Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
URBANIZACION “ESPERANZA”
PARA EL DISTRITO DE CHUPACA
MEMORIA
DESCRIPTIVA
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
HABILITACIÓN
URBANA
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
MEMORIA DESCRIPTIVA
HABILITACIÓN URBANA PARA USO DE VIVIENDA
DE JUNIN
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.00 GENERALIDADES:
El proyecto a desarrollarse está concebido como una urbanización tipo vivienda, con
350 viviendas, con áreas recreativas y sociales de uso común, de conformidad con la
norma TH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
La vía de acceso será una vía colectora afirmada que inicia en el jirón Petrona Apolaya,
y empalma con un camino interno hasta el ingreso ala urbanización, conforme lo
consigna el Planeamiento Integral aprobado mediante Resolución de Gerencia.
Mz. m2 %
Mz. A 3343.83 -
Mz.B 2112 -
Mz.C 2112 -
Mz.D 1506.04 -
Mz.E 3899.58 -
Mz.F 8667.01 -
Mz.G 8861.08 -
Mz.H 2520 -
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
Mz.I 2520 -
Mz.J 8547.27 -
Mz.K 3600 -
Mz.L 4500 -
Mz.M 3600 -
Mz.N 2120 -
Mz.O 3137.78 -
Mz.P 5804.38 -
TOTAL 66850.97 -
AREAS RECREATIVAS Y SOCIALES DE USO COMUN:
m2 %
ZONA RECREACIONAL 13896.8 12.16
TOTAL
AREA LIBRE DE USO COMUN 44,149.68 70.79 %
m2 %
VIAS VEHICULARES
25842.63 21
AREA INTANGIBLE HASTA -- --
QUE CUENTE CON C.I.R.A
TOTAL 22842.63 21
AREA DE VIA DE ACCESO PUBLICO 22842.63
AREA DE LOTES 66850.97
ZONA RECREACIÓN 13896.8
TOTAL 106490.4
2.00 UBICACIÓN
AREA y PERIMETRO:
• Por el este: Colinda con la Avenida Bruno Terreros con 472.46 ml.
• Por el Sur: Colinda con Área del Campo Ferial con 447.071 ml.,
3.00 Por el Oeste: Colinda con el jirón Petrona Apolaya 508.19 ml.ÁREA DE
APORTES REGLAMENTARIO
CUADRO DE APORTES
REGLAMENTARIOS
Para Recreacion Para Parques Para Renovacion Para Servicios Publicos
Tipo de Publica Zonales (m2) Urbana (m2) Complementarios (m2) TOTAL DE
Habilitacion En la Propia FOMUR Al Ministerio APORTES
Urbaninazion
SERP Otros (m2)
(Emilina de
AR fines
S.A.) Educacion
VIVIENDA TIPO 13896.8
------- ------- -- 12%
VIVIENDA
13896.8
5.00 PLANEAMIENTO
El agua para consumo será abastecida por una empresa prestadora de ese
servicio e ingresará a una cisterna desde donde se bombeará a todo el
conjunto.
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
La energía eléctrica será abastecida por Luz del Sur por medio de una línea
de media tensión interconectada con la línea de alta tensión que corre por la
Panamericana Sur, y se distribuirá mediante una sub-estación a todo el
conjunto, que contará además con grupo electrógeno de emergencia.
5.5. VEREDAS
5.6. VIVIENDAS
Las casas que componen cada conjunto tienen variantes entre sí,
dependiendo de su ubicación dentro del conjunto, siendo un espejo de otras y
siendo de distribución diferente las que están situadas en los extremos que
dan al Oeste.
Los ambientes se distribuyen en dos niveles más un tercer nivel sin techo, los
cuales están comunicados por medio de una escalera.
La azotea que se ha previsto para ser utilizada como terraza, tiene parapetos
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
Los pisos de los ambientes interiores, escalera y terrazas, y los zócalos de los
baños (principal y secundarios) son de baldosas de Porcelanato de 60x60cm
o similar. La cocina y el baño de servicio llevan zócalo de Cerámica blanca de
60x30cm o similar.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
ARQUITECTURA
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
1.- GENERALIDADES
El proyecto contempla realizar una edificación e 4 pisos mas azoteas. La cual
del primer al cuarto piso serán de viviendas multifamiliares que constara de 16
departamentos. Todo esto de acuerdo con las sugerencias e intenciones del
propietario respetando la zonificación y normatividad vigente en el distrito de
Chupaca. También se plantea un tanque elevado ubicado en la azotea que
dotará de agua a todos los pisos del inmueble cuyo acceso será independiente.
ÁREAS DE DORMITORIOS m2
DORMITORIO N°1 8.58 1
DORMITORIO N°2 8.32 1
DORMITORIO N°3 6.94 1
ÁREA DE SALA/COMEDOR m2
SALA / COMEDOR 25.11 1
EVACUACIÓN UND
ESCALERA 9.85 1
ÁREA DEPOSITO m2
DEPOSITO 2.64 1
SSHH m2
SSHH VISTAS 1.7 1
SSHH PRINCIPAL 3.55 1
COCINA m2
COCINA 7.7 1
LAVANDERIA m2
LAVANDERIA 6.64 1
OBRAS
m2 CANTIDAD
EXTERIORES
JARDIN 1.96 1
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
PISO TIPICO
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
PLANTA
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
ELEVACIONES
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
3. PLANTEAMIENTO:
4. CARACTERÍSTICAS:
Nivel 1:
Nivel 2 y 3:
- 4 departamento dúplex (1sala, 3 dormitorio, 1 comedor, 1cocina,1 lavandería, 2
baños y un jardín).
- Nivel 4
5.- SOSTENIBILIDAD
BENEFICIOS:
Beneficios Socio-
Ambientales -
Calidad del aire.
- Mejora de la salud.
- Calidad de vida.
- Conciencia ambiental.
Beneficios Empresariales Y
Económicos - Imagen
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
y reputación de marca.
- Incrementa el valor del inmueble.
- Ahorro de mantenimiento.
Beneficios En Certificaciones Verdes
- Permite lograr puntos para obtener certificaciones verdes como LEED y
Green Globe.
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
MADERA
Está considerada como el material con menor impacto ambiental en su
producción y en su ciclo de vida elimina gran cantidad de CO2.
El parquet es un producto natural hecho de madera con recursos renovables,
provenientes de bosques administrados de una manera sostenible.
• Duradero y económico.
• Atractivo y decorativo, ideal para todo tipo de espacios.
• Te acerca a la naturaleza y es 100% reciclable.
• Fácil mantenimiento y reparación, tiene un espesor promedio de 10mm.
PINTURAS NATURALES
Están compuestas de aceites vegetales, óxidos de metales y derivados de
origen vegetal o mineral. No contienen compuestos orgánicos volátiles, ni
formaldehído. Permite la transpiración de los materiales, previniendo aparición
de humedades y grietas.
MATERIALES RECICLADOS
PRODUCTOS AHORRADORES
focos incandescentes.
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
DISTRITO : CHUPACA
PROVINCIA : CHUPACA
REGIÓN : JUNIN
ABRIL - 2020
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
1.0.- GENERALIDADES
Los trabajos mecánicos de suelos se han desarrollado con la finalidad de investigar
las características del suelo que permitan establecer los criterios de diseño de la
vía.
Los trabajos se desarrollaron en tres etapas, inicialmente los trabajos
correspondientes al levantamiento de información, ejecutados directamente en el
campo, posteriormente los trabajos que evalúan las características de los
materiales involucrados en el proyecto; finalmente el procesamiento de toda la
información recopilada que permita restablecer los parámetros de diseño.
Los trabajos de campo se orientaron a explorar la superficie de rodadura y el sub
suelo (sub rasante), mediante la ejecución de unas calicatas en el área en estudio.
Se tomaron muestras disturbadas de cada una de las exploraciones ejecutadas, las
mismas que fueron remitidas al laboratorio especializado.
1.1.- OBJETIVO
El presente informe técnico tiene como objetivo reportar los resultados del estudio
de mecánica de suelos del proyecto “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL
JR. CUBA.
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Ubicación Geográfica
El distrito de Chupaca, se encuentra ubicado al lado sur del distrito de Pilcomayo,
hacia la orilla izquierda del río cunas, a 3200 mts. Sobre el nivel del mar.
La ubicación del terreno para el Proyecto del Estudio son las siguientes:
➢ Región : Junín
➢ Provincia : Chupaca
➢ Distrito : Chupaca
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
A. TRABAJO DE CAMPO
Con la finalidad de identificar y realizar la evaluación geotécnica del suelo de la sub
rasante existente a lo largo del trazo, se llevó a cabo un programa de exploración
de campo excavación de calicatas y recolección de muestras para ser ensayadas
en el laboratorio. Se realizó la excavación de un pozo “a cielo abierto” el que se
denominó C-01.
CALICATAS
Los trabajos para evaluar los materiales que componen la superficie de rodadura y
la sub rasante se ha realizado mediante la toma de muestras ensayos destructivos
del tipo de calicatas.
MUESTREO DISTURBADO
Se extrajeron muestras disturbadas representativas de los estratos típicos para la
realización de ensayos de laboratorio estándar.
REGISTRO DE EXCAVACIONES
Paralelamente al muestreo se efectuó el registro de cada una de las exploraciones,
anotándose las características de los suelos tales como espesor, color, humedad,
compacidad, etc. en base a estas propiedades se le asignó una clasificación visual
manual de campo, posteriormente verificada con ensayos de laboratorio.
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
CALICATA C-01:
El material predominante consta de material de
arena limosa, mezcla de arena y limo, de color
plomizo en estado compacto y humedad media,
escasa presencia de bolonería no se halló capa
freática.
B. TRABAJO DE LABORATORIO
Los ensayos se efectuaron en el laboratorio de mecánica de suelos de la
EMPRESA CONSEDIS y fueron ensayos para clasificación de los suelos, Limites
De Atterberg, Ensayo De Compactación.
Los ensayos fueron los siguientes:
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
CUADRO N° 1
CLASIFICACION DE SUELOS DE LA PAVIMENTACION
Contenido Límite Indice
de Líquido Plástico
CALICATA PROF.(m) Humedad (%) (%)
1.10 –
C-01 22.75 26.38 3.63
1.50
CLASIFICACION
SM
SUCS
C. TRABAJOS DE GABINETE
Los trabajos de gabinete corresponden a las labores realizadas en oficina
organizando la información obtenida de las labores de campo y de laboratorio para
poder ser plasmadas en un informe final
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
B. Escarificado
Se procederá a escarificar la superficie mediante el uso de una motoniveladora o de
rastras en zonas de difícil acceso, en profundidad mínima entre 8 y 15 cm.; los
agregados pétreos mayores a 8” que pudieran haber quedado serán retirados.
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
D. Compactación
La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y
rendimiento serán aprobados por la supervisión.
B. Límites De Atterberg
Se realizara la toma de los suelos representativos de la cantera a ser explotada
para la base granular, se harán ensayos en el laboratorio y se determinara sus
propiedades índices básicas como son límite líquido, límite plástico e índice
plástico, para su clasificación por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS).
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
terreno, para así saber qué cantidad de agua se debe agregar para obtener la mejor
compactación.
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
El CBR que se usa para proyectar, es el valor que se obtiene para una profundidad
de 0.1 pulgadas. Como el CBR de un agregado varía de acuerdo a su grado de
compactación y el contenido de humedad, se debe repetir cuidadosamente en el
laboratorio las condiciones del campo, para lo que se requiere un control minucioso.
A menos que sea seguro que el suelo no acumulara humedad después de la
construcción los ensayos CBR se llevan a cabo sobre muestras saturadas.
E. CONTROL
El control se llevará a cabo con el reglamento nacional de construcciones en la
norma E.050 “Suelos Y Cimentaciones”.
ESTUDIO DE SUELOS
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
ESTUDIO
HIDROLÓGICO
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
ÍNDICE
1 GENERALIDADES ............................................................................... 3
Antecedentes ................................................................................. 3
Introducción ................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................ 3
Área de Estudio ......................................................................... 4
2 DATOS HIDROLÓGICOS .................................................................... 5
Clima ............................................................................................. 5
Precipitación .................................................................................. 5
Intensidad de Diseño para duraciones menores a 24 horas ...... 6
Estimaciones del Caudal Máximo de Diseño ............................. 6
Temperatura .................................................................................. 6
Humedad Relativa ......................................................................... 6
Evaporación ................................................................................... 6
Escorrentía Superficial ................................................................... 6
La Atmósfera.................................................................................. 7
El Viento ........................................................................................ 7
Vegetación ..................................................................................... 7
Relieve ........................................................................................... 7
3 INFORMACIÓN BÁSICA UTILIZADA .............................................. 8
Información Meteorológica ............................................................. 8
Análisis de la Información Meteorológica ................................... 8
3.2.1 Precipitación Máxima en 24 horas ....................................... 8
Método Racional ............................................................................ 9
4 CÁLCULO DEL CAUDAL - MÉTODO RACIONAL......................... 12
Coeficiente de Escorrentía (C) ................................................. 12
Área de Influencia de las Sub cuencas (A) .............................. 13
Intensidad (I) ................................................................................ 13
5 CONCLUSIONES .............................................................................. 16
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
1. GENERALIDADES
Pluviometría
1.1. ANTECEDENTES
1.2. INTRODUCCIÓN
1.3. OBJETIVOS
2. DATOS HIDROLÓGICOS
Considerando que ningún elemento del medio natural tiene un papel tan importante
en la economía del hombre como el clima. La interacción de diferentes variables:
Altitud, latitud y circulaciones atmosféricas, determinan el clima; así cualquier
transformación de cualquiera de estas variables, implica cambios significativos a
nivel de los componentes climáticos: Humedad, precipitaciones, temperatura,
vientos, etc.
2.2. PRECIPITACIÓN
La precipitación incluye la lluvia y otros procesos mediante los cuales el agua cae
a la superficie terrestre, tal como granizo. La formación de precipitación requiere
una elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal manera que se enfríe
y parte de su humedad se condense.
Fuente: https://es.meteocast.net/forecast/pe/Chupaca/
La humedad relativa promedio mensual, varía entre 60% y 80%, siendo las variaciones
extremas entre 84% en el mes de marzo y 48% en el mes de julio.
2.7. Evaporación
La evaporación es casi constante durante el año con valores promedios mensuales que
fluctúan entre 3 y 5mm. por día. La evaporación promedio - total anual par a la zona del
Proyecto es de 1408.5 mm.
2.8. Escorrentía superficial
La Atmósfera
Donde:
Q: Caudal máximo de escorrentía que provocara una máxima
avenida (m3/s). C: Coeficiente de escorrentía.
A: Área de influencia de la cuenca. (Km2)(< 13 km2).
I: intensidad máxima de lluvia (mm/h.
Donde:
T=Tiempo de Concentración
L: es la longitud del cauce
principal (km). J: es la pendiente
media (m/km).
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
Donde:
Q: Caudal máximo de escorrentía que provocara una máxima
avenida. (m3/s) C: Coeficiente de escorrentía
A: Área de influencia de la cuenca. (km2)
I: intensidad máxima de lluvia (mm/h)
Superficies C
viviendas 0.88
Parques y Jardines 0.39
Pistas y Veredas 0.44
Donde:
L= Longitud del cauce principal
J= Pendiente Media
T= Tiempo de Concentración
ESTUDIO HIDROLÓGICO
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
Estación : CHUPACA
Departamento : JUNIN Latitud : 12°2'24.7''
Provincia : CHUPAC Longitud : 75°19'13.8''
A
Distrito : CHUPAC Altitud : 3316 msnm.
A
𝑄 = 0.2140
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
5. CONCLUSIONES
5.1. La zona de estudio está ubicada en el Distrito de Chupaca, Provincia de
Chupaca, Departamento de Junín. El terreno para la habilitación tiene una
forma irregular, con un área de 106 490.40 m2.
ANEXOS
JR. CUBA JR. CUBA JR. CUBA
LAMINA:
ASIGNATURA: CATEDRÁTICO:
ESTUDIO DE TRAFICO
CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
00 - 01
01 - 02 1
02 - 03 1 1
03 - 04
04 - 05 1 1 1
05 - 06 1 1
06 - 07 3 1 1 1
07 - 08 1 1 1 1
08 - 09 1 2 1
09 - 10 1 1 1
10 - 11 1 1 1 1
11 - 12 2 1 2 1 1
12 - 13 3 1 1 3 1
13 - 14 4 2 1 1
14 - 15 2 1 1 1
15 - 16 2 1 1 1 1
16 - 17 1 1 1
17 - 18 1 1
18 - 19
19 - 20 1 1
20 - 21
21 - 22
22 - 23
23 - 24
TOTAL 26 12 11 11 6 0 5 0
71
Observaciones:
CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
00 - 01 1
01 - 02
02 - 03 1
03 - 04
04 - 05 1 1
05 - 06 2 1 1
06 - 07 3 1 1 1 1
07 - 08 1 1 1 1
08 - 09 2 1 1 1
09 - 10 1 1 1
10 - 11 3 1 1 1
11 - 12 2 1 1 1 1
12 - 13 3 1 1 1
13 - 14 2 2 1 2 1
14 - 15 1 1 1 1
15 - 16 2 3 1
16 - 17 1 1 1
17 - 18 1 1
18 - 19 1
19 - 20
20 - 21
21 - 22 1
22 - 23
23 - 24
TOTAL 25 13 14 11 0 0 7 0
70
Observaciones:
CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
00 - 01
01 - 02
02 - 03 1
03 - 04
04 - 05 1 1
05 - 06 1 1 1
06 - 07 2 2 1 2 1 1
07 - 08 2 1 1 1
08 - 09 2 1 1
09 - 10 1 1 1 1
10 - 11 2 1 1 1 1 1
11 - 12 1 1 1 1
12 - 13 1 1 1 1
13 - 14 2 1 1 1
14 - 15 2 2 1
15 - 16 2 1 1 1 1
16 - 17 3 1 1 1
17 - 18 2 2 1
18 - 19 1 1
19 - 20 1 1 1
20 - 21 1
21 - 22 1
22 - 23
23 - 24
TOTAL 26 14 12 14 6 0 5 0
77
Observaciones:
CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
00 - 01 1
01 - 02
02 - 03
03 - 04
04 - 05 1 1
05 - 06 1 1 1
06 - 07 3 1 2 1
07 - 08 2 2 2 1
08 - 09 4 1 1
09 - 10 3 1 2 1
10 - 11 2 1 2 1 1
11 - 12 2 1 1 1 1
12 - 13 3 1 1 1 1
13 - 14 3 1 1 1 1
14 - 15 2 1 1 1
15 - 16 3 1 1 1
16 - 17 3 1
17 - 18 2 2 1
18 - 19 3
19 - 20 1 1
20 - 21
21 - 22
22 - 23
23 - 24
TOTAL 38 12 14 11 5 0 5 0
85
Observaciones:
CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
00 - 01
01 - 02
02 - 03
03 - 04
04 - 05 1 1
05 - 06 4 1 1
06 - 07 4 2 1 1 1
07 - 08 3 1 2 1 1
08 - 09 3 2 1 2
09 - 10 2 1 1
10 - 11 3 1 2 1 1
11 - 12 1 1 1 1 1 1
12 - 13 3 1 3 1 1
13 - 14 2 1 1 1 1
14 - 15 2 2 1
15 - 16 2 1 1 1
16 - 17 3 1 1 1
17 - 18 3 1 1
18 - 19 3
19 - 20 2 1
20 - 21
21 - 22
22 - 23
23 - 24
TOTAL 40 7 18 12 7 0 9 0
93
Observaciones:
CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
00 - 01
01 - 02 1
02 - 03
03 - 04
04 - 05 1
05 - 06 2 1
06 - 07 3 1 1
07 - 08 2 1
08 - 09 3
09 - 10 1 1 1
10 - 11 3 1
11 - 12 2 1 1 1
12 - 13 3 1 2 1 1
13 - 14 1 1
14 - 15 2
15 - 16 2 2
16 - 17 1 1 1
17 - 18 2 1 1
18 - 19
19 - 20 1
20 - 21
21 - 22 1
22 - 23
23 - 24
TOTAL 29 8 4 4 3 0 5 0
53
Observaciones:
CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
00 - 01
01 - 02 1
02 - 03
03 - 04
04 - 05 1
05 - 06 2 1
06 - 07 3 1 1
07 - 08 2 1
08 - 09 3
09 - 10 1 1 1
10 - 11 3 1
11 - 12 2 1 1 1
12 - 13 3 1 2 1 1
13 - 14 1 1
14 - 15 2
15 - 16 2 2
16 - 17 1 1 1
17 - 18 2 1 1
18 - 19
19 - 20 1
20 - 21
21 - 22 1
22 - 23
23 - 24
TOTAL 29 8 4 4 3 0 5 0
53
Observaciones:
RESUMEN CONTEO DE TRÁFICO
RUTA: JR. CUBA
TRAMO: 1 CUADRA
Promedio 32 10 12 10 4 0 6 0 74
Corregido 33 10 12 10 4 0 6 0 75
Observaciones:
TRAMO:
TRAMO 1
A2 Automovil 42 43
DISEÑO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO
2
DISEÑO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
ÍNDICE
1. GENERALIDADES.................................................................................................................... 3
1.1. Introducción .................................................................................................................. 3
1.2. Objetivos ........................................................................................................................... 3
1.3. Ubicación ....................................................................................................................... 3
1.4. Topografía ..................................................................................................................... 4
1.5. Clima .............................................................................................................................. 5
1.6. Características de las vías .............................................................................................. 5
2. NORMATIVA DE APLICACIÓN ................................................................................................ 6
3. CONDICIONES DEL REGLAMENTO ......................................................................................... 6
4. POBLACIÓN............................................................................................................................ 6
4.1. Población actual ............................................................................................................ 6
4.2. Población futura ............................................................................................................ 7
4.3. Población futura ............................................................................................................ 8
5. Demanda de agua.................................................................................................................. 8
5.1. Dotación de diseño........................................................................................................ 8
5.2. Variación de consumo ................................................................................................... 8
6. Cálculo hidráulico .................................................................................................................. 9
6.1. Cálculo del caudal .......................................................................................................... 9
7. CALCULO HIDRÁULICO DE RED DE ALCANTARILLADO ........................................................ 12
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21
3
DISEÑO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
El presente proyecto se desarrolló, enmarcado en las normas del Reglamento
Nacional de Edificaciones en el ítem de Obras de Saneamiento, formulándose el
diseño de las redes de agua y alcantarillado para el proyecto de LA URBANIZACIÓN
“ESPERANZA” DEL DISTRITO DE CHUPACA ubicada en el Departamento de
Junín.
1.2. Objetivos
• Elaborar los diseños del sistema hidráulico de agua y alcantarillado como parte
del proyecto de la URBANIZACIÓN “ESPERANZA”, con la finalidad de que
llegue a cumplir con las condiciones y/o requerimientos mínimos consideradas
en la norma, para que garanticen el buen funcionamiento de las redes de agua
y alcantarillado para el bienestar de los usuarios.
1.3. Ubicación
La zona de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Chupaca, provincia de
Chupaca, departamento de Junín.
4
DISEÑO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
1.4. Topografía
El terreno con fines de realizar la pavimentación posee una topografía con
una inclinación moderada, que tiende a ser plana. Para mayor detalle (“Figura
2: Plano topográfico).
1.5. Clima
El clima predominante en todas las estaciones del año es de tipo templado con 16°
C en promedio, siendo húmedo y seco de acuerdo a la estación del año en que se
encuentre. El clima se asemeja a las condiciones del valle del Mantaro. Debido a
que se ubican en la misma zona geográfica.
2. NORMATIVA DE APLICACIÓN
Las normas utilizadas para el desarrollo del diseño del Sistema Hidráulico fueron:
Fuente NORMA OS. 010 Captación y conducción de agua para consumo humano
4. POBLACIÓN
Elaboración propia
b) Tasa de crecimiento
Tabla 2: Población
5. Demanda de agua.
tomaron 180 Lts. /Hab./Día para un clima frio seco que representa
- Variaciones de Consumo
Definiremos el consumo promedio diario como el promedio de los
consumos diarios durante un año de registros expresado en [l/s].
Definimos Consumo Máximo Diario, como el día de máximo
consumo de una serie de registros observados durante un año y se
define también el Consumo Máximo Horario, como la hora de
máximo consumo del día de máximo consumo.
6. Cálculo hidráulico
7.1. PARÁMETROS
Qc = C x Qmh
Qi = qixLt/86400
Qi = CbxBz./86400
Qd = Qc + Qi
8. CONCLUSIONES
- Las tuberías de las cajas de registro que reúnen las cantidades de descarga, en
promedio calculado, son de 6” de diámetro que rige la unión de la red local de la
vivienda o lote hacia la red principal de alcantarillado de la vía pública.
ANEXOS
CRUZ
TEE
CODO 90°
m
.0 m
Ø 63
Ø 63
.0 mm
CODO 11.5°
m
.0 m
Ø 63
TAPON
m
REDUCCION
.0 m
Ø 63
m
GRIFO CONTRA INCENDIO
.0 m
Ø 63
m
.0 m
Ø 63
m
m
VÁLVULA DE PURGA
.0
mm
63
.0
Ø 63
Ø
mm
Ø 63.0
.0 mm
Ø 63
m
.0 m
Ø 63
METRADOS
m
m
.0
63
Ø
Ø 63.0 mm
Ø 63.0 mm
Ø 63.0 mm
Ø 63.0 mm
N°
IS-01
REGION : JUNIN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL 9257 Carlos PROV. : CHUPACA
Indicada DIST. : CHUPACA
LUGAR : JR.CUBA
0 mm
63.
Ø
0 mm
63.
Ø
0 mm
63.
Ø
Ø
63.
0 mm
L E Y E N D A
LINEA DE ADUCCION PROYECTADO
m
m
.0
mm
63
.0
Ø 63
CODO DE 22.5° PROYECTADO
Ø 0 mm
63.
Ø
CODO DE 11.25° PROYECTADO
TEE PROYECTADO
REDUCCION PROYECTADO
mm
.0
Ø 63
TAPON PROYECTADO
Ø 63
.0
mm
VALVULA DE COMPUERTA PROYECTADO
CRUZ PROYECTADO
0 mm
63.
Ø
0 mm
63.
JR. CUBA JR. CUBA JR. CUBA
Ø
Ø 63. 0 mm Ø 63. 0 mm
Ø
63.
0
mm
Ø 63. 0 mm Ø 63. 0 mm
Ø 63. 0 mm
Ø 63. 0 mm
RED PROYECTADA
DISEÑO DE DRENAJE
PLUVIAL
ÍNDICE
El caudal del sistema ya se calculó dentro del estudio hidrológico del sistema y se
cuenta con el valor de 0.214m3/s
Elaboración Propia
Elaboración Propia
1.2.3 Velocidad
Figura 3: Velocidad Máxima para tuberías de alcantarillado (m/s)
Elaboración Propia
1.3 Cunetas
Referido al control del agua que circula o discurre sobre el terreno natural o sobre
la carretera, provenientes de las lluvias o de inundaciones de ríos o aguas
almacenadas. El drenaje superficial comprende dos aspectos: uno que trata de
evitar que el agua llegue al camino por medio de obras que lo protejan y el otro
es el que debemos eliminar el agua que inevitablemente llega al camino; por
medio de estructuras. Las principales obras de protección del camino que se
plantea son las siguientes:
Donde:
Q=Caudal en litros/seg
n=Coeficiente de rugosidad de Manning
S=Pendiente Longitudinal del canal
Z= Valor reciproco de la pendienteTransversal(1:Z)
Y=Tirante de agua en metros
T= Ancho Superficial en metros
Elaboración Propia
Q= 277 lt/seg
n= 0.013
S=0.04
Z=2
Y=?
Y= 0.20 m
Z= 2
S= 0.04
n= 0.01
3
Q 277 Lt/seg
=
Elaboración Propia
Como se asumió la pendiente máxima para realizar un único diseño, se empleará estas
dimensiones (0.40mX0.20m) para todas las cunetas de la habilitación urbana
1.4 Rejillas
Las rejillas son elementos muy importantes, dentro del sistema de drenaje pluvial, ya que nos
permite recolectar el agua de las cunetas y transportarlas a los sumideros.
Para el proyecto se plantea emplear rejillas verticales y de material fierro fundido (ambas
mencionadas en la norma OS 0.60
Elaboración Propia
DISEÑO DE DRENAJE
PLUVIAL
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
1.5 Sumideros
Los sumideros nos permitirán la recolección de agua de la lluvia y luego dirigirlas a los
buzones de recolección.
Elaboración Propia
DISEÑO DE DRENAJE
PLUVIAL
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” EN EL DISTRITO DE CHUPACA - JUNÍN”
2 CONCLUSIONES
- Las ubicaciones de los sumideros serán antes de los cruces peatonales, esto
especificado en la norma OS.060, no es necesario colocar sumideros medianeros ya
que el diseño de cunetas es suficiente para captar las lluvias.
- Las rejillas tendrán formas rectangulares, esto debido a criterios de diseño y por su
eficiencia para trabajar. En cuanto a las separaciones de varillas de las rejillas serán
de 3.5cm, ya que la zona donde se planteará la habilitación será urbana y la norma
OS. 060 nos sugiere utilizar medidas como esta.
DISEÑO DE DRENAJE
PLUVIAL
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
PAVIMENTOS
"PAVIMENTACION DEL JR. CUBA, DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA,
DEPARTAMENTO DE JUNIN"
1.1 GENERALIDADES
1.3 BOMBEO
2. ESTUDIOS PREVIOS
2.1 HIDROLÓGICOS
El conteo de vehículos se llevo a cabo durante todo el día es decir las 24 horas, para
determinar el flujo vehicular total y se estableció una estación de conteo: JR.CUBA
para contabilizar el flujo vehicular de acuerdo a la ubicación descrita, determinando
que el promedio de acuerdo al conteo establecido el IMD promedio de la estación es
de 78 vehículos/día (entre camiones de 2 ejes, Buses, Micros, Combis, camionetas,
autos, moto taxis y motos).
2.2.1 INTRODUCCIÓN
Estación: “JR.CUBA”
Promedio 32 10 12 10 4 0 6 0 74
Corregido 33 10 12 10 4 0 6 0 75
JR CUBA:
Vehículos Pesados 8%
C2 8%
Se observa que el tráfico ligero es de 92% (moto taxi, autos, camionetas, micros y
buses) del promedio de vehículos y el tránsito pesado es de 8% (Camiones de dos
ejes (C2) del promedio total de vehículos.
Formula:
IMD = (VDL + VS + VD)/7 x Fc.
Donde:
VDL = Volumen total de días laborales
VDLp = Volumen promedio de días laborales
VS = Volumen día Sábado
VD = Volumen día Domingo
Fc = Factor de Corrección mensual es de 1.02566
❖ En la Estación “JR.CUBA”
Lunes : 71 Vehículos
Martes : 70 Vehículos
Miércoles : 77 Vehículos
Jueves : 85 Vehículos
Viernes : 93 Vehículos
Sábado : 82 Vehículos
Domingo : 53 Vehículos
Reemplazando en la fórmula:
IMD = 78 Vehículos/Día
RESUMEN
2.3 LITOLOGIA
2.4 GEOLOGIA
3.1 OBJETIVO
3.2 METODOLOGIA
CALICATA C-01:
ENSAYOS ESTANDAR
➢ Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422)
➢ Constantes físicas:
Limite líquido (ASTM – D-423)
Limite plástico (ASTM - D-424)
➢ Ensayos especiales:
Ensayo de proctor modificado (ASTM D – 1557)
Ensayo de CBR (ASTM D – 1883)
4. DISEÑO DE PAVIMENTO
4.1 INTRODUCCION
Los finos plásticos sirven como material cementante y ligante de la matriz granular,
aumentando la durabilidad.
La capa del pavimento base estará constituido por gravas, mezcladas con la
cantidad necesaria de finos locales para satisfacer la granulometría y plasticidad
requeridas. Estas mezclas deberán experimentar valores de CBR mayores de 70%
para ensayos de laboratorio en muestras moldeadas al 95% de la máxima densidad
Proctor (AASHTO T- 180), y dentro de un rango de contenido del optima humedad.
En cuanto a las consideraciones constructivas de compactación, la capa del
pavimento deberá tener una densidad de 100% tanto en sub base y base de la
densidad máxima según el ensayo proctor modificado (Norma AASHTO T-180-D).
5. CANTERAS
5.1 CARACTERISTICAS
Se deberá contar con una cantera adecuada que permitan tener un material
apto para los trabajos de una pavimentación, es conveniente realizar estudios
de laboratorio, como granulometría, Proctor, humedad, sales minerales,
plasticidad, etcétera, que permitan tener una confiabilidad del material a
colocar en el pavimento. La ubicación de estas canteras nos permitirá
determinar su potencia y rendimiento, la calidad de sus materiales, distancia
de transporte y otros aspectos que intervienen en el costo de la obra.
6. CONCLUSIONES
ESTRUCTURAS
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
||||
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
DIAFRAGMA RÍGIDO
Los techos están formados por losas aligeradas que además de soportar cargas
verticales y transmitirlas a vigas, placas y columnas, cumpliendo la función de
formar un diafragma rígido continuo, integrando a los elementos verticales y
compatibilizando sus desplazamientos laterales.
Las losas aligeradas se han dimensionado con 20cm de espesor .Todo el concreto
de las estructuras es de f´c = 210 kg/cm2.
La configuración busca satisfacer los siguientes requisitos:
• Planta simple
• Simetría en distribución de masas y disposición de placas.
• Regularidad en planta y elevación sin cambios bruscos de rigidez, masa
o discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y
horizontales a través de los elementos verticales hacia la cimentación.
• Rigidez similar en las dos direcciones principales de la edificación.
Evaluación de la configuración:
1. CARGAS
A continuación se detallan las cargas consideradas en el análisis por gravedad:
2. MODELO ESTRUCTURAL
4. ANÁLISIS SÍSMICO
Factores de amplificación
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
6. VERIFICACION DE DESPLAZAMIENTOS
PERMISIBLES SEGÚN LA NORMA E030. RNE
C1 1.4 D + 1.7 L
C2 1.25 D + 1.25 L + 1.0 SX
C3 0.9 D + 1.0 SX
C4 1.25 D + 1.25 L + 1.0 SY
C5 0.9 D + 1.0 SY
7. DISEÑO ESTRUCTURAL
Para el diseño de placas ,vigas y columnas el programa sigue los lineamientos
del ACI-318-14 cuyas fórmulas y factores de cargas son equivalentes a los de
nuestra norma E060.
Para el trazo de los planos se verifica que las cuantías de diseño sean mayores a
la mínima y menores a la máxima estipuladas en la Norma E060.
7.1 DISEÑO ESTRUCTURAL
El diseño de losas aligeradas se realiza considerando únicamente las cargas de
gravedad que actúan directamente sobre ellas (carga muerta y carga viva). Para su
diseño se considera una franja modular de 0.40m de ancho. El peralte de todos los
techos aligerados es de h = 0.20m.
En la zona de momentos negativos, la vigueta se comportará como una viga
rectangular de 0.10m de ancho, despreciándose la contribución del ala para resistir
los esfuerzos internos de la sección. Asimismo, en la zona de momentos positivos,
la vigueta trabajará como si fuera una viga rectangular de 0.40m de ancho, debido
a que la altura del bloque de compresiones se encontrará generalmente dentro del
espesor del ala de la vigueta considerada (a < 5cm).
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
DIANSCA:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Las vigas constituyen los elementos que transmiten las cargas de las losas hacia
las placas y columnas. Otras de sus funciones son las de resistir y ayudar a
proporcionar
rigidez lateral a la edificación. Para lograr tal objetivo, será necesario proveer a
estos elementos de una adecuada resistencia a la flexión y al corte. Por tal
motivo será necesario diseñarlas considerando los esfuerzos producidos por las
cargas de gravedad y cargas de sismo que actúen sobre ellas.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
SISMO EN Y-Y
SISMO EN X-X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Las placas son elementos estructurales que trabajan básicamente bajo la acción de
cargas axiales de gravedad y de sismo, así como la acción de momento flector y
fuerza cortante en una de sus direcciones principales, generalmente en su
dimensión más larga.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PLACA 1:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
COLUMNA 1:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
• Las placas del proyecto en general cumplen con los diseños de flexo-
compresión y de corte.
• Los confinamientos en los núcleos son de 1” por los esfuerzos sometidos y
asignados por el programa Etabs.
• Cumplen las cuantías mínimas de los diseños requeridos.
• La parrilla es de 3/8” a cada 20cm.
2)DISCRETIZAR
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
3)EMPOTRA LA BASE
4)EXPORTAR AL SAFE
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
5)IMPORTAR AL SAFE
EXCENTRICIDADES Y CARGAS DE SERVICIO
8)Coeficiente de balastro
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
9)Combinaciones
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
11)DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
8. CONCLUCIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
MEMORIA DE CÁLCULO
DE INSTALACIONES SANITARIAS
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
ÍNDICE
I. GENERALIDADES
El presente proyecto contempla el desarrollo del planteamiento y diseño de las
instalaciones sanitarias de abastecimiento de Agua potable y eliminación de
aguas pluviales, del proyecto
“Edificio Multifamiliar en la provincia de chupaca”
1.1. Objetivos de estudio
• Conocer la dotación diaria de agua para la vivienda multifamiliar.
• Conocer las dimensiones de la cisterna y tanque elevado.
• Diseñar un correcto sistema de instalaciones sanitarias.
1.2. Normas aplicadas
El presente informe se ha desarrollado bajas las condiciones y
recomendaciones de las siguientes fuentes:
• Norma Técnica Peruana IS.010 “Instalaciones Sanitarias para
edificaciones”.
• Libro “Instalaciones Sanitarias” del Ingeniero Jorge Ortiz B.
Desagüe
El Proyecto contempla que la descarga de los desagües se hará mediante
las conexiones de red pública, las que serán verificadas su profundidad y
solicitadas a la empresa prestadora de Servicios SEDAM.
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
Según la norma IS-0.10 para dotaciones en edificios multifamiliares (de agua fría)
Asumimos 3
tanques de
2500 lts. cada
uno
Número de departamentos 16
Dotación total de departamentos 19200
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
Nº BAÑOS COMPLETOS
LAVATORIO 2 2UH 4 UH
INODORO 2 3UH 6 UH
TINA 2 UH
DUCHA 2 UH
14
SUMA UH
Nº LAVADEROS
LAVADEROS 3 UH
LAVADEROS 3 UH
SUMA 6 UH
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
(POR
20 UH DPTO)
Nº DE DPTOS UH TOTAL
PARA TODO EL
16 320 UH EDIFICIO
SEGÚN EL ANEXO Nº3 GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL METODO HUNTER
UH lps
280 UH 3.37
Tabulando con los datos obtenidos de la tabla obtenemos:
Qmds = 3.37 lps
2.4 DIAMETRO DE IMPULSIÓN Y DIÁMETRO DE SUCCIÓN
Tllenado =2 hr
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
Ø impulsión = 32 mm
Ø succión= 40mm
2.5. Verificación del diámetro utilizando la fórmula de Bresse
D = 0.5873*(N^0.25) *(Qb^0.5)
D = 0.5873*(2^0.25) *(0.00235^0.5)
D = 0.030116876 m
PM = 16 lb/pulg2
TLL 4 horas = 14400 seg.
=
Ps = 2
L = 12.17 (longitud de red pública hacia cisterna)
Vc = 3.72 m3
ACCESORIOS
1 llave de paso
1 válvula compuerta
11 codos de 90°
Q=Vc/T
Q=0.258lps
PM= HT - Hf -Ps
Donde:
Hf= 16 - 2 -0.20
Hf= 13.8
Hfmedidor ≤ 50% Hf
Hfmedidor ≤ 6.90 m
PÉRDIDA
DE
PÉRDIDA DE
DIÁMETRO CARGA
CARGA
EN EL
MEDIDOR
3/4" 1.16 lb/pulg2 0.763 m
5/8" 3.4 lb/pulg2 2.16 m
2.9. Altura disponible considerando tubería de ¾”
Hf=13.8
V = 4*Q/(π*D^2)
Terma Electrica
TLL = 2 horas
QLL = Vc /(TLL*3600)
QLL = 0.52
lps
4.3. Diámetro de rebose para la cisterna
Según la norma IS.010 indica que el diámetro de rebose se calculará
hidráulicamente, no debiendo ser menos que los indicados en la siguiente
tabla.
75
Ørebose = mm
V. TUBERIAS Y ACCESORIOS
51.5..1. DIÁMETRO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN
Se asumirá un Caudal Promedio que pasa por las instalaciones sanitarias, según
IS.010 - R.N.E.
Qp = 0.12 lt/s
(Según acápite 2.4. Red de Distribución - IS.010 - R.N.E)
Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será
de 0.60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
15 (1/2") 1.90
15 20 25 32 40
20 (3/4") 2.20
φ 1.5 2 2.5 3.2 4
25 (1") 2.48
0.015 0.020 0.025 0.032 0.040
32 (1 1/4") 2.85
0.0002 0.0003 0.0005 0.0008 0.0013
40 y mayores (1 1/2"
y mayores) 3.00 0.0003 0.0007 0.0012 0.0023 0.0038
Qp = 0.12 lt/s
Qd = 0.34 lt/s Q = 0.34 lt/s
VI. DESAGÜE
UNIDADES DE DESCARGA
Medida de una descarga probable en un sistema de drenaje, expresada en litros
por minuto (l/m); el valor de una unidad de descarga depende del nivel del
volumen de una descarga en un sistema de drenaje, la duración de una
operación de drenaje y el tiempo empleado entre repetidas operaciones.
Según el reglamento nacional de edificaciones:
TABLA N° 1
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
UNIDADES DE Diametros de
GASTO salida
INODORO 4 2 ½”
LAVATORIO 1 1 1/4”
DUCHA 2 1 ½”
SUMIDERO 2 1 ½”
LAVADERO 2 1 ½”
JACUSSI 3 2”
MONTANTE
1
INODORO LAVATORIO DUCHA SUMIDERO LAVADERO JACUSSI
CUARTO 2 2 1 2 - 1
PISO
TERCER 2 2 1 2 - 1
PISO
SEGUNDO 2 2 1 2 - 1
PISO
MONTANTE
2
INODORO LAVATORIO DUCHA SUMIDERO LAVADERO JACUSSI
CUARTO - - - 1 2 -
PISO
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
TERCER 1 1 - 1 - -
PISO
SEGUNDO 1 1 - 1 1 1
PISO
MONTANTE
3
INODORO LAVATORIO DUCHA SUMIDERO LAVADERO JACUSSI
CUARTO 1 1 - 1 - -
PISO
TERCER 1 1 1 1 - -
PISO
SEGUNDO - - - - - -
PISO
MONTANTE
4
INODORO LAVATORIO DUCHA SUMIDERO LAVADERO JACUSSI
CUARTO 2 2 1 2 - -
PISO
TERCER 1 1 1 1 - -
PISO
SEGUNDO - - - 1 1 -
PISO
MONTANTE 1
UNIDADES DE DIAMETRO DE
DESCARGA MONTANTE
CUARTO PISO 8
TERCER PISO 8
SEGUNDO PISO 8
TOTAL EN PRIMER 24 4”
PISO
MONTANTE 2
UNIDADES DE DIAMETRO DE
DESCARGA MONTANTE
CUARTO PISO 3
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
TERCER PISO 3
SEGUNDO PISO 5
TOTAL EN PRIMER 11 4”
PISO
MONTANTE 3
UNIDADES DE DIAMETRO DE
DESCARGA MONTANTE
CUARTO PISO 3
TERCER PISO 4
SEGUNDO PISO 0
TOTAL EN PRIMER 7 4”
PISO
MONTANTE 4
UNIDADES DE DIAMETRO DE
DESCARGA MONTANTE
CUARTO PISO 7
TERCER PISO 4
SEGUNDO PISO 2
TOTAL EN PRIMER 13 4”
PISO
VIII. CONCLUSIONES
- Las dimensiones que tendrá el tanque cisterna son: altura de 2m, largo
de 2m y un ancho de 1m, cumpliendo que la profundidad no sea mayor de 2m
como lo que estipula Jorge Ortiz en su libro “Instalaciones Sanitarias”.
-
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
MEMORIA DESCRIPTIVA
DE INSTALACIONES ELECTRICAS
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
1.- GENERALIDADES
F. DE MAX.
METRADO UND. POTENCIA POT. INST.
DEMANDA DEMANDA
AREA TOTAL 60.00 m2
CARGA BASICA 45m2 45.00 m2 1,500.00
CARGA ADICIONAL 2,255.56 100% 2,255.56
45m2 34.00 m2 755.56
0.00 m2 0.00
COCINA 1.00 UND. 6,000.00 6,000.00 100% 6,000.00
CALEFACCION 2,500.00 WATT 2,500.00 2,500.00 100% 2,500.00
0.00 75% 0.00
POTENCIA TOTAL 10,755.56
REDES ELECTRICAS:
Comprende lo siguiente:
d) Sistema de Tierra:
Para Tablero en Baja Tensión:
Se ha definido un Sistema de Puesta a Tierra, constituido por pozos y una
malla de tierra. Lo cual permitirá obtener una resistencia inferior a los 10
ohmios.
A partir de este sistema de puesta a tierra se conectarán a través del
montante hasta todas las salidas para equipos y tableros que requieran este
servicio.
Sistema de Puesta a Tierra
El sistema de tierra está conformado por un sistema de puesta a tierra
independientes:
• Sistema de protección a tierra para el sistema de energía normal con una
resistencia menor a 20 Ohm.
• Sistema de protección a tierra para el sistema de Estabilizada y
Comunicaciones una resistencia menor a 5 Ohm.
• Sistema de protección a tierra para el Ascensor con una resistencia menor
a 10 Ohm.
Sistema de protección de fuga a tierra y a personas
El sistema de protección a tierra y/o protección a personas, en el presente
proyecto, está compuesto por los interruptores diferenciales de 30
miliamperios de sensibilidad, instalados en los tableros de distribución
después de los interruptores termo magnéticos de todos los circuitos, según
se muestran en diagramas. Estos actuaran, cortando el circuito al detectar
fugas de corrientes de un conductor del circuito vivo a tierra. En caso que
accidentalmente, una persona tocase un conductor vivo (con corriente),
automáticamente será protegido por el interruptor diferencial, cortando el
circuito
Sistema de iluminación:
Servicios de Emergencia:
Se ha previsto un sistema de iluminación de emergencia para los ambientes
de servicios comunes como: escaleras y pasadizos, estas luminarias de
emergencia se encenderán cuando el suministro de energía normal se corte
o salga de servicio. Las luces de emergencia cuentan con un acumulador
(batería), equipo de transferencia electrónico y 2 lámparas del tipo Led de
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
Cableado
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres
lecturas para circuito monofásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica
ubicados entre dos dispositivos de protección contra sobre corriente; o a partir
del último dispositivo de protección, deberá ser no menor de 1000
Ohmios/voltio.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la
tensión nominal.
Para tensiones nominales menores de 500V., la tensión de prueba debe ser
por lo menos de 500 voltios continuos.
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada
2 fases y entre cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:
Prueba De Equipos
Todo el equipamiento deberá contar con un protocolo de pruebas realizadas en
las fábricas de los proveedores de los mismos, tales como tableros eléctricos,
luminarias, etc. Asimismo, deben contar con las garantías requeridas.
5.0. PLANOS
SAN JUAN
LA LIBERTAD
AZANA
LA VICTORIA
COMUN
VISTA ALEGRE
UBICACION Y LOCALIZACION NACIONAL UBICACION Y LOCALIZACION REGIONAL DEL DISTRITO DE " CHUPACA "
DEL DISTRITO DE "CHUPACA"
TUMBES
IQUITOS
CHANCHAMAYO
PIURA
6ª 6ª
TARMA
CHICLAYO 11ª 30' 11ª 30'
CAJAMARCA YAULI
SATIPO
TRUJILLO PUCALLPA
N.M. PUERTO
Y LOS ROLES
BERMUDEZ
Y FUNCIONES
EN LA MACRO
EN EL REGION
CONTEXTO
CENTRO
URBANO
ORIENTE
NACIONAL
AREQUIPA
MOQUEGUA 76ª30' 76ª00' 75ª30' 75ª00' 74ª30' 74ª00' 73ª30'
75ª00'
18ª 78ª 72ª TACNA 18ª
EJE DE VIA
UBICACION Y LOCALIZACION PROVINCIAL DEL DISTRITO DE " CHUPACA " N.M.
LP LP
V C C V CHUPACA
1.20 6.80 1.20
0.40 0.40
10.00
SECCION: E2-E2
E-467200
E-467020
E-467040
E-467060
E-467080
E-467100
E-467120
E-467140
E-467160
E-467180
N-8665140 N-8665140
N
O E
N-8665100 N-8665100
m
0m
N =25
-2 5D
5S
E2 E2 CU
F IS
O 443
. PV
T UB
Red De
Alcantarillado
EMPALMAR DRENAJE A
CANAL
ISO 4435 S - 25
ISO 4435 S - 25
JR.CUBA JR.CUBA
TUB. PVC UF
TUB. PVC UF
0+151.55
DN =250mm
DN =250mm
ISO 4435 S - 25
TUB. PVC UF
0+060
0+120
0+140
0+040
0+080
0+100
0+020
0+000
DN =250mm
0m
=25
DN
- 25
N-8665080 UF IS
O 443
5S
N-8665080
P VC
B.
TU
EB: 0+149.46
Poste Electrificación
BP: 0+001.13
MZ.E E2 E2
E-467200
E-467020
E-467040
E-467060
E-467080
E-467100
E-467120
E-467140
E-467160
E-467180
N-8665040 N-8665040
LP ZONA MARTILLO
JARDINERIA
M
RECREATIVA CUNETA
SARDINEL
ESTACIONAMIENTO
BUZON
POSTE
EJE DE VIA
V C C V LINEA DE TERRENO
LINEA SUB RAZANTE
RAMPA
SECCION: E2-E2
PG-01
Plano :
PLANTEAMIENTO GENERAL
LAMINA:
ASIGNATURA: CATEDRÁTICO:
CRUZ
TEE
CODO 90°
m
.0 m
Ø 63
Ø 63
.0 mm
CODO 11.5°
m
.0 m
Ø 63
TAPON
m
REDUCCION
.0 m
Ø 63
m
GRIFO CONTRA INCENDIO
.0 m
Ø 63
m
.0 m
Ø 63
m
m
VÁLVULA DE PURGA
.0
mm
63
.0
Ø 63
Ø
mm
Ø 63.0
.0 mm
Ø 63
m
.0 m
Ø 63
METRADOS
m
m
.0
63
Ø
Ø 63.0 mm
Ø 63.0 mm
Ø 63.0 mm
Ø 63.0 mm
N°
IS-01
REGION : JUNIN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL 9257 Carlos PROV. : CHUPACA
Indicada DIST. : CHUPACA
LUGAR : JR.CUBA
0 mm
63.
Ø
0 mm
63.
Ø
0 mm
63.
Ø
Ø
63.
0 mm
L E Y E N D A
LINEA DE ADUCCION PROYECTADO
m
m
.0
mm
63
.0
Ø 63
CODO DE 22.5° PROYECTADO
Ø 0 mm
63.
Ø
CODO DE 11.25° PROYECTADO
TEE PROYECTADO
REDUCCION PROYECTADO
mm
.0
Ø 63
TAPON PROYECTADO
Ø 63
.0
mm
VALVULA DE COMPUERTA PROYECTADO
CRUZ PROYECTADO
0 mm
63.
Ø
0 mm
63.
JR. CUBA JR. CUBA JR. CUBA
Ø
Ø 63. 0 mm Ø 63. 0 mm
Ø
63.
0
mm
Ø 63. 0 mm Ø 63. 0 mm
Ø 63. 0 mm
Ø 63. 0 mm
RED PROYECTADA
E-467200
E-467020
E-467040
E-467060
E-467080
E-467100
E-467120
E-467140
E-467160
E-467180
N-8665140 N-8665140 MZ.H
N
O E
EJE DE VIA
N-8665100 N-8665100
m
0m
=25
DN
- 25
5S
E2 E2 CU
F IS
O4
43
PV
B.
TU
Red De
Alcantarillado
EMPALMAR DRENAJE A
CANAL
ISO 4435 S - 25
ISO 4435 S - 25
JR.CUBA JR.CUBA
TUB. PVC UF
TUB. PVC UF
0+151.55
DN =250mm
DN =250mm
ISO 4435 S - 25
TUB. PVC UF
0+040
0+060
0+080
0+100
0+120
0+140
0+000
0+020
mm
DN =250mm
0
=25
LP ZONA
DN
25
S-
N-8665080 F IS
O4
435 N-8665080
CU
PV
B.
TU
EB: 0+149.46
Poste Electrificación
BP: 0+001.13
MZ.E E2 E2
RECREATIVA
N-8665060 MZ.F N-8665060
RECREACION
E-467000
E-467200
E-467020
E-467040
E-467060
E-467080
E-467100
E-467120
E-467140
E-467160
E-467180
N-8665040 N-8665040
V C C V
PLANO PLANTEAMIENTO GENERAL - JR. CUBA
ESCALA: 1/500
3268.00
JR. CUBA
3267.50
LEYENDA
Cota
DESCRIPCION SIMBOLO
MANZANAS
3266.00 SECCIONES
PAVIMENTO
VEREDA
MARTILLO -1
M
JARDINERIA
3265.00
CUNETA
SARDINEL
3265.94 3266.08 0+151.55
PROGRESIVA
0+000
0+020
0+040
0+060
0+080
0+100
0+120
0+140
ESTACIONAMIENTO
3267.35 3267.62
3267.20 3267.32
3267.00 3267.15
3266.82 3267.05
3266.65 3266.80
3266.46 3266.59
3266.30 3266.42
3266.11 3266.24
TERRENO
BUZON
COTA
POSTE
RASANTE
COTA
EJE DE VIA
HORIZONTAL RELLENO (+)
LINEA DE TERRENO
ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO CORTE (-)
-0.27
-0.12
-0.23
-0.13
-0.12
-0.13
-0.14
-0.15
-0.15
151.55 m
RAMPA
DISTRITO DE CHUPACA
Proyecto: Lamina :
PL-01
Plano :
PLANO DE PLATA Y PERFIL LONGITUDINAL
LE
JUNTA DE CONTRACCIÓN EN PAVIMENTO
LIMITE DE PROPIEDAD
EJE DE VIA
JUNTA DE DILATACION EN PAVIMENTO
.20
.20
.30
JARDINERA
.15 .40
.55
PAVIMENTO e = 20 cm
ZONA
MATERIAL BASE e=20 cm (colocado en 2 capas de 10 cm)
DE
RECREACIÓN .20 .20 .20 .20 DETALLE DE JUNTAS .4000 TUBO NEGRO Ø 2"
COLOR VERDE OSCURO
Escala: 1/25
1.20 .40 3.40 6.80 .40 1.20
.0500
.15 .4000
.1500 TUBO NEGRO Ø 3"
RESIDUOS
.6000 .3000 CONCRETO FC=175 KG/CM2
SOLIDOS NIVEL
A ACERA
.4000 .8000
.0995
.3000
.4500
Material Granular
TUBO NEGRO Ø 3" A
.1000
JR.CUBA .0500
.1000
.2500
SEÑALIZACION VERTICAL -DETALLE DE ANCLAJE
Escala: 1/25
Material Granular
Compactado
.10.10
1/4 h .1000
.2000
6 mm
Ø5/8'' @0.40 m
(bruña típica)
PASADOR DE ACERO LISO .6000
ENGRASADO
.20
JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCION B 1.1500
.1000
ESCALA: 1/25
JARDINERIA JARDINERIA
.1000
.2000 .4000
.6750
.6000
1.5500
JUNTA DE DILATACION PLANTA DE RAMPA - TIPO "A"
.20
1.1500 Rampa
ESCALA: 1/25 SARDINEL SARDINEL Concreto f´c = 175 Kg/cm2
.1000
SEÑALES VERTICALES INFORMATIVAS
1.1500
B
.15
JUNTA DE RELLENO DE 1''
MADERA COMPRESIBLE
Ø5/8'' @0.40 m
PASADOR DE ACERO LISO SECCION A - A DISTRITO DE CHUPACA
SELLADO CON ASFALTO
ENGRASADO PLANTA DE RAMPA - TIPO "B" DETALLE DE RAMPA PARA LIMITADOS FISICOS - TIPO "A" Proyecto: Lamina :
"PAVIMENTACIÓN DEL JR. CUBA, DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA,
DEPARTAMENTO DE JUNIN" "
D-01
JUNTA TRANSVERSAL DE EXPANSION Plano :
ESCALA: 1/25 DETALLLES DE PAVIMENTO
DETALLE RAMPA TIPO "B"
DETALLE RAMPA TIPO "B" Escala: 1/25 Alcalde : Dibujo : Ubicacion :
REGION : JUNIN
Escala: 1/25
DETALLE DE PASAJUNTAS EN PAVIMENTO Prof. Responsable: Escala :
PROV. : CHUPACA
DIST. : CHUPACA Fecha :
Escala: 1/25 LUGAR : JR.CUBA MAYO 2020
ø 1/4" a .15
ASA DESLIZANTE
0,10 0,60 0,05
Fe 1/2" @ 0.05 0,10 0,05
ø 3/8" @ .15 TAPA DE CONCRETO
0,70
f´c = 175 Kg/cm²
0,10 ø 3/8" @ .15
0,08
0,10
0,425 0,40
PL 2 " @ 0.075
0,075
> ó = .95
0,15
0,15 0,15
0,70
SECC B - B
0,15 PENDIENTE VAR
IABLE > 0.5%
0,15
0,40
0,09 0,09
B C
0,72 0,30
0,125 0,10 0,10 0,125
0,09 0,10
0,05
PL 2 " @ 0.075 0,425 0,425
PL 2 " @ 0.075
0,075 0,075
0,82 0,70
Fe 1/2" @ 0.05
A A
0,05
0,09 0,10
1.025
Fe 1/2" @ 0.075
B C L = 0.60 m
0,58
VEREDA CUNETA
0,15
SECC C - C
DISTRITO DE CHUPACA
Proyecto: Lamina :
"PAVIMENTACIÓN DEL JR. CUBA, DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA,
DEPARTAMENTO DE JUNIN" "
D-03
DETALLE ALCANTARILLADO PLUVIAL Plano :
ESC : 1/25 DETALLLES DE SUMIDERO
Alcalde : Dibujo : Ubicacion :
REGION : JUNIN
PROV. : CHUPACA
Prof. Responsable: Escala : DIST. : CHUPACA Fecha :
LUGAR : JR.CUBA MAYO 2020
Flechas de Señalización
ESC. 1 / 25
VEREDA
CUNETA
ZONA DE RECREACIÓN
DISTRITO DE CHUPACA
Señalizacion en Calzada (a=6.00 m)
ESC. 1 / 50 Proyecto:
"PAVIMENTACIÓN DEL JR. CUBA, DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA, DEPARTAMENTO
Lamina :
DE JUNIN" "
D-02
Plano :
DETALLLES DE SEÑALIZACION
Alcalde : Dibujo : Ubicacion :
REGION : JUNIN
PROV. : CHUPACA
Prof. Responsable: Escala : DIST. : CHUPACA Fecha :
LUGAR : JR.CUBA MAYO 2020
TALLER DE PROYECTOS EN PLANO DE
* REVATTA ALVITES KATHERINE 24-07-2020
ARQUITECTURA
INGENIERÍA CIVIL
* RIOS PRIETO YESSENIA
9394 * JACOV JONATAN VALERIO ZACARIAS
* ROSALES CONDORI YANELI
A - 01
* JAIME EDUARDO RUPAY
URBANIZACIÓN “ESPERANZA * SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE Indicada
A - 02
* JAIME EDUARDO RUPAY
URBANIZACIÓN “ESPERANZA * SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE Indicada
*
SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE
SOCUALAYA CARDENAS JUAN
Indicada
A - 03
PLANO DE
TALLER DE PROYECTOS EN * REVATTA ALVITES KATHERINE 24-07-2020
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INGENIERÍA CIVIL
* RIOS PRIETO YESSENIA
9394 * JACOV JONATAN VALERIO ZACARIAS
* ROSALES CONDORI YANELI
IE - 02
* JAIME EDUARDO RUPAY
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” * SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE Indicada
IE - 02
* JAIME EDUARDO RUPAY
URBANIZACIÓN “ESPERANZA” * SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE Indicada
19.70
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35)
5 PLACA 3 PLACA 4
5
0.90 0.90
VP-100 (0.30X0.40)
VP-100 (0.30X0.40)
ALIGERADO ALIGERADO
ALIGERADO e=0.20 m e=0.20 m ALIGERADO
e=0.20 m e=0.20 m
Malla de Malla de
Malla de temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø38 " 1Ø 38 "
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.00
1.00
4.78 4.78
3.98 1Ø 38 " 1Ø " 3 ESCALERA 1Ø 38 " 1Ø 38 " 3.88
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
8
4 0.40 VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) 0.60 4
e=0.20 m e=0.20 m
Malla de Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø38 " 1Ø 38 " 1Ø38 " 1Ø 38 "
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
0.80
0.80
0.80
0.80
1Ø 38 " 1Ø 38 "
VP-100 (0.30X0.40)
e=0.20 m
VP-100 (0.30X0.40)
Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø38 " 1Ø 38 "
0.80
0.80
e=0.20 m e=0.20 m
3.72 Malla de 1Ø 38 " Malla de 3.63
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 "
4.93 4.93
1.60
1.60
1.60
1.60
1Ø 38 " e=0.20 m e=0.20 m 1Ø 38 "
Malla de Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
0.50
0.50
0.80
0.80
0.80
1Ø 38 " 1Ø 38 "
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
e=0.20 m
VP-100 (0.30X0.40)
Malla de
VP-100 (0.30X0.40)
temperatura Ø1/4" @ 25cm
0.50
0.50
1Ø 38 " 1Ø 38 "
0.80
0.80
e=0.20 m 1Ø 38 " e=0.20 m e=0.20 m
Malla de Malla de
1Ø 38 " Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø38 "
0.80
0.80
1.60
1.60
1.60
1.60
4.93 4.93
e=0.20 m
1Ø 38 " 1Ø 38 " Malla de 1Ø 38 "
3.63
temperatura Ø1/4" @ 25cm 3.53
1Ø 38 " 1Ø38 "
0.80
0.80
Malla de Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø38 "
0.80
0.80
0.80
0.80
1Ø 38 " 1Ø 38 "
C-1 C-1 C-1 C-1
2 0.40 VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) 0.60 2
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-100 (0.30X0.40)
VP-100 (0.30X0.40)
1.60
1.60
1.60
1.00
1.00
1.60
1.60
1.00
1.00
1Ø 38 " 1Ø " 3 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 "
8
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
19.70
A B C D E F
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
JUNIN
PROYECTO:
PROYECTO: URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
LAMINA:
19.70
VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35)
5 PLACA 3 PLACA 4
5 0.35 0.35
0.90 0.90 0.40 0.40
VP-100 (0.30X0.40)
VP-100 (0.30X0.40)
ALIGERADO ALIGERADO
ALIGERADO e=0.20 m e=0.20 m ALIGERADO
e=0.20 m e=0.20 m
Malla de Malla de
Malla de temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 "
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.00
1.00
4.78 4.78
3.98 1Ø 38 " 1Ø 38 " ESCALERA 1Ø 38 " 1Ø 38 " 3.88
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
0.30 0.30 0.30 0.30
0.35 0.35
0.40 0.40
4 0.40 VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) 0.60 4
e=0.20 m e=0.20 m
Malla de Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 "
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
0.80
0.80
0.80
0.80
1Ø 38 " 1Ø 38 "
VP-100 (0.30X0.40)
e=0.20 m
VP-100 (0.30X0.40)
Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 "
0.80
0.80
e=0.20 m e=0.20 m
3.72 Malla de 1Ø 38 " Malla de 0.25 0.15
3.63
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 "
4.93 4.93
1.60
1.60
1.60
1.60
0.20 0.20
1Ø 38 " e=0.20 m e=0.20 m 1Ø 38 "
Malla de Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
0.50
0.50
0.80
0.80
0.80
1Ø 38 " 1Ø 38 "
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
e=0.20 m
VP-100 (0.30X0.40)
Malla de
VP-100 (0.30X0.40)
temperatura Ø1/4" @ 25cm
Ø1/4" @ 25cm
0.50
0.50
1Ø 38 " 1Ø 38 "
0.80
0.80
e=0.20 m 1Ø 38 " e=0.20 m e=0.20 m
Malla de Malla de
1Ø 38 " Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 "
0.80
0.80
1.60
1.60
1.60
1.60
4.93 4.93
e=0.20 m
1Ø 38 " 1Ø 38 " Malla de 1Ø 38 "
temperatura Ø1/4" @ 25cm 3.53
3.63
1Ø 38 " 1Ø 38 "
0.80
0.80
Malla de Malla de
temperatura Ø1/4" @ 25cm temperatura Ø1/4" @ 25cm
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 " 0.05
0.80
0.80
0.80
0.80
0.20
C-1 1Ø 38 " C-1 C-1
1Ø 38 "
C-1 h
VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-101 (0.30X0.35) 0.30 0.10 0.30 0.10 0.30 0.10
2 0.40 0.60 2
0.40 0.40
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-101 (0.30X0.40)
VP-100 (0.30X0.40)
VP-100 (0.30X0.40)
1.60
1.60
1.60
1.00
1.00
1.60
1.60
1.00
1.00
1Ø 38 " 1Ø 38 " 1Ø 38 "
Ø1/4" @ 25cm
1Ø " 3
8
1Ø 38 "
0.05
0.15
C-1 C-1 C-1 C-1
0.90 PLACA 1 PLACA 6 0.90 0.10 0.30 0.10 0.30 0.10 0.30 0.10
1 1
VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35) VS-100 (0.30X0.35)
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
19.70
A B C D E F
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
TECHO 2 ,3 Y 4 ° PISO DPTO: PROYECTO:
PROYECTO: URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
LAMINA:
JUNIN
REVATTA ALVITES KATHERINE
E-02
PROV: CALCULISTAS:
1Ø5/8" 3 3Ø5/8" 2 1Ø5/8" 1 3 1Ø5/8" 3Ø5/8" 4 3 1Ø5/8" 3 3Ø5/8" 4 1Ø5/8" 3 1Ø5/8" 31.20 3Ø5/8" 4 1Ø5/8" 1.20 3
1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
PLACA 1-6 Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e PLACA 2-5 Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e PLACA 3-4
Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
1.95 4.23 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 2.28 1.95
1 1.012 1 1 1 1 1 1 2.40 1 1 1
3Ø5/8" 3Ø5/8" 2.29
2 3Ø5/8" 1.202 3Ø5/8"
2 3Ø5/8"
2
1.11
3Ø5/8"
PLACA 2 PLACA 5
Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
0.30 4.23 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.93 0.30
3Ø5/8" 7 2.40
8 7 3Ø5/8" 7 2.298 7 3Ø5/8" 1.208 7 3Ø5/8" 7 2.40 8 7 3Ø5/8" 7 8 3Ø5/8" 7
2.27
Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
1Ø1/2" 7
1.00 3Ø5/8" 8 71.00 1Ø1/2" 71.00 3Ø5/8"
8 7 1Ø1/2" 7 8 1.00 7 1Ø1/2" 7 0.98 3Ø5/8" 8 1.00 7 1Ø1/2" 7 3Ø5/8" 8 1Ø1/2" 1.00 7
1.00 1.00 1.00
PLACA 3 Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
PLACA 4
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
DPTO: PROYECTO: LAMINA:
JUNIN
PROYECTO: URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
REVATTA ALVITES KATHERINE
E-03
PROV: CALCULISTAS:
1Ø5/8" 3 3Ø5/8" 2 1Ø5/8" 1 3 1Ø5/8" 3Ø5/8" 4 3 1Ø5/8" 3 3Ø5/8" 4 1Ø5/8" 3 1Ø5/8" 31.20 3Ø5/8" 4 1Ø5/8" 1.20 3
1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
PLACA 1-6 Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e PLACA 2-5 Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e PLACA 3-4
Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
1.95 4.23 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 2.28 1.95
1 1.012 1 1 1 1 1 1 2.40 1 1 1
3Ø5/8" 3Ø5/8" 2.29
2 3Ø5/8" 1.202 3Ø5/8"
2 3Ø5/8"
2
1.11
3Ø5/8"
PLACA 2 PLACA 5
Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
0.30 4.23 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.93 0.30
3Ø5/8" 7 2.40
8 7 3Ø5/8" 7 2.298 7 3Ø5/8" 1.208 7 3Ø5/8" 7 2.40 8 7 3Ø5/8" 7 8 3Ø5/8" 7
2.27
Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
1Ø1/2" 7
1.00 3Ø5/8" 8 71.00 1Ø1/2" 71.00 3Ø5/8"
8 7 1Ø1/2" 7 8 1.00 7 1Ø1/2" 7 0.98 3Ø5/8" 8 1.00 7 1Ø1/2" 7 3Ø5/8" 8 1Ø1/2" 1.00 7
1.00 1.00 1.00
PLACA 3 Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e Ø3/8"2@.05, 6@.10, 4@.15, Rto@.25 a/e
PLACA 4
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
DPTO: PROYECTO: LAMINA:
JUNIN
PROYECTO: URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
REVATTA ALVITES KATHERINE
E-04
PROV: CALCULISTAS:
Ø 3/8"@.25
0.30
Ø 1/2"@.25
Ø 1/2"@.25 Ø 3/8"@.25
0.88
Ø 3/8"@.25 0.18
0.30
e = .25
2Ø3/4''
2.10 Ø 1/2"@.25
e = .25
0.30
Ø 3/8"@.25
0.40 4Ø1/2''
0.18
Ø 1/2"@.25
Ø 3/8"@.25
2Ø3/4''
DETALLE DE
0.75
ESCALERA
0.50
Ld Ld Ld
VIGA VIGA
16db
6Ø5/8''
0.90
Ø1/2'' @ 0.20m
COLUMNA COLUMNA
Ø3/8''@ 0.20m
0.90
Ø1/2'' @ 0.20m
0.20
2.10
Ø3/8''@ 0.20m
1.75
COLUMNA
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
DPTO: PROYECTO: LAMINA:
JUNIN
PROYECTO: URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
REVATTA ALVITES KATHERINE
E-05
PROV: CALCULISTAS:
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90 Z-2 2.00 X 4.00 Ø 5/8" @ 0.20 0.50 1.80 4
b
Z-3 3.00 X 3.00 Ø 5/8" @ 0.20 0.50 1.80 2
5 PLACA 3 PLACA 4
5
0.90 0.90
Z-4 2.00 x 3.00 Ø 5/8" @ 0.20 0.50 1.80 4
b
b b Z-5 4.00 X 2.00 Ø 5/8" @ 0.20 0.50 1.80 2
Z-6 2.10 x 2.10 Ø 5/8" @ 0.20 0.50 1.80 4
c c
b b
4.78 b b 4.78
3.88 3.88
c c
b b
4 0.60 0.60 4
b b b b b b b b
b
b
b
b
3.63
c c
b b b b
C-1
b
b
1.87
3 19.40 2.10 19.40 3
PLACA 2 PLACA 5
b
b
c c
ESPECIFICACIONES TECNICAS
4.33 4.93
3.53
c c
b b
b b
b b b b b b
C-1
2 0.60 0.60 2
b b
b b 9
b b b b
24
3.88c c b b b b 3.88 13
4.77 b b b b 4.77
c c
b b
b b
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
19.70
INSTITUCIÓN
A B C D E F UNIVERSIDAD CONTINENTAL
DPTO: PROYECTO: LAMINA:
JUNIN
VIVIENDA MULTI-FAMILIAR
E-01
PROV: CALCULISTAS : REVATTA ALVITES KATHERINE
HUANCAYO RIOS PRIETO YESSENIA
ROSALES CONDORI YANELI
DIST: SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE
CHUPACA
SOCUALAYA CARDENAS JUAN
LUGAR: PLANO: FECHA: ESCALA:
URBANIZACIÓN LA ESPERANZA
PLANO DE CIMENTACIÓN JULIO 2020 INDICADA
A B C D E F
19.70
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
VC-0.25x0.50 VC VC VC
5 PLACA 3 PLACA 4
5
0.90 0.90
C-1
C-1 h=0.50m C-1
2.00 2.00 N.F.Z. = -1.80m
h=0.50m h=0.50m h=0.50m
h=0.50m N.F.Z. = -1.80m
N.F.Z. = -1.80m N.F.Z. = -1.80m
N.F.Z. = -1.80m
Z-5 Z-4
Z-6 Z-4
Z-6
4.00 3.00
2.10
VC
VC
CISTERNA
TANQUE
4.78 4.78
3.88 3.88
C-1 C-1
Z-2 2.20 Z-2
h=0.50m
N.F.Z. = -1.80m h=0.50m
N.F.Z. = -1.80m
3.63 2.00
VC
4.93 4.33 4.93
VC
2.20 2.20
3.00 3.00
VC
VC
3.53
2.20
2.20
C-1
Z-2 C-1
h=0.50m 2.20 Z-2
N.F.Z. = -1.80m
C-1 h=0.50m
N.F.Z. = -1.80m
h=0.50m
N.F.Z. = -1.80m
2.00
3.88 3.88
VC
VC
4.77 4.77
2.10 2.10
3.00 4.00 3.00
Z-6 Z-6
Z-5 Z-4
C-1 C-1
Z-4
h=0.50m
h=0.50m
C-1 N.F.Z. = -1.80m h=0.50m
N.F.Z. = -1.80m
2.10
2.00 2.00 2.00 h=0.50m
N.F.Z. = -1.80m N.F.Z. = -1.80m
h=0.50m
N.F.Z. = -1.80m
0.90 3.33 0.30 3.95 0.30 2.45 0.30 3.95 0.30 3.33 0.90
19.70
A B C D E F
INSTITUCIÓN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
DPTO: PROYECTO: LAMINA:
JUNIN
VIVIENDA MULTI-FAMILIAR
E-02
PROV: CALCULISTAS : REVATTA ALVITES KATHERINE
HUANCAYO RIOS PRIETO YESSENIA
ROSALES CONDORI YANELI
DIST: SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE
CHUPACA
SOCUALAYA CARDENAS JUAN
LUGAR: PLANO: FECHA: ESCALA:
URBANIZACIÓN LA ESPERANZA
PLANO DE CIMENTACIÓN JULIO 2020 INDICADA
0.15
1.72
E 0.15
DETALLE DE
0.15
Ø 1/2" @ .175
1.42
TANQUE CISTERNA 2.70
Tabiqueria
e=15cm
Tabiqueria
0.15 0.15 e=15cm
Ø 3/8" @ .15
Ø 3/8", 3@0.05, 7@ 0.10 R@ .15 Ø 3/8" @ .15
Sobrecimiento
TANQUE 0.15
Junta de Construcción
Concreto Simple
f'c=175kg/cm2
Ø 1/2" @ .175
1.901.60 Cimiento Corrido Cimiento Corrido
Concreto Ciclopeo Concreto Ciclopeo
Ø 1/2" @ .175 Ø 1/2" @ .175 f'c=100kg/cm2+30%P.G.
f'c=100kg/cm2+30%P.G.
0.50 0.50 0.50
Ø 3/8" @ .15
Ø 3/8" @ .15
VENT. Ø 2"
0.15
0.15
Ø 1/2" @ .20
Ø 1/2" @ .175
CORTE E-E
E ESC. 1/20
2.70 Ø3/8":
0.15 0.15 1@0.05
4@.10, 4@.15,
2.40 2.70
Ø 1/2" @ .175 Rto@.25 a/e
0.15 2.40 0.15
Ø 3/8" @ .15
0.15 Ø 3/8" @ .15
1.200.90 1Ø5/8"
1.50 ELEVADO Ø 1/2" @ .175
Ø 1/2" @ .175
Ø 1/2" @ .175
Ø 3/8" @ .15 Ø 1/2 @ .20 Ø 3/8" @ .15
Ø 1/2" @ .175
Ø 1/2" @ .175
CORTE E-E e = 10cm
DETALLE DE
TANQUE ELEVADO
INSTITUCIÓN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
DPTO: PROYECTO: LAMINA:
JUNIN
VIVIENDA MULTI-FAMILIAR
E-03
PROV: CALCULISTAS : REVATTA ALVITES KATHERINE
HUANCAYO RIOS PRIETO YESSENIA
ROSALES CONDORI YANELI
DIST: SANTILLAN ROJAS JUAN JOSE
CHUPACA
SOCUALAYA CARDENAS JUAN
LUGAR: PLANO: FECHA: ESCALA:
URBANIZACIÓN LA ESPERANZA
PLANO DE CIMENTACIÓN JULIO 2020 INDICADA
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
URBANIZACIÓN “ESPERANZA”
VIVIENDA
MULTIFAMILIAR
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
ESPECIFICACIONES TÉNICAS
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Descripción
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar, y con las presentes especificaciones. Comprende las obras
de albañilería como muros de ladrillos de arcilla cocida y los diferentes tipos de ladrillos
con los que se puedan ejecutar.
Procedimiento Constructivo.-
Los muros se erigirán de acuerdo a lo que se especifica en los respectivos planos y serán
hecho en aparejo de cabeza, soga y canto; tendrá un terminado en bruto en su primeras
fase para ser posteriormente revestido por tarrajeo, también se podrá dar el terminado
caravista donde se requiera.
La mezcla para el asentado será solo preparado la cantidad necesaria para el uso de una
obra, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. El batido deberá hacerse en
bateas de madera, las que deberán estar siempre limpias.
El espesor de las juntas entre ladrillos deberá de ser uniforme y constante, y no será
mayor de 1.5 cm.
Métodos De Medición. -
Se determinará el área neta de cada tramo que será por metro Cuadrado (M²),
multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se
descontará el área de vanos ó coberturas, diferenciándose en partidas separadas según
aparejo de cabeza, soga y/o canto.
Método De Pago. -
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados por metro Cuadrado (M²), según las
cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
del precio unitario de muros, es decir por m² trabajado.
Definición
Esta comprendido por los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de muros interiores y exteriores de acuerdo a lo especificado en los
planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una
proporción de 1:5.
En este caso se describirá juntamente los muros interiores y exteriores debido a que los
tarrajeos son con la misma dosificación y de C:A y el mismo espesor, y por ende los
mismos materiales.
Descripción
Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores que componen la
unidad arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación,
tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las
superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la pintura
teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la correcta
realización de los trabajos.
Materiales
Arena Fina
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia
y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no más del 80% pasará por la criba
No 30, no más del 20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No
100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca,
pasará por la malla US Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca
que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
Equipos y Herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.
Ejecución
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera
para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo
como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente
definidos.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las superficies.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un
tiempo máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado;
el batido se hará en batea de madera las mismas que deberán estar siempre limpias
para garantizar la pureza de la mezcla.
Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado el
muro debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.
Tarrajeo fino
Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser mojado con manguera hasta
dejarlo saturado.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará
con cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las
cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor
exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca
posible de la esquina del paramento.
CONTROL
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia
de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
Niveles
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Terminado
Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberán
ser verificados teniendo un espesor máximo de 1.50 cm los que se realizaran a través de
una inspección visual condiciones de acabado, deberán ser verificadas visualmente, el
mismo que nos mostrará que los acabados son los óptimos y no presentan desniveles en
las diferentes superficies.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.
MEDICION Y PAGO
Medición
El tarrajeo de los muros interiores y exteriores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
Definición
Descripción
Los trabajos consisten en realizar lo vestidura de derrames en los vanos, con la finalidad
que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto,
como en la verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que
posteriormente recibirán directamente la pintura teniendo especial cuidado en la provisión
de los materiales necesarios para la correcta realización de los trabajos.
Materiales
Arena Fina
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia
y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no más del 80% pasará por la criba
No 30, no más del 20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No
100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca,
pasará por la malla US Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca
que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
Equipos y Herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como se trata de
una edificación de poca envergadura no se requiere el empleo de EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS solo de herramientas manuales como, palas, badilejos, nivel de mano,
plomada, bateas, etc.
Ejecución
Superficie de Aplicación.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera
para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan derrames
como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.
Proceso Constructivo.
Control
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
Niveles
Terminado
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.
Medicion y pago
Medición
El tarrajeo de los derrames, se medirá por unidad de Metro Lineales (ML), considerando
el largo de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Lineal (ML) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
03.00 CIELORRASOS
Descripción.
La madera empleada para los entramados del cielo raso será de madera tornillo de 2” x
2” de sección, colocadas a distancia según se especifica en los planos, en ella se
colocará el fibrocemento de 4mm x 4´x 8´ con clavos de 1” para su fijación debiendo
existir por lo menos 03 líneas de madera donde se apoye una plancha de triplay,
inmediatamente, previo al pintado del cielorraso se colocarán tapajuntas de madera
tornillo en las uniones de las planchas de fibrocemento con la finalidad de brindar un
mejor acabado.
La base de pago y mediciones se realizan por metro cuadrado. Este precio comprende
en general toda la mano de obra, equipo, herramientas, etc., necesaria para la
terminación de la partida.
Descripción
Materiales
Los colores están definidos por la institución, según colores que se presentan en los planos,
Método de Construcción.-
colocando alternativamente una loseta de cada uno de ellos. Las piezas con
irregularidades en la forma (arqueado, alabeado etc.) hay que desecharlas.
Para colocar los cerámicos sobre el falso piso o losa de concreto, se hará uso de un
pegamento especial para cerámicos, el cual no debe abarcar una superficie mayor que la
que se pueda trabajar antes que el pegamento haya empezado a secar.
Colocación de Cerámicos
Sobre el falso piso y con el pegamento respectivo serán colocados los cerámicos,
presionándolos hasta que ocupen su nivel definitivo. Los cerámicos se colocarán de
acuerdo a indicaciones del fabricante del pegamento.
Por medio de cordeles o con crucetas se controlará el alineamiento de las juntas de las
losetas y se conseguirá la compartición de los distintos ambientes del número entero o
fraccionario de los cerámicos.
Se ejecutarán niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos
al falso piso con mortero de yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la
colocación de los cerámicos.
En general, todos los trabajos con los cerámicos, serán hechos en forma tal que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya cerámicos
menores a la mitad de su dimensión total.
Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de los cerámicos serán formadas
perfectamente y las baldosas que se corten, lo serán nítidamente.
Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas
tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos.
Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien
alineadas, sin resaltes, ni defectos.
Fraguado de Cerámicos
El espesor de las juntas será mínimo. Los cerámicos se colocarán con juntas de máximo
0.5 cm.
Método de Medición
Norma de medición:
Condiciones de Pago
Descripción
Materiales
Los colores están definidos por la institución, según colores que se presentan en los planos,
Equipos y herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
herramientas manuales como badilejos, nivel de mano, reglas, bateas, combos de goma
o de madera, etc.
Procedimiento Constructivo
Para colocar los cerámicos sobre el muro, se hará uso de un pegamento especial para
cerámicos, el cual no debe abarcar una superficie mayor que la que se pueda trabajar
antes que el pegamento haya empezado a secar.
Colocación de Cerámicos
Por medio de cordeles o con crucetas se controlará el alineamiento de las juntas de las
losetas y se conseguirá la compartición de los distintos ambientes del número entero o
fraccionario de los cerámicos.
Se ejecutarán niveles de muro terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos
al muro con mortero de yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la
colocación de los cerámicos.
En general, todos los trabajos con los cerámicos, serán hechos en forma tal que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya cerámicos
menores a la mitad de su dimensión total.
Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de los cerámicos serán formadas
perfectamente y las baldosas que se corten, lo serán nítidamente.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien
alineadas, sin resaltes, ni defectos.
Fraguado de Cerámicos
El espesor de las juntas será mínimo. Los cerámicos se colocarán con juntas de máximo
0.5 cm.
Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y
aprobados por el Supervisor.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
Descripción
Materiales
Procedimiento constructivo
Equipos y herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como
herramientas manuales como badilejos, nivel de mano, reglas, bateas, combos de goma
o de madera, etc.
Medición
El método de medición será por metro lineal (ml) según lo indica los planos y aprobados
por el Supervisor.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por metro lineal (ml) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
Ejecución
Su colocación se hará con operarios especializados, en ventanas sin perfilería, solo con
ejes guía. Serán colocados con pisa vidrios o junquillos según se indique en los planos.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda mancha.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Dimensiones
Medición
El trabajo ejecutado se medirá en pies cuadrados (p2), se obtiene el área de cada vano
a cubrir ya sea ventana, sobre puerta, el área obtenida en metros cuadrados se convertirá
a pies cuadrados, diferenciándose en partidas independientes según espesor y calidad.
Pago
Se efectuará por pies cuadrados (p2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto
aprobado, este pago constituye compensación completa por la mano de obra, equipo,
desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.
Descripción
Materiales
Madera
La madera será de tipo selecta, de fibra recta u oblicua con dureza de suave a media.
Las piezas serán escuadradas, de dimensiones uniformes y libres de nudos. No tendrá
defectos de estructura, tensionado, comprimida, nudos grandes, etc. Podrá tener nudos
sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mm.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Debe tener buen comportamiento al secado (relación, contracción tangencia] radial menor
de 2.0) sin torceduras volumétricas las que deberán ser menor de 12%. El contenido de
humedad debe ser menor o igual al 14% por maderas mayores de 1".
MARCOS
La carpintería deberá ser entregada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir
el acabado. Se fijarán a la albañilería por intermedio de clavos a tarugos de madera
alquitranado, los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el
momento de ejecución de los muros.
Para la confección de los marcos se empleará madera nueva, de calidad adecuada y sin
estar afectada por insectos xilófagos.
Control
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes a la confección de puertas
de tableros rebajados sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños.
Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso
de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después
de las pruebas de calidad de la madera.
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañen. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que
se encuentren contaminados y húmedos.
Cuando la madera a usarse para la confección de puertas cumpla con lo dispuesto por
el Capítulo VI del ACI 318-83.
Las puertas y ventanas serán diseñados para resistir con seguridad todas las
inclemencias del tiempo.
Medición
Las puertas y ventanas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
Descripción
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas
dimensiones están especificadas en los planos respectivos.
Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni
oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe
ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.
Soldaduras
Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie
uniforme.
En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del tipo de
"punto".
Trabajos Comprendidos
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Anclajes
Los planos muestran de manera general los anclajes a usarse, siendo de responsabilidad
del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en la
albañilería y destinadas a soldar los marcos, cuando no se indican en los planos, así como
cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de
las piezas que se monten.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
PINTURA
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Se utilizara thinner como diluyente, dos manos base de zincromato y pintura esmalte
color.
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites
secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble
o constituyendo un sistema homogéneo.
Color
Aceptación
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de
cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una
nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución:
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Muestra de colores
Medición
Pago
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado.
Descripción
Materiales
Los materiales a utilizar serán tubo de fierro negro de 2” y de 1 ½” de 2mm con soldadura
e 6011 todo contorno en todas las uniones de tubos. Se utilizará plancha de fierro de
10cmx10cm x 1/4”y anclaje de ángulo de 1 1/2"x 1 1/2" x 1/8”.
Equipos y herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos.
Ejecución
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Las barandas serán fijadas al piso de madera en el segundo piso y al concreto en caso
de las escaleras. Se realizará siguiendo los detalles arquitectónicos realizados.
Control
Control Técnico
El Residente de Obra verificara antes de ser instaladas las baranadas, que estén en buen
estado según lo contemplado en el proyecto.
Control de Ejecución
Basado en la Ejecución
Medición y pago
Medición
Pago
Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios en metro lineal (m). del contrato
que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
09.00 CERRAJERIA
Descripción:
Bisagras:
Se colocará por cada hoja de puerta como mínimo, tres unidades de bisagras con las
siguientes dimensiones:
Bisagras de 3" x 3" para hojas de puerta menores de 0.80m y en la fijación de ventanas
Cerraduras:
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberá instalar las cerraduras de sobreponer,
tipo Forte de 2 golpes ó similar; además llevaran manija tirador exterior de 4” de bronce.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por pieza (Pza) para ls partida 02.07.03, y por
unidad (und) para la partida 02.07.01, 02.07.02 y 02.07.04.
Condiciones de pago:
La cantidad determinada por pieza (Pza.) ó unidad (und), según sea el caso, será pagada
al precio unitario del contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de
esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.
10.00 PINTURA
Descripción:
Proceso De Pintado:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de
marca conocida.
En superficies de paredes nuevas, se aplicará una mano de imprimante con brocha y una
segunda mano de imprimante (puro) con espátula metálica el objeto es obtener una
superficie tersa e impecable, posteriormente se lijará utilizándose lija muy fina (lija de
agua); necesitando la aprobación del Supervisor antes de la aplicación de la primera capa
de pintura.
Posteriormente se aplicará dos manos de pintura, sobre la primera mano de muros y cielo
rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptarán desmanches sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán
dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que ésta seque convenientemente.
Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura látex sintético.
Paredes:
Se aplicará una mano de imprimante para muros y dos manos con pintura, a base de
látex polivinílico.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Materiales:
Todos los materiales para ejecutar los trabajos de pintura serán de primera calidad y
deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que
necesiten ser mezclados, los serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y
de conformidad con las instrucciones que los fabricantes hagan al respecto.
Muestra De Colores:
Se presentarán muestras al pie de sitio de 1.00 x 1.00 m una por cada color u otro
material que fuese elegido para obtener la aprobación por parte del Supervisor.
Se harán muestras de todos y cada uno de los colores, así como todos y cada uno de
los tipos de pintura u otro material.
Sobre el muro frotachado va la pasta mural, luego el sellador blanco para muros y por
último se aplicara la pintura verde para pizarra, la misma que se aplicara de acuerdo a
las especificaciones del fabricante.
La superficie de madera deberá estar lijada y pulida prolijamente, libre de polvo, grasas o
aceite o manchas de cualquier tipo. Las grietas se rellenaran con pasta de cola sintética
y polvo de madera, lijando nuevamente los elementos resanados.
Método de Trabajo:
La superficie de madera deberá estar lijada y pulida prolijamente, libre de polvo, grasas o
aceite o manchas de cualquier tipo. Las grietas se rellenaran con pasta de cola sintética
y polvo de madera, lijando nuevamente los elementos resanados.
Unidad de medida:
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Condiciones de pago:
La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del
contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
1. GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los reglamentos y
normas conocidas:
DEFINICIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de
campo, vale decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles
para dejar sin impedimento alguno los trazos y demás trabajos subsecuentes.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser sólo herramientas menores
como rastrillo, picos, lampas, y carretillas tipo boggie, etc.
EJECUCIÓN
Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno, dejando limpio y nivelado para la
ejecución de todos los trabajos. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas,
escombros y cualquier material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el
desarrollo de las labores de construcción.
CONTROL
Control de Ejecución
Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el
Residente en conformidad con el Supervisor en función del terreno necesario para
efectuar las obras.
Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y
completamente enrasado el área de trabajo.
MEDICION Y PAGO
Medición
Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de
la partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados
por el Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la
Obra para este efecto colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes
principales, las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya
comprobación será permanente.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Estacas de Madera
Yeso
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la
ejecución de los trabajos de excavación.
Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite
el pintado de las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión
durante los trabajos.
Clavos de Acero
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EJECUCIÓN
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas
por el Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este
efecto ubicara el BM y el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de
madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el emplantillado de los
muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del teodolito y el nivel de ingeniero.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel
(BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y
necesarios.
CONTROL
Control Técnico
Control de Ejecución
Los trabajos se aceptarán siempre que se hayan llevado los controles de niveles en forma
adecuada y con los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS propuestos.
Las balizas están bien plantadas, firmes y estables y se han respetado los procedimientos
definidas por el residente y supervisor de obra.
MEDICION Y PAGO
Medición
El trazo niveles y replanteo preliminar, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
03.00.00 EXCAVACIONES
DEFINICIÓN
nivel freático el contratista realizara los trabajos necesarios para cumplir con las partidas
de excavación.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar
las secciones de muros de contención, zapatas, vigas de cimentación, cimientos corridos,
escaleras, cisternas, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados
en los planos o indicados por Residente.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Las herramientas básicas para la ejecución de los trabajos son menores: palas, picos,
etc.
EJECUCIÓN
Excavación de Zanja
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Ejecución
Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo preliminar con las
dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el inspector de obras, quién
durante el progreso del trabajo podrá, si lo considera necesario, variar las dimensiones
de las excavaciones, de acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante
su ejecución.
El Residente como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas las medidas
necesarias para proteger las superficies excavadas contra las socavaciones
deslizamientos y erosión producidos por infiltraciones y escorrentías superficiales.
CONTROL
Control Técnico
Control de Ejecución
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
Dimensiones
Las dimensiones de las excavaciones deberán tener una tolerancia mínima para evitar
las sobre excavaciones o las sub excavaciones, cuidando siempre el dimensionamiento
dado en los planos. En caso de sobre excavaciones en altura, el residente mandará
rellenar la diferencia siempre que se compacte adecuadamente bajo responsabilidad.
Terminado
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.
Los trabajos ejecutados se aceptan si las dimensiones son exactas y el perfil se mantiene
uniforme, y el rendimiento es aceptable, de lo contrario, los excesos serán descontados.
MEDICION Y PAGO
Medición
La excavación de zanjas para sardineles, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
del contrato por Metro Cúbico (M3) que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
04.00.00 RELLENOS
Descripción
Se refiere al relleno las áreas abiertas con el material producto de la excavación, este
relleno se realizará después que la estructura ha sido tarrajeado, se deberá realizar una
compactación manual.
Unidad de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de material utilizado.
Forma de Pago
DEFINICIÓN
DESCRIPCIÓN
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, picos,
compactador vibratorio tipo plancha y maquinaria pesada de acuerdo a la zona de trabajo,
etc.).
CONTROL
Control Técnico
Control de Ejecución
Siempre se debe controlar la forma como se realizan los trabajos y la seguridad de los
trabajadores.
Se medirá las alturas y dimensiones de las excavaciones en el que el perfilado deba dejar
con las dimensiones expresadas en los planos con las tolerancias admisibles.
MEDICION Y PAGO
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Medición
La Nivelación se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por
el ancho de la sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Esta partida se refiere al acarreo del material proveniente de las excavaciones de zanjas
que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra hasta una distancia de
60 m.
DESCRIPCIÓN
El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas así como
de la excavación masiva, deberá ser retirado de la obra utilizando carretillas y
herramientas manuales a distancias menores a 60 metros de la obra, para que permita
tener la obra limpia y libre de obstáculos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser palas, picos, carretillas tipo
buggie, etc.).
EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser removido con los picos y trasladado a menos de 60
metros en algún lugar aparente, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la obra.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
CONTROL
Control Técnico
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la
altura de los desmontes para calcular el volumen eliminado.
Control de Ejecución
MEDICION Y PAGO
Medición
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
DESCRIPCIÓN
Para todo traslado interno de escombros se utilizará únicamente latas y palas para su
abastecimiento, para el traslado en áreas exteriores se utilizarán buguis con llanta de
jebe, el contratista tomará las precauciones necesarias para no dañar los pisos
existentes.
Los circuitos de traslado de escombros serán los más directos a las salidas al exterior y
los pisos por donde se efectuara el tránsito será protegido con tablones de madera sobre
durmientes.
EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser cargado al volquete de forma manual con palas con una
cuadrilla de 4 peones, una vez lleno y será trasladado a los botaderos autorizados por la
municipalidad, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la obra.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
CONTROL
Control Técnico
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la
altura de los desmontes para calcular el volumen eliminado.
Control de Ejecución
MEDICION Y PAGO
Medición
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, MAQUINARIA,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.
Los solados para zapatas y muros de contención será obtenida del concreto ciclópeo,
mezcla 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho
días (28) una resistencia mínima a la comprensión de 100 kg/cm2.
DESCRIPCIÓN
Los solados son elementos que cumplen la función de nivelar el piso de fundación y de
darle mejores características de esfuerzo al terreno, así como de garantizar que las
armaduras queden totalmente niveladas y espaciadas de la base para recibir el concreto
definitivo.
MATERIALES
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
máximo.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frágiles.
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
8” 5 máx.
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo V. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM
C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca
que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
MEDICION Y PAGO
Medición
El concreto ciclópeo en solados para zapatas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Las zapatas y cimientos corridos será obtenida del concreto ciclópeo, mezcla de 1:10
(Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificado en forma tal que alcancen
a los veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en
probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos en la que
no se colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto
de por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.
Se tomarán las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregará piedra de río,
limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de
diámetro.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor.
MATERIALES
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
máximo.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frágiles.
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx
8” 5 máx.
Piedra Grande Ø 8“
Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo
de 15 cm. de diámetro.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo V. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM
C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
y en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse adecuadamente. No debe tener más de dos meses de antigüedad al
momento de la adquisición y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca
que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores de concreto.
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
Se agregará piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño
máximo de 15 cm. de diámetro.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor.
CONTROL
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frágiles.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la
capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm (Nº 10) no debe tener un desgaste superior
al 4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En el tamiz.
En la operación de carga.
Espesor
Terminada la ejecución de los cimientos corridos debe efectuarse tomando las muestras
de acuerdo a la Norma ASTM C-172 se agregará piedra desplazadora en un volumen que
no exceda el 30 % y con un tamaño máximo de 0.15 m. de diámetro.
Terminado
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los Ángeles”, durabilidad
y equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso
de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después
de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los
Ángeles” y durabilidad.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañen. Para que esto no ocurra deben evitarse los sitios que
se encuentren contaminados y húmedos.
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para cimientos corridos de 1:10
(cemento-hormigón) +30% de piedra grande de Ø 8” máximo alcancen las dimensiones
de la cimentación de acuerdo a las especificaciones de los planos de obra.
Cuando se hayan obtenido los ensayos, que serán de tres por cada 100 m3, de cimiento
se ejecutarán en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de
trabajo.
MEDICION Y PAGO
Medición
El concreto ciclópeo en falsa zapata y cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro
Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
07.00.00 SOBRECIMIENTOS
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
DESCRIPCIÓN
En la ejecución de los sobre cimientos hay que tener en cuenta que estos, sean elementos
que requieran dar formas que queden perfectamente alineados y de espesor constante e
igual al ancho de los muros que se asentarán sobre ellos, Salvo indicación especial.
MEDICION Y PAGO
Medición
Pago
La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del
contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida.
DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de
cimientos corridos y zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a
juicio del Supervisor.
El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 (L en cm) de
la luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada
con la debida seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el
encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al
endurecimiento del concreto.
Los medios positivos de ajustes de Parantes inclinados ó puntales deben ser previstos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
MEDICION Y PAGO
Medición
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Pago
La cantidad determinada por el metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del
contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida.
DEFINICIÓN
Esta comprendido la construcción de una base de piso E= 10 cm. con concreto F’c=140
Kg/cm2
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las losas de concreto serán construidas con concreto F’c=140 Kg/cm2. de acuerdo a su
ancho y altura, ubicar detalles en los planos de arquitectura.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado los arcos en muros, luego del
fraguado inicial se curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días
como mínimo.
Cemento: todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo I de marca acreditada
y conforme a las pruebas de AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera
que se proteja en todo momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser
accesible para su inspección e identificación.
Agregado fino: Deberá ser limpia, silicosa y lavada de partículas duras, fuertes,
resistentes y lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves con tamaño máximo de 3/16” y cumplir normas establecidas en la especificación
de ASTM C-330. La arena utilizada en la mezcla de concreto será bien graduada según
especificaciones de ASTM C-136 cuyo módulo de fineza estará comprendido entre 2.50
y 2.90
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Agregado grueso: Deberá ser grava o piedra chancada de grano duro y compacto. La
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, en general deberá estar
de acuerdo a la norma ASTMC-33. Además el ingeniero puede efectuar pruebas
establecidas en las normas ASTMC-131, ASTMC-88,ASTM C-127.
Agua: Deberá ser fresca y limpia a prueba en caso de ser necesaria se efectuará de
acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.
CONTROL
Control Técnico
Se deberá verificar la calidad del cemento y de los pigmentos que cumplan con las
especificaciones técnicas para este tipo de material y que los materiales para su
colocación deban cumplir con lo mismo.
Control de Ejecución
Niveles
Terminado
Las condiciones de terminado del acabado de vaciado deben ser verificadas mediante el
uso de nivel de mano y nivel de para corroborar la pendiente de las superficies
ejecutadas, además del espesor de la mezcla empleada.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos
y especificados.
Para el cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua
que cumpla con las especificaciones previstas.
MEDICION Y PAGO
Medición
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
09.00.00 ZAPATAS
DEFINICIÓN
El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras
de acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificación que se transmite al suelo.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de
haber llenado los solados en la que se colocarán las parrillas construidas con acero grado
60° para que descansen los castillos de las columnas.
MATERIALES
Cemento
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo V o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94
libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del
1% del peso indicado.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o
con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados
del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que
el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán
estar acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5%
que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto
expuesto.
PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre
de partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se
encuentran en proceso de descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasión de los ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del máximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación
del Inspector o proyectista.
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Refuerzo metálico.
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado
y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado.
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.
CONTROL
PROYECTO: “VIVENDA MULTIFAMILIAR- DE LA URBANIZACIÓN ESPERANZA DEL DISTRITO DE CHUPACA, PROVINCIA
CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Control Técnico
Cemento
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que
se refiere a limpieza y granulometría.