Está en la página 1de 9

Introducción

El Quimiógrafo constaba de
un cilindro registrador, una
bocina (que no se conserva)
conectada con una membrana,
y una aguja inscriptora. Para
realizar la inscripción
el cilindro se recubría con
una banda de papel
ahumado y, animado por un
mecanismo de relojería,
empezaba a girar sobre su eje.
El sujeto hablaba a través
de la bocina y las oscilaciones
de presión del aire espirado
imprimían una vibración
a la membrana. La vibración
se transmitía a la aguja
inscriptora y esta iba retirando
la capa de humo y dibujando
una curva que se destacaba en
blanco sobre el papel
ennegrecido. Después del
registro la banda de papel se
barnizaba (CSIC, 2015).
El Fisiógrafo, es un aparato
donde las señales se
amplifican, pasan por
bobinas
donde generan campos
electromagnéticos que
mueven plumillas metálicas.
Estas
tienen un dispositivo que
permite el flujo de tinta, de
modo que se puede marcar en
un papel los movimientos de
las plumillas.
El Quimiógrafo constaba de
un cilindro registrador, una
bocina (que no se conserva)
conectada con una membrana,
y una aguja inscriptora. Para
realizar la inscripción
el cilindro se recubría con
una banda de papel
ahumado y, animado por un
mecanismo de relojería,
empezaba a girar sobre su eje.
El sujeto hablaba a través
de la bocina y las oscilaciones
de presión del aire espirado
imprimían una vibración
a la membrana. La vibración
se transmitía a la aguja
inscriptora y esta iba retirando
la capa de humo y dibujando
una curva que se destacaba en
blanco sobre el papel
ennegrecido. Después del
registro la banda de papel se
barnizaba (CSIC, 2015).
El Fisiógrafo, es un aparato
donde las señales se
amplifican, pasan por
bobinas
donde generan campos
electromagnéticos que
mueven plumillas metálicas.
Estas
tienen un dispositivo que
permite el flujo de tinta, de
modo que se puede marcar en
un papel los movimientos de
las plumillas.
El Quimiógrafo constaba de
un cilindro registrador, una
bocina (que no se conserva)
conectada con una membrana,
y una aguja inscriptora. Para
realizar la inscripción
el cilindro se recubría con
una banda de papel
ahumado y, animado por un
mecanismo de relojería,
empezaba a girar sobre su eje.
El sujeto hablaba a través
de la bocina y las oscilaciones
de presión del aire espirado
imprimían una vibración
a la membrana. La vibración
se transmitía a la aguja
inscriptora y esta iba retirando
la capa de humo y dibujando
una curva que se destacaba en
blanco sobre el papel
ennegrecido. Después del
registro la banda de papel se
barnizaba (CSIC, 2015).
El Fisiógrafo, es un aparato
donde las señales se
amplifican, pasan por
bobinas
donde generan campos
electromagnéticos que
mueven plumillas metálicas.
Estas
tienen un dispositivo que
permite el flujo de tinta, de
modo que se puede marcar en
un papel los movimientos de
las plumillas.
El quimógrafo es un instrumento electromecánico que se usa frecuentemente en
los Laboratorios de Enseñanza de Fisiología Animal para investigar y enseñar
sobre el área fisiológica. Con este aparato se pueden registrar los movimientos y
el tiempo que duran los fenómenos fisiológicos.

El método de registro gráfico funciona de la siguiente manera: los movimientos


que ocurren por los fenómenos fisiológicos se transmiten a través de palancas u
otros mecanismos hasta una punta que está en contacto leve con la superficie
giratoria (cilindro o tambor) del quimógrafo que tiene una velocidad constante e
igual. La punta dibuja los movimientos sobre el papel ahumado que envuelve la
superficie del cilindro.

De esta forma, se logra un registro de la actividad fisiológica en cada espacio que


se recorre; lo que corresponde al tiempo que pasa. Este procedimiento termina,
finalmente, con la obtención de una gráfica cartesiana, donde el tiempo es el eje
horizontal y una medida del fenómeno fisiológico es el eje vertical. El eje horizontal
se calibra de acuerdo con la velocidad del movimiento de la superficie en la unidad
de tiempo. El eje vertical también se calibra en las unidades apropiadas,
dependiendo del dispositivo en operación que permite medir fuerza con poco
desplazamiento, o al contrario, desplazamiento con el mínimo de carga contraria a
la acción fisiológica. Así se puede estudiar, por ejemplo, el movimiento muscular y
ciertos fenómenos hidráulicos y neumáticos (S.A, 2009).

Bibliografía

S. A. (2009). ¿El quimógrafo y la banda de mobius?. Ciencias, (001). Recuperado


a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/10799

También podría gustarte