de invierno,
eventualmente pueden presentar lluvias relativamente considerables.

Cuadro 3.1-24 Precipitación mensual y anual correspondientes a las estaciones consideradas

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Milpo 154,7 131,6 188,6 114,8 29,3 9,4 5,3 12,3 48,7 88,2 92,3 126,4 1001,6
Querococha 167,0 163,1 174,1 95,3 36,1 15,2 6,1 14,3 44,8 95,5 115,9 127,8 1055,2
Surasaca 138,8 137,3 157,7 73,3 26,8 12,5 9,1 15,4 39,1 72,7 75,5 104,7 862,9

Figura 3.1-3 Régimen anual de precipitaciones – Estaciones consideradas para el área de


estudio

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-59


 Humedad Relativa

La evaluación de la humedad relativa se realizó sobre la base de la estación Surasaca, la humedad


relativa promedio está determinada por la interrelación de temperatura y precipitación, la tasa de
evapotranspiración será cada vez mayor cuanta más alta sea la temperatura y menor cuando este
disminuya.

La humedad relativa en el área de estudio, en general es baja, el promedio tiene un comportamiento


estacional que fluctúa entre 70% para los meses de verano y de lluvias, y durante la estación seca
la humedad promedio desciende por debajo de este valor, tal como se observa en el Cuadro 3.1-25.
Esto coincide con la nubosidad en esta zona y con las lluvias de verano. La Figura 3.1-4 muestra el
comportamiento de la humedad relativa promedio expresada en porcentajes (%).

Cuadro 3.1-25 Humedad relativa media mensual - Estación Surasaca

Humedad
Relativa Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 74,0 74,6 73,6 70,2 68,5 68,8 67,0 69,6 72,6 72,6 72,6 73,8

Figura 3.1-4 Variación anual de la humedad relativa media – Estación Surasaca

 Vientos

La dirección, frecuencia y velocidad del viento en las zonas andinas responden principalmente a los
grandes elementos regionales de la circulación general de la atmósfera, aunque en detalle están
influenciados por los valles y las altiplanicies. La zona de estudio cuenta con información de
mediciones de vientos de la estación Surasaca por lo que los valores de velocidades y direcciones
son muy precisos.

Las figuras 3.1-5 a la 3.1-7 muestran las direcciones y velocidades del viento, según estas figuras
se presenta una distribución promedio anual de vientos provenientes casi siempre del suroeste
(más del 80%). La velocidad promedio de estos vientos está entre 1 a 3 m/s, estos según la escala
de Beauford se catalogan como vientos flojitos.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-60


Figura 3.1-5 Rosa de vientos – E-1 (Campamento de mina Pachapaqui)

Figura 3.1-6 Rosa de vientos – E-2 (Poblado Pachapaqui)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-61


Figura 3.1-7 Rosa de vientos – E-3 (Mina Zona Arabia)

3.1.6.2 ZONAS DE VIDA

En el área de estudio se encuentran cuatro zonas de vida según el sistema de clasificación


desarrollado por Leslie R. Holdridge, como se muestra en Cuadro 3.1-26. Según este sistema se
prevé que formaciones vegetales y ecológicas pueden estar presentes en una zona a partir de
promedios de biotemperatura y precipitaciones anuales, según los pisos y zonas latitudinales. A
continuación se describe cada una de ellas, ha considerado los criterios establecidos en la Guía
explicativa del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995). Ver Mapa de Zonas de Vida (3.1.6) y
Anexo 3.1-4.

Cuadro 3.1-26 Zonas de Vida

Temperatura Precipitación Superficie


Zonas de Vida Símbolo
(ºC) (mm) (ha.) %
bosque húmedo – Montano Tropical 13.1 - 7.3 1150 - 500 bh-MT 277.03 9.45
pmh –
páramo muy húmedo - Subalpino Tropical 3.8 - 6 1254 - 584,2 SaT 1656.56 56.53
tundra pluvial - Alpino Tropical 3.2 1 020,2 - 687,9 tp-AT 873.23 29.80
Nival Tropical 1.5 500 - 1000 NT 97.75 3.34
Zona Urbana 25.80 0.88
TOTAL 2930.35 100.00

3.1.6.2.1 bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT)

Se distribuye a lo largo de la región cordillerana de Norte a Sur, entre 2 800 hasta altitudes cercanas
a los 4,000 m.s.n.m. De esta manera, esta zona de vida solo se presenta en un sector muy reducido
del área de estudio, en la parte baja de la cuenca hidrográfica evaluada. La biotemperatura media
anual máxima es de 13.1ºC y la media anual mínima de 7.3ºC, el promedio máximo de precipitación
total por año es de 1,150 mm y el promedio mínimo de 500 mm, según el Diagrama bioclimático de
Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad y una

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-62


cantidad igual al volumen de precipitación promedio total por año, ubicándose así en la provincia de
humedad: HUMEDO.

3.1.6.2.2 páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh – SaT)

En esta zona de vida, el promedio máximo de precipitación total anual es de 1,254 mm y el


promedio mínimo, de 584,2 mm, la biotemperatura media anual varia de 3.8ºC y 6ºC esta zona se
ubica entre 4 000 y 4 500 m.s.n.m. según el diagrama de holdridge, esta zona de vida tiene una
evapotranspiracion potencial que varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de
precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad HUMEDO.

El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de
habitad perenne, entre las especies forestales más comunes que se observa en forma aislada o
formando bosques residuales de árboles pequeños.

3.1.6.2.3 tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT)

Se ubica entre las planicies onduladas y vertientes montañosas altoandinas extiéndiendose como
una franja en el piso inferior al Nival tropical, entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m. con una orientación
Noroeste-Sureste.

El clima de la tundra pluvial -Alpino .tropical (tp-AT), se caracteriza por tener una biotemperatura
media anual inferior a los 3.2ºC, y el promedio máximo de precipitación total por año es de 1 020,2
mm y el promedio mínimo de 687,9 mm. Según el Diagrama de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año, en estas Zonas de Vida, varía entre la octava (0.125) y
cuarta parte (0.25) del promedio de la precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de
humedad: SUPERHUMEDO.

3.1.6.2.4 Niva Tropical (NT)

Comprende totalmente el piso Nival, extendiéndose a lo largo de las crestas de los andes
generalmente arriba de los 5,000 m.s.n.m., donde se ubican los glaciares de los nevados tropicales
de la cordillera Huayhuas.

Las características bioclimáticas de este piso altitudinal han sido estimadas en base al diagrama de
Holdridge, la misma que muestra una biotemperatura media anual que se encuentra por debajo de
1.5ºC y el promedio de precipitación total anual por año a menudo es variable entre 500 y 1000 mm.

3.1.7 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

Las condiciones de calidad ambiental del aire y los niveles de ruido en el área del proyecto están
definidas en función a la información obtenida en el muestreo realizado para determinar la
concentración de las partículas suspendidas y los gases de contaminación referenciales así como la
medición de los niveles de ruido ambiental, además del análisis y comparación de los resultados
con la normativa nacional vigente. Como se muestran en el Mapa de Calidad del Aire y Ruido (3.1.7)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-63


3.1.7.1 FUENTES DE EMISIÓN Y GENERACIÓN

Las principales fuentes de emisión de material particulado y gases, existentes en el área, son de
origen natural y antropogénicas fugitivas, cuyas emisiones son movilizadas por los vientos
predominantes de la zona. La ausencia de áreas provistas de vegetación contribuye con este tipo
de emisión.

Las principales fuentes de generación de ruido ambiental en el área, son de origen natural (cursos
de agua, vientos y animales) y antropogénicas (desplazamiento de vehículos).

3.1.7.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL APLICABLES

Para fines de comparación de la calidad del aire se emplearan los Estándares de Calidad Ambiental
del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) y los estándares de calidad ambiental para aire establecidos para
el Dióxido de Azufre (D.S. N° 003-2008-MINAM), los mismos que entraran en vigencia a partir del
primero de enero del 2009. Además la Resolución Ministerial Nº 315-EM/VMM “aprueban Niveles
Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes
de las unidades minero metalúrgicas. Ver cuadros 3.1-27 al 3.1-29.

Cuadro 3.1-27 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Forma del Estándar


Parámetros Periodo Valor Método de Análisis
Formato
(μg/m3)
NE más de 1 Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 365
vez/año (Método Automático)
NE más de 24 Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 Hora 200
veces/ año (Método Automático)
1 Hora 30000 NE más de 1 vez/año l Infrarrojo No Dispersivo
Monóxido de Carbono (CO) (NDIR)( Método Automático)
8 Horas 10000 Promedio móvil
NE más de 24 Fotometría UV
Ozono (O3) 8 Horas 120
veces/año l (Método Automático)
NE más de 3 Inercial/filtración
Partículas PM10 24 horas 150
veces/año (Gravimetría)
NE más de 4 Espectrofotometría de
Plomo Mensual 1.5
veces/año Absorción Atómica.
Fuente: DECRETO SUPREMO Nº 074-2001-PCM-CONAM

Cuadro 3.1-28 Valor referencial de arsénico en calidad ambiental del aire

Forma del Valor


Parámetros Periodo 3
Valor (µg/m ) Formato
Arsénico (1) 24 horas 6.0 --
(1) Valor Referencial para Arsénico
Fuente: Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM.

Para la evaluación del ruido ambiental se emplearan los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), donde el área que comprende ICM Pachapaqui
estará referencialmente categorizada como Área Industrial y Área Residencial

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-64


Cuadro 3.1-29 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
(1)Horario Diurno (07:01- 2:00) (2)Horario Nocturno (22:01-07:00)
Zona Residencial 60 50
Zona Industrial 80 70
(1)
: Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(2)
: Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.
Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM-CONAM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.

3.1.7.3 MUESTREO DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

El presente muestreo se llevo acabo en tres estaciones dentro del área de influencia directa de la
mina. En esta evaluación se realizo el muestreo de las partículas en suspensión con diámetro
menor a 10 micrómetros (PM10), muestreo de los gases Dióxido de Azufre (SO 2), Dióxido de
Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO) y en forma paralela se registraron las condiciones
meteorológicas como velocidad y dirección de viento, temperatura y humedad relativa. En el
Anexo 1 figuran las fichas de los puntos de muestreo.

La evaluación de la calidad de aire fue realizado entre los días 24/09/08 al 27/09/08 y estuvo a
cargo de Personal de WALSH. Estas estaciones se ubicaron considerando las zonas más
vulnerables de posibles impactos por las actividades de la Mina. Ver Cuadro 3.1-30.

Cuadro 3.1-30 Estaciones de monitoreo para la evaluación de la calidad de aire y Ruido

Coordenadas UTM
WGS-84 - Zona 18
Estación Descripción
Altitud
Norte Este
(m.s.n.m.)
Calidad de aire
E-1 Campamento de Mina Pachapaqui 8898404 270065 3954
E-2 Poblado Pachapaqui 8898240 270109 3913
E-3 Zona Arabia 8901882 274726 4224
Niveles de ruido
R-1 Centro de campamento minero Pachapaqui 8898978 270414 3957
R-2 Cerca de Planta Concentradora 8898690 270304 3932
R-3 Centro Poblado Pachapaqui 8898022 270044 3916

3.1.7.4 RESULTADOS Y EVALUACIÓN

 Calidad del Aire

Los resultados y análisis de la calidad del aire se basan en la información obtenida en el muestreo
de setiembre 2008. Los resultados del análisis de las muestras enviadas del muestreo realizado en
el mes de setiembre del presente año fueron emitidos por el laboratorio acreditado ALS Laboratory
Group. En el Anexo 3.1-5 se presentan los reportes de ensayo del laboratorio. Los análisis del

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-65


laboratorio permitieron realizar los cálculos (Anexos 3.1-6 y 3.1-7) y obtener resultados que se
presentan en el Cuadro 3.1-31.

Cuadro 3.1-31 Concentración de gases y partículas

Parámetro
Estación de muestreo PM10 Pb As CO NO2 SO2
µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3
E-1 24.31 0.012 0.001 1119.66 3.01 9.06
E-2 11.4 <0.005 0.0005 544.30 7.33 54.57
E-3 1.65 <0.005 0.00015 1945.49 1.97 52.02
ECA(1) 150 1.5 6.0(2) 10000 200 365
(1) Decreto Supremo N° 074-2001-PCM-CONAM
(2) Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM
Informes de ensayo LE 0802660 y LE 0802386

Las concentraciones de partículas PM10 se encuentran por debajo de los valores estándar (150
ug/m3) establecido por la norma. Estas concentraciones halladas en cada punto de muestreo son el
producto en cada caso de actividades de desplazamiento vehicular, arrastre de partículas por los
vientos y actividades propias del lugar.

Las concentraciones diarias de los partículas metálicas suspendidas como Plomo, están por debajo
del ECA-Aire mensual de 1.5 µg/m 3 mientras que las de Arsénico se encuentran a nivel de trazas e
inferiores al Nivel Máximo Permisible de 6.0 µg/m3.

Las concentraciones de los gases CO NO 2 y SO2 se encuentran por debajo de los valores estándar
establecidas el ECA. Estas concentraciones halladas son el producto de las emisiones gaseosas
provenientes de los tubos de escape de vehículos ligeros y pesados que transitan por el lugar
(dentro y fuera del área de influencia de la Mina).

De los parámetros evaluados para la calidad de aire, todos se encuentran dentro de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental; por tanto se considera que el aire dentro del área de influencia de
la mina es de buena calidad.

 Niveles de ruido

Los resultados y análisis de los niveles de ruido ambiental se basa en los la información obtenida en
el muestreo de setiembre 2008. Ver Cuadro 3.1-32.

Cuadro 3.1-32 Resultados obtenidos de la evaluación de ruido

Mediciones
Fecha Estación Horario Diurno (LAeqT) Horario Nocturno (LAeqT)
Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio
19/08/2008 R-1 64.5 35.1 48.1 52.3 34.8 42.8
18/08/2008 R-2 71.5 37.8 54.1 54.6 38.7 45.8
17/08/2008 R-3 51.8 37.4 41.6 50.2 35.4 41.5
ECA - Zona Residencial(1) -- -- 60 -- -- 50
ECA - Zona Industrial(1) -- -- 80 -- -- 70
LAeqT: Nivel Presión Sonora Continua Equivalente con Ponderación A.
(1) Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido Periodo Diurno y Nocturno: 07:01 - 22:00 y 22:01 – 07:00 respectivamente

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-66


Para la zona del Campamento (R-1) y el Poblado de Pachapaqui (R-3), los resultados son
comparados con los valores correspondientes a la zona residencial, esto por encontrarse en un
área donde hay viviendas, comedores y oficinas. Los valores medidos en la Zona cerca de Planta
Concentradora (R-2), son comparados con los valores para zona industrial, esto por encontrase
cerca de la planta, que aun cuando está inactiva, existe movimiento de maquinaria pesada y labores
de mantenimiento.

Los niveles de ruido encontrados en horarios diurno y nocturno, dentro del área de influencia de la
Mina, se encuentran por debajo de los establecidos por el Estándar Nacional de Calidad Ambiental
para Ruido, para zona residencial e industrial. Se debe señalar que los valores encontrados en la
medición de ruidos corresponden principalmente al desplazamiento eventual de vehículos ligeros y
pesados dentro del área de la mina, así como también el tránsito de vehículos en su mayoría
pesados por la carretera pavimentada que se encuentra cerca de las instalaciones de la mina.
Además se debe considerar los ruidos de origen natural, como son los cursos de agua, los vientos y
el ruido de la fauna).

3.1.7.5 VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL TIEMPO

Para el análisis e interpretación de la variación de los parámetros de calidad del aire, se trabajó en
base a la información disponible de los resultados proporcionados por la ICM Pachapaqui S.A.C., lo
cual incluye los años 2006, 2007 y 2008, de donde se procedió a elaborar uno cuadros resumen
considerando solamente los puntos que tienen en común dichos estudios que permitan realizar una
comparación temporal. Ver Cuadro 3.1-33.

Cuadro 3.1-33 Concentración de partículas y gases en el aire

Parámetros de Calidad de Aire (µg/m3)


Punto de
2006 2007 2008
Muestreo
PM10 Pb As SO2 PM10 Pb As SO2 PM10 Pb As SO2
E-1 80.85 0.45 0.02 <14.0 10.02 <0.07 0.0014 <0.0014 24.31 0.012 0.001 9.06
E-2 60.55 <0.07 0.007 <14.0 9.01 <0.07 0.0019 <0.0014 11.4 <0.005 0.0005 54.57
Zona
-- -- -- -- -- -- -- -- 1.65 <0.005 0.00015 52.02
Arabia
ECA(1) 150 1.5 6.0(2) 365 150 1.5 6.0(2) 365 150 1.5 6.0(2) 365
Fuente: ICM Pachapaqui S.A.C.
(3) Decreto Supremo N° 074-2001-PCM-CONAM
(4) Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM
Informes de ensayo LE 0802660 y LE 0802386

Las concentraciones de PM10 desde el año 2006 han disminuido hasta este último año 2008, el Pb
se ha mantenido por debajo del límite de detección en todos los años, mientras que el As se
mantuvieron en concentraciones trazas cercanos a su limite de detección, finalmente el SO 2 se han
incrementado considerablemente en este año 2008 con respecto a 2006. Los parámetros de la
calidad del aire en los puntos de monitoreo se mantienen dentro del rango de los Estándares
Ambientales de calidad de Aire D.S. N° 074-2001-PCM-CONAM.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-67


3.1.8 AGUAS SUPERFICIALES

3.1.8.1 INTRODUCCIÓN

El presente capítulo está referido a los aspectos hidrológicos del ámbito de la Unidad Minera.
Pachapaqui, y comprende el análisis de los principales parámetros como son: precipitación,
precipitaciones máximas, escorrentía superficial y caudales máximos que se espera en la zona del
estudio. Hidrográficamente, las operaciones de dicha unidad minera se ubican en la cuenca de la
Quebrada Huiscush, afluente del rio Pativilca, perteneciente a la vertiente del Pacífico. La
información utilizada para la elaboración del presente estudio, toma en cuenta los trabajos de
campo realizados en noviembre 2008.

3.1.8.2 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

3.1.8.2.1 Características de la Cuenca

La cuenca de la Quebrada Huiscush es relativamente pequeña, pero presenta una topografía


bastante abrupta, especialmente en sus laderas más altas y en las nacientes de su cauce principal,
donde se ubica el nevado El Burro, cuyos deshielos originan la escorrentía permanente que discurre
hacia el cauce del rio Pativilca, con el cual confluye aproximadamente en la cota 3,935 msnm,
donde también se ubica la zona industrial y campamentos de la Unidad Minera Pachapaqui. En su
parte media y baja, el cauce presenta una pendiente suave al discurrir sobre áreas de bofedales y
zonas inundables permanentemente saturadas.

El área total de la cuenca de esta quebrada hasta su desembocadura en el río Pativilca es de 35.82
km2, siendo su longitud de cauce de 10.2 km con una pendiente media de 8.7%, mientras el índice
de compacidad es de 1.39, lo que demuestra una moderada velocidad de respuesta a la ocurrencia
de caudales pico en la sección de confluencia con el río Pativilca.

3.1.8.2.2 Análisis de la Precipitación Media

Para el análisis pluviométrico, se emplearon registros de cinco estaciones ubicadas tanto en la


cuenca del río Pativilca, como en cuencas vecinas. Dichas estaciones comprenden altitudes entre
los 4 400 y 3 350 msnm, tal como se muestran en el Cuadro 3.1-34, todas ellas ubicadas en la
vertiente del Pacífico. Los registros históricos de las estaciones empleadas se muestran en el Anexo
3.1-9.

Cuadro 3.1-34 Estaciones Hidrometeorológicas

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-68


COORDENADAS ALTITUD
PERIODO DE
ESTACIÓN TIPO OPERADOR
REGISTRO
LATITUD LONGITUD msnm
Milpo PLU 09°53' S 77°14' W 4,400 SENAMHI 1981-2007
Querococha PLU 09°43' S 77°20' W 3,980 SENAMHI 1965-1992
Ticapampa PLU 09°45' S 77°27' W 3,456 SENAMHI 1948-1993
Chiquián CO 10°09' S 77°09' W 3,350 SENAMHI 1977-1997
Pachacoto H 09°50' S 77°24' W 3,700 SENAMHI 1953-2970
Recreta H 10°02' S 77°20' W 3,990 SENAMHI 1954-1970
Cajatambo CO 10°28' S 76°59' W 3,350 SENAMHI 1963-2007
PLU: Pluviométrica CP: Climatológica Principal H: Hidrométrica

Por tratarse de registros incompletos, la información pluviométrica fue completada y extendida para
el período de análisis seleccionado 1970-2007 (38 años), empleando el software HEC4, el cual se
basa en un análisis de regresión lineal múltiple. Los registros pluviométricos completados y
extendidos para el periodo indicado, se muestran en el Anexo 3.1-8.

Empleando como estación base a Querococha, se elaboraron los diagramas de doble masa
mostrados en la Figura 3.1-8, de cuyo análisis no se observan significativos cambios de pendiente
que hagan presumir la existencia de errores sistemáticos en los registros utilizados, razón por la
cual, los registros completados y extendidos para el período 1970-2007 se consideran consistentes.

Figura 3.1-8 Diagrama de doble Masa

DIAGRAMA DE DOBLE MASA (1970-2007)


40,000

35,000

30,000
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

PRECIPITACION ACUMULADA - ESTACION QUEROCOCHA (mm)

Milpo Cajatambo Ticapampa Chiquián

En el Cuadro 3.1-35 y Figura 3.1-9 se muestran los promedios mensuales de cada una de las
estaciones analizada para el periodo 1970-2007.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-69


Cuadro 3.1-35 Precipitación Total Mensual (mm)

ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
msnm
Milpo 4,400 154.8 131.7 188.7 114.8 29.3 9.4 5.4 12.3 48.8 88.3 92.3 126.4 1,002.16
Querococha 3,980 167.0 163.2 174.2 95.5 36.2 15.2 6.1 14.4 44.9 95.6 115.9 127.8 1,055.94
Ticapampa 3,456 109.8 121.5 130.0 69.4 17.5 2.2 2.1 7.9 29.1 70.6 78.4 81.6 719.97
Chiquián 3,350 110.9 126.0 128.0 61.7 10.2 2.3 0.8 3.1 15.2 35.5 49.1 85.0 627.63
Cajatambo 3,350 90.3 104.9 117.3 44.6 9.9 2.2 0.2 1.7 8.9 32.4 39.9 74.6 527.00
Qda. Huishcash 175.4 149.2 213.8 130.1 33.2 10.7 6.1 14.0 55.3 100.0 104.6 143.3 1135.6

Figura 3.1-9 Precipitación Media Mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL


200

180

160

140
PRECIPITACION MEDIA (mm)

120

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

Chiquián Milpo Cajatambo Querococha Ticapampa

Como puede observarse, en el ámbito regional, la precipitación se presenta estacionalmente en dos


periodos notoriamente diferenciados; un periodo de precipitaciones significativas comprendido entre
los meses de octubre y abril durante el cual, en promedio la precipitación alcanza el 92% de la
precipitación anual y un periodo de estiaje comprendido entre mayo y septiembre, durante el cual
solo se presenta el 8% de la precipitación anual.

Siendo la altitud, un factor condicionante de la precipitación, se analizó la relación entre ambas


variables, tal como se muestra en el diagrama de dispersión, donde también se indica la ecuación
de regresión simple obtenida para dicha relación y su correspondiente coeficiente de regresión
lineal (0.908).

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-70


Figura 3.1-10 Relación Precipitación Altitud

RELACION PRECIPITACION - ALTITUD


5,000

4,500

4,000
ALTITUD (msnm)

P = 1728.7 ln(H) -13409


3,500
R = 0.908

3,000

2,500

2,000
400 500 600 700 800 900 1,000 1,100 1,200 1,300 1,400

PRECIPITACION MEDIA ANUAL (mm)

Empleando la ecuación de regresión obtenida, se trazaron las isoyetas medias anuales para el
ámbito del estudio, las que se muestran en el Plano N° 03, a partir del cual se obtuvo una
precipitación media anual de 1,135.6 mm en la cuenca de la Quebrada Huiscush.

Por su altitud y cercanía, los registros de la estación Milpo pueden considerarse representativos de
la variabilidad estacional de la precipitación en el ámbito del estudio. La Figura 3.1-11 muestra la
precipitación media mensual obtenida para la cuenca de la Quebrada Huiscush.

A nivel mensual, la precipitación estimada en la cuenca de la Quebrada Huiscush fluctúa entre


6.1 mm en julio y 213.8 mm en marzo.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-71


Figura 3.1-11 Precipitación Media Mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL-QDA. HUISHCASH


250

213.8

200

175.4
PRECIPITACION MEDIA (mm)

149.2
150 143.3
130.1

104.6
100.0
100

55.3
50
33.2

10.7 14.0
6.1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

3.1.8.2.3 Frecuencia de la Precipitacion Máxima

Como representativo de la precipitación máxima en el ámbito del estudio, se emplearon los registros
anuales de precipitación máxima en 24 horas de la estación Milpo, los cuales se muestran en el
Cuadro 3.1-36, incluyendo sus principales parámetros estadísticos y probabilidad de excedencia y
no excedencia, determinada mediante el método de Weibull.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-72


Cuadro 3.1-36 Precipitación Máxima en 24 horas. Estación Milpo (mm)

Pmáx Probabilidad de
Año 1/
(mm) No Exced. Exced.
1986 11.5 0.05 0.95
1990 12.1 0.10 0.90
1984 16.6 0.15 0.85
1992 16.8 0.20 0.80
1987 18.1 0.25 0.75
1988 21.6 0.30 0.70
2003 24.6 0.35 0.65
1985 24.7 0.40 0.60
1997 25.4 0.45 0.55
1991 26.8 0.50 0.50
1995 28.2 0.55 0.45
2001 28.4 0.60 0.40
1994 31.6 0.65 0.35
1996 33.2 0.70 0.30
1993 33.5 0.75 0.25
1999 40.8 0.80 0.20
2000 41.0 0.85 0.15
1998 44.8 0.90 0.10
2002 55.6 0.95 0.05
PROM. 28.2
D. STD. 11.5
C. VAR. 0.4
MAX. 55.6
MIN. 11.5

Empleando el software HYFA, la serie anterior fue sometida a un análisis de frecuencia para
determinar los parámetros de las siguientes funciones de distribución probabilística:
 Log Normal de dos Parámetros
 Log Normal de Tres Parámetros
 Gamma de Dos Parámetros
1/
 Log Pearson Tipo III
 Gumbel
Para cada función de distribución, se determinaron sus parámetros estadísticos mediante los
métodos de momentos y de máxima verosimilitud.

La prueba de bondad de ajuste para seleccionar la función de mejor ajuste a los datos históricos, se
efectuó mediante el método de las desviaciones, el cual toma en cuenta las desviaciones de los
datos históricos respecto a los datos teóricos obtenidos para cada función de distribución
probabilística. La función de distribución Log Normal de 3 Parámetros fue seleccionada de esta
manera. La Figura 3.1-12 muestra los datos históricos y la función de distribución seleccionada.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-73


Figura 3.1-12 Frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas Estación Milpo

FRECUENCIA DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HR


ESTACION MILPO
100

90
PRECIPITACION MAX. EN 24 HR (mm)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 10 100 1,000
TIEMPO DE RETORNO (años)

En el Cuadro 3.1-37 se muestra las precipitaciones máximas en 24 horas obtenidas para los
diferentes períodos de retorno mediante la función de distribución Log Normal de Tres Parámetros.

Cuadro 3.1-37 Frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas. Estación Milpo

Tr PRECIPITACION
años MAXIMA 1/
2 26.9
5 37.2
10 43.4
20 49.1
25 50.8
50 56.0
100 61.1
200 65.9
500 72.3
1000 77.0
1/ Ajuste a la función de distribución
Log Normal de Tres Parámetros

3.1.8.2.4 Intensidad Duración y Frecuencia de la Precipitación Máxima

Para la estimación de la intensidad de precipitación máxima para diferentes tiempos de duración de


tormenta y frecuencia de ocurrencia, se empleó la metodología propuesta en el estudio “Hidrología
del Perú” desarrollado por el convenio SENAMHI-IILA-UNI. Sin embargo, los resultados obtenidos
para una duración de 24 horas resultan notoriamente inferiores a los registrados en la estación
Milpo, razón por la cual, se adoptaron los valores de intensidades obtenidos directamente del
análisis de frecuencia de la precipitación máxima en dicha estación, mientras que para otras
duraciones de tormenta menores, los valores obtenidos mediante el método señalado fueron

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-74


corregidos empleando la relación existente entre las intensidades correspondientes a tormentas de
24 horas obtenida mediante la metodología señalada y aquella determinada para la estación Milpo.

El Cuadro 3.1-38 muestra la relación entre la intensidad (I), duración de tormenta (D) y frecuencia
de la precipitación máxima (Tr), en la estación Milpo, lo que también se presenta en el Figura 3.1-
13.

Cuadro 3.1-38 Intensidad de la Precipitación Máxima (mm/hr) Estación Milpo

Tr DURACION DE LA TORMENTA (hr)


1/
años 24 18 12 6 3 2 1 0.5
2 1.1 1.4 1.8 2.9 4.4 5.6 8.1 11.0
5 1.5 1.9 2.5 4.1 6.0 7.7 11.2 15.3
10 1.8 2.2 2.9 4.8 7.1 9.0 13.1 17.8
20 2.0 2.5 3.3 5.4 8.0 10.2 14.8 20.2
25 2.1 2.6 3.4 5.6 8.3 10.5 15.3 20.9
50 2.3 2.9 3.8 6.1 9.1 11.6 16.9 23.0
100 2.5 3.1 4.1 6.7 9.9 12.7 18.4 25.1
200 2.7 3.4 4.5 7.2 10.7 13.7 19.9 27.1
500 3.0 3.7 4.9 7.9 11.8 15.0 21.8 29.7
1,000 3.2 3.9 5.2 8.4 12.5 16.0 23.2 31.6
1/ Ajuste a la función de distribución Log Normal de Tres Parámetros

Figura 3.1-13 Intensidad Duración y Frecuencia de la Precipitación Máxima-Estación Milpo

INTENSIDAD-DURACION Y FRECUENCIA DE LA
PRECIPITACION MAXIMA-ESTACION MILPO
100
INTENSIDAD DE LA PRECIPITACION (mm/hr)

1/

10

1
0.1 1 10 100
DURACION DE LA TORMENTA (hr)

Tr= 2 años Tr= 5 años Tr= 10 años Tr= 20 años Tr= 25 años Tr= 50 años

Tr= 100 años Tr= 175 años Tr= 200 años Tr= 500 años Tr= 1000 años Tr= 10000 años

3.1.8.2.5 Escurrimiento Superficial

En el ámbito del estudio, no se dispone de registros de caudales que permitan la determinación


directa de la escorrentía superficial, razón por la cual se emplearon métodos indirectos para su

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-75


estimación, utilizando registros de estaciones vecinas como Recreta y Pachacoto, ambas ubicadas
en la cuenca vecina del río Santa.

Los registros históricos de ambas estaciones para el período 1953-1970 fueron completados y
extendidos mediante el software HEC4, tal como se muestran en Anexo 3.1-11, cuyo resumen se
presenta en el Cuadro 3.1-39 y la Figura 3.1-14 muestra la variación mensual de la descarga media
en la estación Pachacoto que registra las descargas del río del mismo nombre.

Figura 3.1-14 Caudal Medio Mensual

CAUDAL MEDIO MENSUAL


12
CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s)

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

ESTACION RECRETA ESTACION PACHACOTO

Considerando los registros de la estación Pachacoto como representativos del régimen hídrico en la
cuenca de la Quebrada Huiscush y empleando la relación siguiente, se determinaron los caudales
medios mensuales para dicha cuenca, los cuales se muestran en el Cuadro N° III-03 del Anexo 3.1-
11:

QH = QP AH/AP

Donde:

QH = Caudal medio mensual en la cuenca Huiscush

QP = Caudal medio mensual en la estación Pachacoto

AH = Área de la cuenca Qda. Huiscush (35.82 km2)

AP = Área de la cuenca Río Pachacoto (201.5 km2)


Un resumen de los caudales medios mensuales obtenidos, se muestra en el Cuadro 6, de donde se
observa, que la escorrentía superficial en la cuenca de la Quebrada Huiscush presenta dos periodos
diferenciados por la magnitud de sus caudales, el primero de ellos comprendido entre diciembre y
abril, caracterizado por presentar descargas significativas, durante el cual se presenta el 695 de la
escorrentía anual, mientras que entre mayo y noviembre se presenta en promedio el 31% de la
escorrentía media anual.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-76


Cuadro 3.1-39 Caudales Medios Mensuales (m3/s)

ESTACION AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
km2
Recreta 289.50 4.375 7.168 11.626 6.337 2.514 1.119 0.723 0.648 0.695 1.094 1.481 2.511 3.337
Pachacoto 201.50 7.808 11.156 9.173 6.613 3.641 2.310 1.612 1.450 1.688 3.024 3.880 5.529 4.785
Qda. Huishcash 35.82 1.388 1.983 1.631 1.176 0.647 0.411 0.287 0.258 0.300 0.538 0.690 0.983 0.851

A nivel multianual, tal como se observa en el Figura 3.1-15, la descarga de la Quebrada Huiscush es
permanente, no siendo en ningún caso inferior a 160 l/s, observándose años húmedos como los
años 1961 y 1970 cuando la descarga media anual supera los 1000 l/s y años secos como los años
1957 y 1965, durante los cuales la descarga media anual apenas fue superior a 600 l/s.

Figura 3.1-15 Caudal Medio Anual Qda. Huiscush

CAUDAL MEDIO ANUAL


QDA. HUISHCASH
1.2
CAUDAL MEDIO ANUAL (m3/s)

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
AÑO

3.1.8.2.6 Caudales Máximos

Con fines de diseño de los diversos componentes del Plan de Cierre, se estimaron las descargas
máximas de las subcuencas de la Quebrada Huiscush, empleando el método Racional, por tratarse
de pequeñas subcuencas.

El Cuadro 3.1-40 muestra las características físicas que tienen influencia en las descargas máximas
de las subcuencas analizadas.

Cuadro 3.1-40 Características Físicas de las Subcuencas Analizadas

LONG. INDICE DE TIEMPO DE


SUBCUENCA COTA AREA PERIMETRO CAUCE PENDIENTE COMPACIDAD CONCENTRAC.
2
msnm km km km hr
Qda. Minaspata 4280 3.78 8.52 2.29 0.358 1.227 0.23
Qda. Shicra 4015 18.78 18.03 6.04 0.133 1.165 0.87
Qda. Minaspata 4015 9.84 12.92 5.35 0.084 1.153 0.92

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-77


Considerando un coeficiente de escorrentía igual a 0.40 y utilizando las intensidades máximas
correspondientes a sus respectivos tiempos de concentración, se obtuvieron mediante el método
racional, las descargas máximas para diferentes tiempos de retorno, tal como se muestra en el
Cuadro 3.1-41, donde también se indica los rendimientos específicos máximos para cada caso, los
que pueden ser utilizados para la estimación de descargas unitarias en los diversos componentes
del plan de cierre.

Cuadro 3.1-41 Caudales Máximos y Rendimiento Específico

TIEMPO DE SUBCUENCA
RETORNO Qda. Minaspata Qda. Shicra Qda. Minaspata
2 2 2
años Qmáx. (m/s) R (l/s/km ) Qmáx. (l/s) R (l/s/km ) Qmáx. (l/s) R (l/s/km )
2 5.5 1,444 17.7 944 8.9 900
5 8.4 2,222 27.1 1,444 13.1 1,333
10 9.2 2,444 31.3 1,667 15.3 1,556
20 10.1 2,667 35.5 1,889 16.4 1,667
25 10.5 2,778 36.5 1,944 17.5 1,778
50 11.3 3,000 37.6 2,000 18.6 1,889
100 11.8 3,111 39.6 2,111 19.7 2,000
200 12.6 3,333 43.8 2,333 21.9 2,222
500 14.3 3,778 48.0 2,556 24.1 2,444
1000 15.1 4,000 50.1 2,667 25.1 2,556

3.1.8.3 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

Las condiciones que presentan las aguas superficiales en el área donde se encuentran las
instalaciones de la U.E.A de ICM Pachapaqui S.A.C., están definidas en función a las
características físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua, cuya información es
obtenida de la realización del muestreo realizado dentro del área de influencia, y de la interpretación
de los resultados que consiste en comparación con la normativa nacional vigente, dado que en la
medida en que las condiciones están dentro de los niveles establecidos por las normas, se espera
no ver efectos negativos en el medio ambiente.

3.1.8.4 MUESTREO DE CUERPOS RECEPTORES Y EFLUENTES

Para la caracterización de la calidad del agua, se realizo un muestreo entre el 24 y 27 de septiembre


de 2008. El muestreo de agua se desarrollo de acuerdo al Protocolo de Monitoreo de Calidad de
Agua del MINEM y según los lineamientos de almacenamiento y conservación de muestras del
Standard Method of Examination of Water and Wastewater 21th Ed.2005. Se realizó la toma de
muestras de agua y medición de parámetros de campo.Para su evaluación, se seleccionaron 09
puntos en cuerpos receptores y 05 puntos de efluentes de mina. En el Anexo 3.1-9 figuran las fichas
de los puntos de muestreo. Ver Cuadro 3.1-42 y Mapa de Aguas Supeficiales (3.1.8).

Cuadro 3.1-42 Puntos de muestreo de agua

Coordenadas UTM
Puntos de WGS-84 – Zona 18 Descripción
Muestreo
Norte Este Altura
Cuerpos receptores
M-1 8 899 81 270 096 3 992 Río Pativilca Aguas Arriba

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-78


Coordenadas UTM
Puntos de WGS-84 – Zona 18 Descripción
Muestreo
Norte Este Altura
4
8 897 58
M-2 270 158 3 913 Río Pativilca Aguas Abajo
2
8 898 73
M-3 271 086 3 978 Aguas arriba del Canal de Hidroeléctrica San Martín de Porres
6
8 898 29 100 m, después de la descarga de Hidroeléctrica San Martín de
M-3H 270 397 3 912
0 Porres
8 898 95
M-5 270 768 3 975 Río Kara, a la altura de antigua Relavera
0
8 899 77
M-7 273 541 4042 Quebrada Shigra antes de unirse con Río Minapata
2
8 898 96
M-8 271 805 3 966 Unión de Picchapaccha y Tunacancha
6
8 901 91 Quebrada Minapata, antes de efluentes mineros, inicio de Río
M-B 274 919 4 246
6 Minapata, aguas debajo de Laguna el Burro
8 901 55
M-M 274 392 4 207 Río Minapata aguas abajo de mina
0
Efluentes Mineros
8 898 57
M-4 270 235 3 924 Salida de poza de sedimentación Nº 2 (agua de filtración de relave)
8
8 898 73
M-6 270 302 3 930 Salida de Poza de sedimentación Nº 1 (agua de filtración derelave)
0
8 902 01
MA-1 274 703 4 236 Salida de poza de sedimentación Nº 2, de Mina Arabia Nivel 205
2
8 901 70
MA-2 274 376 4 202 Salida de poza de sedimentación Nº 2 de Mina Arabia Nivel 155
0
8 901 60
M-R 274 598 4 174 Salida de poza de sedimentación de Mina Riqueza
8
Fuente: Walsh Perú S.A.

3.1.8.5 RESULTADOS Y ANALISIS

Los resultados y análisis de la calidad del agua de los cuerpos receptores y efluentes se basa en la
información obtenida durante del muestreo de setiembre 2008.

Los resultados del muestreo realizado fueron emitidos por el laboratorio acreditado ALS Laboratory
Group. En el Anexo 3.1-5 se presentan los reportes de ensayo.

3.1.8.5.1 Agua Superficial

Las mediciones de campo de las aguas superficiales así como los análisis del laboratorio permitieron
obtener resultados que se presentan en el Cuadro 3.1-37 y 3.1-38.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-79


Cuadro 3.1-43 Resultados de calidad de aguas – Cuerpo receptor

Resultados in situ Resultados de laboratorio

Oxigeno Disuelto

Aceites y Grasas
Conductividad
Temperatura

Coliformes

Coliformes
CN WAD

Fosfatos
Fluoruro

Fenoles

Fecales
Totales
Cloruro

N-NO2

N-NO3

SAAM

DBO5
DQO
STS

SO4
pH

S=
Punto de
muestreo Fecha Hora (ºC) uS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L NMP/100mL NMP/100mL
M-1 11:20 12,7 8,53 302 6,45 <3 <0.002 <0.01 0.2 0.15 <0.001 0.117 68.1 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 130 130
24-SET-08

M-2 11:50 13,1 8,55 235,8 6,22 10 <0.002 <0.01 0.3 0.16 <0.001 0.056 71.1 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 110 110
M-3 12:10 14,2 8,22 243,3 5,83 4 <0.002 <0.01 0.3 0.18 <0.001 0.054 74 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 140 4.5
M-3H 12:30 15,6 8,34 248,5 5,7 <3 <0.002 <0.01 0.2 0.16 <0.001 0.052 70.3 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 63 4.5
M-5 13:10 15,3 8,26 258,2 5,38 <3 <0.002 <0.01 0.4 0.23 <0.001 0.082 56.6 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 110 70
M-7 14:00 15,5 8,47 236 5,95 4 <0.002 <0.01 0.2 0.15 <0.001 0.102 57 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 31 11
26-SET-08

M-8 13:30 16,4 8,35 254,5 6,41 5 <0.002 <0.01 0.2 0.1 <0.001 0.035 68.5 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 17 <1.8
M-B 16:00 7,6 7,78 110,4 6,05 3 <0.002 <0.01 <0.2 0.09 <0.001 0.047 34.3 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 <1.8 <1.8
M-M 15:40 10,5 8,25 221 6,15 4 <0.002 <0.01 0.6 0.44 <0.001 0.039 95.6 <0.005 <0.03 <5 <20 <0.001 <0.01 <2 <1.8 <1.8
Ley General de Aguas
-- -- -- 3 1+ -- -- -- -- 0.1 -- 0.1 -- 0.5 -- 1+ 1 15 5000 1000
(clase III) (1)
6.5 – 100-
-- <2000 >=4 0.05 -- 1 0.06 10 300 0.1 1 1 40 0.001 1 15 5000 100
ECA-Aguas (categoría 3) (2) 8.5 700
Informes de ensayo LE 0802666, LE 0802646 y LE 0802673
(1)
Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas”
(2)
Decreto Supremo Nº 002 -2008-MINAM “Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas”

Cuadro 3.1-44 Resultados para los Metales Totales (mg/L) - Cuerpos receptores

Puntos de muestreo ECA-Agua(2) LGA(1)


Metales (ICP)
M-1 M-2 M-3 M-3H M-5 M-7 M-8 M-B M-M (categoría 3) (clase III)
Plata (Ag) <0.000020 <0.000010 <0.000020 <0.000020 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.00001 <0.00002 0.05
Aluminio (Al) 0.026 0.1283 0.1651 0.1183 0.0151 0.0207 0.1845 0.0424 0.0992 5 --
Arsénico (As) 0.00047 0.00634 0.00958 0.00754 0.00815 0.00556 0.00238 0.03781 0.0413 0.05 0.2
Boro (B) <0.020 0.026 0.028 0.029 0.053 0.012 0.026 0.021 0.038 0.5 – 6 --

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-80


Puntos de muestreo ECA-Agua(2) LGA(1)
Metales (ICP)
M-1 M-2 M-3 M-3H M-5 M-7 M-8 M-B M-M (categoría 3) (clase III)
Bario (Ba) 0.058314 0.02489 0.022861 0.025512 0.021274 0.004877 0.041535 0.003333 0.00573 0.7 --
Berilio (Be) <0.00100 <0.00050 <0.00100 <0.00100 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00100 -- --
Bismuto (Bi) <0.00100 0.0005 <0.00100 <0.00100 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00100 -- --
Calcio (Ca) 65.212 51.754 52.538 53.489 51.646 51.342 50.976 27.975 53.892 200 --
Cadmio (Cd) <0.000100 0.000285 0.000295 0.00026 0.000112 0.00009 0.000153 0.000101 0.000473 0.005 0.05
Cobalto (Co) <0.00020 0.00022 0.00024 <0.00020 <0.00010 <0.00010 0.00034 <0.00010 <0.00020 0.05 --
Cromo (Cr) <0.00100 <0.00050 <0.00100 <0.00100 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00100 <0.00050 -- 1
Cobre (Cu) 0.00055 0.00458 0.00897 0.00515 0.02137 0.00084 0.00069 0.0017 0.03955 0.2 0.5
Hierro (Fe) <0.030 0.176 0.219 0.131 0.054 <0.030 0.157 0.043 0.272 1 --
Potasio (K) <2 <2.0 <2 <2.0 <2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 -- --
Litio (Li) <0.0100 0.0062 <0.0100 <0.0100 0.019 <0.0050 0.0099 <0.0050 <0.0100 2.5 --
Magnesio (Mg) 8.19 3.58 3.15 3.44 3.71 1.28 4.64 0.57 1.54 150 --
Manganeso (Mn) 0.002972 0.127398 0.136956 0.111095 0.009811 0.006804 0.210976 0.004162 0.18367 0.2 --
Molibdeno (Mb) 0.000488 0.009255 0.01148 0.010503 0.007589 0.010466 0.005783 0.036172 0.033395 -- --
Sodio (Na) 2.8 <2.0 <2.0 <2.0 3.8 <2.0 2.5 <2.0 <2.0 200 --
Niquel (Ni) <0.00100 0.0009 <0.001000 0.00103 <0.00050 <0.00050 0.00095 <0.00050 0.00201 0.2 1+
Fosforo (P) <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 -- --
Plomo (Pb) 0.00054 0.003981 0.005738 0.003263 0.001439 0.00072 0.00056 0.002193 0.01182 0.05 0.1
Antimonio (Sb) 0.00027 0.00131 0.00168 0.00144 0.00221 0.00098 0.00076 0.00356 0.00382 -- --
Selenio (Se) <0.0020 <0.0010 <0.0020 <0.0020 <0.0010 0.0012 <0.0010 0.0016 <0.0020 0.05 0.05
Silicio (Si) 2.787 3.492 3.74 3.603 4.625 3.158 2.91 4.734 5.912 --
Estaño (Sn) <0.00020 0.00039 <0.00020 <0.00020 0.0003 <0.00010 <0.00010 <0.00010 0.00071 --
Estroncio (Sr) 0.87414 0.3723 0.35369 0.37419 0.35161 0.23804 0.46662 0.08875 0.25399 --
Titanio (Ti) <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 --
Talio (Tl) <0.00020 <0.00010 <0.00020 <0.00020 <0.00010 <0.00010 0.00017 <0.00010 <0.00020 --
Uranio (U) 0.000149 0.000591 0.000676 0.00065 0.000593 0.000712 0.000436 0.000968 0.00119 --
Vanadio ( ) <0.0020 <0.0010 <0.0020 <0.0020 <0.0010 0.001 <0.0010 <0.0010 <0.0020 --
Zinc (Zn) 0.0165 0.0795 0.0884 0.0705 0.0289 0.0111 0.0734 0.0196 0.1693 2 25
Mercurio (Hg) <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 0.001 0.01
Informes de ensayo LE 0802666, LE 0802646 y LE 0802673
(1)
Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas”
(2)
Decreto Supremo Nº 002 -2008-MINAM “Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas”

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-81


La Temperatura del agua de los cuerpos receptores presenta valores entre 7.6°C y 15.6°C, valores
propios de la zona donde la temperatura varía en función del día (temperatura ambiental), ya que
tiende a aumentar al medio día y disminuye al atardecer.

El pH del agua de los cuerpos receptores tiene un carácter ligeramente básico presentando valores
que varían desde 7.78 y 8.55, que a modo de referencia cumplen con el valor ECA-Agua, a
excepción del río Pativilca donde es ligeramente más elevado (8.55).

La conductividad de los cuerpos receptores se encuentran entre el rango de 110 y 302 uS/cm, los
cuales a modo de referencia están por debajo del valor ECA-Agua. Estos resultados son un indicativo
de la baja presencia de minerales disueltos.

El oxigeno disuelto presenta valores entre 5.38 mg/L y 6.45 mg/L, resultados que cumplen con el
valor límite para la Clase III establecido por el Reglamento de la Ley General de Aguas y
referencialmente también cumplen con los estándares ambientales para la categoría 3 establecido
por la ECA-Agua.

Los sólidos totales suspendidos (TSS) presentan valores desde <3 mg/L hasta 10 mg/L. Este
parámetro no presenta valores estándar en La Legislación Nacional para el tipo de agua
establecido. Tomando como referencia los LMP-Efluentes mineros para este parámetro se observa
que los TSS en todos los puntos muestreados están por debajo de este límite permisible.

Los sulfuros presentan valores de concentración menor a 0.002 mg/L por lo que referencialmente
estarían por debajo del valor ECA-Agua (0.05 mg/L).

Los Cloruros presentan valores <0.02 mg/L hasta 0.6 mg/L y en comparación referencial con los
valores ECA-Agua estarían por debajo del rango establecido por esta norma (100 – 700 mg/L). Los
Fluoruros presentan valores desde 0.09 mg/L hasta 0.44 mg/L y referencialmente cumplirían con el
valor ECA-Agua (1 mg/L).

Los Nitritos presentan valores menores a 0.001 mg/L en todos los puntos de muestreados.
Encontrándose por debajo de los valores referenciales del ECA-Agua de (0.06 mg/L).

Los Nitratos presentan valores desde 0.035 mg/L hasta 0.117 mg/L. Al evaluar este parámetro con
los estándares nacionales, encontramos que las aguas del río Pativilca y la quebrada Shigra
superan en 0.017 mg/L y 0.002 mg/L respectivamente al valor limite establecido por la Ley General de
Aguas (0.1 mg/L); considerando el valor referencial de la ECA-Aguas para este parámetro (10 mg/L) todos
las concentraciones encontradas cumplen con esta

Los sulfatos presentan valores desde 34.3 mg/L hasta 95.6 mg/L, al comparar con los ECA-Agua
encontramos que todos los puntos muestreados cumplen con el valor establecido por el estándar
(300 mg/L).

El cianuro WAD presenta concentraciones menores a 0.005 mg/L, al evaluar los resultados
encontrados con los estándares nacionales (LGA y ECA-Agua), encontramos que todos cumplen
con los valores establecidos por las normas (0.1 mg/L). El cianuro total presentan valores desde
<0.005 mg/L hasta 0.01 mg/L.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-82


Los fosfatos presentan valores de concentración menor a 0.03 mg/L, por lo que estarían por debajo
del valor referencial ECA-Agua.

Las concentraciones de aceites y grasas presentes tienen una concentración menor a 5 mg/L (limite
de detección de laboratorio).

La Demanda Química de Oxigeno (DQO), presentan valores de concentración menores a 20 mg/L


(limite de detección de laboratorio), cumpliendo con el valor referencial de la ECA-Agua (40 mg/L).

Los Fenoles presentan valores de concentración menor a 0.001 mg/L (limite de detección de
laboratorio) en todos los puntos muestreados, cumplen con el valor referencial de la ECA-Agua
(0.001 mg/L).

Los SAAM presentan valores de concentración menor a 0.01 mg/L (limite de detección de
laboratorio), por lo que estarían por debajo del valor limite de la Ley General de Aguas y el ECA-
Agua (1 mg/L).

La DBO5 presenta valores de concentración menores a 2 mg/L (limite de detección de laboratorio),


por lo que estarían por debajo del valor limite de la Ley General de Aguas y el ECA-Agua (15 mg/L).

Los Coliformes Totales presentan valores desde <1.8 NMP/100 mL hasta 140 NMP/100 mL,
estando por debajo del valor limite de la Ley General de Aguas y ECA-Agua (5000 NMP/100 mL).

Los Coliformes Fecales presentan valores desde <1.8 NMP/100 mL hasta 130 NMP/100 mL, por lo
que estarían por debajo del valor limite de la Ley General de Aguas, con relación a los valores del al
ECA-Agua encontramos que en dos puntos (M-1 y M-2) muestreados presenta valores por encima
del valor estándar.

De los metales presentes en los cuerpos receptores ( As, Cu, Fe, Pb, Zn), con relación a aquellos
elementos presentes en los valores estándar de comparación de la Ley General de Aguas, se
observa que la concentración encontrada para cada elemento es menor a los establecidos como
valor limite.

De los metales presentes en los cuerpos receptores, considerando los señalados en los valores
estándar de comparación en el ECA-Agua como valor referencial el único elemento cuya
concentración está por encima del valor estándar es el Manganeso que tiene una concentración de
0.2109 mg/L en el punto de muestreo entre la unión de Pichapaccha y Tunacancha, siendo el valor
estándar de 0.2 mg/L.

De los metales disueltos (As, Cu, Fe, Pb, Zn) presentes en las aguas residuales, considerando los
límites permisibles para efluentes mineros, se observa que todos estos elementos presentan
concentraciones por debajo de los valores límites máximos permisibles establecidos por la norma.

Luego de evaluados los resultados obtenidos, de los parámetros medidos en campo y los
analizados en laboratorio, se concluye que todos los cuerpos de agua muestreados poseen
características de buena calidad para la clasificación establecida bajo las normas utilizadas.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-83


3.1.8.5.2 Efluentes Mineros

Las mediciones de campo así como los análisis del laboratorio de los efluentes, los cuales son
comparados con los LMP para efluentes mineros permitieron obtener resultados que se presentan en el
Cuadro 3.1-45 y 3.1-46

Cuadro 3.1-45 Resultados de calidad de aguas – Efluentes mineros

Resultados in situ Resultados de laboratorio


Punto de Conductiv Oxigeno Aceites y
Fecha Hora Temperatura STS CN Total
muestreo PH idad Disuelto Grasas
ºC mg/L mg/L
uS/cm mg/L mg/L
M-4 24-SET-08 17:10 14.7 7.92 620 6.3 <3 0.007 <5
M-6 10:30 13.8 8.12 632 5.8 <3 0.01 <5
MA-1 12:30 9.2 11.77 745 5.16 86 <0.005 <5
25-SET-08
MA-2 13:15 10.4 8.63 958 4 16 <0.005 <5
M-R 13:40 11.7 9.35 394 5.8 <3 <0.005 <5
LMP – Efluentes mineros (1) -- 6-9 -- -- 50 1 --
Estándar Internacional (2) 50 1 10
Informes de ensayo LE 0802666, LE 0802646 y LE 0802673
(1)
Resolución Ministerial Nº 011-96- EM/VMM “Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades Minero
Metalúrgicas”
(2)
WORD BANK GROUP (IFC “International Finance Corporation”) Environmental, Health, And Safety Guidelines MINING

Cuadro 3.1-46 Resultados de metales disueltos – Efluentes mineros

Puntos de monitoreo LMP (1)


Metales (ICP) M-4 M-6 MA-1 MA-2 M-R (Efluentes
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) mineros)

Plata (Ag) <0.000050 <0.000050 <0.000050 <0.000100 <0.000020 --


Aluminio (Al) <0.0050 <0.0050 0.0213 <0.0100 0.0040 --
Arsénico (As) 0.00699 0.00699 0.00159 <0.00100 0.02845 1
Boro (B) <0.050 <0.050 <0.050 <0.100 0.072 --
Bario (Ba) 0.017139 0.015961 0.002179 0.005899 0.009757 --
Berilio (Be) <0.00250 <0.00250 <0.00250 <0.00500 <0.00100 --
Bismuto (Bi) <0.00250 <0.00250 <0.00250 <0.00500 <0.00100 --
Calcio (Ca) 147.331 147.600 157.807 272.894 98.095 --
Cadmio (Cd) 0.000469 0.000280 <0.000250 0.002158 <0.000100 --
Cobalto (Co) <0.00050 <0.00050 <0.00050 0.00117 <0.00020 --
Cromo (Cr) <0.00250 <0.00250 <0.00250 <0.00500 <0.00100 --
Cobre (Cu) 0.00436 0.00378 0.00081 0.00805 <0.00020 1
Hierro (Fe) <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 2
Potasio (K) 3.4 3.4 <2.0 <2.0 <2.0 --
Litio (Li) <0.0250 <0.0250 <0.0250 <0.0500 <0.0100 --
Magnesio (Mg) 7.72 7.73 0.54 18.32 2.95 --
Manganeso(Mn) 1.403850 1.198187 0.003233 1.178157 0.060672 --

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-84


Puntos de monitoreo LMP (1)
Metales (ICP) M-4 M-6 MA-1 MA-2 M-R (Efluentes
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) mineros)

Molibdeno (Mb) 0.008972 0.008583 0.009299 0.001790 0.035005 --


Sodio (Na) 4.3 4.3 <2.0 2.9 2.0 --
Niquel (Ni) <0.00250 <0.00250 <0.00250 0.01044 0.00353 --
Fosforo (P) <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 --
Plomo (Pb) 0.000766 0.001567 0.000320 0.003419 0.000264 0.4
Antimonio (Sb) 0.00232 0.00219 0.00074 0.00344 0.00270 --
Selenio (Se) <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0100 <0.0020 --
Silicio (Si) 4.703 4.723 1.795 4.635 7.995 --
Estaño (Sn) <0.00050 0.00147 <0.00050 <0.00100 <0.00020 --
Estroncio ( ) 0.78470 0.76515 0.44840 0.85964 0.67168 --
Titanio (Ti) <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 --
Talio (Tl) <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0010 <0.0002 --
Uranio (U) 0.000585 0.000558 <0.00005 0.004170 0.001119 --
Vanadio (V ) <0.005 <0.005 <0.005 <0.0100 <0.002 --
Zinc (Zn) 0.1191 0.0981 0.0238 0.9037 0.0089 3
Mercurio (Hg) <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 --
Informes de ensayo LE 0802666, LE 0802646 y LE 0802673
(1)
Resolución Ministerial Nº 011-96- EM/VMM “Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades Minero
Metalúrgicas”

La Temperatura del agua de los efluentes presenta valores similares a los cuerpos receptores
propios de la zona, donde la temperatura varía en función del día.

El pH de las aguas residuales se encuentra entre 7.92 hasta 11.7 teniendo un carácter básico,
sobrepasando solamente en dos puntos (MA-1 y M-R ) los LMP – Efluentes mineros.

La conductividad de las aguas residuales muestreadas presentan valores entre 394 y 958 us/cm. Este
parámetro aun cuando no se encuentra normado para las aguas residuales provenientes de
actividades mineras es un indicador de la presencia de minerales disueltos.

El oxigeno disuelto medido en las aguas residuales presentan valores que van desde 4 mg/L hasta
6.3 mg/L. No hay valor límite nacional que permita evaluar este parámetro en aguas residuales para
el sector minería.

Los sólidos totales en suspensión TSS para aguas residuales presentan valores desde <3 mg/L
hasta 86 mg/L. Comparados estos valores con los LMP – Efluentes mineros, se observa que sólo el
efluente de la Salida de poza de sedimentación Nº 2 de Mina Arabia Nivel 205, no cumple con el
limite permisible.

De los metales disueltos presentes en las aguas residuales, de acuerdo a los LMP-Efluentes Mineros,
se observa que todos estos elementos presentan concentraciones por debajo de los valores límites
máximos permisibles establecidos por la norma.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-85


Podemos recomendar que las medidas a tomar para la reducción de pH y TSS, son muy importantes
para evitar que estos influyan directamente en el incremento de las concentraciones de otros
parámetros evaluados en los cuerpos receptores.

3.1.8.6 VARIACION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL TIEMPO

3.1.8.6.1 Variación en el Cuerpo receptor

Para el análisis e interpretación de la variación en el tiempo de los parámetros de calidad de agua, se


trabajo en base a la información disponible de los resultados de calidad del agua de los cuerpos
receptores proporcionados por la Minera, lo cual incluye las concentraciones de los parámetros de
las aguas del cuerpo receptor para los años 2006, 2007 y 2008, procediéndose además a elaborar
cuadros resumen considerándose solamente los puntos que tienen en común dichos estudios y que
permita realizar una comparación temporal. Ver Cuadro 3.1-47 y Cuadro 3.1-48.

Cuadro 3.1-47 Parámetros in situ para los cuerpos receptores

Punto de Parámetro in situ de los cuerpos receptores / Año


Muestreo 2006 2007 2008
T° pH CE OD T° pH CE OD T° pH CE OD
8,5
M-1 11.5 7.85 195 6.35 9.8 7.02 154 5.05 12.7 302 6.45
3
8,5
M-2 9.9 7.90 196 6.25 12.5 7.87 225 4.67 13.1 235.8 6.22
5
8,2
M-3 6.35 7.82 181 6.94 9.2 7.24 256 5.04 14.2 243.3 5.83
2
8,3
M-3H -- -- -- -- -- -- -- -- 15.6
4
248.5 5.7

8,2
M-5 6.25 7.92 203 5.45 11.4 6.94 259 6.05 15.3
6
258.2 5.38

8,4
M-7 12.7 7.94 187 6.35 8.5 7.53 211 4.69 15.5
7
236 5.95

8,3
M-8 10.7 7.19 165 6.64 -- -- -- -- 16.4
5
254.5 6.41

7,7
M-B 5.1 7.78 62 7.14 7.2 6.54 221 4.39 7.6 110.4 6.05
8
8,2
M-M 7.2 7.87 105 6.94 10.0 8.11 328 4.95 10.5 221 6.15
5
Fuente: ICM Pachapaqui S.A.C.

Los valores promedios de pH en los años evaluados están por encima de 6.5, el cual en el ultimo
año se a incrementado ligeramente, por lo que se puede afirmar que todo los cuerpos de agua se
mueven en un medio ligeramente básico.

El oxigeno disuelto (OD), las concentraciones se han mantenido con pequeñas disminuciones en el
último año, pero en general se encuentran dentro del rango normal de este tipo de aguas.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-86


La conductividad (CE) se ha mantenido, con ciertas variaciones no significativas en los últimos
años, mientras que la temperatura (T°) presenta una variación dado que estas fueron tomadas
posiblemente en diferentes temporadas estaciónales.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-87


Cuadro 3.1-48 Parámetros de laboratorio de los cuerpos receptores

Parámetro de laboratorio de los cuerpos receptores / Año


Punto de 2006 2007 2008
Muestreo
Colifomes Colifomes Colifomes
TSS CN Wad DBO5 TSS CN Wad DBO5 TSS CN Wad DBO5
Totales Totales Totales
M-1 7.64 <0.005 <2.00 110 6.22 -- <2 1100 <3 <0.005 <2 130
M-2 34.80 <0.005 <2.00 2200 25.02 -- <2 220 10 <0.005 <2 110
M-3 40.24 <0.005 <2.00 790 36.53 -- <2 45 4 <0.005 <2 140
M-3H -- -- -- -- -- -- -- -- <3 <0.005 <2 63
M-5 <2.00 < 0.005 <2.00 140 6.19 -- <2 45 <3 <0.005 <2 110
M-7 <2.00 < 0.005 <2.00 110 42.42- -- <2 1400 4 <0.005 <2 31
M-8 83.38 < 0.005 <2.00 270 -- -- -- -- 5 <0.005 <2 17
M-B <2.00 < 0.005 <2.00 < 1.8 4.80 -- <2 <1.80 3 <0.005 <2 <1.8
M-M 3.01 < 0.005 <2.00 < 1.8 95.53 -- <2 <1.80 4 <0.005 <2 <1.8
Ley General de
Aguas (clase III) -- 0.1 15 5000 -- 0.1 15 5000 -- 0.1 15 5000
(1)

ECA-Aguas
0.1 15 5000 0.1 15 5000 0.1 15 5000
(categoría 3) (2)
Fuente: ICM Pachapaqui S.A.C.
Informes de ensayo LE 0802666, LE 0802646 y LE 0802673
(1)
Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas”
(2)
Decreto Supremo Nº 002 -2008-MINAM “Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas”

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-88


Las concentraciones de TSS se incrementaron en algunos los puntos M-7 y M-M para el año 2006 y
2007 pero disminuyeron en los puntos M-2, M-3, M-7 y M-M en el 2008. El CN WAD y la DBO 5 se han
mantenido por debajo del límite de detección de laboratorio en todos los años, mientras que los
coliformes totales se incrementaron en los puntos M-1, M-7, a partir del 2006 y han disminuido en el
2008.

3.1.8.6.2 Variación en los Efluentes mineros

Para el análisis e interpretación de la variación de calidad de agua de los efluentes, baso en la


información disponible de los resultados proporcionados por la Empresa Minera, lo cual incluye las
concentraciones de los parámetros de las aguas del efluente para los años 2006, 2007 y 2008,
procediéndose además a elaborar cuadros resumen considerando solamente los puntos que tienen
en común dichos estudios y que permita realizar una comparación temporal. Ver Cuadro 3.1-49.

Cuadro 3.1-49 Parámetros in situ de los efluentes

PARAMETROS DE CAMPO – EFLUENTES


Punto de
2006 2007 2008
Muestreo
T pH CE OD T pH CE OD T pH CE OD
M-4 12.3 7.86 524 -- 14.9 5.95 663 4.34 14.7 7.92 620 6.30
M-6 18.1 7.87 669 -- 12.6 6.01 694 4.08 13.8 8.12 632 5.8
MA-1 7.6 7.22 330 -- 8.6 7.50 512 4.08 9.2 11.77 745 5.16
MA-2 10.2 7.51 907 -- 13.5 6.03 1302 3.05 10.4 8.63 958 4.0
M-R 7.2 7.60 353 -- 9.5 8.24 927 3.25 11.7 9.35 394 5.8
Fuente: ICM Pachapaqui S.A.C.
Informes de ensayo LE 0802666, LE 0802646 y LE 0802673

Los valores promedios de pH han presentado variación durante los diferentes años,
incrementándose ligeramente en el ultimo año, por lo que se puede afirmar que todo los cuerpos de
agua se mueven en un medio ligeramente básico; el Oxigeno Disuelto (OD) se ha incrementado
ligeramente en el ultimo año; la Conductividad (CE) se ha mantenido en los últimos tres años, con
ciertas variaciones no significativas en el último año, mientras que la temperatura presenta
variaciones dado que estas fueron tomadas posiblemente en diferentes temporadas estaciónales.
Ver cuadros 3.1-50 y 3.1-51.

Cuadro 3.1-50 Parámetros de laboratorio de los efluentes

Parámetros de Laboratorio – Efluentes


Punto de
2006 2007 2008
Muestreo
TSS CN Total TSS CN Total TSS CN Total
M-4 < 2.00 < 0.005 3.58 <0.005 <3 0.007
M-6 5.54 < 0.005 3.68 <0.005 <3 0.01
MA-1 5.26 < 0.005 57.83 <0.005 86 <0.005
MA-2 19.83 < 0.005 190.9 <0.005 16 <0.005
M-R 25.24 < 0.005 55 <0.005 <3 <0.005
LMP – Efluentes
50 1 50 1 50 1
mineros (1)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-89


Cuadro 3.1-51 Concentración de metales disueltos en los efluentes

Punto de Metales Disueltos – Efluentes


Muestreo 2006 2007 2008
Pb Cu Zn Fe As Pb Cu Zn Fe As Pb Cu Zn Fe As
0.02 0.35 0.02 0.00 <0.02 0.61 <0.02 0.119 <0.03
M-4 2
< 0.02
6 2 6 0
0.023
8 0
0.005 0.00077 0.0044
1 0
0.0070

<0.0 0.19 0.03 0.00 <0.02 <0.02 0.38 <0.03 0.098 <0.03
M-6 2
< 0.02
1 4 7 0 0 3 5
0.013 0.00157 0.0038
1 0
0.0070

1.02 0.00 <0.02 <0.02 <0.0 <0.02 0.023 <0.03


MA-1 < 0.02 < 0.02
8
< 0.02
7 0 0 2 0
0.004 0.00032 0.0008
8 0
0.0016

10.5 0.03 <0.02 0.02 <0.00 0.903 <0.03 <0.001


MA-2 < 0.02 0.482
4 5
<0.001 <0.02
0 4
<0.02
1
0.00342 0.0081
7 0 0
0.19 0.03 0.00 <0.02 <0.02 0.04 <0.02 <0.000 0.008 <0.03
M-R <0.02 < 0.02
1 4 7 0 0 5 0
0.004 0.00026
2 9 0
0.0284

LMP –
Efluentes
0.4 1 3 2 1 0.4 1 3 2 1 0.4 1 3 2 1
mineros
(1)

Fuente: ICM Pachapaqui S.A.C.


Informes de ensayo LE 0802666, LE 0802646 y LE 0802673
(1)
Resolución Ministerial Nº 011-96- EM/VMM “Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las
Actividades Minero Metalúrgicas”

Las concentraciones de TSS en los efluentes aumentaron durante los años 2006 y 2007 pero
disminuyeron en el año 2008, así mismo el CN WAD se ha mantenido por debajo del límite de
detección en todos los años, mientras que los metales disueltos se mantuvieron por debajo del
límite de detección en la mayoría de puntos, presentando trazas en algunos puntos.

Los metales disueltos como el Pb se mantienen con una concentración uniforme entre los años
2006 y 2007, incrementándose en el año 2008 a nivel de trazas en todos los puntos evaluados.

El Cobre mantiene una concentración uniforme entre los años 2006 y 2007, incrementándose en el
año 2008 a nivel de trazas en todos los puntos evaluados.

El Zn incrementa su concentración en el año 2007 en los puntos M-4, M-6 y se incrementa a nivel
de trazas en los puntos MA-1, MA-2 en el 2008.

El Hierro mantiene una concentración uniforme entre los años 2006 y 2007, y disminuyen en tod los
puntos por debajo del límite de detección en el 2008.

El Arsenico mantiene una concentración uniforme entre los años 2006 y 2007 y se incrementa en el
2008 en los puntos MA-1, y M-R.

3.1.9 AGUAS SUBTERRANEAS

El estudio de reconocimiento hidrogeológico se efectúa como parte del Plan de Cierre de la Mina
Pachapaqui, debido a que en la remediación, cierre y/o abandono de las instalaciones mineras, las
aguas subterráneas deben ser adecuadamente evaluadas, antes, durante y después del cierre
definitivo, es decir de toda la infraestructura existente en la mina Pachapaqui, por lo que en el

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-90


presente estudio realizado, se efectuó el muestreo de las aguas subterráneas para caracterizarlos
adecuadamente.

Las aguas sub superficiales y subterráneas poco profundas en la Mina Pachapaqui, ocurren
principalmente en los depósitos aluviales, gaciofluviales y morrénicos; debiendo mencionarse que
los acuíferos profundos cuyas características de permeabilidad y porosidad, están estrechamente
ligados a los rasgos estructurales, zonas de contacto litológico y planos de estratificación. Debido a
la baja permeabilidad y porosidad de la matriz inherente de estos tipos de roca, los pasos naturales
para la infiltración y flujo de aguas subterráneas en el área de Pachapaqui están constituidos por
estructuras como fallas o grietas.

3.1.9.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

Las estructuras que determinan la ocurrencia y circulación del agua subterránea en la zona de
estudio, incluyen fallas, grietas y pliegues anticlinales y sinclinales. La falla principal de rumbo N-
NW, localizada entre el Cerro Condor Huayi y al Este del Cerro Minapata, puede proporcionar
fracturas a una profundidad adecuada para conducir agua subterránea desde el área del nevado
Burro ubicado al N-NE del proyecto.

Las fracturas tensionales que se encuentran a lo largo de los trazos axiales del anticlinal puede
proporcionar aberturas a las fracturas a una profundidad adecuada para conducir aguas
subterráneas a las labores mineras existentes.

Tanto las fallas como las vetas o cuerpos mineralizados en el área minera tienen por lo general gran
longitud y profundidad. El flujo dentro de tales rocas se caracteriza por la alta permeabilidad local
dada por la concentración de flujo dentro de las zonas de fracturas, combinada con la baja
porosidad y capacidad de almacenamiento. Dentro de las unidades de caliza sedimentaria, la
permeabilidad de los rasgos estructurales puede incrementarse por la formación de canales de
disolución.

Las condiciones hidrogeológicas en el área de influencia indirecta del proyecto, comprende


principalmente las micro cuencas de la Quebrada, todas ellas a altitudes que varían entre 3350 y
4400 m.s.n.m. formando parte de la subcuenca de la margen izquierda del Río Pativilca, el cual
forma parte de la vertiente hidrográfica del Océano Pacífico.

3.1.9.2 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El inventario de aguas subterráneas se ha llevado a cabo en la Quebrada, de los cuales 13 puntos


están ubicados en la margen izquierda y 14 en la margen derecha, haciendo un total de 27 fuentes
o manifestaciones de agua subterránea, de las cuales 18 corresponden o están ubicados en zona
de bofedales, 07 corresponden a manantiales u ojos de agua y 02 a fuentes de labores
subterráneas, cuya ubicación geográfica se presenta en el Mapa de Aguas Subterraneas (3.1.9),
empleando el Datum de coordenadas UTM- WGS-84 y un resumen de sus características se
presenta en el Cuadro 3.1-52.

La observación del Cuadro 3.1-52 y el Mapa de Aguas Subterraneas (3.1.9), permite indicar lo
siguiente:

En la Quebrada Huiscuh, existen 07 manantiales u “ojos de agua”, de los cuales 04 están


localizados en la margen izquierda y 03 en la margen derecha, en ambas márgenes los manantiales

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-91


están ubicados en laderas o cerca de piedemontes, en donde el tipo de terreno en que afloran los
manantiales son depósitos coluviales, eluviales, morrénicos y sub afloramientos rocosos; los
manantiales son de fuentes perennes, de regímenes regulares y con caudales o aforos medidos
entre 0.155 a 8.028 l/s; el tipo de ocurrencia de los manantiales es principalmente localizado y el
afloramiento es de tipo de desagüe.

En la Mina Pachapaqui se han identificado 02 fuentes de agua subterránea provenientes de


bocaminas, ubicadas en la margen izquierda de la Quebrada, en donde afloran por las filtraciones
de las fracturas de las rocas sedimentarias; son de fuentes perennes, de regímenes regulares;
asimismo el tipo de ocurrencia de agua de las bocaminas es principalmente localizado y el
afloramiento es de tipo de desagüe.

En la Quebrada, se han identificado 18 puntos de afloramiento de agua en “bofedales”, de los


cuales 07 están localizados en la margen izquierda y 11 en la margen derecha; estos puntos de
bofedales, conocidos también como “humedales” u “oconales”, están caracterizados por tener una
humedad permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo, caracterizado
por localizarse en suelos hidromórficos o de turba, húmedos o empapados de agua, con
escurrimiento superficial.

Cuadro 3.1-52 Inventario de Fuentes de Agua Subterranea

Ubicación Coordenadas
Altitud Tipo u Caudal
Código de la Cuenca UTM –WGS 84 Fuente Regimen
msnm Origen (l/s).
Fuente Norte Este
A -01 Qda. Pativilca 8898,614 270,962 4,013 Manantial Perenne Reg. 1.000
A -02 Qda. Pativilca 8898,708 271,027 3,994 Bofedal Perenne Irreg. 0.123
A -03 Qda. Pativilca 8898,700 271195 3,974 Bofedal Perenne Irreg. 0.085
A -04 Qda. Pativilca 8898,744 271,256 4,001 Bofedal Perenne Irreg. 0.082
A -05 Qda. Pativilca 8898,718 271,402 4,015 Bofedal Perenne Irreg. 0.691
A -06 Qda. Pativilca 8898,730 271,490 4,007 Bofedal Perenne Irreg. 0.286
A -07 Qda. Pativilca 8898,706 271,615 4,016 Manantial Perenne Irreg. 0.593
A -08 (*) Qda. Pativilca 8899,100 272,403 3,989 Bofedal Perenne Reg. 5.172
A -09 Qda. Pativilca 8898,858 273,031 4,220 Manantial Perenne Reg. 1.080
A -10 Qda. Pativilca 8901,412 274,616 4,025 Bofedal Perenne Reg. 2.450
A -11 (*) Qda. Pativilca 8901,782 275,008 4,259 Bocamina Perenne Reg. 15.187
A -12 (*) Qda. Pativilca 8901,888 276,014 4,559 Manantial Perenne Reg. 8.028
A -13 (*) Qda. Pativilca 8901,122 274,378 4,133 Bocamina Perenne Reg. 8,554
A -14 Qda. Pativilca 8899,422 272,051 4,081 Manantial Perenne Irreg. 0.237
A -15 Qda. Pativilca 8899,632 272,528 3,985 Bofedal Perenne Irreg. 0.572
A -16 Qda. Pativilca 8899,722 272,819 3,990 Bofedal Perenne Irreg. 0.065
A -17 Qda. Pativilca 8899,730 272,841 4,000 Bofedal Perenne Irreg. 0.411
A -18 (*) Qda. Pativilca 8899,748 272,886 4,010 Bofedal Perenne Reg. 2.805
A -19 Qda. Pativilca 8899,892 273,124 4,013 Bofedal Perenne Irreg. 0.089
A -20 Qda. Pativilca 8899,916 273,189 4,013 Manantial Perenne Irreg. 0.155
A -21 Qda. Pativilca 8900,030 273,512 4,035 Bofedal Perenne Irreg. 0.307
A -22 Qda. Pativilca 8900,026 273,624 4,028 Bofedal Perenne Irreg. 0.190
A -23 Qda. Pativilca 8900,002 273,664 4,017 Bofedal Perenne Reg. 3.302
A -24 Qda. Pativilca 8900,064 273,745 4,017 Bofedal Perenne Reg. 1.925

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-92


Ubicación Coordenadas
Altitud Tipo u Caudal
Código de la Cuenca UTM –WGS 84 Fuente Regimen
msnm Origen (l/s).
Fuente Norte Este
A -25 Qda. Pativilca 8900,336 274,072 4,039 Bofedal Perenne Irreg. 0.171
A -26 Qda. Pativilca 8900,796 274,141 4,098 Bofedal Perenne Irreg. 0.152
A -27 Qda. Pativilca 8900,858 274,103 4,109 Manantial Perenne Irreg. 0.814

A1- A13 : Ubicados en la margen izquierda de la Quebrada


A14 - A27: Ubicados en la margen derecha de la Quebrada
(*): Puntos muestreados: A-08 con código: HG-01
A-11 con código: HG-02
A-13 con código: HG-03
A-12 con código. HG-04
A-18 con código: HG-05

En general, las aguas subterráneas de la zona provienen de las filtraciones del recurso hídrico
proveniente de los deshielos del Nevado Burro, que discurren por el cauce de la Quebrada, así
como por filtraciones a través de las fracturas de los afloramientos rocosos sedimentarios
emplazados en colinas y montañas del área de estudio.

3.1.9.3 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

Una unidad hidrogeológica es una formación geológica, grupo de formaciones o parte de una
formación que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y de transmitir agua.
Los acuíferos (formaciones capaces de transmitir una cantidad importante de agua) y acuitardos
(unidades confinantes) son tipos de unidades hidrogeológicas.

En el área de estudio se han diferenciado 03 unidades hidrogeológicas: Ver Mapa Hidrogeológico


(3.1.9)

3.1.9.3.1 Depósitos Aluviales (UH-1)

Esta unidad hidrogeológica está conformada por depósitos de material inconsolidado, de dos tipos
de material:

 Bofedales

Esta constituida por gravas, arenas, limos arcillosos y material orgánico (turba), estos afloramientos
son mayormente sub superficiales con características “permeables”, es decir con valores de
permeabilidad que varían de K = 10-1–10-3m/s, de alta capacidad de almacenamiento, considerado
como acuíferos libres muy superficiales donde el espesor varía de 0.05 a 1.20 m.

 Fluvioglaciares

Estan formados por conglomerados y fanglomerados con clastos redondeados y angulosos con
matriz arenosa y limo arcillosa, de alta capacidad de almacenamiento, en donde los valores de
permeabilidad varían de K = 10-3–10-5m/s, calificado como “permeables”, considerado como
acuífero libre y con espesores no determinados.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-93


3.1.9.3.2 Depósitos Morrénicos (UH-2)

Esta unidad hidrogeológica está conformada por materiales correspondientes a depósitos antiguos y
recientes, compuesto de bolones y gravas angulosas a sub redondeadas con matriz arenosa a limo
arcillosa, de espesores no determinados y con valores de permeabilidad que varían de K = 10-5–10-
7m/s, calificados como “muy poco permeables” y con moderada capacidad de almacenamiento.

3.1.9.3.3 Substrato Rocoso (UH-3)

Esta unidad hidrogeológica está conformada por materiales compuestos de rocas sedimentarias
como calizas con procesos cársticos de la Fm. Jumasha, así como calizas margosas de la Fm.
Pariatambo, calizas macizas de la Fm. Pariahuanca, areniscas y limoarcillitas de la Fm. Carhuaz,
calizas diaclasadas de la Fm. Santa y areniscas, cuarcitas y lutitas carbonosas de la Fm. Chimú;
con espesores aún no han sido determinados.

Debido a la baja permeabilidad y porosidad de la matriz inherente de estos tipos de roca, los pasos
naturales para la infiltración y flujo de aguas subterráneas en el área de Pachapaqui están
constituidos por estructuras como fallas o grietas.

Uno de los elementos interesantes para la caracterización hidrogeológica de esta zona es la


existencia del túnel o nivel 4 210, el que actúa como sistema de drenaje inferior de las aguas
subterráneas en la zona de estudio.

Las estructuras que determinan la ocurrencia y circulación del agua subterránea en la zona en
estudio, incluyen fallas, grietas y pliegues anticlinales y sinclinales. La falla, de tendencia nor-
noroeste, localizada al sur-suroeste de la laguna El Burro, puede proporcionar fracturas a una
profundidad adecuada para conducir agua subterránea desde el área de las lagunas ubicadas en
las partes alta a las labores mineras drenadas por el túnel o nivel 4 210.

El eje de los anticlinales caracterizados por presentar fracturas tensionales a lo largo del trazo axial
de los anticlinales pueden proporcionar aberturas a las fracturas en una profundidad adecuada para
conducir aguas subterráneas desde los sumideros y otros rasgos cársticos que se ubican cerca y al
sur-suroeste de la laguna El Burro hacia las labores mineras drenadas por el túnel o nivel 4 210.

Tanto las fallas como las vetas en el área tienen por lo general gran longitud y profundidad. El flujo
dentro de tales rocas se caracteriza por la alta permeabilidad local dada por la concentración de
flujo dentro de las zonas de fracturas, combinada con la baja porosidad y capacidad de
almacenamiento. Dentro de las unidades de caliza sedimentaria, la permeabilidad de los rasgos
estructurales puede incrementarse por la formación de canales de disolución.

En el área del proyecto subyace un reservorio acuífero de características cársticas, conformado por
sedimentarias y por un complejo sistema de fallas, zonas de contacto, diaclasas que constituyen los
pasajes naturales para la infiltración y flujo de aguas subterráneas.

Esta unidad hidrogeológica en el área de Pachapaqui corresponde a las formaciones sedimentarias


antes mencionadas, pero son las capas de caliza con características cársticas y dolomita de la Fm.
Jumasha, así como en las areniscas y cuarcitas de la Fm. Chimú, las que presentan una mayor
capacidad para transmitir y almacenar agua, en donde se han identificado varias fallas y
fracturamientos, que son indicadores del medio por donde afloran las aguas subterráneas, con

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-94


permeabilidades que varían de K = 10-3–10-4 m/s, calificados como ”permeables” y con moderada
capacidad de almacenamiento.

Los acuíferos cársticos se caracterizan por presentar una red tridimensional de fisuras, fracturas y
conductos de disolución que le asignan al sistema acuífero una alta transmisividad y por lo tanto
una gran reserva potencial para el abastecimiento de zonas con requerimientos de agua elevados.
En los sistemas cársticos, la disolución del material carbonatado es motivada principalmente por la
circulación del agua, la que amplía los huecos y/o fisuras interconectadas.

A medida que las conexiones subterráneas aumentan de tamaño debido a la disolución de material,
los parámetros elásticos del acuífero como conductividad hidráulica y transmisividad aumentan,
dado que el flujo presenta un menor grado de resistencia para el transporte de las aguas. En
consecuencia su gradiente hidráulico aumenta, incrementándose con ello la circulación y, por tanto,
la disolución del material carbonatado.

Por lo tanto, en esta unidad se presenta un sistema acuífero con características anisotrópicas donde
la permeabilidad del terreno, que presenta rangos de variación moderada, controla los caudales y
define las características del almacenamiento de agua subterránea. Las variaciones de este sistema
producen en determinadas zonas, grandes variaciones de los caudales de agua subterránea en
distintos niveles y distancias cortas, dificultando la estimación y predicción de los caudales
relacionados con los distintos períodos estacionales.

En los sectores de investigación, el reservorio acuífero no presenta límites impermeables laterales


constantes y definidos, dado que los afloramientos de las formaciones sedimentarias (calizas) que
limitan la cuenca hidrológica pueden permitir la circulación del agua subterránea por fracturas. No se
ha podido determinar los límites impermeables en profundidad.

El escurrimiento es principalmente por permeabilidad secundaria (fracturas). La principal fuente de


alimentación son las lluvias estacionales y nevados cercanos que drenan a las cuencas de las
lagunas, o través de los depósitos fluvio glaciares porosos y permeables, que se encuentran
formando la cubierta sobre las calizas, el suelo está constituido por clastos de diversos tamaños,
arcillas y arenas.

La ausencia de mayores puntos de observación no permite trazar una carta de curvas


hidrohisoipsas.

El agua subterránea almacenada en las grietas entre las fisuras en la roca o zona mineralizada
forman el “acuífero” o “reservorio”. La distancia que recorre el agua infiltrada puede variar de unos
pocos metros en los niveles superiores hasta mayores distancias en profundidad según lo observado,
dependiendo de las características de la roca y la ubicación relativa a las zonas de descarga, que son
las galerías que constituyen un dren de las aguas subterráneas allí presentes.

Las propiedades físicas y dinámicas de estas 03 unidades hidrogeológicas encontradas en los


alrededores de la Mina Pachapaqui se resumen en el Cuadro 3.1-53.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-95


Cuadro 3.1-53 Unidades Hidrogeológicas del Área de la Mina Pachapaqui

Rango Estimado de
Uniddaes Capacidad de
Descripción Espesor (M) Conductividad
Hidrogeológicas Almacenamiento
Hidráulica (m/s)
Depósitos o Materiales Inconsolidados
Bofedales, constituido por gravas,
arenas, limos arcillosos y material 0.05 – 1.20 K= 10-1 – 10-3 Alta
orgánico (turba). Acuífero libre.
Depósitos aluviales Fluvioglaciares, formados por
(Uh-1) conglomerados y fanglomerados con
clastos redondeados y angulosos con Desconocido K= 10-3 – 10-5 Alta
matriz arenosa y limo arcillosa.
Acuífero libre.
Depósitos antiguos y recientes,
Depósitos morrénicos compuesto de bolones y gravas
Desconocido K= 10-5 – 10-7 Moderada
(Uh-2) angulosas, con matriz arenosa a limo
arcillosa. Acuitardo.
Roca
Rocas sedimentarias, calizas con
Substrato rocoso
procesos cársticos y otras rocas Desconocido K= 10-3 – 10-4 Moderada
(Uh-3)
fisuradas. Acuífero confinado.

3.1.9.4 SISTEMA ACUIFERO LOCAL

3.1.9.4.1 Constitución del Reservorio Acuífero

En el área del proyecto como se descrito líneas arriba, existen reservorios acuíferos, en los
depósitos cuaternarios recientes y antiguos y reservorios acuíferos en el substrato rocoso.

Las acumulaciones de los depósitos del cuaternario constituido por bofedales, material aluvial,
fluvioglaciar y material morrénico, que se localizan circunscritas a los cursos de agua superficial
(Quebrada), cuyos elementos son clastos semi redondeados de granulometría pequeña, en matriz
areno limosa arcillosa, constituyen también zonas de infiltración, que originan afloramientos de
agua, que son retenidos por las condiciones topográficas y humedad del terreno.

También existen importantes reservorios acuíferos en las calizas con características cársticas de la
Fm. Jumasha, así como en las areniscas, cuarcitas y lutitas carbonosas de la Fm. Chimú, los que
coadyuvados por un complejo sistema de fallas, zonas de contacto, diaclasas, desarrollan pasajes
naturales para la infiltración y flujo, constituyéndose en reservorios que poseen mayor capacidad
para transmitir y almacenar aguas subterráneas.

Los acuíferos cársticos se caracterizan por presentar una red tridimensional de fisuras, fracturas y
conductos de disolución que le asignan al sistema acuífero una alta transmisividad y por lo tanto
una gran reserva potencial para el abastecimiento de zonas con requerimientos de agua elevados.

En los sistemas cársticos, la disolución del material carbonatado es motivada principalmente por la
circulación del agua, la que amplía los huecos y/o fisuras interconectadas. A medida que las
conexiones subterráneas aumentan de tamaño debido a la disolución de material, los parámetros
elásticos del acuífero como conductividad hidráulica y transmisividad aumentan, dado que el flujo
presenta un menor grado de resistencia para el transporte de las aguas. En consecuencia su
gradiente hidráulico aumenta, incrementándose con ello la circulación y, por tanto, la disolución del
material carbonatado.

Los materiales aluviales de mejores condiciones hidráulicas se encuentran restringidos al cauce de


la Quebrada. Se puede decir que las calizas y las cuarcitas, por su posición, sensiblemente paralelo

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-96


a la topografía de la Quebrada y a la presencia de fracturamientos, representan sobre todo un área
de infiltración y escurrimiento preferente, que impone canales de pasaje y barreras para el
almacenamiento de aguas subterráneas, siendo más rápida la circulación en aquellos sectores
donde la permeabilidad secundaria ha tenido un mejor desarrollo.

Asimismo, de la evaluación de campo realizada en diciembre del 2008, se ha determinado que en la


zona del Proyecto no existen infraestructuras de captación de aguas subterráneas (pozos), tampoco
en los pozos de exploración minera de gran profundidad ubicados en la Mina Pachapaqui, no fueron
observados niveles freáticos de aguas subterráneas, dichos niveles deben situarse a gran
profundidad.

3.1.9.4.2 Movimiento, Recarga y Descarga del Agua Subterránea

En general, el movimiento del agua subterránea en la zona de Pachapaqui está condicionado


principalmente por el transporte del agua infiltrada desde las áreas montañosas, incluyendo las
aguas infiltradas desde los deshielos del nevado El Burro hacia las zonas de afloramientos de las
formaciones sedimentarias: Jumasha, Pariatambo, Pariahuanca, Carhuaz, Santa, Chimú,
especialmente en las calizas a lo largo de fracturas y rasgos cársticos relacionados con las
estructuras geológicas representadas por el plegamiento y fallamiento.

En relación con la recarga proveniente de la filtración de los deshielos del nevado El Burro, de
lagunas emplazadas en las partes altas, así como propiamente de los bofedales para los acuíferos
localizados aguas abajo de estos, los sistemas de recarga quedan evidenciados en los trabajos de
minado desarrollados aguas abajo de estos afloramientos en cantidades que harían pensar en una
importante y directa conexión con ellas.

En los casos de infiltración de las aguas pluviales al interior del macizo, se deduce que las aguas
intersticiales circulan por las fracturas y otras discontinuidades y luego de un tiempo afloran en
forma de manantiales y en zonas húmedas, es decir actúan como reservorios temporales.

La cantidad de recarga es directamente afectada por la pendiente y aspecto de los terrenos, la


permeabilidad de la superficie y la cantidad de escorrentía y evapotranspiración y no habiendo
estudios referidos a la recarga subterránea, se estima que la recarga total anual no excedería el
10% de la precipitación media anual. En relación con la variabilidad estacional de la recarga, se
espera que la mayor proporción de agua infiltrada se produzca durante la estación húmeda, ya que
durante la estación seca los altos índices de evaporación potencial en comparación con la
precipitación, determinarían una recarga poco significativa al sistema acuífero.

Respecto a este punto, según observaciones, la descarga en el punto de salida del nivel 4210-
Galería 240 E presenta mayores caudales en el período de lluvias (diciembre a mayo) y mínimos en
el estiaje (julio a octubre).

En resumen, se deduce que el drenaje por el túnel del nivel 4210-Galería 240 E, en un año
hidrológico es repuesto por la recarga anual comportándose como un recurso renovable, en
equilibrio entre la recarga y el drenaje.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-97


3.1.9.4.3 Dirección del Escurrimiento

La presencia de manantiales inventariados y los ojos de agua en los bofedales, así como el examen
geológico de los terrenos aflorantes, han permitido determinar un sentido de escurrimiento, que se
ha descrito en el ítem anterior.

La ausencia de mayores puntos de observación no permite trazar una carta de curvas


hidrohisoipsas; sin embargo, de acuerdo a las referencias geomorfológicas, la estructura fisiográfica
y cotas referenciales del nevado El Burro, manantiales identificados y la pendiente topográfica del
área, se puede afirmar que el drenaje subterráneo en el área de estudio tiene un moderado
movimiento hidrodinámico con una dirección predominante (NE–SW), sensiblemente paralelo al flujo
de escurrimiento superficial hacia la Quebrada y posteriormente hacia el Río Pativilca.

3.1.9.4.4 Geometría del Reservorio Acuífero

En el área de investigación, el reservorio acuífero no presenta límites impermeables constantes y


precisos, dado que los afloramientos sedimentarios representados por las calizas y cuarcitas que
limitan la micro cuenca hidrológica pueden permitir la circulación del agua subterránea por
infiltración en fracturas. Sin embargo es poco probable que el acuífero reciba el aporte de cuencas
vecinas. No se ha podido determinar con exactitud los límites impermeables en profundidad. En
cuanto a las aguas subterráneas existentes en los materiales fluvio glaciales y bofedales están
restringidos al cauce de la Quebrada.

3.1.9.4.5 Modelo Conceptual del Flujo de Agua Subterránea

Una evaluación preliminar del comportamiento de los acuíferos en el área de la Mina Pachapaqui,
asume que las características de permeabilidad y porosidad del medio están estrechamente ligadas
a los rasgos estructurales, a la presencia de zonas de contacto litológico, y planos de estratificación,
en donde el sistema de flujo del agua subterránea regional tiene a las colinas y montañas
circundantes a la Quebrada como zonas de recarga, siendo mayor ésta donde las pendientes son
menores y donde la permeabilidad es elevada.

Se asume que las cuencas de las aguas subterráneas son iguales a las cuencas de las aguas
superficiales.

Si bien, en este acápite se presenta una evaluación preliminar del comportamiento espacial y
temporal de las aguas subterráneas de la Mina Pachapaqui, se recomienda realizar monitoreos a
través de piezómetros que reflejen el comportamiento en un período mayor de tiempo, para así
definir con mayor precisión los mecanismos de recarga determinantes en la calidad físico química
del agua subterránea en el área de la Mina Pachapaqui, en donde evidentemente cuanto más
puntos de muestra generemos, mejor será nuestra estimación. Sin embargo, hay otros factores que
tienen influencia sobre la bondad de nuestra estimación final, como las condiciones iníciales de la
simulación, la longitud del intervalo que se simula y la exactitud del modelo mismo.

3.1.9.4.6 Calidad del Agua Subterránea

Para efectuar el análisis de los resultados de las 05 muestras de aguas subterráneas. Los
resultados de los ensayos de laboratorio se presentan en el Anexo 3.1-5. Los lugares de muestreo
de calidad de agua subterránea se agrupan en 3 tipos: aguas de bofedales (02 muestras), aguas de
manantial (01 muestra) y aguas de labores mineras subterráneas –bocaminas- (02 muestras).

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-98


Las aguas de bofedales ubicados en ambas márgenes de la Quebrada, denominados con los
puntos de muestreo HG-01 y HG-05, cuyas coordenadas de ubicación, caudal y algunas
características que se presentan en el Cuadro 3.1-46, nos arrojan los resultados mostrados en el
Cuadro 3.1-46.

Con relación a estos bofedales los valores de pH registrados en el último muestreo fueron de 6.5 y
6.7, considerados como de carácter neutro, dentro del rango de 6,5 a 8,5 aceptado por la OMS.

Los valores de conductividad eléctrica para los puntos de muestreo HG-01 y HG-05 son de 153 y
de 91 μS/cm respectivamente, que nos indican una salinidad baja y es consistente con la
concentración de STD de 99 y 52 mg/L respectivamente, la alcalinidad total es de 31 y 9 mg/L
CaCO3.

El nivel de sulfatos en estos bofedales es de 36.3 y 27.3 mg/L, valores que están debajo del LMP
que recomienda la OMS (400 mg/L) por razones organolépticas. El valor de STS en estos bofedales
(< 3 mg/L) es bajo.

En estos bofedales, la concentración de nitratos para la muestra con número HG-01 es de 0.386
mg/L, que excede ligeramente los LMP de las Clases I y III (0.01 y 0.1 mg/L respectivamente) de la
Ley General de Aguas y para la muestra con número HG-05 el valor es de 0.035 mg/L, que excede
ligeramente el LMP de la Clase I (0.01 mg/L) y por debajo del LMP de la Clase III (0.1mg/L) de la
Ley General de Aguas.

En cuanto a las concentraciones de los metales totales, los valores registrados en los bofedales
muestreados con los números HG-01 y HG-05, se encuentran por debajo de los LMP según la Ley
General de Aguas – Clase I y Clase III.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados de los análisis químicos se ha graficado en el diagrama
logarítmico de Schoeller (ver Anexo 3.1-10), el comportamiento iónico de las muestras de los
bofedales asignados con los números HG-01 y HG-05.

De esta manera se ha determinado, que el tipo de agua que corresponde a estos bofedales
representados por las muestras HG-01 y HG-05 son aguas sulfatadas cálcicas, con una dureza
°dH = 69.63, considerado según el grado hidrotimétrico como agua medianamente dura y °dH = 39
como agua levemente dura respectivamente.

Las aguas del manantial ubicado en la margen derecha de la Quebrada Huiscush , denominado
con el punto de muestreo HG-04, cuyas coordenadas de ubicación, caudal y algunas características
que se presentan en el Cuadro 3.1-54, nos arrojan los resultados mostrados en el Cuadro 3.1-55.

Con relación a este manantial el valor del pH registrado en el último muestreo fue de 8.3,
considerado como de carácter neutro, dentro del rango de 6,5 a 8,5 aceptado por la OMS. El valor
de conductividad eléctrica de 286 μS/cm, nos indica una salinidad baja y es consistente con la
concentración de STD en 179 mg/L, la alcalinidad total es de 46 mg/L CaCO3.

El nivel de sulfatos en este manantial es de 88.7 mg/L, valor que está debajo del LMP que
recomienda la OMS (400 mg/L) por razones organolépticas. El valor de STS en este manantial (< 3
mg/L) es bajo. En este manantial, la concentración de nitratos es de 0.077 mg/L que excede

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-99


ligeramente el LMP de la Clase I (0.01 mg/L) y por debajo del LMP de la Clase III (0.1mg/L) de la
Ley General de Aguas.

En cuanto a las concentraciones de los metales totales, los valores registrados en el manantial
muestreado con el número HG-04, se encuentran por debajo de los LMP según la Ley General de
Aguas – Clase I y Clase III.

En general las aguas en la mayoría de los manantiales son cristalinas, inodoras y agradables al
gusto. Por otro lado, de acuerdo a los resultados de los análisis químicos se ha graficado en el
diagrama logarítmico de Schoeller, el comportamiento iónico de la muestra del manantial
muestreado con el número HG-04.

De esta manera se ha determinado, que el tipo de agua que corresponde a este manantial,
representado por la muestra HG-04 es agua sulfatada cálcica, con una dureza °dH = 139.4,
considerado como agua dura según el grado hidrotimétrico.

Las aguas de las bocaminas, ambas ubicadas en la margen izquierda de la Quebrada Huiscush,
denominados con los puntos de muestreo HG-02y HG-03, cuyas coordenadas de ubicación, caudal
y algunas características que se presentan en el Cuadro 3.1-55, nos arrojan los resultados
mostrados en el Cuadro 3.1-56.

Con relación a estas bocaminas los valores de pH registrados en el último muestreo fueron de 7.63
y 7.67, considerados como de carácter neutro, dentro del rango de 6,5 a 8,5 aceptado por la OMS.

Los valores de conductividad eléctrica para los puntos de muestreo HG-02 y HG-03 son de 543 y
de 443 μS/cm respectivamente, que nos indican una salinidad media y con una concentración de
STD de 3.74 y 285 mg/L respectivamente, la alcalinidad total es de 42 y 102 mg/L CaCO3. El nivel
de sulfatos en estas bocaminas es de 217 y 120 mg/L, valores que están debajo del LMP que
recomienda la OMS (400 mg/L) por razones organolépticas.

El valor de STS en estas bocaminas (< 3 mg/L) es bajo. En estas bocaminas, la concentración de
nitratos para la muestra con número HG-02 es de 0.034 mg/L, que excede ligeramente el LMP de la
Clase I (0.01mg/L ) y por debajo del LMP de la Clase III (0.1 mg/L) de la Ley General de Aguas y
para la muestra con número HG-03 el valor es de 0.051 mg/L, que excede ligeramente el LMP de la
Clase I (0.01 mg/L) y por debajo del LMP de la Clase III (0.1mg/L) de la Ley General de Aguas.

En cuanto a las concentraciones de los metales totales, los valores registrados en las bocaminas
muestreados con los números HG-02 y HG-03, se encuentran por debajo de los LMP según la Ley
General de Aguas – Clase I y Clase III.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados de los análisis químicos se ha graficado en el diagrama
logarítmico de Schoeller, el comportamiento iónico de las muestras de las bocaminas
correspondientes a los números HG-02y HG-03.

De esta manera se ha determinado, que el tipo de agua que corresponde a estas bocaminas
representados por las muestras HG-02 y HG-03 son aguas sulfatadas cálcicas, con una dureza °dH
= 284.1 y °dH = 233.9 respectivamente, consideradas como aguas muy duras, según el grado
hidrotimétrico.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-100


Referente a la calidad del agua subterránea, específicamente al de las bocaminas HG-02 y HG-03,
debido a que estas aguas ingresan por las fracturas, fisuras o próximas a la roca encajonante tienen
menor carga de minerales disueltos que aquellas que afectan a las vetas o cuerpos mineralizados y
que al profundizarse va adquiriendo mayor contenido de minerales por disolución.

Asi mismo, estas zonas tienen más porosidad y permeabilidad, por lo que el flujo de agua
subterránea discurre principalmente a lo largo de las vetas y estructuras asociadas; finalmente las
aguas como resultado del proceso antes mencionado, salen por las galerías al funcionar estas
como dren al exterior.

En algunas labores subterráneas, como el nivel 4 210, se ha encontrado filtraciones de agua de


hasta 1 l/s, en las fracturas pequeñas y en sectores cársticos, pero los mayores flujos se ubican en
las fallas existentes que pueden llegar a los 5 l/s, estos flujos tienen correspondencia con los
regimenes climáticos, pluviométricos.

Además los resultados de los análisis físico-químicos de las aguas confirman el origen meteórico de
las mismas.

Las principales vías de alimentación parecen ser el sistema de fallas que atraviesan el macizo que
pasan por los niveles o túneles, no descartándose que parte del flujo provengan de las lagunas y
nevado Burro.

La conductividad eléctrica del agua expresa el contenido global de sales disueltas en ella. Las
variaciones de la conductividad eléctrica están ligadas a la temperatura. Para los efectos de la
interpretación este parámetro ha sido referido a + 25º C, por lo tanto, está en función de la tasa de
concentración de los constituyentes disueltos.

En resumen las aguas con menor conductividad eléctrica son las aguas meteóricas y las
superficiales, mientras que las de mayor valor corresponden a las aguas con mayor salinización
(mineralización) que se debe al mayor tiempo de permanencia en el macizo rocoso, como es el caso
de las muestras HG-02 y HG-03.

En el agua subterránea, específicamente en las muestras HG-02 y HH-03, los sulfatos provendrían
de la oxidación de sulfuros de las rocas y vetas acumulando la concentración de este ión en sus
aguas, pues es un ión muy soluble. Los bajos valores de cloruros, nos indica que el origen de las
aguas es meteórica.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-101


Cuadro 3.1-54 Puntos de Muestreo de Agua Subterranea

UBICACIÓN TIPO DE FUENTE TERRENO AFLORANTE COORDENADAS


COTA CAUDAL
CÓDIGO DE LA CUENCA REGIMEN ESTADO
msnm ORIGEN FUENTE (l/s) E N
FUENTE LITOLOGÍA FORMACIÓN ESCURRIMIENTO AFLORAMIENTO
HG-01 Q. Huiscash 3,989 Pativilca Bofedal Perenne Limo Al/fg Difuso Rebose natural Regular Libre 5.172 272,403 8’899,100
HG-02 Q. Huiscash 4,259 Pativilca Bocamina Perenne Caliza Sedimentaria Poroso Desagüe Regular Libre 15.187 275,008 8’901,782
HG-03 Q. Huiscash 4,133 Pativilca Bocamina Perenne Caliza Sedimentaria Poroso Desagüe Regular Libre 8.584 274,378 8’901,122
HG-04 Q. Huiscash 4,559 Pativilca Manantial Perenne Morrenas Al/sed Poroso Desagüe Regular Libre 8.028 276,014 8’901,888
HG-05 Q. Huiscash 4,010 Pativilca Bofedal Perenne Limo Al/fg Difuso Rebose natural Regular Libre 2.805 272,886 8’899,748

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-102


Cuadro 3.1-55 Resultados del Analisis de las Aguas Subterráneas

Puntos de muestreo
LGA
DL 17752
Parámetro Unidades HG-01 HG-02 HG-03 HG-04 HG-05

Fecha de Análisis: 9/12/08 al 17 /12/08 I III

Alc HCO3 mgCaCO3/L 31 42 102 46 9


mgCaCO3/L
Alc CO3 <1 <1 <1 <1 <1
mgCaCO3/L
Alc Total 31 42 102 46 9

CE μS/cm 153 543 443 286 91


mgCaCO3/L
Dur Ca 53.0 274.1 222.9 126.5 32.1
mgCaCO3/L
Dur Mg 10.8 10.0 11.0 12.9 6.8
mgCaCO3/L
Dur Total 63.9 284.1 233.9 139.4 39.0

pH 6.53 7.63 7.67 8.30 6.73

STD mg/L 99 3.74 285 179 52

STS mg/L <3 <3 <3 <3 <3


mg/L <0.01 <0.01
Br <0.01 <0.01 <0.01
mg/L
Cl 0.5 2.1 0.3 0.4 <0.2
mg/L
F 0.07 1.35 0.24 0.21 0.04
mg/L <0.001 <0.001
N-NO2 <0.001 <0.001 <0.001
mg/L
N-NO3 0.386 0.034 0.051 0.077 0.035 0.01 0.1
mg/L
SO4 36.3 217.0 120.0 88.7 27.3
mg/L <0.00005 <0.00005
Hg <0.00005 <0.00005 <0.00005 0.002 0.01

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-103


Puntos de muestreo
LGA
DL 17752
Parámetro Unidades HG-01 HG-02 HG-03 HG-04 HG-05

Fecha de Análisis: 9/12/08 al 17 /12/08 I III


mg/L
Ag <0.00001 <0.00004 <0.00004 0.000015 0.000017
0 4 2
mg/L
Al 0.0080 0.0128 0.0509 0.0061 0.0055
mg/L
As 0.00336 0.04079 0.00784 0.06450 0.00069 0.1 0.2
mg/L
B 0.028 0.073 0.027 0.057 <0.010
mg/L
Ba 0.000800 0.013290 0.002438 0.000925 0.004921
9
mg/L
Be <0.00050 <0.00100 <0.00100 <0.00050 <0.00050
mg/L
Bi <0.00050 <0.00100 <0.00100 <0.00050 <0.00050
mg/L
Ca 20.606 103.282 80.920 47.427 11.968
mg/L
Cd 0.000071 <0.00010 0.001229 <0.00005 0.000058 0.01 0.05
0 0
mg/L
Co <0.00010 <0.00020 0.00030 <0.00010 <0.00010
mg/L
Cr <0.00050 <0.00100 <0.00100 <0.00050 0.00058 0.05 1
mg/L
Cu 0.00962 0.00094 0.04415 0.00040 0.00049 1.0 0.5
mg/L
Fe <0.030 0.030 0.822 0.165 0.072
mg/L
K <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0
mg/L
Li 0.0066 <0.0100 <0.0100 <0.0050 <0.0050
mg/L
Mg 2.99 3.10 2.94 3.02 1.48

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-104


Puntos de muestreo
LGA
DL 17752
Parámetro Unidades HG-01 HG-02 HG-03 HG-04 HG-05

Fecha de Análisis: 9/12/08 al 17 /12/08 I III


mg/L
Mn 0.001981 0.163757 0.279479 0.002285 0.005904
mg/L
Mo 0.000302 0.034807 0.010147 0.055115 0.000102
mg/L
Na 2.8 2.1 <2.0 <2.0 <2.0
mg/L
Ni <0.00050 0.00360 0.00220 <0.00050 0.00076 0.002 0.00
2
mg/L
P <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30
mg/L
Pb 0.001251 0.003790 0.006566 0.000384 0.000747 0.05 0.1
mg/L
Sb 0.00020 0.00364 0.00131 0.01018 <0.00010
mg/L
Se <0.0010 <0.0020 0.0036 0.0020 <0.0010 0.01 0.05
mg/L
Si 3.706 8.024 4.595 3.833 2.210
mg/L
Sn 0.00014 0.00032 0.00030 <0.00010 <0.00010
mg/L
Sr 0.18756 0.68340 0.28129 0.17523 0.04129
mg/L
Ti <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
mg/L
Tl <0.00010 <0.00020 <0.00020 <0.00010 <0.00010
mg/L
U 0.000012 0.001697 0.003058 0.001308 <0.00001
0
mg/L
V <0.0010 <0.0020 <0.0020 <0.0010 <0.0010
mg/L
Zn 0.0138 0.0308 0.6944 0.0087 0.0238 5.0 25.0

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-105


Cuadro 3.1-56 Calidad de las Aguas Subterraneas, diciembre 2008

DUREZA CATIONES (mg/L) ANIONES (mg/L)


TIPO/ C.E
MUESTRA Nº FECHA pH TOTAL
LOCALIZACION μS/cm
(mg/L) Ca Mg Na K Cl SO 4 NO 3 CO 3

HG-01 Bofedal Dic.2008 153 6.53 63.9 20.61 2.99 2.8 <2 0.5 36.3 0.39 31

HG-02 Bocamina Dic.2008 543 7.63 284.1 103.28 3.10 2.1 <2 2.1 217 0.03 42

HG-03 Bocamina Dic.2008 443 7.67 233.9 80.92 2.94 <2 <2 0.3 120 0.05 102

HG-04 Manantial Dic.2008 286 8.30 139.4 47.43 3.02 <2 <2 0.4 88.7 0.08 46

HG-05 Bofedal Dic.2008 91 6.73 39.0 11.97 1.48 <2 <2 < 0.2 27.3 0.04 9

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-106


3.1.9.4.7 Sensibilidad de los Acuíferos frente al Plan de Cierre de Mina

En el área de estudio, la posición altitudinal en la montaña (cabecera de la micro cuenca) hace que
los manantiales y los humedales (bofedales) tengan una recarga y descarga rápida, por lo que se
supone una escorrentía subterránea corta, las napas freáticas son pobres. La profundización de la
recarga en estos acuíferos es desconocida, no se registró en este sector afloramiento de agua
subterránea debido a presencia de fallas menores o diaclasas.

Es necesario la ejecución de estudios geológicos estructurales, que conlleven a determinar las


zonas de mayores fracturamientos y condiciones tectónicas locales que permitan evidenciar zonas
de recarga, cuya existencia no se puede descartar.

Se estima que debido a la condición de acuífero sub superficial no habrá afectación al acuífero ni
afectación a los puntos de desagüe de los manantiales por su lejanía y ubicación topográfica de los
principales puntos de posible contaminación (actividades del Plan de Cierre); sin embargo debido a
que los bofedales son un tipo de pradera nativa poco extensa con humedad permanente,
vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo, caracterizado por localizarse en suelos
hidromórficos donde se maximiza la utilización del agua, así como la producción forrajera que
mantiene una carga animal apreciable, es de vital importancia mantener un elevado y adecuado
manejo ambiental y conservación de este ecosistema.

3.1.9.4.8 Manejo Ambiental de las Aguas Subterráneas

Teniendo en cuenta que el manejo ambiental del componente físico representado en este caso por
las aguas subterráneas, se basa en la evaluación de impactos ambientales de las actividades del
Plan de Cierre, es decir que todo programa de manejo ambiental es aplicable solo a los
componentes ambientales que son afectados en algún nivel de significancia o importancia por
algunas de las actividades del Plan de Cierre del proyecto.

En este sentido, no se generarán impactos al agua subterránea, debido a las características del
proyecto y sobre todo debido a la profundidad de los acuíferos, por lo que no se considera dentro
del programa de manejo ambiental; sin embargo el riesgo de contaminación, específicamente a los
bofedales los que obviamente requieren de una adecuada protección y conservación, podrá estar
determinado por vertidos de líquidos como aceites y combustibles, grasas de vehículos o de las
maquinarias a utilizar, o algún hecho fortuito o accidental durante las actividades de cierre del
proyecto, por lo que en prevención de que se generen impactos ambientales a este recurso debido
a las causas mencionadas, éstas serán desarrolladas dentro del Plan de Contingencias.

3.1.9.4.9 Monitoreo de Agua Subterránea

En el presente estudio del Plan de Cierre de la Mina Pachapaqui, se ha efectuado el muestreo en


05 puntos, de los cuales 04 están ubicados en la margen izquierda de la Quebrada Huiscush y 01
en la margen derecha de la Quebrada Huiscush.

Actualmente, la Mina Pachapaqui no cuenta con piezómetros instalados para el control de los
niveles estáticos del acuífero existente, así como para determinar en forma precisa el
comportamiento hidrogeológico de las diferentes unidades hidrogeológicas presentes, por lo que se
propone instalar piezómetros en la infraestructura propuesta del Plan de Cierre, en el eje de los

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-107


diques y en el vaso del depósito de relaves, así como aguas arriba y aguas abajo de los depósitos
de material excedente.

Determinándose a su vez la realización de pruebas de bombeo que posibiliten el conocimiento de


los parámetros elásticos del acuífero (conductividad hidráulica, transmisividad y capacidad de
almacenamiento), identificación de los diferentes tipos de acuíferos basado en el grado de
confinamiento (acuífero confinado o semi confinado) y espesores saturados del acuífero en las
diversas zonas de interés del área del proyecto.

Teniendo en cuenta que la zona del proyecto de cierre es lluviosa (más de 1000 mm/año), se
recomienda efectuar continuos monitoreos de carácter hidrológico e hidrogeológico, donde se
recabará la información necesaria para dimensionar la infraestructura de intercepción de la
escorrentía superficial, así como también información en relación al nivel freático con relación a los
diferentes componentes del proyecto, comportamiento del drenaje de las bocaminas en los
diferentes periodos del año (estiaje y avenida), caudales máximos y mínimos y tiempo de evaluación
y nivel de agua esperado en las labores mineras después del cierre.

Como parte del monitoreo, referente a los límites máximos permitidos para efluentes líquidos
generados en actividades mineras y metalúrgicas, incluidas las actividades, durante y después del
Cierre de Minas, se hace mención que los efluentes líquidos se encuentran regulados de acuerdo a
la Resolución Ministerial No. 011-96-EM/VMM.

3.1.10 CALIDAD DEL PAISAJE VISUAL

Las actuaciones antrópicas en el territorio implican una modificación de los elementos que
conforman el paisaje, estas modificaciones depende de la intensidad de los cambios que las
actividades en el territorio hayan originado.

Un estudio de paisaje nos da la posibilidad de obtener una medida o indicador con respecto al
estado actual del entorno donde se desarrollan las actividades, facilitando la identificación de los
impactos y encontrando las alternativas de solución para su posterior recuperación.

Teniendo en cuenta que la calidad visual del paisaje se puede establecer como un índice de la
calidad ambiental y que el hombre es su instrumento de medida (como usuario del medio) se puede
establecer parámetros que nos indiquen la calidad de paisaje que se está estudiando.

En este informe se presenta el desarrollo del estudio del paisaje visual del entorno que rodea las
instalaciones de la Mina Pachapaqui, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Aquia, provincia
de Bolognesi, departamento de Ancash, Perú a 3900 m.s.n.m. Cerca del pueblo de Pachapaqui
situado a unos 240 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

El objetivo de este estudio es encontrar las características del ambiente donde se encuentra
ubicada la mina Pachapaqui, el estado del mismo y a partir del análisis de sus componentes y
características básicas, identificar las posibles soluciones para ser aplicadas al momento de su
cierre y recuperación.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-108


3.1.10.1METODOLOGÍA

La metodología empleada para la evaluación del pasaje visual del Proyecto Plan de cierre mina
Pachapaqui, esta basada en la investigación de diversos profesionales que han desarrollado
distintas técnicas para evaluar el paisaje visual o percibido. De estos estudios se ha podido
sistematizar una metodología que consiste en lo siguiente:
 Teniendo en cuenta las características visuales del paisaje en estudio y los estudios de
fisiografía, suelos, vegetación entre los principales realizados para la zona de estudio, se
zonifica el área de estudio para lograr establecer zonas con características visuales que
posteriormente serán analizadas para determinar su calidad visual y nos ayuden a determinar el
grado de intervención al de las zonas al momento de la recuperación del paisaje.
 Una vez identificadas las zonas se procederá a su descripción y serán sometidas a un análisis
de componentes básicos de los elementos que intervienen tanto en la composición como en la
formación del paisaje y que son materia de observación definiendo su composición, contraste y
dominancia visual. En este punto se determinará la Calidad Escénica 3 y Fragilidad Visual4 del
paisaje en estudio.

En la tercera parte, se identifican los problemas o impactos generados en el paisaje por la actividad
que se desarrolla y las características encontradas en cada una de las zonas identificadas para este
escenario y se proponen las medidas adecuadas para su recuperación y conservación.

3.1.10.2 DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta los estudios de Línea Base realizados para el entorno de la Mina Pachapaqui,
la inspección realizada en el trabajo de campo y la experiencia del especialista se determinaron tres
zonas de interés para el desarrollo del estudio de calidad visual del paisaje.

La delimitación de las zonas tuvo consideraciones derivadas de su apariencia o aspecto externo


que permiten distinguir unidades de paisaje distintas. La clave para esta delimitación esta en la
estructura espacial aparente del territorio que es la manifestación de procesos ecológicos que en
estos suceden, por lo cual se ha considerado como el mejor indicador para la delimitación de zonas
ambientales visuales.

Dependiendo de las características del territorio y de las actividades que en este se realicen alguno
de sus componentes puede actuar como dominante, marcando diferencias fundamentales para su
caracterización, en otros casos será una combinación de varios aspectos lo que de la clave de su
diferenciación (relieve, vegetación, grado de intervención humana, características visuales, como los
mas destacados).

Teniendo en cuenta lo mencionado en los puntos anteriores se zonificó al área de estudio en tres
zonas visuales las cuales se presentan a continuación:

3.1.10.2.1 Zona 1- Área de ocupación de la Mina

 Descripción de la Zona 1

3
Calidad escénica: evaluación en términos comparables de las características visuales básicas (forma, línea, color, textura) de
los componentes del paisaje.
4
Fragilidad Visual: susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-109


Esta zona se caracteriza por la presencia de la actividad antrópica, que es el factor dominante en
esta unidad visual del paisaje. El paisaje corresponde a la región altoandina, cubierta por césped y
pajonal de puna, en los fondos de valle se encuentran humedales altoandinos.

En esta zona se encuentran ubicadas las instalaciones de la Mina Pachapaqui y en la parte inferior
se ubica el poblado Pachapaqui.

ZONA 1: Área de Ocupación de la Mina

Característica Dominante: la fuerte presencia antrópica


Forma del Terreno: Presenta relieve accidentado
Vegetación: Escasa presencia de vegetación por el dominio de las infraestructuras de carácter
antrópico en especial por las instalaciones de la mina y sus áreas auxiliares.
Característica Visual: Poco contraste visual en el escenario, el dominio visual se centra en la
presencia de infraestructura, destacando la escala de las formas del terreno.

 Calidad Visual del Paisaje - Zona 1

Para el estudio de la calidad visual del paisaje de la zona en estudio se utilizó el método indirecto de
Bureau of Land Management (BLM 1980) (Ver Cuadro 3.1-57). Este método se basa en la
evaluación de las características visuales básicas de los componentes del paisaje. Se asigna un
valor según los criterios de ordenación y la suma total de estos determina la clase de calidad visual
del área en estudio. Al aplicar dicha evaluación se obtuvo que la calidad visual del paisaje de la
zona 1, se encuentra calificada en la Clase C (Ver Cuadros 3.1-58 y 3.1-59) calificándolo como
áreas con muy poca variedad en la forma, color, Línea y textura.

Cuadro 3.1-57 Calidad Visual Método BLM (1980)

Elementos Criterios de Ordenación y Puntuación


Relieve muy montañoso, Formas erosivas Colinas suaves,
marcado y prominente, interesantes o relieve fondos de valle
( acantilados, agujas, grandes variado en tamaño y planos, pocos o
formaciones rocosas); o bien forma. Presencia de ningún detalle
MORFOLOGÍA relieve de gran variedad formas y detalles singular
superficial o muy erosionado, o interesantes pero no
sistemas de dunas, o bien dominantes o
presencia de algún rasgo muy excepcionales

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-110


Elementos Criterios de Ordenación y Puntuación
singular y dominantes
5 3
1
Gran variedad de tipos de Alguna variedad en la Poca o ninguna
vegetación, con formas, vegetación pero solo uno o variedad o
VEGETACIÓN texturas y distribución dos tipos contraste en la
interesante vegetación
5 3 1
Factor dominante en el paisaje Agua en movimiento o Ausente o
limpia y clara, aguas blancas reposo pero no dominante inapreciable
AGUA (rápidos y cascadas) o láminas en el paisaje
de agua en reposo
5 3 0
Combinaciones de colorAlguna variedad e Muy poca variación
intensas y variadas o contrastes intensidad en los colores y de color o
agradables. contrastes pero no actúa contraste, colores
COLOR
como elemento dominante apagados
5 3 1

El paisaje circundante potencia El paisaje circundante El paisaje


mucho la calidad visual incrementa adyacente no
FONDO ESCÉNICO moderadamente la calidad ejerce influencia en
visual en el conjunto la calidad del
5 3 conjunto 0
Único o poco corriente o muy Característico, o aunque Bastante común en
raro en la región, posibilidad de similar a otros en la región la región
contemplar fauna y vegetación
RAREZA
excepcional
2 1
6
Libre de actuaciones La calidad escénica está Modificaciones
estéticamente no deseadas o afectada por intensas y
con modificaciones que inciden modificaciones poco extensas, que
ACTUACIÓN HUMANA favorablemente en la calidad armoniosas, aunque no en reducen o anulan la
visual su totalidad, o las calidad escénica
actuaciones no añaden
2 calidad visual. 0 -

Cuadro 3.1-58 Clases Utilizadas Para Evaluar la Calidad Visual

Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del
Clase A
19-33)
Áreas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color
Clase B y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales
( puntaje del 12-18)
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, Línea y
Clase C
textura. ( puntaje de 0-11)

Cuadro 3.1-59 Método BLM (1980) Aplicado al Paisaje –ZONA 1

Elementos Puntuación

MORFOLOGÍA 3

VEGETACIÓN 1

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-111


Elementos Puntuación

AGUA 0

COLOR 1

FONDO ESCÉNICO 3

RAREZA 1

ACTUACIÓN HUMANA -

TOTAL 9

 Análisis de Fragilidad y Capacidad de Absorción del Paisaje-Zona 1

Para determinar la fragilidad5 y la Capacidad de Absorción Visual del paisaje6 de la zona 1 de


estudio se desarrollo una técnica basada en la metodología de YEOMANS (1986), teniendo en
cuenta las condicionantes del escenario en estudio. (Ver Cuadro 3.1-60). Esta técnica consiste en
asignar un valor a los factores básicos del paisaje. Los valores obtenidos ingresan a una fórmula,
quedando el resultado bajo la clasificación de una escala determinada. El valor obtenido responde a
una capacidad de absorción visual Baja, esta calificación manifiesta que el escenario en estudio
presenta susceptibilidad ante modificaciones determinadas. En cuanto a fragilidad el paisaje en
estudio es susceptible a modificaciones pudiendo estas afectar su calidad visual.

Cuadro 3.1-60 Valores de la Capacidad de Absorción Visual (C.A.V) (YEOMANS 1986)

Valores de C.A.V
Factor Características
Nominal Numérico
Inclinado (pendiente >55%) Bajo 1
Inclinación suave (25-55%
Pendiente Moderado 2
pendiente)
(P)
Poco inclinado (0-25% de
Alto 3
pendiente)
Eriales, prados y matorrales Bajo 1
Diversidad de Vegetación Coníferas, repoblaciones. Moderado 2
(D) Diversificada ( mezcla de claros y
Alto 3
bosques)
Restricción alta derivada de
riesgos alto de erosión e
Bajo 1
inestabilidad, pobre regeneración
potencial
Estabilidad del Suelo y Restricción moderada debido a
Erosionabilidad ciertos riesgos de erosión e
Moderado 2
(E) inestabilidad y regeneración
potencial
Poca restricción por riesgos bajos
de erosión y inestabilidad y buena Alto 3
regeneración potencial
Elementos de bajo contraste Bajo 1
Contrastes de Color Contraste visual moderado Moderado 2
(V)
Contraste visual alto Alto 3
5
Susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él.
6
Capacidad que tiene el paisaje para acoger acciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-112


Valores de C.A.V
Factor Características
Nominal Numérico
Potencial bajo Bajo 1
Potencial Estético Potencial moderado Moderado 2
(R)
Potencial alto Alto 3
Fuerte presencia antrópica Alto 3
Actuacion Humana Presencia moderada Moderado 2
(C)
Casi imperceptible Bajo 1

FÓRMULA PARA CALCULAR C.A.V:

CAV = P x (E +R + D + C + V)

Donde:
P = pendiente
E = erosionabilidad
R = potencial
D = diversidad de la vegetación
C = contraste de color
V = actuación humana

ESCALA:
BAJO = < 15
MODERADO = 15-30
ALTO = >30

CALIFICACIÓN PARA LA ZONA 1 EN ESTUDIO:

CAV = 1 x (3+1+2+3+1)

CAV = 10

3.1.10.2.2 Zona 2- Zona Nevado Burro

 Descripción de la Zona 2

El nevado Burro, se encuentra a aproximadamente a 500 m en línea recta. Visto desde las
inmediaciones del socavón Arabia, a espaldas de la ladera se encuentra la laguna Burro, en esta
laguna no hay vida acuática, debido a la colmatación que presenta esta fuente de agua. En esta
zona se presentan deslizamientos de las laderas.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-113


ZONA 2: Nevado Burro

Característica Dominante: Presencia del nevado


Forma del Terreno: Presenta relieve accidentado, con formaciones rocosas
Vegetación: Escasa presencia de vegetación por el dominio de las formaciones rocosas del
terreno y de la topografía que grafica el relieve de la zona.
Característica Visual: Poco contraste visual en el escenario, el dominio visual se centra en la
presencia de un elemento visual que es el nevado, la presencia de agua le da una variedad al
poco contraste que presenta y realza su potencial natural, destaca la forma del terreno.

 Calidad Visual del Paisaje - Zona 2

Para el estudio de la calidad visual del paisaje de la zona en estudio se utilizó el método indirecto de
Bureau of Land Management (BLM 1980) (Ver Cuadro 3.1.10-1). Este método se basa en la
evaluación de las características visuales básicas de los componentes del paisaje. Se asigna un
valor según los criterios de ordenación y la suma total de estos determina la clase de calidad visual
del área en estudio.

Al aplicar dicha evaluación se obtuvo que la calidad visual del paisaje de la zona 2, se encuentra
calificada en la Clase A (Ver cuadros 3.1-61 y 3.1-62) calificándolo Áreas de calidad alta, áreas con
rasgos singulares y sobresalientes.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-114


Cuadro 3.1-61 Clases Utilizadas Para Evaluar la Calidad Visual

Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del
Clase A
19-33)
Áreas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color
Clase B y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales
(puntaje del 12-18)
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, Línea y
Clase C
textura. ( puntaje de 0-11)

Cuadro 3.1-62 Método BLM (1980) Aplicado al Paisaje –ZONA 2

ELEMENTOS PUNTUACIÓN

MORFOLOGÍA 5

VEGETACIÓN 3

AGUA 3

COLOR 3

FONDO ESCÉNICO 3

RAREZA 2

ACTUACIÓN HUMANA 0

TOTAL 19

 Análisis de Fragilidad y Capacidad de Absorción del Paisaje-Zona 2

Para determinar la fragilidad7 y la Capacidad de Absorción Visual del paisaje8 de la zona 2 de


estudio se desarrollo una técnica basada en la metodología de YEOMANS (1986), teniendo en
cuenta las condicionantes del escenario en estudio. (Ver Cuadro 3.1.10-6). Esta técnica consiste en
asignar un valor a los factores básicos del paisaje. Los valores obtenidos ingresan a una fórmula,
quedando el resultado bajo la clasificación de una escala determinada.

CALIFICACIÓN PARA LA ZONA 2 EN ESTUDIO:

CAV = 1 x (1+3+1+1+2)

CAV = 8

El valor obtenido responde a una capacidad de absorción visual Baja, esta calificación manifiesta
que el escenario en estudio presenta susceptibilidad ante modificaciones determinadas. En cuanto a
fragilidad el paisaje en estudio es susceptible a modificaciones pudiendo estas afectar su calidad
visual.

7
Susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él.
8
Capacidad que tiene el paisaje para acoger acciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-115


3.1.10.2.3 Zona 3- Área de Humedales Altoandinos

 Descripción de la Zona 3

Zona que corresponde a fondo de valle en cuya ladera se desarrollan puyas, y en la ladera derecha
queñuales en poca intensidad. En este valle se desarrolla la ganadería extensiva: vacunos, caballos
y ovejas.

ZONA 3: Humedales Altoandinos

Característica Dominante: Presencia del pastos y ganado


Forma del Terreno: Presenta relieve accidentado, formación de valle con presencia de
vegetación
Vegetación: Presencia de vegetación que no siendo tan dominante marca el contraste visual en
el escenario.
Característica Visual: Contraste visual por la presencia de vegetación que da variedad al
escenario, la forma del terreno potencia el fondo escénico ganado protagonismo en la escena.

 Calidad Visual del Paisaje - Zona 3

Para el estudio de la calidad visual del paisaje de la zona en estudio se utilizó el método indirecto de
Bureau of Land Management (BLM 1980) (Ver Cuadro 3.1.10-1). Este método se basa en la
evaluación de las características visuales básicas de los componentes del paisaje. Se asigna un
valor según los criterios de ordenación y la suma total de estos determina la clase de calidad visual
del área en estudio.

Al aplicar dicha evaluación se obtuvo que la calidad visual del paisaje de la zona 1, se encuentra
calificada en la Clase B (Ver Cuadros 3.1-63 y 3.1-64) Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos
poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no
son excepcionales.

Cuadro 3.1-63 Clases Utilizadas Para Evaluar la Calidad Visual

Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del
Clase A
19-33)
Áreas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color
Clase B y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales
( puntaje del 12-18)
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, Línea y
Clase C
textura. ( puntaje de 0-11)

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-116


Cuadro 3.1-64 Método BLM (1980) Aplicado al Paisaje –ZONA 3

ELEMENTOS PUNTUACIÓN
MORFOLOGÍA 3
VEGETACIÓN 3
AGUA 0
COLOR 5
FONDO ESCÉNICO 3
RAREZA 2
ACTUACIÓN HUMANA 2
TOTAL 18

 Análisis de Fragilidad y Capacidad de Absorción del Paisaje-Zona 3

Para determinar la fragilidad9 y la Capacidad de Absorción Visual del paisaje 10 de la zona 3 de


estudio se desarrollo una técnica basada en la metodología de YEOMANS (1986), teniendo en
cuenta las condicionantes del escenario en estudio. Esta técnica consiste en asignar un valor a los
factores básicos del paisaje. Los valores obtenidos ingresan a una fórmula, quedando el resultado
bajo la clasificación de una escala determinada.

CALIFICACIÓN PARA LA ZONA 3 EN ESTUDIO

CAV = 1 x (1+2+2+1+2)

CAV = 8

El valor obtenido responde a una capacidad de absorción visual Baja, esta calificación manifiesta
que el escenario en estudio presenta susceptibilidad ante modificaciones determinadas. En cuanto a
fragilidad el paisaje en estudio es susceptible a modificaciones pudiendo estas afectar su calidad
visual.

3.1.10.3DIAGNÓSTICO

Después del análisis de las zonas de estudio se puede establecer que la zona 2 correspondiente al
Nevado El Burro presenta mayor calidad visual del paisaje destacando su potencialidad natural y
sus elementos característicos. La zona 3 es la que ocupa el segundo lugar en cuanto a calidad
visual estética, en esta se destaca el color y el potencial del fondo escénico que realza el escenario.
La zona 1 es la zona que presenta baja calidad visual estética por la fuerte presencia antropica y la
poca variedad de sus elementos de contraste.

Habiéndose establecido con el análisis una prioridad en cuanto a calidad visual en el escenario, las
tres zonas analizadas presentan una fragilidad susceptible a modificaciones presentando una
capacidad de absorción del escenario baja.

De esto se puede deducir que la zona donde se deberá incidir en las medidas de intervención para
la recuperación del paisaje visual es la zona 1, teniendo especial atención en las zonas 2 y 3 para
no alterar el paisaje aun característico y de alto potencial visual existente.
9
Susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él.
10
Capacidad que tiene el paisaje para acoger acciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-117


3.1.10.4ANÁLISIS DE IMPACTOS

En este capítulo se determinan los impactos que presentan las zonas en estudio teniendo como
base los resultados del análisis desarrollado en el numeral 3 de este informe.

Para esta identificación se ha desarrollado una matriz donde se evalúan los impactos identificados y
después determinar las medidas necesarias para la recuperación de los escenarios luego del
término de las actividades de la Mina Pachapaqui.

3.1.10.1.1 Identificación de Impactos Visuales en el Paisaje

En el Cuadro 3.1-57, se identifican los impactos de las zonas evaluadas teniendo en cuenta el
aspecto ambiental y su presencia en el paisaje.

Cuadro 3.1-65 Identificación de impactos visuales

Escenario Aspecto Ambiental Presencia en el Paisaje Impactos En El Paisaje

Elementos artificiales o extraños en el


paisaje.

Alteración de los elementos visuales del


paisaje (forma, línea, escala y color)

Actividad minera en el Presencia de infraestructura Alteración del contraste, dominancia y


Mina Pachapaqui características visuales.
escenario. en el escenario natural.
Variación en la calidad visual del paisaje

Incremento de la presencia antrópica en el


paisaje.
Modificación de las estructuras singulares
del paisaje.

Luego de identificar los impactos se elaboró una matriz donde se evalúan los impactos identificados
de acuerdo a las zonas estudiadas.

Estos impactos fueron evaluados según:


 Naturaleza: positivo (+) o negativo (-)
 Intensidad: Se basa en la gravedad o grado de destrucción que se genera, asignándoles los
parámetros de alto (3), medio (2), bajo (1) y nulo (0)

La asignación de un valor cuantitativo solo permite establecer una relación de importancia de los
impactos en los escenarios de estudio.

Del análisis se obtuvo que la zona con mayor intensidad en impactos es la zona 1, y esta
relacionados a la presencia antrópica en el paisaje que ha alterado su configuración de los
elementos visuales del paisaje (Ver Cuadro 3.1-66).

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-118


Cuadro 3.1-66 Matriz de importancia

Zona 1 Zona 3
Zona 2
Impactos Ocupación de la Humedales
Nevado Burro
Mina Altoandinos
_ _ _
Elementos artificiales o extraños en el paisaje. 3 1 2
Alteración de los elementos visuales del paisaje _
3 0 0
(forma, línea, escala y color)
Alteración del contraste, dominancia y _
3 0 0
características visuales
_ _ _
Variación en la calidad visual del paisaje 3 1 1
Incremento de la presencia antrópica en el _ _ _
3 2 2
paisaje
Modificación de la estructura singular del _ _ _
3 1 2
paisaje

3.1.10.1.2 Propuesta de Medidas Correctoras

Luego de la identificación de los impactos y la interpretación de su valoración se establece una


propuesta de mejora de las condiciones en se presentará el escenario, se recomienda lo siguiente:
 Que al cierre de la operación de la Mina Pachapaqui se retiren la mayoría de la infraestructura
utilizada en su explotación tratando de disminuir la presencia de infraestructura en la zona.
 Se recomienda revegetar las zonas utilizadas por estas infraestructuras, con especies
características de la zona, en especial las zonas utilizadas en depósitos de excedentes estos
deben de ser revegetados para ser mimetizados al escenario natural existente.
 La rehabilitación del paisaje después del cierre de la mina deberá considerar los aspectos que
aseguren la preparación del terreno para que el mismo pueda recibir una cobertura vegetal,
tenga sistema de drenaje y protección de la erosión.
 Se recomienda generar un uso sostenible en el área que será recuperada.

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-119


TABLA DE CONTENIDO

3.0 CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO............................................................................1


3.1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO.................................................................................................1
3.1.1 TENENCIA DE LA TIERRA............................................................................................................1
3.1.2.1 PROPIEDAD DE LOS RECURSOS.......................................................................................................1
3.1.2.2 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS.........................................................................................................2
3.1.1.1.1 Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas............................................3
3.1.1.1.2 Terrenos Con Cultivos................................................................................................................4
3.1.1.1.3 Terrenos con Pastos Naturales..................................................................................................5
3.1.1.1.4 Terrenos con Bosques................................................................................................................6
3.1.1.1.5 Terrenos Cenagosos...................................................................................................................6
3.1.1.1.6 Terrenos sin uso y/o Improductivos...........................................................................................7
3.1.2 FISIOGRAFÍA..............................................................................................................................7
3.1.2.1 UNIDADES FISIOGRÁFICAS..............................................................................................................8
3.1.2.2 FORMAS DEL MODELADO.............................................................................................................12
3.1.3 GEOLOGÍA...............................................................................................................................18
3.1.3.1 GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA........................................................................................................18
3.1.3.1.1 Cenozoico................................................................................................................................19
3.1.3.1.2 Mesozoico................................................................................................................................20
3.1.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.............................................................................................................22
3.1.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA................................................................................................................23
3.1.3.4 SISMOLOGÍA.................................................................................................................................24
3.1.4 SUELOS....................................................................................................................................25
3.1.4.1 TIPOS DE SUELOS..........................................................................................................................26
3.1.4.1.1 Consociaciones........................................................................................................................28
3.1.4.1.2 Asociaciones............................................................................................................................33
3.1.4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR....................................35
3.1.4.2.1 Tierras Aptas para Pastos (P)...................................................................................................36
3.1.4.2.2 Tierras de Protección (X)..........................................................................................................39
3.1.4.3 CALIDAD DE SUELOS.....................................................................................................................40
3.1.4.3.1 Estándares de Calidad Ambiental Aplicables...........................................................................40
3.1.4.3.2 Muestreo de Suelos.................................................................................................................40
3.1.4.3.3 Resultados y Análisis de Metales.............................................................................................41
3.1.4.3.4 Resultados de ABA...................................................................................................................44
3.1.4.4 CALIDAD DE SEDIMENTOS.............................................................................................................46
3.1.4.4.1 Estándares de Calidad Ambiental Aplicables...........................................................................46
3.1.4.4.2 Muestreo de Sedimentos.........................................................................................................47
3.1.4.4.3 Resultados y Análisis................................................................................................................47
3.1.5 RIESGOS NATURALES...............................................................................................................49
3.1.5.1 EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD..............................................................................................50
3.1.5.1.1 Criterios y Metodología...........................................................................................................50
3.1.5.1.2 Resultados...............................................................................................................................52
3.1.5.2 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD..........................................................................................53
3.1.5.2.1 Criterios y Metodología...........................................................................................................53
3.1.5.2.2 Resultados...............................................................................................................................54
3.1.5.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES.........................................................................................55
3.1.5.3.1 Criterios y Metodología...........................................................................................................55
3.1.5.3.2 Resultados...............................................................................................................................56
3.1.6 CLIMA – METEOROLOGÍA........................................................................................................56
3.1.6.1 FACTORES CLIMÁTICOS.................................................................................................................57
3.1.6.1.1 Características Climáticas de la Sierra Alta...............................................................................58
3.1.6.2 ZONAS DE VIDA.............................................................................................................................63
3.1.6.2.1 bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT).........................................................................63
3.1.6.2.2 páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh – SaT)..........................................................64
3.1.6.2.3 tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT)......................................................................................64
3.1.6.2.4 Nival Tropical (NT)..........................................................................................................................64
3.1.7 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO......................................................................................................64

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-i


3.1.7.1 FUENTES DE EMISIÓN Y GENERACIÓN..........................................................................................65
3.1.7.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL APLICABLES.....................................................................65
3.1.7.3 MUESTREO DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO...............................................................................66
3.1.7.4 RESULTADOS Y EVALUACIÓN........................................................................................................66
3.1.7.5 VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL TIEMPO....................................................................68
3.1.8 AGUAS SUPERFICIALES............................................................................................................69
3.1.8.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................69
3.1.8.2 ANÁLISIS HIDROLÓGICO................................................................................................................69
3.1.8.2.1 Características de la Cuenca....................................................................................................69
3.1.8.2.2 Análisis de la Precipitación Media............................................................................................69
3.1.8.2.3 Frecuencia de la Precipitacion Máxima....................................................................................73
3.1.8.2.4 Intensidad Duración y Frecuencia de la Precipitación Máxima................................................75
3.1.8.2.5 Escurrimiento Superficial.........................................................................................................76
3.1.8.2.6 Caudales Máximos...................................................................................................................78
3.1.8.3 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES..............................................................................................79
3.1.8.4 MUESTREO DE CUERPOS RECEPTORES Y EFLUENTES....................................................................79
3.1.8.5 RESULTADOS Y ANALISIS...............................................................................................................80
3.1.8.5.1 Agua Superficial.......................................................................................................................80
3.1.8.5.2 Efluentes Mineros....................................................................................................................85
3.1.8.6 VARIACION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL TIEMPO..................................................................87
3.1.8.6.1 Variación en el Cuerpo receptor..............................................................................................87
3.1.8.6.2 Variación en los Efluentes mineros..........................................................................................89
3.1.9 AGUAS SUBTERRANEAS...........................................................................................................90
3.1.9.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES..............................................................................................91
3.1.9.2 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA.....................................................................91
3.1.9.3 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.....................................................................................................93
3.1.9.3.1 Depósitos Aluviales (UH-1)......................................................................................................93
3.1.9.3.2 Depósitos Morrénicos (UH-2)..................................................................................................94
3.1.9.3.3 Substrato Rocoso (UH-3)..........................................................................................................94
3.1.9.4 SISTEMA ACUIFERO LOCAL............................................................................................................96
3.1.9.4.1 Constitución del Reservorio Acuífero.......................................................................................96
3.1.9.4.2 Movimiento, Recarga y Descarga del Agua Subterránea.........................................................97
3.1.9.4.3 Dirección del Escurrimiento.....................................................................................................98
3.1.9.4.4 Geometría del Reservorio Acuífero..........................................................................................98
3.1.9.4.5 Modelo Conceptual del Flujo de Agua Subterránea.................................................................98
3.1.9.4.6 Calidad del Agua Subterránea..................................................................................................98
3.1.9.4.7 Sensibilidad de los Acuíferos frente al Plan de Cierre de Mina.............................................106
3.1.9.4.8 Manejo Ambiental de las Aguas Subterráneas.......................................................................106
3.1.9.4.9 Monitoreo de Agua Subterránea...........................................................................................106
3.1.10 CALIDAD DEL PAISAJE VISUAL...........................................................................................107
3.1.10.1 METODOLOGÍA...........................................................................................................................107
3.1.10.2 DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO............................................................................108
3.1.10.2.1 Zona 1- Área de ocupación de la Mina...................................................................................108
3.1.10.2.2 Zona 2- Zona Nevado Burro...................................................................................................112
3.1.10.2.3 Zona 3- Área de Humedales Altoandinos...............................................................................115
3.1.10.3 DIAGNÓSTICO.............................................................................................................................116
3.1.10.4 ANÁLISIS DE IMPACTOS...............................................................................................................117
3.1.10.1.1 Identificación de Impactos Visuales en el Paisaje..................................................................117
3.1.10.1.2 Propuesta de Medidas Correctoras.......................................................................................118

INDICE DE CUADROS

CUADRO 3.1-1 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS...................................................................3


CUADRO 3.1-2 COLUMNA CRONOESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO..........................................22
CUADRO 3.1-3 UNIDADES TAXONÓMICAS DE LOS SUELOS..................................................................26
CUADRO 3.1-4 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS.......................................................................27

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-ii


CUADRO 3.1-5 FASES POR PENDIENTE................................................................................................. 28
CUADRO 3.1-6 CLASIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS..................................35
CUADRO 3.1-7 VALORES ESTÁNDAR PARA CALIDAD DE SUELOS..........................................................40
CUADRO 3.1-8 PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS..............................................................................41
CUADRO 3.1-9 RESULTADOS DE LABORATORIO DE METALES..............................................................43
CUADRO 3.1-10 RESULTADOS DE LABORATORIO DE METALES..........................................................43
CUADRO 3.1-11 RESULTADOS DE LABORATORIO PARA ABA EN SUELOS...........................................45
CUADRO 3.1-12 ESTÁNDARES PARA IONES METÁLICOS EN SEDIMENTOS (MG/KG.) - CANADÁ..........47
CUADRO 3.1-13 VALORES Y NIVELES LÍMITE PARA IONES METÁLICOS EN SEDIMENTOS (MG/KG.)–
EE.UU. 47
CUADRO 3.1-14 RESULTADOS DE LABORATORIO..............................................................................48
CUADRO 3.1-15 VALOR DE IMPORTANCIA ASIGNADO A CADA UNIDAD GEOLÓGICA SIMPLIFICADA. .50
CUADRO 3.1-16 VALOR DE IMPORTANCIA ASIGNADO A CADA UNIDAD FISIOGRÁFICA SIMPLIFICADA
50
CUADRO 3.1-17 VALOR DE IMPORTANCIA ASIGNADO A CADA UNIDAD GEOLÓGICA SIMPLIFICADA. .51
CUADRO 3.1-18 ESCALA DE RANGOS PARA DEFINIR LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD.........................52
CUADRO 3.1-19 ESCALA DE RANGOS PARA DEFINIR LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD.........................54
CUADRO 3.1-20 ESCALA DE RANGOS PARA DEFINIR LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD.........................54
CUADRO 3.1-21 ESCALA DE RANGOS PARA DEFINIR LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD.........................55
CUADRO 3.1-22 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS.................57
CUADRO 3.1-23 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL............................................................................58
CUADRO 3.1-24 PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL CORRESPONDIENTES A LAS ESTACIONES
CONSIDERADAS 60
CUADRO 3.1-25 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN SURASACA...............................61
CUADRO 3.1-26 CUADRO 3.1.6-6: ZONAS DE VIDA............................................................................63
CUADRO 3.1-27 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE.................................65
CUADRO 3.1-28 VALOR REFERENCIAL DE ARSÉNICO EN CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE....................65
CUADRO 3.1-29 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO...........................66
CUADRO 3.1-30 ESTACIONES DE MONITOREO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO
66
CUADRO 3.1-31 CONCENTRACIÓN DE GASES Y PARTÍCULAS..............................................................67
CUADRO 3.1-32 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN DE RUIDO........................................67
CUADRO 3.1-33 CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS Y GASES EN EL AIRE............................................68
CUADRO 3.1-34 ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS....................................................................70
CUADRO 3.1-35 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM)...................................................................71
CUADRO 3.1-36 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS. ESTACIÓN MILPO (MM).............................74
CUADRO 3.1-37 FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS. ESTACIÓN MILPO.........75
CUADRO 3.1-38 INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA (MM/HR) ESTACIÓN MILPO................76
CUADRO 3.1-39 CAUDALES MEDIOS MENSUALES (M3/S)...................................................................78

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-iii


CUADRO 3.1-40 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS SUBCUENCAS ANALIZADAS..................................79
CUADRO 3.1-41 CAUDALES MÁXIMOS Y RENDIMIENTO ESPECÍFICO..................................................79
CUADRO 3.1-42 PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA............................................................................80
CUADRO 3.1-43 RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUAS – CUERPO RECEPTOR.....................................81
CUADRO 3.1-44 RESULTADOS PARA LOS METALES TOTALES (MG/L) - CUERPOS RECEPTORES............81
CUADRO 3.1-45 RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUAS – EFLUENTES MINEROS..................................85
CUADRO 3.1-46 RESULTADOS DE METALES DISUELTOS – EFLUENTES MINEROS.................................85
CUADRO 3.1-47 PARÁMETROS IN SITU PARA LOS CUERPOS RECEPTORES..........................................87
CUADRO 3.1-48 PARÁMETROS DE LABORATORIO DE LOS CUERPOS RECEPTORES..............................88
CUADRO 3.1-49 PARÁMETROS IN SITU DE LOS EFLUENTES................................................................89
CUADRO 3.1-50 PARÁMETROS DE LABORATORIO DE LOS EFLUENTES...............................................89
CUADRO 3.1-51 CONCENTRACIÓN DE METALES DISUELTOS EN LOS EFLUENTES................................90
CUADRO 3.1-52 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA.................................................92
CUADRO 3.1-53 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DEL ÁREA DE LA MINA PACHAPAQUI.......................96
CUADRO 3.1-54 PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRANEA..................................................102
CUADRO 3.1-55 RESULTADOS DEL ANALISIS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...................................103
CUADRO 3.1-56 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS, DICIEMBRE 2008....................................105
CUADRO 3.1-57 CALIDAD VISUAL MÉTODO BLM (1980)..................................................................109
CUADRO 3.1-58 CLASES UTILIZADAS PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL.......................................110
CUADRO 3.1-59 MÉTODO BLM (1980) APLICADO AL PAISAJE –ZONA 1............................................110
CUADRO 3.1-60 VALORES DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN VISUAL (C.A.V) (YEOMANS 1986).......111
CUADRO 3.1-61 CLASES UTILIZADAS PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL.......................................114
CUADRO 3.1-62 MÉTODO BLM (1980) APLICADO AL PAISAJE –ZONA 2............................................114
CUADRO 3.1-63 CLASES UTILIZADAS PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL.......................................115
CUADRO 3.1-64 MÉTODO BLM (1980) APLICADO AL PAISAJE –ZONA 3............................................116
CUADRO 3.1-65 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS VISUALES..............................................................117
Cuadro 3.1-66 Matriz de importancia.................................................................................................118

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 3.1-1 VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA - ESTACIÓN ANTAMINA...........................59


FIGURA 3.1-2 VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA - ESTACIÓN SURASACA............................59
FIGURA 3.1-3 RÉGIMEN ANUAL DE PRECIPITACIONES – ESTACIONES CONSIDERADAS PARA EL ÁREA DE
ESTUDIO 60
FIGURA 3.1-4 VARIACIÓN ANUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA – ESTACIÓN SURASACA...........61
FIGURA 3.1-5 ROSA DE VIENTOS – E-1 (CAMPAMENTO DE MINA PACHAPAQUI)................................62
FIGURA 3.1-6 ROSA DE VIENTOS – E-2 (POBLADO PACHAPAQUI).......................................................62

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-iv


FIGURA 3.1-7 ROSA DE VIENTOS – E-3 (MINA ZONA ARABIA).............................................................63
FIGURA 3.1-8 DIAGRAMA DE DOBLE MASA.......................................................................................70
FIGURA 3.1-9 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL................................................................................71
FIGURA 3.1-10 RELACIÓN PRECIPITACIÓN ALTITUD.............................................................................72
FIGURA 3.1-11 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL................................................................................73
FIGURA 3.1-12 FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN MILPO..............75
FIGURA 3.1-13 INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA-ESTACIÓN
MILPO 76
FIGURA 3.1-14 CAUDAL MEDIO MENSUAL........................................................................................... 77
Figura 3.1-15 Caudal Medio Anual Qda. Huiscush....................................................................................78

Plan de Cierre de Minas – Unidad Operativa Pachapaqui3.1-v

También podría gustarte