Está en la página 1de 5

ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

Animación
de la lectura
Una tradición que no paró
por el confinamiento
Juan Páez Cárdenas Elsie Rockwell
Universidad de Baja California. Centro de Investigación y de Estudios
México Avanzados. México

Presentamos una crónica del proyecto de larga duración de PALABRAS CLAVE


la Coordinación de Maestros Región Oriente de la Ciudad • MAGISTERIO DEMOCRÁTICO
de México y su lucha por condiciones laborales y materiales • PROMOCIÓN DE LECTURA
• USO DE LAS TIC
adecuadas para crear y sostener un proyecto de fomento
• CONFINAMIENTO
a la lectura entre las familias de la Alcaldía Iztapalapa.
Mostramos cómo los maestros fueron capaces de aprovechar su experiencia
para hacer frente a los desafíos de trabajar de manera colectiva a distancia
durante la pandemia.1
Fotos de los autores2

46 Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura • núm. 96 • pp. 46-50 • abril 2022


Animación de la lectura: Una tradición que no paró por el confinamiento

E
n el Oriente de la Ciudad de México se a la Lectura, núcleo original de la Coordinación,
encuentra la Alcaldía de Iztapalapa, la fundada en 2006. Se arraigó en la región esta
más densamente poblada de la zona urba- tradición que ha llevado a una gama de activi-
na, con los más altos índices de pobreza, dades creativas en la enseñanza del nivel básico.
carencia de servicios y exclusión escolar. Tiene La participación fue diversa: en algunas escuelas
una gran diversidad, con núcleos originarios y los directivos desalentaron las iniciativas; en
poblaciones que han arribado del Sur-oriente otras, los directivos comprometidos daban todo
del país durante el último siglo. Poco a poco su apoyo. La Coordinación logró trabajar en un
los pobladores y los docentes democráticos han Centro de Actualización del Magisterio que con-
luchado juntos para obtener y ampliar escuelas. virtió en sede de las actividades colectivas.

Convocó ampliamente a Ferias Literarias con la


UNA RED ESCOLAR DE FOMENTO animación de cuentacuentos, pláticas de autores
A LA LECTURA destacados y obras teatrales para diseminar el
La primaria Lic. José María Lafragua, situada en disfrute de la lectura. También hizo suyos algu-
una colonia precaria frente a una penitenciaría, ha nos programas oficiales de dotación de libros
sido uno de los crisoles fundido en una amplia red infantiles y las bibliotecas escolares. Logró pactos
de escuelas y docentes llamada «Coordinación de con editoriales que vendían a precio reducido
Maestros Región Oriente de Iztapalapa, Sección 9 sus libros infantiles y juveniles durante las Ferias
Democrática CNTE». Esta Coordinación, además y organizó talleres sobre lectura para todos los
de combativa, ha acertado formando alianzas docentes que quisieran participar.
clave con una diversidad de actores sociales, siem-
pre teniendo en la mira la estabilidad laboral del En la escuela Lafragua se lograron muchos espa-
personal escolar así como las condiciones para cios y proyectos nuevos tras la apropiación por
transformar las prácticas escolares. Una vertiente el equipo docente de la escuela de la gestión
central de su trabajo ha sido la promoción de pedagógica (Ezpeleta, 1992). Las y los maestros
la lectura y la escritura entre todos –docentes, habían trabajado durante años para conformar
alumnos y familiares–. La escuela Lafragua –hoy un proyecto escolar autogestionado en torno a
sede de la Coordinación– ha sido particularmente la animación de la lectura. Esto estuvo aparejado
reconocida. Bajo una enorme techumbre sobre el con una militancia político-sindical que tuvo
patio escolar se congrega una centena o más de momentos de franco enfrentamiento con las
personas, en días laborales o en jornadas especia- autoridades educativas. Sin embargo, esta combi-
les, a presenciar eventos donde la animación de la nación política-pedagógica les valió el reconoci-
lectura es central. miento de buena parte de los padres de familia,
quienes los apoyaron en momentos clave de la
Hace más de veinte años, la preocupación por lucha gremial tras observar el compromiso con el
la carencia de libros y lectura en la zona motivó aprendizaje de sus hijos (Páez, 2018).
a un grupo de docentes a proponer y cursar un
diplomado en Animación de la lectura, expe- En Lafragua, con colaboración de las familias, se
riencia que llevó a formar una Red de Fomento adecuó con libreros un gran salón como bibliote-

Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura • núm. 96 • abril 2022 47


ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

La biblioteca de la escuela bilidad de que la autoridad educativa hiciera


cambio de profesores o decidiera rescindir con-
Lafragua funcionaba como
tratos y cerrar turnos. Defender las condiciones
enclave pedagógico pero también laborales procuraba la continuidad del proyecto
como símbolo de su lucha escolar.

ca. Este espacio fungía como enclave pedagógico Y LLEGÓ LA PANDEMIA…
pero también como símbolo de su lucha. Era el De un día para otro, en marzo de 2020, se anun-
centro del proyecto escolar de animación de la ció el cierre de las escuelas por el arribo al país
lectura. También era, después de clases, lugar de de un bicho raro denominado el SARS CoV-2.
reuniones gremiales cuyos asistentes provenían Ordenaron a las escuelas hacer planes para conti-
de las diferentes escuelas primarias de la zona. nuar con su trabajo «a distancia». En la primaria
Lafragua, los días previos al cierre la asistencia
A cada grupo se le asignaba día y hora de la del alumnado disminuyó significativamente. A
semana para asistir a la biblioteca. El maestro o los padres o tutores se les pedía entregar un «pase
la maestra encargada promovía la lectura libre, de salud» (documento garantizador de que el
la lectura en voz alta, la promoción de ciertas niño o la niña no presentaba síntomas de riesgo)
obras literarias por los mismos niños («vender» y acompañar al estudiante hasta la puerta del
un libro ante sus compañeros), el canto a partir salón de clases. Algunos niños fueron devueltos.
de textos, la lectura y el análisis de noticias de El equipo docente se reunió para acordar deci-
actualidad, entre otras formas de animación de siones sobre las medidas a tomar frente a una
la lectura. suspensión cuya duración se pensaba que sería
escasamente de un mes (Páez, 2021).
Estas tareas de animación de la lectura eran com-
plementadas con la asignación de «un maestro o
una maestra de lectura», un docente liberado del
Cómo seguir en contacto
grupo para ir de forma itinerante a cada grupo con los alumnos y alumnas
para hacer una lectura en voz alta de cuentos El cierre de escuelas se prolongaba mes a mes y
para niños. A la lectura le seguía una actividad para el verano de 2020 se veía que la pandemia
pensada según el grado escolar. La actividad par- iría para largo. La autoridad ideó una forma de
tía del texto leído y combinaba eventos lúdicos transmitir «clases» por televisión, cuya fabrica-
con reflexión sobre lo leído y escritura de textos ción seguía los ritmos y formatos visuales de los
propios por los alumnos. géneros de ese medio, pero los docentes vieron
que no resultaban en aprendizajes duraderos
La existencia de una biblioteca escolar y un entre alumnos encerrados en muy diversas con-
docente de lectura podría parecer nada sobresa- diciones. También ordenó repartir los Libros de
liente. No obstante, en esta escuela urbano-mar- Texto gratuitos a todas las escuelas, como medida
ginada las plazas e interinatos docentes tenían suficiente para «Aprender en casa». Los docentes
que ser defendidos ante la siempre vigente posi- de la Coordinadora no consideraron conveniente

48 Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura • núm. 96 • abril 2022


Animación de la lectura: Una tradición que no paró por el confinamiento

arriesgar la salud del personal o de las familias nada fácil, pero Lucero y Lorena lograron involu-
por el posible contagio durante el traslado de los crar a los participantes en actividades reales con
libros de texto desde depósitos centrales vía las la ayuda, como moderadora, de la maestra Sylvia.
escuelas a cada niño o niña. Prefirieron aprove-
char la fuerza de su propia tradición para encon- A partir de una primera sesión en la que presen-
trar maneras de enseñar con los medios y los taron una canción en lengua mixteca, les pidieron
tiempos disponibles «a distancia» y de compartir que «interrogaran el texto», que dijeran todo lo
su trabajo vía plataformas en línea. que pudieran inferir. Las voces emergieron: «está
en verso», «hay palabras que riman porque termi-
Al inicio esto significó un desafío, pues no todos nan igual», «estas palabras son parecidas», «hay
los docentes contaban con equipo y saberes para estrofas que se repiten, debe ser una canción».
sostener el trabajo a distancia. El celular se convir- Lucero comentó cómo los pequeños se enfrentan
tió, como en gran parte del planeta, en instrumento de la misma manera a un texto desconocido y pue-
imprescindible de comunicación, en herramienta den inferir muchas cosas, antes de saber leer, pero,
de trabajo cuyo costo injustamente se trasladó a insistió, falta el contexto. En eso puso el audio de la
docentes y familias, pero que les permitió sentir- letra y todos gritaron: «¡Es la Canción Mixteca!»,
se acompañados. Lograr mantener comunicación conocida en español. De ahí fue fácil identificar
telefónica con las familias fue difícil, pues el cambio palabras distintas que significaban pensamiento,
trastornó toda la dinámica familiar. Los docentes sentimiento, viento y tierra en la lengua mixteca.
tuvieron que inventar sus propios caminos, desde Se vio qué tan necesario es el contexto para poder
dejar cuadernillos en las papelerías del rumbo para comprender un texto. Ya con la versión en español
que se copiaran, hasta aprender a usar los celulares en pantalla, los maestros pusieron en práctica
con el menor costo para los destinatarios. todos los recursos didácticos que conocían.

Desde la Coordinadora una de las primeras Profundizaron durante las 10 sesiones del taller en
actividades fue difundir audios en los chats con la estrategia de «interrogar al texto», integrando la
«Cuentos de a peso», libros infantiles relatados redacción propia con la lectura de diversos géne-
con gracia por docentes. Estos audios fueron una ros. Se comentó que la escritura propia, práctica
forma de llegar a toda la familia en los momentos deudora de Freinet cuya influencia también ha
en que tuvieran saldo y tiempo para escucharlos. sido fuerte en la región, se había dejado de lado y
eso afectaba el aprendizaje hasta en la escuela pre-
paratoria (15-18 años). Roberto, que da memoria
EL DESAFÍO DE ENSEÑAR A LEER y energía a la Coordinadora, invitó a los maestros
Y ESCRIBIR A DISTANCIA también a escribir sus propios sentimientos y pen-
En agosto de 2020, surgió el problema de cómo samientos, y llegaron, sesión tras sesión del taller,
enseñar a leer y a escribir a niños de primeros los cuentos, las cartas, hasta ‘calaveras’. Se concluyó
grados, que solo conocían la «escuela en casa». que si el maestro disfruta al leer y escribir puede
La Coordinadora invitó a dos docentes expertas, inspirar a sus estudiantes a hacer lo mismo: produ-
maestras en Oaxaca además escritoras, a preparar cir textos sobre su experiencia cotidiana en la vida
una propuesta. Diseñar un taller virtual no es o trabajo durante este confinamiento.

Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura • núm. 96 • abril 2022 49


ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN

Los participantes, mientras tanto, tradujeron la Referencias bibliográficas


propuesta en actividades para sus alumnos y EZPELETA, J. (1992). «Problemas y teoría a propósito de
alumnas, haciendo todos los ajustes que requería la gestión pedagógica», en EZPELETA, J.; FURLÁN,
la distancia, acondicionando ambientes, logran- A. (comps.): La gestión pedagógica de la escuela.
do la colaboración de familiares, transformando Santiago de Chile: Unesco y OREALC, pp. 101-117.
en imágenes y audios las actividades. Quedaba PÁEZ, J. (2021). «La gestión de maestros de una primaria
siempre la desesperación de la gran cantidad de pública en la Ciudad de México ante la pandemia
familias sin los medios para «conectarse», y la bús- por Covid 19». Línea Educativa, núm. 0, pp. 23-29.
queda y puesta en común de alternativas no cesó. PÁEZ, J. (2018). La apropiación de la gestión pedagógica
de la escuela por maestras y maestros democráticos
Además del Taller, los maestros de la Coordinación, del Oriente de Iztapalapa (1980-2014). Tesis de
mágicamente hábiles con los diversos dispositivos doctorado inédita. Ciudad de México: Centro de
(más bien por mucho trabajo y estudios), pusieron Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).
manos a la obra para no dejar de lado su tradición
colectiva. También crearon un sitio web, llamado Notas
Mochila para los Cuadernos, en la que seguían 1. Este trabajo recibió apoyo parcial de Conacyt
subiendo videos, libros gratuitos, obras de títeres y (México) por la beca doctoral a Juan Páez y el
de teatro, propuestas pedagógicas y memorias de Proyecto FOSEC A1-S-52363. 2019-2022.
jornadas pedagógicas hechas durante el confina- 2. El maestro Julio narra desde el escenario del teatro
miento.3 Estas acciones fueron toda una novedad, escolar el relato de La Caja de Pandora. Lo ayudan
pues permitían llevar las creaciones más allá de los docentes Vero y José dando vida a los persona-
cada escuela y colonia. jes elaborados con cartón, ante un público atento
de pequeñas niñas y niños en el salón de usos múl-
tiples de una primaria pública en un barrio pobre
EL DESAFÍO ACTUAL de la Ciudad de México. Para ellos, quizá sea esta
Las órdenes de regresar a trabajar (como si no escuela el único lugar de encuentro con la lectura.
lo hubieran hecho) llegaron en junio de 2021 y 3. Véase https://www.youtube.com/channel/
de nuevo en agosto. La Coordinación se negó a UCDEN5UZj8PYI90lwLtdMBIg
hacerlo sin previa consulta a las comunidades,
pues las autoridades no habían garantizado que los Direcciones de contacto
docentes recibieran vacunas ni que cada escuela Juan Páez Cárdenas
contara con las condiciones sanitarias elementales Universidad de Baja California. México
como agua, por ejemplo. Durante este ciclo esco- juan_paez_cardenas@yahoo.com.mx
lar, las escuelas de la Coordinación procedieron Elsie Rockwell
con cautela, consultando a las familias y analizan- Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. México
do los riesgos y costos. Habiéndose cuidado tanto elsierockwell@gmail.com
tiempo y encontrado la forma propia de seguir con
el trabajo a distancia, avanzaron con ritmo pau-
sado, decisiones colegiadas y el consentimiento de Este artículo fue solicitado por TEXTOS DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y DE LA LITERATURA

las familias para regresar a lo presencial. ◀ en julio de 2021 y aceptado en febrero de 2022 para su publicación.

50 Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura • núm. 96 • abril 2022

También podría gustarte