Está en la página 1de 20

PROYECTO DE TITULACIÓN

CASO PRÁCTICO

““Reparación de la ECU del vehículo


CHEVROLET SPARK 2012 .”

Docente Tutor:
MSc. Klever Tumbaco Nombre: Navas Tubon Juan Pablo

Quito-noviembre-2023
OBJETIVOS
Objetivo General:
Reparar el problema interno en la ECU (Unidad de Control Electrónico) mediante la
sustitución de componentes electrónicos y la realización de micro soldaduras para
eliminar el cortocircuito

Objetivos Específicos:
• Detectar la avería utilizando el escáner G-Scan 2, con el propósito de identificar la
falta de comunicación.
• Resolver el problema sustituyendo los elementos electrónicos responsables.
• Verificar el correcto funcionamiento de la ECU mediante un banco de pruebas.
INTRODUCCIÓN
Figura 1
La ECU (Figura 1), desempeña ECU
una función crucial al recibir datos
de diversos sensores automotrices,
interpretándolos para controlar
actuadores y ajustar parámetros
operativos.
Aunque estos componentes son
fundamentales, su susceptibilidad a
daños, como el que se abordará en
este proyecto de reparación de una
ECU de Chevrolet spark, a menudo
se relaciona con fallos causados por
conexiones inadecuadas atribuibles a
factores humanos.
Nota: La siguiente fotografía indica la computadora
que fue reparada.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Determinar la causa del mal Figura 2
funcionamiento de la ECU (Figura 2), es ECU SPARK
crucial, y para ello, se pueden emplear
herramientas de diagnóstico, como el
escáner, para obtener códigos de falla,
además de realizar pruebas en un banco de
comprobación o en el vehículo. El primer
paso en la reparación de una ECU implica
identificar el problema. En situaciones
donde la ECU está dañada debido a una
conexión de batería con polaridad invertida,
puede ser necesario sustituirla por
completo. Sin embargo, es fundamental
tener en cuenta que existen otras posibles
soluciones para una ECU defectuosa, como
el reemplazo de los componentes Nota: Computadora averiada.

electrónicos afectados.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Figura 3
G-Scán 2
VEHICULO REPARADO Y
COMPUTADORA CON FALLA

Es importante determinar la falla que está


causando que la ECU no funcione correctamente.
Esto puede requerir el uso de herramientas de
diagnóstico como es el Escáner (Figura 3), para
obtener códigos de falla y el realizar pruebas en un Nota: Diagnóstico de la ECU.
banco de comprobación o en el vehículo. El primer Figura 4
paso para reparar una ECU es importante identificar Ecu Averiada
el problema. En el caso de que la ECU esté quemada
debido a una conexión de la batería con polaridad
invertida, es posible que sea necesario reemplazarla
por completo. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que hay algunas otras posibles soluciones para
una ECU averiada (Figura 4), como es el reemplazo
de los elementos electrónicos afectados. Nota: Reemplazo de elementos.
FUNDAMENTO TEÓRICO
CIRCUITOS QUE PUEDEN SER REEMPLAZADOS
La reparación de los circuitos electrónicos en una Unidad de Control del
Motor (ECU) puede diferir según la naturaleza y la gravedad de los problemas.
Algunos de los circuitos que fueron reemplazados en la (Figura 5).
• Los circuitos de censado: Convertidor A/D
• El circuito de control: Microcontrolador
• Los circuitos de comunicación: Transceptor CAN

Figura 5
Elementos Electrónicos

Nota: Diagnostico y reemplazo de circuitos.


FUNDAMENTO TEÓRICO
TECNICAS DE EVALUACION
Figura 7
Hay diversas maneras de evaluar los elementos del Diagrama Esquemático
circuito de alimentación en una Unidad de Control del
Motor ECU (Figura 6). Algunas técnicas habituales
comprenden:
Emplear un multímetro para medir la tensión en
los extremos del regulador de voltaje y contrastarla
con los valores indicados en el esquema eléctrico de la
ECU (Figura 7).
Figura 6
ECU Chevrolet spark

Nota: Diagramas de conexión, tomado de


Nota: ECU de motor. general motors Corporation 1St Ed. Apr., 2010
MATERIALES Y
METODOLOGÍA
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales y equipos utilizados en este proyecto son los siguientes.
Figura 8
Materiales

Suelda de estaño ¨Bera¨ 52/48 2.0mm

MATERIALES:

Pasta flux para soldar 12gr. Baku BK-227


(libre de plomo)

Nota: Materiales utilizados.


MATERIALES Y
METODOLOGÍA

Utilizamos un multímetro Figura 9


Componente Averiado
en la opción de continuidad
para comprobar el elemento
electrónico (Figura 9),
asegurándonos de que no
exista un cortocircuito, o
circuito abierto en el
componente.

Nota: Comprobación de elementos.


MATERIALES Y
METODOLOGÍA
Figura 10
Equipos

Estación de suelda con rango de


temperatura

Simulador de ECU´s

EQUIPOS:
Multímetro

Fuente de alimentación

Nota: equipos de comprobación.


MATERIALES Y
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Prueba de computadora en el Simulador de Ecu´s:

Se lleva a cabo empleando un banco de pruebas, así como un escáner de diagnóstico


automotriz, y conectando la ECU del vehículo con el propósito de recopilar datos acerca
del funcionamiento de la unidad de control, así como cualquier código de diagnóstico
almacenado en la misma.
La evaluación de la ECU en un banco de pruebas antes de realizar cualquier
intervención se refiere a la acción de confirmar el adecuado rendimiento de la unidad de
control del motor previamente a la realización de reparaciones, ya sea en la propia unidad
o en el vehículo (Figura 11). Figura 11
Esto se hace mediante el uso de Comprobación ECU
un banco de pruebas y un escáner de
diagnóstico automotriz, y la ECU del
vehículo para recopilar información
sobre el rendimiento de la unidad de
control y cualquier código de
diagnóstico almacenado en ella. Nota: Evaluación de la ECU.
MATERIALES Y
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

La información recopilada durante la prueba en el banco puede ser útil para


identificar si la ECU es la responsable del problema o si el fallo se encuentra en otra
parte del vehículo. En caso de confirmarse que la ECU está defectuosa, la solución
adecuada podría ser reparar o sustituir la unidad (Figura 12). La metodología para
reparar una ECU varía dependiendo del problema específico y del fabricante del
vehículo.
Figura 12
Simulador Ecu´s

Apagado Encendido

Nota:
MATERIALES Y
METODOLOGÍA
DIAGNÓSTICO Figura 13
Pasos de Diagnóstico
Paso 1 Paso 2

Se utiliza el escáner
de diagnóstico G-Scán 2
para determinar qué es lo
que está causando el
problema en la ECU.
Para hacer una
Paso 3 Paso 4
recopilación de datos
sobre el rendimiento de
la misma y la detección
de algún código de
diagnóstico almacenado
(Figura 13).
Nota: Diagnostico G-Scan 2
MATERIALES Y
METODOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Figura 14
Identificación de la falla

Después de diagnosticar el
problema en la ECU y entender
su origen, encontramos que la
falla se debe a la inversión de
polaridad en el circuito de
alimentación principal, como se
muestra en la (Figura 14). Este
incidente afecta a uno de los
componentes clave de la ECU, el
Diodo Zener

Nota: Análisis de matriz y piezas con daño.


MATERIALES Y
METODOLOGÍA
REPARACIÓN
Después de detectar la anomalía, se llevará a cabo el proceso de reparación en
la ECU, que implica reemplazar los elementos afectados, como el Diodo Zener,
como se muestra en la Figura 15.
Figura 15
Reemplazo de Componente

Nota: Reparación de la ECU.


Iniciamos desprendiendo el componente electrónico afectado y llevamos a cabo una
prueba utilizando un multímetro configurado en la opción de medición de diodos.
Posteriormente, conectamos los cables del multímetro a los terminales del Diodo Zener,
asegurándonos de realizar las conexiones de manera precisa.
MATERIALES Y
METODOLOGÍA
COMPROBACIÓN
Después de finalizar la reparación, reintegramos la ECU al banco simulador de
ECU´s y llevamos a cabo una evaluación de funcionamiento, utilizando la Figura 16,
para garantizar su correcto desempeño.
Figura 16
Comprobación

Nota: Comprobación con el cambio de componentes dañados.


RESULTADOS Y
RESULTADOS
DISCUSIÓN
La Figura 17 evidencia que la ECU ha
Figura17
recuperado su funcionamiento óptimo, como se Análisis Ecu
esperaba. Esto se constata de manera práctica al
conectar la ECU al simulador y verificar su
correcto desempeño. La reparación afecta
positivamente el funcionamiento de la ECU, y
por ende la operación del vehículo. Además, se
puede abordar mejoras en la eficiencia del
combustible, reducción de emisiones o una
respuesta más rápida del motor.
Nota: ECU spark reparada
DISCUSIÓN
Realizar pruebas en una ECU reparada es viable para confirmar la corrección de la
reparación. La efectividad de su funcionamiento también puede ser validada al instalarla en
un vehículo y verificar su adecuado rendimiento.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• La utilización de componentes de calidad durante el proceso de reparación es
clave, ya que, esto garantiza la durabilidad y el rendimiento a largo plazo de la
ECU. La calidad de los repuestos utilizados tiene un impacto directo en la
estabilidad y funcionalidad del sistema electrónico del vehículo.
• Además, se destaca la importancia de seguir las pautas y recomendaciones del
fabricante durante la reparación. Esto incluye la actualización del software de la
ECU si hay versiones mejoradas disponibles. Mantener el software al día puede
mejorar la eficiencia, corregir posibles problemas de programación y optimizar el
rendimiento general del motor.
• Se realizó un monitoreo continuo del rendimiento del vehículo después de la
reparación. Esto permite garantizar que todos los sistemas operen correctamente y
que no surjan nuevas anomalías. En caso de detectar cualquier problema adicional,
se recomienda abordarlo de inmediato para evitar complicaciones futuras y
preservar la integridad del sistema electrónico del Chevrolet Spark 2012.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

• Realizar un análisis exhaustivo de los problemas específicos en la ECU


antes de proceder con la reparación para abordar todas las posibles fallas y
garantizar una solución completa.
• Utilizar repuestos originales o equivalentes de alta calidad durante la
reparación para asegurar la durabilidad y el rendimiento óptimo a largo plazo
de la ECU.
• Verificar si es necesario, actualizar el software de la ECU de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante para aprovechar mejoras y correcciones
que puedan optimizar el funcionamiento del motor.
REFERENCIAS

Bibliografía:

▪ Crespo Arévalo, F. E. (2017). Construcción de un banco digital comprobador de


computadoras automotrices. Chimborazo: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
▪ Cuautle, J. L. (2014). Manual de computadoras y módulos automotrices. MEXICO:
Electrónica y Servicio.
▪ Manual de reparaciones IPN (2019) de México Manual del ECU
▪ Manual del ECU ,D.R.(2018) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,

También podría gustarte