Está en la página 1de 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO HISPANA

CAMPUS HUAUCHINANGO

TRASTORNOS DEL
SUEÑO

AUTORES:
EDGAR REYES BATALLA
LUIS DAVID GAYOSSO CRUZ

ASESOR ACADEMICO:
MTRA. ADRIANA DE LEON VALENCIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
INDICE

1. ANTECEDENTES
1.1 Periodo del estudio del sueño
1.2 El sueño
1.3 Control del sueño
1.4 Particularidad del sueño

2. AUTORES EN EL ESTUDIO DEL SUEÑO


2.1 Sigmund Freud
2.2 Judy Kantrowitz, Medard Boss

3. TRASTORNOS DEL SUEÑO


3.1 Definiciones
3.2 Clasificación
3.3 Diferencias entre DSM-IV y CIE-10

4. CONCLUSION

5. BIBLIOGRAFIA
1.1. PERIDOS DEL ESTUDIO DEL SUEÑO

Hace aproximadamente 6000 años, se dieron las primeras interpretaciones de


sueños con las primeras muestras de lenguaje escrito. A partir de entonces, todas
las culturas y libros sagrados hablan del importante papel que tuvieron los sueños
(era la mejor prueba de la existencia del alma, de los dioses y de otra vida).
 Artemidoro de Daldi, los sueños los sistematizo como simbólicos,
metafóricos, alegóricos, como representaciones de hechos futuros,
divinos u oculares.

 Descartes, en su primera meditación, formulo que en ocasiones no hay


indicios ciertos para distinguir a la vigilia del sueño, afirmación de algunos
indígenas de la Amazonía, que bajo el efecto de la ayahuasca,
aseguraban que la realidad es lo soñado y lo onírico lo vivido.

 Kleiman (1920) Empieza a estudiar el REM (Rapid Eye Movement =


movimiento rápido del ojo), que sólo se produce mientras se sueña y
consiste en la contracción y relajación de los músculos del ojo haciendo
que éste se desplace con gran rapidez.
Es así que desde un comienzo el hombre ha intentado resolver el misterio de
aquellos fenómenos que se expresan cumpliendo ciclos o ritmos, intentando
determinar su naturaleza y las leyes que los rigen.
La teoría Psicoanalítica otorga una gran importancia al sueño a partir de la
interpretación de los mismos, revelando cada sueño como un producto psíquico
pleno de sentido al que puede asignarse un lugar perfectamente determinado en la
actividad anímica de la vida despierta. Es en este aspecto que Freud revoluciona el
significado de los sueños con su nueva teoría, rompiendo así con el aspecto mágico,
profético y de rasgo celular que se había atribuido a los sueños, siendo este un corte
epistemológico dentro del psicoanálisis.
En la actualidad, para la medicina, el acto de soñar constituye un estado fisiológico
por medio del cual se eliminan o destruyen toxinas acumulativas por la fatiga y el
trabajo excesivo de los tejidos nerviosos. Durante éste se observa que el tejido
muscular se relaja. La sensibilidad disminuye notablemente, el ritmo de la
circulación y de la respiración y se hacen más pausados y las reacciones químicas
del organismo son más débiles.
1.2. EL SUEÑO

¿Qué es el sueño?
El sueño es la acción de dormir. Es un estadio fisiológico recurrente de reposo del
organismo, que se caracteriza por una inacción relativa, con ausencia de
movimientos voluntarios, gran aumento del umbral de respuesta a estímulos
externos
Es una actividad necesaria para la supervivencia del organismo, aunque las causas
exactas de por qué es necesario dormir todavía no son bien conocidas. Cumpliría
la función de servir para dejar descansar cuerpo y cerebro de las actividades diarias
 Allan Hobson (2000): “La actividad mental que ocurre en el sueño se
caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta
como si fuera la realidad despierta
¿Para qué sirve?
El hombre pasa prácticamente un tercio de su vida dormido. Dormir es básico para
conseguir una buena calidad de vida y necesario para mantener la vigilia en las
actividades de la vida diaria, con buen grado de vigilancia y atención.
Las necesidades de sueño aumentan en situaciones de mayor trabajo físico,
ejercicio, enfermedad, embarazo, estrés e incremento de la actividad mental.
Las personas que duermen poco suelen ser eficientes, sociables y ambiciosas. Las
que duermen más tienden a ser depresivas, ansiosas y poco sociables.
Arquitectura del sueño
Los periodos de sueño se reparten en fases alternativas. Existen dos tipos
principales de sueño: el REM o paradójico y el No-REM.
REM
Sueño de movimiento ocular no rápido, En él, la mayoría de las funciones
fisiológicas del organismo están reducidas y aparecen movimientos corporales
involuntarios.
No- REM
Sueño de movimiento ocular rápido, diferente al No-REM, con gran actividad
cerebral y nivel de actividad fisiológica similar al del estado de vigilia.
1.3. Control del sueño

En la actualidad, la idea que prevalece es que no existe un único centro del sistema
nervioso central (SNC) que controle el sueño, sino varios sistemas o centros
interconectados, a través de los neurotransmisores y neuromoduladores.
Neurotransmisores presentes en el sueño
Serotonina
Induce al sueño y se le llama hipnótico natural.
Noradrenalina
En el estado de activación, intervienen dos áreas cerebrales, que son el locus
cerúleo y la sustancia negra
Dopamina
Este centro está implicado en la coordinación motora y en el tono muscular postural.
Acetilcolina
Está implicada en la regulación del sueño, en particular en la producción del REM.
Acetilcolina
La acetilcolina cerebral también está implicada en la regulación del sueño, en
particular en la producción del REM.
Adenosina
La adenosina aumenta el sueño No-REM, tiene efectos sedantes e inhibitorios. La
cafeína disminuye el sueño precisamente por el bloqueo del receptor de adenosina.
2.1. Sigmund Freud

Para Sigmund Freud la infancia es un periodo clave de nuestra vida psíquica, hasta
el punto que de adultos la mayoría de los sueños se relacionan con los deseos,
traumas y recuerdos de la infancia. Dice Freud:
 “La infancia es una de las fuentes de las que el sueño obtiene más
elementos.”
Los sueños son un recordatorio constante de aquello que la consciencia ha
reprimido y que nos negamos a aceptar y pensar.
Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por
parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de
deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan
varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia
masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños
son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos.
La interpretación de los sueños es para Freud desvelar su sentido y para él siempre
constituyó el primer y gran descubrimiento psicoanalítico.
El gran aporte freudiano, con los sueños como fenómeno en sí mismo, fue penetrar
en el terreno del desvelamiento del sentido, estableciendo que la aparente falta de
lógica del sueño no era tal, sino que se ponían en juego diferentes leyes según que
el aparato psíquico trabajase en estado de vigilia o en el momento del dormir.
 Freud creía que los sueños no eran ni efectos biológicos residuales e
inútiles, ni liberaciones del alma de sus cercos físicos y naturales. Freud
buscaba algo distinto, la función el sueño en el complejo sistema psíquico
del ser humano.
Freud buscaba llegar a una teoría consistente de los sueños que sirviera no solo
para explicarlos, sino para tratar a sus pacientes. Descartadas las aproximaciones
médicas y filosóficas de su época, planteó la necesidad de un nuevo método de
investigación. Si el psicoanálisis había prestado excelentes servicios en la solución
de fobias, obsesiones y delirios ¿por qué no usar el mismo método para explicar
los sueños?
 Dice Freud que el sujeto “Revelará sus conexiones con otras ideas, y
permitirá, por último, sustituirla por otra nueva que se incluya de manera
inteligible en el acervo ideológico del paciente”

 Para Freud la cosa no ofrece dudas "el gasto psíquico necesario para la
formación del sueño es siempre, cualquiera que sea la idea diurna, un
deseo de lo inconsciente" (Freud, 1900, p.553).
2.2. Judy Kantrowitz, Medard Boss, James Fosshage

Judy Kantrowitz
Comenta Kantrowitz que las opiniones sobre los sueños parecen relacionarse con
las perspectivas que se van desarrollando en el psicoanálisis mismo.
Kantrowitz establece cierto paralelismo entre el deseo de mantener múltiples
perspectivas y el renovado interés por los sueños. Para ella, los sueños continúan
siendo la vía regia a los procesos inconscientes del individuo y son también una
fuente de información sobre la representación inconsciente de la relación paciente-
analista.
Para esta autora, los sueños iluminan tanto la representación inconsciente del
soñante como su visión de la interacción soñante-analista y ello a pesar de que no
todo analista ni todo analizado necesita emplear los sueños para que un análisis
sea efectivo desde un punto de vista terapéutico, ni siquiera para la comprensión de
la naturaleza de la mente de la persona y del proceso.
Medard Boss
Fue el primero en describir un método de análisis de los sueños que desanimaba la
referencia a elaborar teorías psicológicas. Insistía en que el intérprete debía
desempeñar el papel de un entrenador que ayuda al soñante a focalizarse en los
fenómenos (imágenes y sentimientos) del sueño.
 Describe el sueño “como un modo de existencia más empobrecido y
restringido que la vigilia, a la que considera más capaz de la abstracción y la
conceptualización”.
James Fosshage
Afirma el sueño, tiene como función fundamental de procesar información. Cuando
soñamos, empleamos de manera variable modelos de cognición duales: por un
lado, el modo de proceso primario, dominado por las sensaciones y cargado de
imágenes, y por otro, el modo de proceso secundario fijado lingüísticamente
3.1. Definiciones

Los trastornos del sueño son una patología muy frecuente tanto aislada, propia
como tal, o asociada a otros trastornos. Sin embargo, es una parte de la medicina
relativamente nueva, dado que ha sido en los últimos 40 años cuando se ha
trabajado realmente en ella, y se han producido los avances tanto diagnósticos
como terapéuticos.

 Los trastornos del sueño no son una patología grave en sí misma, pero tienen
serias implicaciones en la vida diaria: agotamiento físico, bajo rendimiento,
sueño diurno, dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales,
familiares o sociales.

 Un trastorno es una leve alteración de la salud, una perturbación de los


sentidos, la conciencia o la conducta de alguna persona, acercándolo a la
anormalidad.

 Los trastornos del sueño son síndromes o entidades nosológicas con gran
prevalencia en la población general y sus manifestaciones repercuten casi
en todos los ámbitos de la vida del sujeto afectada por algún trastorno del
sueño (Vallejo, 2006)

 "Los trastornos del sueño son aquellos que afectan la capacidad para
dormirse y/o para mantenerse dormido, y provocan que se duerman
demasiado o se produzcan conductas asociadas al sueño" (Cabrera,
Fernández y Portuondo 2000)
Definición de Disomnias

Definición de disomnias según el DSM IV TR

 Las disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del


sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de
la cantidad, la calidad y el horario del sueño.

DISOMNIAS (DSM-IV)

Insomnio

 El insomnio es la dificultad para poder conciliar o mantener el sueño de


manera repetida. Durante este trastorno el sujeto no se siente descansado y
eso repercute en su vida social, laboral estudiantil y hasta sentimental.
Hipersomnia

 La hipersomnia es un trastorno del sueño caracterizado por la somnolencia


excesiva durante al menos 1 mes que evidencia prolongadas horas de sueño,
Narcolepsia

 Es la aparición recurrente e irresistible de sueño, cataplejía e intrusiones


recurrentes de elementos característicos de la fase REM en el periodo de
transición entre sueño
PARASOMNIAS (DSM-IV)
 Son trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos
anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño
Pesadillas

 Son sueños en los cuales se desarrolla una historia de contenido aterrador


que altera la tranquilidad del sueño

Terrores nocturnos

 Es una reacción de angustia hacia un hecho que no se recuerda, el sujeto se


despierta desesperadamente con una sudoración excesiva

Sonambulismo

 El sonambulismo se desarrolla mediante acciones propias del estado de


vigilia tales como pararse, sentarse, caminar, en algunos casos extremos se
sale de la casa, trota, pero sin saber lo que está sucediendo.
DISOMNIAS (CIE 10)

 Trastornos primariamente psicógenos en los que la alteración predominante


consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño, debida
a causas emocionales.

Insomnio no orgánico

 Estado caracterizado por una cantidad o calidad del sueño no satisfactorias,


que persiste durante un considerable período de tiempo.

PARASOMNIAS (CIE-10)
 Trastornos episódicos durante el sueño, los cuales durante la infancia están
relacionados por lo general con las fases del desarrollo del niño, mientras
que en la madurez son fundamentalmente psicógenos.
Sonambulismo

 Estado de disociación de la conciencia en el que se combinan fenómenos


propios del sueño y de la vigilia. Durante un episodio de sonambulismo, el
individuo se levanta de la cama, por lo general durante el primer tercio del
sueño nocturno y deambula, presentando un bajo nivel de conciencia, una
escasa reactividad a estímulos externos y una cierta torpeza de movimientos.

Terrores nocturnos

 Episodios nocturnos de pánico y terror intensos que se acompañan de gritos,


movimientos bruscos y fuertes descargas vegetativas. El individuo se levanta
o se incorpora dando un grito de pánico, normalmente durante el primer tercio
del sueño nocturno.

Pesadillas

 Las pesadillas son una experiencia onírica cargada de ansiedad o de miedo.


Los que las padecen tienen un recuerdo muy detallado del contenido del
sueño. Esta experiencia es muy vivida y suele incluir temas que implican una
amenaza para la supervivencia
DISOMNIAS (ICSD) (International Classification of Sleep Disorders)

 Las disomnias son trastornos que producen o somnolencia excesiva o


dificultad para iniciar o mantener el sueño.

PARASOMNIAS (ICSD)

Las parasomnias consisten en trastornos clínicos que no son anomalías de los


procesos responsables de estados de sueño y vigilia per se, sino más bien, no son
deseables los fenómenos físicos que se producen sobre todo durante el sueño.

Las parasomnias son trastornos de la excitación, la excitación parcial, y la transición


del sueño-etapa. Muchas de las parasomnias son manifestaciones de la activación
del sistema nervioso central. Cambios en el sistema nervioso y la actividad del
músculo esquelético son las características predominantes de este grupo de
trastornos.
INTRODUCCION

Los trastornos del sueño afectan a gran parte de la población, pero cada uno por
distintos motivos. Para poder evitar esto debemos poseer unos buenos hábitos de
sueño y primordialmente información.
Esta información será por sí sola una gran medida preventiva.
Su origen es muy variado. En ocasiones, aparecen como efecto de otras
enfermedades y otras, constituyen factores de riesgo que favorecen la aparición de
otras patologías.
Conclusión

El estudio del sueño a lo largo de los años ha reincidido en dos aspectos "¿Por qué
se da?" y "¿para que se da?", pero el sueño es un espacio de tiempo en el cual una
persona recupera todas sus energías que ha gastado durante el día y lo único que
decrece esa recuperación de energía son los trastornos del sueño, estos pueden
ser obviados o minimizados si la persona desde antes que aparezcan llevan unos
hábitos de sueño correctos.
BIBLIOGRAFIA

Freud, S. (1999): La interpretación de los sueños, 1. Madrid, Alianza Editorial


Freud, S. (1999): La interpretación de los sueños, 2. Madrid, Alianza Editorial
Freud, S. (1999): La interpretación de los sueños, 3. Madrid, Alianza Editorial
Ablon, S. (1994) The Usefulness of Dreams During Pregnancy. Int. J. Psycho-Anal.,
75:291-9.
Anzieu, D. (1989) The skin ego. Yale, London.
Aron, L. (1989) Dreams, narrative, and the psychoanalytic method. Contemp.
Psychoanal., 25: 108-126.
Aserinsky, E. & Kleitman, N. (1953) Regularly occurring periods of eye motility and
concurrent phenomena during sleep. Science, 118: 273-274.
Aserinsky, E. & Kleitman, N. (1955) Two types of ocular motility during sleep. J.
Applied Physiol., 8:1-10.
Atwood, G. & Stolorow, R. (1984) Structures of Subjectivity. The Analytic Press,
Hillsdale, NJ.
Angus, L.E., Hardtke, K. (1994) Narrative processes in psychotherapy. Canadian
Psychology, 35: 190-203.
Barret, D. (2002) The "Royal Road" becomes a shrewd shortcut. Journal of Cognitive
Psychotherapy, 16: 55-63.
Bass, A. (1995) Dream Analysis as a Relational Event: Commentary on Blechner's
“The Patient's Dreams and the Countertransference” Psychoanal. Dial., 5:27-44.
The International Classification of Sleep Disorders. Revised. Diagnostic and coding
manual. 2nd. Rochester, Minnesota: American Sleep Disorders Association; 1997.
AASM. The International Classification of Sleep Disorders. Diagnositc and coding
manual. 2. Westchester, IL: AASM; 2005.
International Classification of Diseases, Ninth Revision (ICD-9). Ginebra: OMS;
1977.
International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems,
10th Revision. Ginebra: OMS; 1992.
Thorpy MJ. Classification of sleep disorders. J Clin Neurophysiol 1990; 7: 67-81.

También podría gustarte