Está en la página 1de 3

Nombre: escriba aquí su nombre Carné: escríbalo aquí Sección: N

La interpretación de los sueños


Todas las culturas conceden gran importancia a la interpretación de los sueños. Sin
embargo, muchas veces se les asigna propiedades adivinatorias o premonitorias. De ahí
la importancia de analizarlos desde bases científicas. En este ensayo se revisa los aportes
realizados por los tres más grandes psicoanalistas de la historia: Freud, Jung y Fromm.
Cada uno, desde una perspectiva diferente, aportó elementos de análisis para que hoy se
cuente con una certera interpretación de los mensajes contenidos en esta actividad
humana universal.

Para empezar, los sueños pueden definirse como un estado de regeneración química
y psicológica del individuo. Fromm (2012) explica lo anterior cuando indica que las
actividades humanas oscilan entre la vigilia y el sueño. Se trata de dos estados del ser con
la misma importancia. Según el autor, “Fisiológicamente el sueño es un estado de
regeneración química del organismo (…). Psicológicamente, el sueño suspende la
principal función que caracteriza a la vida despierta: la reacción del hombre a la realidad
mediante la percepción y la acción” (Fromm, 2012, pág. 43).

Los sueños tienen sentido y significado. Todo sueño refleja algo importante para el
durmiente. “Son expresiones llenas de sentido y significado de todas las clases de
actividades mentales, que se producen cuando dormimos” (Fromm, 2012, pág. 42). En
ese sentido, la interpretación de los sueños ayuda a explicar lo que siente y cómo se ve a
sí mismo el soñante. Es una especie de relato hablado en el que el durmiente simboliza la
forma en que se siente en ese momento: “al entender los símbolos que pueden ser
diferentes de un sueño a otro de un mismo sujeto, entenderemos mejor la totalidad de los
sueños y, consecuentemente, entenderemos mejor al sujeto en análisis...” (Silva, 1982,
pág. 6).

Ahora bien, los sueños son manifestaciones del inconsciente cifrados en lenguaje
simbólico. Jung descubrió que dichos símbolos están codificados por medio un lenguaje
universal. En ellos se encuentran representados símbolos que han sido construidos por
varias generaciones, a lo largo de la historia de la humanidad. Por ello, reflejan los
problemas con los que todas las personas se han enfrentado. Para Jung, en los sueños se
encuentran no solo actividades del inconsciente personal sino también una forma
anticipada de posibles vías de solución a los problemas del soñante (Alonso, 2004).

Gracias a estos aportes, los sueños pueden interpretarse científicamente. Freud fue
el primer psicólogo que analizó los sueños de forma sistemática. En su obra titulada La
interpretación de los sueños acuña muchos de los conceptos más importantes del
psicoanálisis. Pero, sobre todo, es la obra pionera para la interpretación de los sueños.
Según Sierra, el padre del psicoanálisis introdujo la posibilidad de interpretar los sueños
a partir de una teoría analítica: “Es claro que lo nuevo no son los sueños ni su descifrado
(había una práctica arcaica que pretendía develar sus secretos): lo que este texto introduce
es la posibilidad de interpretarlos a partir de una teoría del sueño” (2009, págs. 93-94).

Ahora sabemos que los sueños permiten conocer el inconsciente de la persona que
sueña. Su análisis es la mejor manera para tener acceso al inconsciente. Todos los sueños
tienen un significado importante para la persona y pueden ser comprendidos por quien
tenga las claves para hacerlo. Según Freud, por medio del sueño, el inconsciente de la
persona satisface sus deseos irracionales, mismos que no podría expresar ni realizar de
forma consciente. Los descubrimientos de Freud abrieron las puertas para dar a los sueños
la importancia que poseen en el conocimiento del individuo. Además, permitieron
rescatar conocimientos y creencias empíricas que se traían desde hace muchos siglos
(Fromm, 2012).

Los sueños son un intento del inconsciente para resolver un conflicto. De esa manera,
para interpretarlo, se debe explicar el para qué el inconsciente se expresa por medio de
un sueño. Jung descubrió que los sueños no esconden ni disfrazan nada. Al asumirlos
como una manifestación normal y necesaria, Jung rompe con los tabúes y las
interpretaciones sexistas de su maestro, Freud. De ahí que, según Alonso, “La psicología
analítica comparte con el psicoanálisis la utilidad de las asociaciones libres del soñante
en la interpretación, pero recomienda que el terapeuta evite que tales asociaciones se
alejen de las imágenes originales del sueño” (Alonso, 2004, pág. 64).

Jung descubrió que cada sueño es un mecanismo de compensación de las situaciones


conscientes que vive la persona. Los sueños condensan y desplazan los sentimientos. Con
la condensación, el sueño fusiona varias realidades aparentemente inconexas. El
desplazamiento manifiesta la importancia central que tienen algunos sentimientos que el
inconsciente ha reprimido por ser “peligrosos” para el “yo”. La sombra es un concepto
que designa esos impulsos inconscientes en el sujeto, y el alter ego constituye esa otra
personalidad del individuo que está en la sombra y que se hace presente por medio de los
sueños. Uno de los estudiosos de la obra de Jung señala que este autor “analiza un sueño
tratando de verlo como una compensación de las situaciones conscientes que esté
viviendo el individuo en el momento determinado en que sueña” (Alonso, 2004, pág. 64).

Como puede apreciarse, la interpretación científica de los sueños reviste capital


importancia para la teoría psicoanalítica. Freud, Jung y Fromm han contribuido a
desarrollar una teoría interpretativa sobre bases científicas. Cada uno aportó algo nuevo
y fue perfeccionando la metodología psicoanalítica relacionada con los sueños. Gracias a
sus contribuciones, ahora es factible apoyarse en la interpretación de los sueños para
comprender el inconsciente del soñante. Todo ello, alejado de la superstición y del
pensamiento mágico.

Bibliografía
Alonso, G. (enero-junio de 2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la
psicoterapia. Universitas Psychologica, 3(1), 55-70. Obtenido de
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos
/V3N106la_psicologia.pdf
Fromm, E. (2012). Naturaleza de los sueños. En E. Fromm, El lenguaje olvidado (págs.
170-172). México: Paidós.
Sierra, L. (2009). Los sueños de Sigmund Freud. Historia y Grafía(33), 85-111.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922949005.
Silva, J. (1982). Fromm y la comprensión de los suelos. Berlin: Tuebingen.

También podría gustarte