Está en la página 1de 12

Sondaje Nasogástrico

Instrumento que se inserta a través de la cavidad nasal,


¿Qué es? atraviesa la garganta y el esófago hasta alcanzar el estómago.
Su aplicación abarca la administración de medicamentos,
líquidos y alimentos en estado líquido, así como la extracción de
sustancias desde el interior gástrico.

1. Lavado gástrico, aplicado en situaciones como hemorragias


gastrointestinales o casos de sobredosis de medicamentos.

Cuando lo 2. En el ámbito de la administración de alimentos, se utiliza la


alimentación gástrica mediante alimentos licuados.

usaremos Además, se realiza la aspiración del contenido intestinal


debido a diversas patologías.
3. Este método también se emplea como auxiliar en el
diagnóstico, especialmente en casos de hemorragias en el
tracto digestivo superior o lesiones gástricas ocasionadas
por politraumatismos.

1. Sonda nasogástrica
Material 2. Guantes esteriles.
3. Gel lubricante.
necesario 4. Jeringa de 50 mL para irrigación o
aspiración.
5. Aspirador o dispositivo de aspiración.
6. Tijeras.
7. Esparadrapo.
8. Estetoscopio.
9. Gasas o pañuelos desechables.

1. Organización y disposición del material necesario.


2. En caso de viabilidad, proporcionar una explicación detallada del
procedimiento al paciente y solicitar su máxima colaboración.
3. Se recomienda situar al paciente en posición semifowler, dado que
Procedimiento esto contribuye a reducir el reflejo nauseoso y facilita el acto de
deglución.
4. Colocación de guantes estériles.
5. Determinar la longitud de la sonda mediante la medición desde el
orificio nasal hasta el lóbulo de la oreja, y luego hasta el apéndice
xifoides; esta medida corresponderá a la longitud necesaria para
alcanzar el estómago.
6. Asegurarse de la integridad de la sonda.
7. Aplicar lubricación en el extremo distal de la sonda para prevenir
lesiones o irritaciones en la mucosa.
Sondaje Nasogástrico
8. Seleccionar el orificio más permeable, verificando la ausencia de
Procedimiento obstrucciones ( aspirar) o traumas nasales; en caso contrario,
considerar la vía oral como una ruta alternativa.
9. Introducir la sonda en la nariz del paciente con un ángulo de 60 a
90º en relación con el plano facial, siguiendo el suelo nasal hasta
alcanzar la pared faríngea. Durante este proceso, se recomienda que el
paciente incline la cabeza hacia adelante, apoyando la barbilla en la
horquilla esternal.
10. Proceder con determinación al avanzar la sonda, al mismo tiempo
que se instruye al paciente a realizar degluciones (de saliva o agua). Esto
contribuye a evitar posibles resistencias.
11. Insertar la sonda hasta alcanzar la marca previamente medida.
12. Para confirmar la adecuada posición de la sonda, emplear las
siguientes técnicas:
A. Auscultar la región del epigastrio mientras se insufla aire mediante
una jeringa a través de la sonda; se espera escuchar el flujo del aire.
B. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un recipiente con agua
para verificar la ausencia de burbujas; la presencia de burbujas indica
que la sonda está en la vía aérea.
13. Se procede a asegurar la sonda en la ubicación seleccionada,
utilizando idealmente cinta adhesiva hipoalergénica cortada en
configuración de alas de mariposa. (Y)
14. Conectar la sonda a la fuente de succión o derivación, o en caso de
ser necesario, llevar a cabo el lavado gástrico, la infusión del fármaco o
la administración del alimento según lo indicado.

Contraindicaciones Cuidados

Cirugía gástrica o esofágica reciente. Mantener la sonda permeable mediante


Estenosis esofágica secundaria a tumor o irrigación y cambios de posición.
esofagitis grave. Observar y anotar características del drenaje.
Cirugía de bucofaríngea o nasal reciente. Detectar complicaciones en forma temprana.
Traumatismo facial masivo o fractura de la Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales
base del cráneo. con colutorios).
Pacientes comatosos. Limpieza de secreciones.
Sondaje Vesical
Se trata de un catéter que se introduce en el cuerpo con el propósito de drenar y
¿Qué es? recoger la orina proveniente de la vejiga. La sonda de Foley destaca como la opción
más prevalente. Su extremo distal puede adoptar una forma redondeada o acodada.
Incorpora un sistema de doble luz: una para inflar el balón, asegurando su fijación
en la vejiga, y la otra para conectar la vejiga al exterior, permitiendo tanto la
evacuación de orina como la introducción de líquidos en la vejiga. Esta sonda, de
forma permanente, se vincula a una bolsa destinada a la recolección de la orina.
(Bolsa recolectora)

Retención urinaria (ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se


necesita)
Cirugía en la próstata o los genitales
Cuando Otras afecciones como esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal,
demencia y otras operaciones.
se usa Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar
medicación.
Control estricto de la diuresis.
Previa determinadas intervenciones quirúrgicas.

1. Guantes de un solo uso. 1. Cuña.

Material 2.
3.
Guantes estériles.
Empapador.
2. Lubricante urológico hidrosoluble
estéril
necesario 4.
5.
Gasas estériles.
Povidona yodada acuosa al 4% o
3.
4.
Jeringa de 10 ml. •
Sonda vesical
clorhexidina 5. Bolsa de diuresis.
6. Pinza de Köcher. 6. Soporte de la bolsa.

Procedimiento * posición ginecológica.


1. Posicionar la cuña, separar los labios mayores y aplicar agua tibia en
Mujer la zona genital de la paciente. Limpiar el meato urinario con una
Lavado de manos esponja jabonosa o gasas estériles. Proceder con la higiene de los
higiénico. labios menores y luego los labios mayores. Enjuagar con agua tibia.
Ponerse los guantes de Cada gasa debe utilizarse de manera individual, siempre siguiendo la
un solo uso. dirección de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. Aplicar
Informar. povidona yodada en solución acuosa al 4% o clorhexidina en el sitio
de inserción de la sonda. Retirar la cuña.
Sondaje Vesical
2. Comenzaremos colocando un paño estéril sobre la paciente, verificaremos
Procedimiento el globo de la sonda y la conectaremos a la bolsa de diuresis. Lubricaremos
la sonda con un lubricante estéril hidrosoluble y nos posicionaremos en el
Mujer lado izquierdo de la cama si la enfermera es diestra, o en el lado derecho si
Lavado de manos es zurda, para brindar apoyo. Al separar los labios, procederemos a
antiséptico. introducir suavemente la sonda en el meato urinario, evitando
Ponerse los guantes estériles. traumatismos, hasta que se observe la salida de la orina. Luego, inflaremos
el globo de la sonda con la cantidad de suero fisiológico indicada en la
válvula, y concluiremos asegurando la sonda con esparadrapo en la cara
interna del muslo de la paciente, mientras sujetamos la bolsa colectora al
soporte.

*Posición: Decúbito supino


Procedimiento 1. Posicionar la cuña y aplicar agua tibia en la zona genital y perianal
del paciente. Descender el prepucio y lavar el glande con una esponja
hombre jabonosa, enjuagando con un flujo de agua tibia. Secar delicadamente
Lavado de manos con gasas. Aplicar povidona yodada en solución acuosa al 4% o
higiénico. clorhexidina en el lugar de inserción de la sonda. Finalmente, retirar
Ponerse los guantes de la cuña.
un solo uso.
Informar.

2. Realizar la misma técnica mencionada anteriormente, pero con las


variaciones siguientes:
Retirar el prepucio y poner el pene en posición vertical.
Introducir la sonda suavemente.
Se han introducido 7 u 8 cm, poner el pene en posición horizontal,
hasta que salga la orina.
Al final de la técnica el glande ha de ser recubierto por el prepucio.
No forzar en caso de obstáculo, ya que se puede producir una doble
vía.
Sondaje Vesical
Prostatitis aguda.
Contraindicado Lesiones uretrales (estenosis, fístulas…).
Traumatismos uretrales (doble vía…) o pélvicos.
Incontinencia urinaria: el sondaje vesical no
está indicado como primera opción, sino que
antes se intentará una reeducación vesical o uso
de colectores o pañales.

Identificación de signos y síntomas de cistitis, pielonefritis y


Cuidados uretritis. Adherencia a pautas de higiene.
Reconocimiento de indicios de obstrucción de la sonda.
Aseguramiento adecuado de la sonda y la bolsa.
Mantenimiento de un equilibrio hídrico apropiado. Vigilancia
de signos y síntomas de deshidratación.
Evaluación de lesiones en el sistema urinario relacionadas con
el sondaje vesical.
Detección de hematuria. Procedimientos de lavado de la sonda
y lavado vesical continuo.
Observación de la presencia de una vejiga inestable y tenesmo
vesical.
Evaluación de las repercusiones psicosociales. Establecimiento
de diagnósticos de enfermería. Provisión de educación
sanitaria.
Control de Hemorragias
Hemorragia se refiere a la liberación o escape de sangre fuera o
¿Qué es? dentro del cuerpo, originada por la ruptura accidental o
espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. El riesgo aumenta
proporcionalmente con el volumen de sangre perdido; la gravedad
no solo está determinada por la cantidad de sangre, sino
también por la velocidad con la que se produce la pérdida.

Dependiendo del vaso sanguíneo afectado, las hemorragias se dividen en:


Clasificación 1. ARTERIALES: Presentan un color rojo intenso (sangre oxigenada),
fluyen con fuerza, expulsándose en pulsaciones rítmicas.
2. VENOSAS: Exhiben un tono rojo violáceo (sangre de retorno), fluyen de
manera constante y lenta a una menor presión.
3. CAPILARES: Tienen un color rojo y fluyen de pequeños puntos de forma
continua. Se les conoce como "hemorragia en sábana".

Según la dirección de la salida de la sangre, se clasifican de la siguiente


Clasificación II manera:
1. EXTERNAS: La sangre se expulsa hacia el exterior a través de una
herida.
2. INTERNAS: La hemorragia se produce dentro del organismo, sin salida
al exterior.
3. EXTERIORIZADAS: Aunque la hemorragia ocurre internamente, la
sangre se dirige hacia el exterior mediante un orificio natural del
cuerpo.
Control de Hemorragias
Hemorragias PROCEDIMIENTO:
1. Realizar compresión directa en el lugar sangrante mediante la
Externas aplicación de apósitos durante un lapso de 10 minutos. Es
fundamental no retirar jamás el primer apósito. NO PODREMOS
HACER PRESIÓN DIRECTA EN LA HERIDA SI EXISTE FRACTURA
ABIERTA.
2. En situaciones donde sea viable, si se trata de un MMSS/MMII elevar
la extremidad afectada.
3. Compresión arterial: Puede aplicarse en extremidades y se basa en la
identificación de las arterias principales para interrumpir su
circulación, logrando así una significativa reducción del flujo
sanguíneo. Esta medida preserva la integridad del retorno venoso.
4. Solo en circunstancias excepcionales, considerar el uso de un
torniquete si la sangre se manifiesta externamente a través de una
herida.

APLICAR ÚNICAMENTE EN SITUACIONES EXCEPCIONALES


(COMO AMPUTACIONES O APLASTAMIENTOS)

Indicaciones Este procedimiento presenta contraindicaciones significativas, ya que interrumpe por


completo el flujo sanguíneo. Debe aplicarse en la base de la extremidad afectada
torniquete utilizando un torniquete homologado o por el contario medios de fortuna, se debe
colocar unos 5 o 7 cm por encima de la zona afectada y si fuese necesario un 2
torniquete unos 5cm por encima del primero. NUNCA EN FRACTURAS ABIERTAS. La
presión debe ser controlada y ajustada únicamente a la cantidad necesaria para
detener la hemorragia, sin excederse. Se recomienda registrar la hora exacta de la
aplicación.
1. Realizar un lavado con suero fisiológico.

Amputaciones 2.
3.
Envolver la zona con gasas humedecidas.
Colocar la parte amputada dentro de una bolsa de plástico,
asegurándose de mantenerla refrigerada durante el transporte; se
puede introducir la bolsa en otra con hielo.
4. Realizar un transporte rápido del paciente junto con la parte
amputada, notificando al centro hospitalario acerca de la urgencia
específica.
Control de Hemorragias
Hemorragias No se evidencia pérdida de sangre externa, siendo su riesgo que pueda
pasar inadvertida. Se puede sospechar su presencia después de un
Internas accidente violento o si la víctima muestra signos y síntomas de shock.

Se trata de una afección provocada por la insuficiencia o reducción del


suministro sanguíneo a los tejidos, ocasionada por:
1. El shock hipovolémico constituye una condición de emergencia en la
Tipos de cual la pérdida significativa de sangre u otros líquidos impide que el

Shocks corazón bombee la cantidad adecuada de sangre al cuerpo. Este tipo


de shock puede resultar en el fallo de múltiples órganos.
2. El choque cardiogénico, se produce cuando el corazón no logra
bombear la cantidad suficiente de sangre y oxígeno hacia el cerebro y
otros órganos esenciales. Esta situación constituye una emergencia
potencialmente fatal.
3. El shock anafiláctico, o anafilaxia, se caracteriza por ser una reacción
alérgica sumamente severa que impacta en todo el organismo y se
desarrolla en cuestión de minutos después de la exposición al alérgeno.

Síntomas de shock:
1. Incluyen escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y sudorosa.
Signos y 2.
3.
Otros signos abarcan la ansiedad o agitación.
Pulso rápido y débil.
Síntomas del 4. Respiración rápida y superficial.
5. Labios y uñas azulados.
shock 6. Presión arterial notablemente baja.
7. Alteraciones en la consciencia como mareos, vértigo o confusión,
8. sed.
9. Pupilas dilatadas o sin reacción adecuada.
Control de Hemorragias
Actuación ante
un shock

La actuación ante un shock, independientemente de su origen, implica


medidas inmediatas para estabilizar al paciente. Aquí hay pasos generales
a seguir:
1. Evaluar la Situación:
Asegurarse de la seguridad del entorno.
Evaluar la magnitud de la situación y buscar la causa del shock.
2. Posicionar al Paciente:
Colocar al paciente en posición horizontal, elevando las piernas si
no hay lesiones en la columna vertebral.
Mantener la cabeza alineada con el cuerpo.
3. Mantener la Calma y Tranquilizar al Paciente:
Hablar de manera calmada y tranquilizadora al paciente para
reducir la ansiedad.
4. Controlar la Respiración y la Circulación:
Verificar la respiración y administrar respiración artificial si es
necesario.
Controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
5. Administrar Oxígeno:
Proporcionar oxígeno si está disponible y es necesario.
6. Controlar la Hemorragia:
Detener cualquier hemorragia aplicando presión directa o mediante
vendajes.
7. Mantener la Temperatura Corporal:
Mantener al paciente abrigado para prevenir la pérdida de calor.
8. Administrar Líquidos Intravenosos:
En casos de shock hipovolémico, administrar líquidos intravenosos
para restaurar el volumen sanguíneo. (SVA)
9. Monitorear Signos Vitales:
Continuar monitoreando constantemente la frecuencia cardíaca,
la presión arterial y otros signos vitales.
Control de Hemorragias
Hemorragias Se refieren a hemorragias internas que se exteriorizan a través de orificios
naturales del cuerpo, como oído, nariz, boca, ano y genitales.
Exteriorizadas
Flujo sanguíneo a través del oído.
ACTUACIÓN:
Otorragia • Colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad (PLS) con el oído
que sangra hacia abajo.
• En caso de traumatismo, existe riesgo de fractura.
• Evitar movimientos innecesarios, pero favorecer la salida de sangre.
• No intentar detener la hemorragia.

Flujo sanguíneo a través de la nariz.


ACTUACIÓN:
• En caso de que la hemorragia persista, utilizar una gasa humedecida en agua
Epistaxis oxigenada para tamponar, dejando un extremo fuera.
• Inclinar la cabeza hacia adelante.
• Aplicar presión directa sobre el orificio sangrante, presionando contra el
tabique nasal durante 5 minutos.

Hemoptisis: expulsión de sangre precedida por tos (proviene de los pulmones).

Hemoptisis • Sangre clara con olor a óxido.


• Puede presentar una apariencia espumosa con burbujas de aire.
ACTUACIÓN:
1. Control de los signos vitales.
2. Colocar a la víctima en posición semisentada.

Hematemesis: expulsión de sangre precedida de náuseas (proviene del estómago).


• La sangre puede contener restos de alimentos y tener un olor desagradable.
• La víctima puede perder el conocimiento.
Hematemesis ACTUACIÓN:
1. Control de los signos vitales.
2. Colocar a la víctima en PLS.
Limpieza y Desinfección de Heridas
Lesiones causadas por la interrupción de la continuidad de la piel como resultado

¿Qué es? de un traumatismo. Puedes ser, HERIDA LEVE:


Afecta únicamente a la epidermis y ha ocurrido en las últimas seis horas.
HERIDA GRAVE
• Involucra capas más profundas de la piel.
• Puede afectar órganos internos.
• Presenta sangrado.
• Se localiza en áreas críticas como manos, ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o
articulaciones.
• Es extensa y se encuentra contaminada.
• Contiene cuerpos extraños incrustados.
• Ha transcurrido más de seis horas desde su ocurrencia.
Clasificación
INCISAS: Producidas por objetos cortantes, se caracterizan por bordes limpios y
definidos, constituyendo heridas limpias con propensión a un sangrado
abundante.

CONTUSAS: Originadas por objetos romos o impactos, presentan bordes irregulares


y un sangrado limitado.

PUNZANTES: Causadas por objetos afilados que destacan por su profundidad más
que por su extensión en la superficie de la piel.

PROCEDIMIENTO:

Actuación • Realizar la limpieza de la herida con agua (a presión) y jabón o suero


fisiológico.
heridas leves • Utilizar gasas limpias impregnadas con antiséptico y limpiar la herida
desde el centro hacia el exterior.
• Cubrir con gasa estéril y asegurar con esparadrapo.
Limpieza y Desinfección de Heridas
PROCEDIMIENTO:

Actuación • Gestionar el control de la hemorragia si está presente.


• Evitar la extracción de cuerpos extraños; asegurarlos para prevenir movimientos.
heridas • Abstenerse de explorar la herida internamente.
• Aplicar un apósito o gasa estéril humedecida.
graves • Realizar un vendaje de emergencia.
• Trasladar al paciente, supervisando los signos vitales.

Precaución
El peróxido de hidrógeno tiene propiedades hemostáticas efectivas para detener
las hemorragias.
• El uso de algodón puede resultar en la dejación de residuos filamentosos en la
herida.
• El mercurocromo tiene la capacidad de teñir las heridas.
• Ciertas pomadas y polvos pueden desencadenar reacciones alérgicas.
. El alcohol puede causar quemaduras en los bordes de las heridas y no desinfecta
adecuadamente con su aplicación.

También podría gustarte