Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN EL AULA

El ser humano desde su existencia concibe el deseo de saber más, de conocer,


descubrir y aprender nuevas cosas, y la filosofía no es la excepción, al escuchar
este término uno suele remontarse a los grandes pensadores, filósofos, personas
cultas que se dedicaban a pensar, se cuestionaban el ¿por qué?, el origen de las
cosas y deseaban contestar preguntas fundamentándolas, así de igual forma hacían
uso de la observación para poder documentar posteriormente las respuestas, pero
la filosofía no es sólo saber más, y al parecer en la actualidad la filosofía no juega
un papel importante en la formación escolar, mucho menos en los grados inferiores
de la educación básica en nuestro país, como lo es el preescolar o educación
primaria, sino que esta materia se contiene en el currículo de la educación media
superior, a partir de bachillerato se ha considerado pertinente impartir estos
conocimientos, como si un niño no fuera capaz de comprenderlos, considero que
influye la forma en la que se enseña, las estrategias, que pueden adaptarse a
edades tempranas, para lograr desarrollar en los más pequeños habilidades que les
permitan tener un pensamiento crítico, poder tomar decisiones de forma autónoma
y responsable, tener la libertad de expresarse con respeto y defender sus ideas,
éste es el propósito de poner la filosofía al alcance de todos los estudiantes de
diferentes grados, con el objetivo de llevarlos a pensar y encontrar soluciones a
cualquier situación de la vida cotidiana. Es bien sabido que los niños son curiosos
por naturaleza, están interesados en lo que les rodea, lo que se mueve, lo que
pueden percibir y desean conocer cada cosa que se muestra a su alcance, por lo
que es importante que desde edad temprana se estimule y se genere un ambiente
en el aula escolar que permita que ellos puedan expresar libremente sus ideas,
responder sus dudas, y por este medio permitir que el aprendizaje sea más
llevadero y fructífero, lo que trae como beneficios que puedan adquirir, trabajar y
desarrollar habilidades sociales, siendo el docente el encargado de planear, aplicar
y dirigir, estrategias que les permitan trabajar en ellas, y que propicien la escucha
activa de las opiniones de los demás, la capacidad de poder formular preguntas,
hacer planteamientos, considerar y evaluar posibles opciones y respuestas,
autocorregirse y autoevaluarse, tener la libertad de expresar sus puntos de vista y
sobre todo pensar en sí mismos.
Es así como la filosofía es parte natural del ser humano, pero es necesario
propiciarla y trabajar en ella, siendo el aula un espacio adecuado para generar un
ambiente democrático, de confianza, donde sea posible dialogar, observar sin
juzgar y escuchar.
Los beneficios de poner llevar la filosofía como una forma de trabajo en el aula son,
que el docente puede salir de la monotonía, del uso del pizarrón o técnicas de
estudio comunes, que el docente deja el papel autoritario y el de sólo impartir
conocimientos, sino que dirige y guía al grupo, mientras que este participa para
poder dar respuesta, solucionar situaciones y despejar dudas en conjunto, desde
su pensamiento autónomo, y puede ser sorprendente todas las opciones posibles
que pueden generarse, puede adaptarse para diversas edades y materias, pues
solo se necesita de un poco de imaginación y documentarse para desarrollar el
pensamiento crítico.
Como lo hacían los pensadores en la antigua Grecia, la Filosofía para niños
menciona que es necesario realizar preguntas, cuestionarse, específicamente en
tres ámbitos, preguntas metafísicas como, por ejemplo: ¿qué es el tiempo?, ¿qué
es la vida?, ¿quién soy?; Preguntas lógicas: son las que se relacionan con la razón,
por ejemplo las analogías y preguntas éticas, que permitan reflexionar, desarrollar
la coherencia y poder aportar soluciones a las situaciones de la vida cotidiana, como
por ejemplo, ¿qué es el bien?, ¿la paz?, ¿la esperanza?.
Otro de los aportes de este método es que no es exclusivo para el aula, sino que es
posible trasladar esta metodología fuera del aula, al contexto del hogar y la vida
diaria, ya que permite que el individuo cultive un pensamiento crítico y creativo,
dando solución a problemas a través de su inteligencia, con el uso de un correcto
razonamiento y la observación, que le brinden la oportunidad de resolver problemas
complejos.
Dentro del aula es el docente el encargado de promover el diálogo, con ciertos
criterios que dicta el uso de esta metodología, como es la disposición dentro del
aula, que indica que el acomodo debe ser óptimo para propiciar un ambiente en el
que todos se sientan incluidos, como sentarse en círculo o en forma de herradura,
ya que así todos pueden ser vistos y escuchados con claridad, seguido a esto, se
deben establecer ciertas normas básicas antes de iniciar con el diálogo o el debate,
que el grupo junto con el docente establecerán de mutuo acuerdo y que deberán de
respetarse al momento de opinar, escuchar y mostrar su postura, posteriormente,
se deberá buscar la manera de concentrarse, con alguna técnica que facilite la
relajación en los alumnos y así poder estar dispuestos a pensar, como puede ser el
uso de los sentidos, la vista, el tacto, ejercicios de respiración que ayudarán a
introducirse al siguiente paso donde el docente realizará un estímulo en los alumnos
con el fin de obtener una respuesta individual y grupal, es donde entra el detonador
o una pregunta que genere curiosidad y ponga a los individuos a pensar, para
después poder expresar sus opiniones.
Es cierto que dentro del aula el docente en cierto grado puede dirigir o controlar la
situación, pero fuera del aula, ¿es posible?, debido a las múltiples distracciones que
encontramos en nuestro entorno, principalmente las redes sociales y el uso
inadecuado del internet, este proceso en la vida cotidiana se ve mermado por el
tiempo que llega a absorber la tecnología actualmente a las personas, sin distinción,
desde pequeños que ya manipulan un dispositivo electrónico, hasta jóvenes y
adultos que han cambiado libros por momentos de ocio detrás de una pantalla,
donde no existe cierto trabajo o desarrollo de ninguna habilidad social, destreza que
permita la autonomía, ni el pensar crítico ni creativo, sino únicamente se tiene un
papel de espectador, he aquí la importancia de extender esta metodología m{as alla
de una materia curricular, sino por los beneficios que puede llegar a aportar en
nuestra vida, encausando la curiosidad natural a un estilo de vida que permita
formar personas con un pensamiento autónomo, autocrítico, capaz de buscar
soluciones y poder tomar decisiones ante las diversos acontecimientos de la vida
diaria.

También podría gustarte