Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I


MEDICIÓN DE VELOCIDAD

Realizado por: Revisado por:

Br. Alanny, Herrera CI: 26.313.392 Prof. Johnny Martínez

Br. Ernesto, Carreño CI: 28.069.451

Br. Julio, Silva CI: 25.589.449

Sección: 01

Puerto la Cruz, 10 de Noviembre de 2021


RESUMEN

Durante la práctica realizada en el laboratorio se estudiarán diferentes instrumentos medidores


de velocidad angular como: el estroboscopio y el tacómetro que son de gran importancia
dentro del campo de esta especialidad, la cual es Ingeniería Mecánica. El principal objetivo de
estudio de estos instrumentos es comprender un poco más acerca de sus usos y como en
realidad funcionan. El procedimiento experimental consistió en tomar diferentes mediciones de
velocidad angular con un estroboscopio digital y tacómetro digital de contacto, mediante la
rotación de un taladro con un disco accionado por un eje, en este se iba aumentando la
velocidad. Estas diferentes mediciones se tomaron aumentando la potencia de la máquina. Por
esta razón el conocimiento del principio de funcionamiento de estos instrumentos medidores
de velocidad de ejes representa una gran ventaja y mucha facilidad en el ámbito laboral.

ii
CONTENIDO
Pág.:
RESUMEN… ......................................................................................................................ii
CONTENIDO… ..................................................................................................................iii
1. INTRODUCCIÓN… .......................................................................................................1
2. OBJETIVOS….................................................................................................................6
2.1 Objetivo general… .....................................................................................................6

2.2 Objetivos específicos… ..............................................................................................6

3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS… ..............................................................7


4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…......................................................................8
5. RESULTADOS… ............................................................................................................9
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS… ................................................................................11
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES… ...........................................................12
7.1 Conclusiones…...........................................................................................................13

7.2 Recomendaciones… ...................................................................................................14

8. BIBLIOGRAFIA… ..........................................................................................................15
APÉNDICE A. MUESTRA DE CÁLCULOS… .............................................................16
APÉNDICE B. ASIGNACIÓN… ....................................................................................20
APÉNDICE C. ANEXOS….............................................................................................30

iii
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Velocidad y rapidez.


La velocidad y rapidez generalmente se usan como sinónimos de manera equivocada; no
obstante la rapidez es una cantidad escalar que únicamente indica la magnitud de la velocidad;
y la velocidad es magnitud vectorial, pues para quedar bien definida requiere que se señale
además de su magnitud, su dirección y sentido.

La velocidad se define como el desplazamiento realizado por un móvil dividido entre el


tiempo que tarda en efectuarlo. La dirección que lleva la velocidad de un cuerpo móvil queda
determinada por la dirección en el cual se efectúa su desplazamiento.

⃗ (1.1)

Dónde:
⃗ = velocidad en unidades de longitud/tiempo
⃗⃗⃗ = desplazamiento
t = tiempo

1.2 Velocidad media.


Como la mayoría de los movimientos realizados por los cuerpos no son uniformes,
generalmente se habla de velocidad media de un móvil, la cual representa la relación entre el
desplazamiento total hecho por un móvil y el tiempo que tarda en efectuarlo. Cuan un móvil
experimenta dos o más velocidades distintas durante su movimiento, se puede obtener una
velocidad promedio si sumamos las velocidades entre el número de velocidades sumadas.

1.3 Velocidad instantánea.


Permite conocer la velocidad de un móvil que se desplaza sobre una trayectoria, cuando el
lapso de tiempo es infinitamente pequeño, siendo entonces el espacio recorrido también muy
pequeño, representando un punto de trayectoria.

1.4 Movimiento circular.


Es el que se efectúa en un mismo plano y es el movimiento más simple en dos dimensiones.
Un describe un movimiento circular cuando gira alrededor de un punto fijo central llamado eje
de rotación.

1
1.5 Radian.
Es el ángulo central al que corresponde un arco de longitud igual al radio [6]. La equivalencia
de un radian en grados sexagesimales se determina sabiendo que:
(1.2)

1.6 Velocidad angular ( ).


Para que un objeto que gira alrededor de un eje, cada punto del objeto tiene la misma velocidad
angular. La velocidad tangencial de cualquier punto es proporcional a su distancia del eje de
rotación. Las unidades de velocidad angular son los radianes/segundo (rad/s).

(1.3)

Dónde:
La velocidad angular
La velocidad lineal

La velocidad angular es la tasa de variación del desplazamiento angular y puede ser descrito
por la relación:

(1.4)

Dónde:
θ = desplazamiento angular (en radián o revoluciones)
t = tiempo

1.7 Velocidad angular instantánea.


Representa el desplazamiento angular efectuado por un móvil en un tiempo muy pequeño, que
casi tiende a cero.

(1.5)

Dónde:
∆θ = desplazamiento angular
Δt = tiempo transcurrido que tiende a cero

2
1.8 Medidores de velocidad angular.
Existen varios medidores de velocidades angulares entre los cuales tenemos el Tacómetro y el
Estroboscopio.

 Tacómetro: Instrumento que se utiliza para medir la velocidad de cuerpos móviles y


señalan además la distancia recorrida en un cuentakilómetros que trabaja acoplado con
los mismos, así como para medir la velocidad de rotación de piezas giratorias. Existe dos
tipos de tacómetros: de frecuencia (campo rotativo ac y rotor dentado) de magnitud
(rotor de metal no magnético y generador dc).

 Estroboscopio: es un instrumento inventado por el matemático e inventor austriaco


Simón von Stampfer hacia 1829, que permite visualizar un objeto que está girando como
si estuviera inmóvil o girando muy lentamente. Este principio es usado para el estudio de
objetos en rotación o vibración, como las partes de máquinas y las cuerdas vibratorias.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Familiarizar al estudiante de Ingeniería Mecánica con los diferentes instrumentos de


medición de velocidad angular que se usan comúnmente en ingeniería.

2.2 Objetivos específicos

1. Aprender el principio de funcionamiento de algunos instrumentos de medición de velocidad


angular usados en el laboratorio.
2. Seleccionar el instrumento de medición de velocidad angular adecuado según el tipo y rango de
aplicación.
3. Realizar las curvas de calibración de los instrumentos de medición de velocidad angular
seleccionados.

4
3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

3.1 Equipos

1. Pistola estroboscópica
Marca: Monarch
Capacidad: 20000 rpm
Apreciación: rpm

2. Tacómetro analógico
Marca: Teclock
Capacidad: 3000 rpm
Apreciación:  2 ml
3. Taladro eléctrico
Marca: Skill

4. Ventilador de pie
Marca: Milexus
5. Ventilador de mesa
Marca: Milexus

3.2 Materiales

 Extensión de corriente
 Disco de acetato
 Cinta

5
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Durante el experimento en el banco de Reynolds se tomaron en cuenta los siguientes pasos:

1. Se limpiaron los instrumentos usados para el experimento.


2. Se procedió a llenar el tanque con agua.
3. Se procedió a llenar el envase pequeño con la sustancia de color, en este caso el azul de
metileno.
4. Se abrió la válvula al final del tanque para depurar el sistema.
5. Se abrió la válvula para dejar salir el agua y comenzar con el experimento.
6. Se tomaron primeras medidas de volumen con el cilindro graduado para calcular un caudal
promedio.
7. Se abrió la válvula de entrada del azul de metileno y se dejó salir el líquido a través del agua
para anotar la observación.
8. Posteriormente se procedió a abrir la válvula progresivamente en diferentes cilindros
graduados y se calcularon 6 caudales promedio más.
9. Al final del experimento se procedió a vaciar el tanque, limpiar los instrumentos y
guardarlos.

6
5. RESULTADOS

3000

y = 0,9481x + 77,661
2500
Estroboscopio (rpm)

2000

1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tácometro (rpm)

Figura 5.1. Curva de calibración del Estroboscopio tomando como referencia el Tacómetro.

45
40
35
Velocidad lineal (m/s)

30
25
20
15
10
5
0
0 0,03 0,06 0,09 0,12 0,15 0,18
Radio (m)
Velocidad baja Velocidad media Velocidad alta

Figura 5.2. Gráfica de velocidad lineal en función al radio de giro para distintas velocidades
angulares.

7
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. En la tabla 5.1 del presente informe se puede observar un incremento de los caudales, de
las velocidades y del número de Reynolds para cada caso. Con el Reynolds calculado el
cual nos indicó el régimen en el que se encuentra aproximadamente dicho flujo de fluido y
también nos arroja su respectivo aproximado factor de fricción. Después de esto se pudo
observar que el mínimo factor de fricción.

2. En la tabla 5.1; se puede decir que los dos métodos son confiables, ya quedaría a criterio
de la persona que realizara los cálculos. Tanto en la práctica realizada como en los
cálculos de los caudales obtenidos, el primer, el segundo caudal y el tercero poseen un
Reynolds (Re) <2000 por lo tanto la suposición tomada en un principio es correcta, ya que
los primeros caudales son laminares. Caso contrario para los caudales número 4, 5 y 6 ,
ya en la práctica por medio de la observación visual se consideró otro régimen distinto al
que arrojo el cálculo, pues en la práctica consideramos un régimen turbulento y en los
cálculos lo que obtuvimos fue un régimen transitorio en el caso del caudal 4( las otras
suposiciones son correctas) , luego en el experimento se observó que los tres últimos
caudales se consideraron turbulentos, y la suposición realizada fue correcta, ya que en los
cálculos el Reynolds estos dieron mayor a(Re) >4000. Lo que nos confirma que el
Reynolds es turbulento.

Br. Alanny Herrera CI: 26.313.392

Tomando en cuenta los resultados encontrados durante el experimento de esta práctica, el


equipo investigativo asume los siguientes resultados:

1. A medida de que la velocidad o para ser más específicos el caudal va aumentando, mayor
es el número de Reynolds generado (Fig. 5.1), y a su vez se logra identificar qué tipo de
flujo se está obteniendo.

2. Según lo observado en la Tabla 5.1 el número de Reynolds a medida de que va


aumentando la fricción va disminuyendo, ya que el fluido pasa a través de las paredes del
sistema de una manera más fácil por el aumento del caudal, lo que demuestra que a mayor
8
caudal menor fricción en las paredes del sistema según la ecuación de Colebrook y
Poiseuille.

3. Gracias al diagrama de Moody se puede tener certeza de que en la 6ta medida ya estamos
en flujo turbulento ya que los dos factores de fricción (f=0.0328 y f=0.0325) son
aproximadamente iguales.

Br. Ernesto Carreño CI: 28.069.451

1. En la Figura 5.1 se observa la curva de variación del número de Reynolds con respecto a
la velocidad destacando el número de Reynolds como parámetro dependiente de la
velocidad, cualquier variación de este, el parámetro adimensional varia junto con la
velocidad. Así mismo se logra determinar qué tipo de flujo va presentando el fluido, ya
sea turbulento o laminar, mientras la velocidad del mismo varia. También se aprecia que el
punto crítico está ubicado después de la segunda medida a una velocidad de (0,0885 m/s)
y un numero de Reynolds de 2100, en este punto ocurre el comienzo de la transición de
flujo laminar a turbulento.

2. En la Tabla 5.1 se observa que cuando el número de Reynolds es menor muestra un


régimen laminar sin perturbaciones y con factores de fricción altos. En cambio cuando
este parámetro es mayor, el factor de fricción disminuye considerablemente, demostrando
un régimen turbulento con perturbaciones, el cual depende de la rugosidad relativa a
diferencia del laminar que no depende de esta.

3. En la Figura 5.2 se representa en el diagrama de Moody el valor del coeficiente de fricción


mínimo, ubicado en la zona de régimen turbulento, el cual dio cercano a 0,0325 y
mediante la ecuación de Colebrook dio un valor de 0,0328 mostrado en la tabla 5.1, siendo
estos aproximados se puede afirmar que estos métodos usados son confiables para realizar
los respectivos cálculos.

Br. Julio Silva CI: 25.589.449

9
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

1. La velocidad es directamente proporcional al número de Reynolds.


2. La energía es más intensa en movimientos turbulentos que en los movimientos laminares.
3. El factor de fricción disminuye a medida que aumenta el número de Reynolds.

Br. Alanny Herrera CI: 26.313.392

1. Se logró realizar el experimento de Reynolds y se analizaron las características de los


diferentes regímenes de corriente (laminar, turbulento).
2. Se calculó el número de Reynolds para el fluido utilizado el cual fue el azul de metileno.
3. Durante el experimento se logró obtener los distintos tipos de flujos mediante el número
de Reynolds calculado.
4. A partir de esos números de Reynolds calculados se identificó que tipo de flujo eran en ese
espacio de tiempo. Tomando en cuenta cada una de las variables de las cuales depende el
número de Reynolds.

Br. Ernesto Carreño CI: 28.069.451

1. El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, su viscosidad la cual varía


dependiendo de la temperatura del mismo y el diámetro de la tubería por el cual se
desplaza.
2. Gracias al número de Reynolds se puede determinar con mayor facilidad el tipo de
régimen de flujo.
3. El comportamiento del flujo laminar y turbulento es perceptible a simple vista a
excepción del flujo transitorio, ya que tiende a ser confundido con el turbulento por tener
leves diferencias en su comportamiento.
4. A medida que número de Reynolds crece generan turbulencia en el fluido y el factor de
fricción disminuye; pero totalmente inversa cuando el número se hace menor.

Br. Julio Silva C.I:25.589.449

10
7.1 Recomendaciones

1. Sostener firmemente los instrumentos por contacto directo para que el contacto con la
superficie sea fija y no ocurra rose, para evitar los errores.
2. Hacer varias mediciones con respecto velocidades alta, media y baja para obtener las más
precisas entre ellas.
3. La calibración de los instrumentos tiene que estar acorde para la correcta realización de la
práctica.
Br. Alanny Herrera CI: 26.313.392

1. Se recomienda limpiar el banco de Reynolds para hacer el experimento de una mejor


manera.
2. También se recomienda llevar algunos materiales extras para poder realizar el
experimento en caso de que el banco de Reynolds este defectuoso, ejemplo: teflón en caso
de que no entre la manguera que hará que entre el agua en el tanque, silicón para el tanque
pequeño en el que va la solución de color.

Br. Ernesto Carreño CI: 28.069.451

1. Al momento de tomar los datos es recomendable hacer lo posible por disminuir los errores
ya que estos afectaran de manera drástica los datos obtenidos mediante los cálculos.
2. Asegurarse que los instrumentos a utilizar estén un su punto más óptimo para lograr
excelentes resultados.
3. Realizar varias mediciones con la misma abertura en la válvula para así poder promediar
la misma y trabajar con valores más precisos.

Br. Julio Silva CI: 25.589.449

11
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Mataix C. (1986). Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulica. 2da Ed. Editorial del
Castillo S.A. Madrid, España.

2. Pedro Ocaña Müller (2012). Conceptos Fundamentales de Mecánica de los Fluidos.


[Documento en línea]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos10/resumen/resumen.shtml

3. Salas A. Urrestarazu P. (2008). Principios de Hidráulica: Régimen laminar y Régimen


Turbulento. Disponible en la página web: http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-
y-regos/temario/Tema%201.Principios%20de%20Hidraulica/tutoria-l_05.htm

4. Reyes P. Jiménez F. (2004). Universidad de Oviedo. Pérdidas de Carga. [Documento en línea].


Disponible en: https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2011/2/ME5701/1/material_docent-
e/bajar?id_material=392510

4. Cengel Y. (2011). Termodinámica. 7ma Ed. Editorial McGraw-Hill, México D.F.

5. Rondón Luis. (2017). Dinámica de los Fluidos. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.academia.edu/34676268/dinamica_de_fluides

6. Paucar H. (2014). Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo. Visualización de


Regímenes de Flujo. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.academia.edu/7530759/1_informe_de_laboratorio_Numero_de_Reynolds

7. Borges Jorge. (2015). Flujo de un Fluido. [Documento en línea]. Disponible en:


https://baixardoc.com/preview/el-experimento-de-reynolds-5cd88281a8934

12
APÉNDICE A. MUESTRA DE CÁLCULOS

A.1. Ajuste por mínimos cuadrados para la curva de calibración del estroboscopio.

Tabla A.1. Medidas obtenidas en el procedimiento experimental.

Nº de medida Tacómetro (rpm) Estroboscopio (rpm) Equipo


1 1004 1004,33 Ventilador grande
2 1114 1127,80 Ventilador grande
3 1250 1286,07 Ventilador grande
4 1760 1766,38 Ventilador pequeño
5 2658 2585,34 Taladro

Tabla A.3. Valores utilizados en el ajuste por mínimos cuadrados.

X (m/s) Y (Re)
1004 1004,33 1008347,32 1008016
1114 1127,80 1256369,20 1240996
1250 1286,07 1607587,50 1562500
1760 1766,38 3108828,80 3097600
2658 2585,34 6871833,72 7064964
Σ= 7786 Σ= 7769,92 Σ= 13852966,50 Σ= 13974076

Pendiente:
∑( ) ∑ ∑
∑ (∑ )

( ) ( )( )
( ) ( )

Corte en el eje Y:
∑ ∑ ∑ ∑
∑ (∑ )

( )( ) ( )( )
( ) ( )

13
De acuerdo a la ecuación de la recta, se deduce que:

Y = 23729,46X + 0,00021 ó Re = 23729,46V+ 0,00021

A.2 Cálculo de las velocidades lineales para velocidad angular baja, media y alta en función
del radio de giro.

Se empieza designando el valor de las velocidades baja, media y alta entre las medidas del
tacómetro realizadas. Para este trabajo, se escoge la 1ra medida, 1004rpm, como velocidad
baja; la 4ta medida, 1760rpm, como velocidad media y la 5ta medida, 2658rpm como
velocidad alta.

Para calcular la velocidad lineal, es necesario conocer la velocidad angular en unidades de


radianes/segundo (rad/s), se utiliza un arregle de la ecuación 1.2 tal que:

(1.2)

Así:

Ya teniendo las velocidades convertidas, se utiliza un despeje de la ecuación 1.3 con


. Por ejemplo, para la velocidad baja en r=0 y r=0,15m:

(1.3)
m/s

14
Tabla A.3 Tabla de velocidad lineal para distintos valores de radio.

Radio (m) Velocidad baja (m/s) Velocidad media (m/s) Velocidad alta (m/s)
0 0 0 0
0,03 3,1542 5,5292 8,3504
0,06 6,3083 11,0584 16,7007
0,09 9,4625 16,5876 25,0511
0,12 12,1663 22,1168 33,4014
0,15 15,7708 27,6460 41,7518

15
APÉNDICE B. ASIGNACIÓN

1. Clasifique y explique los principios de funcionamiento de los diferentes instrumentos de


medición de velocidad angular (Tacómetros, Estroboscopio, otros).

La medición de la velocidad en la industria se efectúa de dos formas: con instrumentos


mecánicos y eléctricos. Los primeros detectan el número de vueltas del eje de la maquina por
medios exclusivamente mecánicos pudiendo incorporar o no la medición conjunta del tiempo
para determinar el número de revoluciones por minuto (r.p.m.), mientras que los segundos
captan la velocidad por sistemas eléctricos.

Para usos industriales se suelen utilizar los instrumentos eléctricos porque permiten la
transformación directa de la señal para alimentar los instrumentos registradores o
controladores de panel.

- Tacómetro: los tacómetros, en su forma más básica, son dispositivos que miden la velocidad
de un objeto. Comúnmente, miden la rotación de un mecanismo, como el eje del motor de un
automóvil. Su funcionamiento consiste en un imán alojado en su interior que se pone a girar en
cuanto arranca el dispositivo y el accionamiento tiene lugar a través de una pequeña trasmisión
y del llamado árbol del tacómetro que, a su vez, está acoplado al árbol motor o a una de las
ruedas delanteras; cuanto mayor sea la velocidad del vehículo tanto mayor es también el
número de revoluciones del imán. Existen varios tipos: Tacómetros de contacto,
Tacómetro de corrientes de Eddy, Tacómetros centrífugos, Tacómetro magnético, Tacómetro
electrónico, Tacómetros ópticos.

- Estroboscopio: es un instrumento que mide la velocidad de giro de un eje en movimiento.


Éste tiene la capacidad de proyectar un haz de luz intermitente hacia al objeto a medir. La
frecuencia en este artefacto de medición se puede controlar manualmente. Su principio de
funcionamiento se basa en que al igualar la frecuencia de intermitencia del haz de luz con la
frecuencia de giro del eje, se tendrá por comparación velocidad angular del objeto en estudio.
Para ello es necesario colocar algún tipo marca muy visible en el eje, puesto que será el punto
de referencia durante la medición, se conocerá la velocidad del eje cuando la frecuencia dicho
punto se observe estático.

16
- Anemómetro: es un aparato (meteorológico) destinado a medir la velocidad relativa del
viento que incide sobre él. Si el anemómetro está fijo colocado en tierra, entonces medirá la
velocidad del viento reinante, pero si está colocado en un objeto en movimiento, puede servir
para apreciar la velocidad de movimiento relativo del objeto con respecto el viento en calma.
El funcionamiento del Anemómetro es necesario utilizar algún proceso físico cuya magnitud
varíe según una regla fija con respecto a la variación de esa velocidad. Existen varios tipos de
anemómetros: de hélice, de empuje y de presión hidrodinámica.

- Velocímetro: es un instrumento que mide el valor de la rapidez promedio de un vehículo. El


funcionamiento tradicional está controlado por un cable recubierto tensionado por un conjunto
de pequeñas ruedas dentadas en el sistema de transmisión. La forma más común de un
velocímetro depende de la interacción de un pequeño imán fijado al cable con una pequeña
pieza de aluminio con forma de dedal fijada al eje del indicador. A media que el imán rota
cerca del dedal, los cambios en el campo magnético inducen corriente en el dedal, que produce
a su vez un nuevo campo magnético. El efecto es que el imán arrastra al dedal (así como al
indicador) en la dirección de su rotación sin conexión mecánica entre ellos.

- Contador de revoluciones: es un instrumento de medición que se encarga de determinar el


número de giros o vueltas realizadas por el eje en estudio. Estos se suelen apoyar en diversos
principios bien sea mecánicos, ópticos o eléctricos. Los medidores de revoluciones de contacto
o de rueda de contacto consisten en una rueda que se apoya en el eje y mide el número de
vueltas realizadas; con la conversión correspondiente a la relación de diámetros rueda-eje se
expresa la velocidad de dicho eje. Por lo general los contadores de revoluciones, cuentan los
giros en un determinado intervalo de tiempo, luego la cantidad obtenida es multiplicada por
una constante para obtener el valor en la medida deseada.

2. Una rueda realiza 14 revoluciones en 8 segundos. Encuentre la velocidad angular de la


rueda en rpm, grados/s y rad/s.

Solución:
14rev/s * 8s = 1.75 rev/s
= (1.75rev/s) * (60s/1min) = 105 rpm
= (1.75 rev/s) * (360grados/1rev) = 630 grados/s
= (1.75 rev/s) * (2pi rad/1rev) = 10.995 rad/s

17
3. Un cigüeñal de 4 cm de diámetro gira a 2400 rpm. ¿Cuál son las velocidades lineales de
un punto en la superficie del cigüeñal y de un punto ubicado en un radio de 1 cm?

Solución:
Se plantea movimiento circular uniforme:
f= 2400 RPM = 2400 vueltas/min si 1min=60s
f= /min / 60s= 40 vueltas/s= 40s °-1
D= 4cm= 0. 2400 vueltas 04m
La velocidad tangencial se expresa como Vt= 2.pi.r.f donde la primera sección del
cigüeñal seleccionada es r=0.03 y la segunda es r= 0.01
Vt= 2.pi. (0.03m).40s°-1= 7.539 m/s
Vt= 2.pi. (0.01m).40s°-1= 2.513 m/s

4. Un ventilador gira a 900 rpm. (a) Calcule la velocidad angular de cualquier punto que
se encuentra sobre las aspas del ventilador, y (b) Determine la rapidez o velocidad
tangencial del extremo del aspa, si la distancia desde el centro al extremo es de 20 cm.

Solución:

1) Velocidad angular:
w= 2.pi.f= 2.pi.900rpm= 5654.86 RPM
2) Se plantea movimiento circular uniforme:
f= 900 RPM = 900 vueltas/min si 1min=60s
f= 900 vueltas/min / 60s= 15 vueltas/s= 15s °-1
r= 20= 0.2m
La velocidad tangencial se expresa como: Vt= 2.pi.r.f
Vt= 2.pi. (0.2).15°-1= 18.85 m/s

5. Una banda pasa por una rueda de 25 cm de radio, como se muestra en la Figura 1. Si
un punto en la banda tiene una rapidez de 5 m/s ¿Qué tan rápido gira la rueda?

18
Figura B.1. Dispositivo rueda y banda transportadora.

Solución:

Se aplica la ecuación del movimiento circular uniforme como se muestra a continuación:


V = W*r
W=V/r
W = 5.0m/s / 0.25m
W = 20rad/s

6. ¿Qué velocidad de destellos se necesitaría para medir las rpm de una rueda con una
velocidad angular de 100 rad/s?

Solución:
El estroboscopio genera una ilusión óptica similar a una sincronización de frecuencia, es
decir que la frecuencia de destello es igual al número de revoluciones por minuto RPM.
Conversión:
1 rev= 2π rad
1min=60s
Así que:
ω = 100 rad/s * (1 rev/ 2π rad) * (60s/ 1min) = 954,93
Entonces la velocidad de destellos necesaria para medir los 954,93rpm de la rueda es de
954,93 destellos por minuto.

7. ¿Suponga que una rueda gira a 100 rpm. Una luz estroboscópica fijada en 50 destellos
por minuto se utiliza para medir la velocidad angular de la rueda. ¿Por qué aparece la
rueda haberse detenido a pesar de que las dos velocidades no son las mismas?

Esto se debe a que cada vez que la rueda gire dos veces corresponderá a un destello del
Estroboscopio, por lo tanto cada vez que la luz se encienda se genera la sincronización de
frecuencia entre la rueda y el instrumento, observando así la ilusión óptica en la rueda.

19
APÉNDICE C. ANEXOS

Figura C.1. Tabla de datos obtenidos en la práctica.

Figura C.2. Ventiladores utilizados en la práctica.

20
Figura C.3. Pistola estroboscópica utilizado en la práctica.

Figura C.4. Tácometro analógico utilizado en la práctica.

Figura C.5. Taladro eléctrico utilizado en la práctica

21
22

También podría gustarte