Está en la página 1de 94

4?

EDICIÓN ACTUALIZADA Y AMPLIADA


1? REIMPRESIÓN

hammurabi
JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
PRIMERA EDICIÓN 1974
LINEAMIENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO
SEGUNDA EDICIÓN 1986
TERCERA EDICIÓN 1934
CUARTA EDICIÓN 2014
O Copyright by
PRIMERA REIMPRESIÓN 2020
editorial hammurabi s.r.l.
Talcahuano 438 - 1? piso "A"
C1013AAI - Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54-11) 4371-8179 —líneas rotativas—
E-mail: info&Ghammurabi.com.ar - www.hammurabi.com.ar

* twittercom/hammurabi
srl
* facebook.com/libreriahammurabi
* youtube.com/libreriahammurabi

Producción integral

oconcept design
de FERNANDO LUCAS DEPALMA

Esta edición se terminó de imprimir


en el mes de enero de 2020
en «Docuprint»
Tacuari 123, Buenos Aires
- Argentina

Hecho el depósito de ley 11.723


Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial

Impreso en Argentina / Printed in Argentina


ISBN: 978-950-741-662-0

ENRIQUE BACIGALUPO
LINEAMIENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO

4* edición, 1* reimpresión, Buenos Aires, Hammurabi, 2020


192 ps., 23 x 16 cm.
ISBN: 978-950-741-662-0
1. Derecho penal. I. Título
CDD 345
Fecha de catalogación: 27/12/2019
ENRIQUE BACIGALUPO
CATEDRÁTICO DE DERECHO PENAL
MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ESPANA (1987/2011)
DIRECTOR DEL SEMINARIO DE DERECHO PENAL
DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET
PROFESOR HONORARIO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Lineamientos
de la teoría del delito
4? EDICIÓN ACTUALIZADA Y AMPLIADA
1? REIMPRESIÓN

hammurabi
JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
A MARTA, SILVINA, MARIANO, FEDERICO,
MARTITA, CRISTINA y MARÍA
10 A LA CUARTA EDICIÓN
PRÓLOGO

dada la aceptación generalizada del sistema finalista (con o sin el funda-


mento filosófico de Weizel) por la mayoría de autores argentinos modernos
(Donna, Righi, Sancinetti, Zaffaroni). En todo caso, actualmente el sistema
de la teoría causal de la acción no es el dominante. Sin embargo, dado que
no es posibleignorar quelas obras de Soler, Nü£iez, Fontán Balestra y Creus,
siguen siendo utilizadas en las clases universitarias y también en la juris-
prudencia, he tratado de explicar las diferencias que separan ambos siste-
mas, cuando ello resulta necesario.
El libro mantiene su referencia al modelo pedagógico inaugurado por
Prólogo a la cuarta edición "La ley y el delito" (1945), de Jiménez de Asáa. Su contenido es totalmente
diferente; refleja el paso del tiempo transcurrido entre el modelo y el pensa-
miento de nuestros días. Sin perjuicio de ello, se han revisado todos los ca-
pítulos del libro, introduciendo en varios las nuevas cuestiones que permi-
"Lineamientos de la teoría del delito" ha sido inicialmente el producto de
tancomprender más adecuadamente el estado actual de la ciencia del dere-
las clases sobre el tema dictadas en la Facultad de Derecho de la Universi-
cho penal. Las mayores novedades se relacionan con la teoría de la acción,
dad de Buenos Aires durante un curso de verano de 19773; es mi ültimo tra-
de la culpabilidad y de la autoría, la participación y el delito culposo.
bajosobre derecho penal argentino escrito en el país. El prólogo dela prime-
Como en ediciones anteriores quiero agradecer a D. José Luis Depalma,
ra edición está fechado pocos meses antes de mi partida al exilio. À cuaren-
mi amigo y editor, por la esmerada edición y por permitir de esta manera
ta afios de su aparición y a diecinueve de la tercera edición, varias veces
la continuidad de esta obra. Asimismo quiero agradecer al doctor Gabriel
reimpresa, pretendo hoy, como en las ediciones anteriores, ofrecer un pano-
Nardiello por su eficaz colaboración en la actualización de las citas legisla-
rama actualizado de la materia, fácilmente accesible y especialmente ütil
tivas.
para el estudio de la parte general del derecho penal. Excepcionalmente
han sido introducidas algunas pocas notas a pie de página, para proporcio-
ENRIQUE BACIGALUPO
nar un mínimo de información, necesaria sobre todo para la formación cul-
tural de los estudiantes. Madrid, enero de 2014

Con esta finalidad la nueva edición ha sido renovada en varios de sus ca-
pítulos. Pero sigue siendo una obra dedicada especialmente a los estudian-
tes de derecho penal. Por ello he querido materializar lo dicho en el prólogo
delatercera edición: el aprendizaje de la teoría del delito y, en general delas
teorías jurídicas, requiere una adecuada ejercitación en la aplicación delas
mismas en la resolución de casos. Por ese motivo se incorporan al texto par-
tes importantes sobre la técnica de resolución de casos que en las ediciones
anteriores fueron publicadas separadamente!.
Ciertamente la discusión sobre la transformación del sistema dogmáti-
co propuesto por los partidarios de la teoría final dela acción ya no es actual,

l VéaseEnrique Bacigalupo, Técnica de resolución de casos penales, 2? edición,


Hammurabi, Buenos Aires, 1998.
19 PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN

enla evolución teórica de la teoría del delito, una afirmación que conoce, de
todos modos, excepciones.
Es mi deseo que esta nueva edición siga disfrutando del favor de los lec-
tores, a quienes agradezco nuevamente por su lectura, y hago extensivo el
agradecimiento a mi amigo José Luis Depalma, por la esmerada edición.

ENRIQUE BACIGALUPO
Madrid, 3 de junio de 1994

Prólogo a la tercera edición

No puedo ocultar una cierta emoción al prologar la tercera edición de es-


te libro, veinte atios después de la aparición de la primera y luego de varias
reediciones de las anteriores. La nueva redacción del texto pretende refle-
jar de una manera sencilla el estado actual de la teoría del delito, en la que
no pocos temas han cambiado su fisonomía en los ocho aos transcurridos
desde la edición anterior. El derecho penal moderno está en una etapa de
tránsito: enla década delos'50, y hasta el comienzo quizás delos'80,la ima-
gen del hombre individualmente considerado, era el punto de partida de la
reflexión dogmática (cfr. Jescheck, "Das Menschenbild unserer Zeit und die
Strafrechtsreform", 1957). Probablemente hoy ese punto de partida se ha
trasladado al sistema social.
A los estudiantes, que durante tanto tiempo han utilizado este libro,
quiero expresarles mi agradecimiento. A los que lo usen en el futuro deseo,
asimismo, recordarles que esta breve exposición de los problemas centrales
dela teoría del delito no es todo el derecho penal. Por lo pronto es recomen-
dable no olvidar que las teorías jurídicas no se aprenden sin su utilización
práctica en la resolución de casos. Ello requiere disponer de conocimientos
más generales que no se desarrollan en el contexto de la teoría del delito, si-
no, en todo caso, en otra especie de obras (véase mi "Técnica de resolución
de casos penales", Hammurabi, Buenos Aires, 1990). Por otra parte, el de-
recho penal no se conocerá totalmente si no se domina la problemática de
los delitos en particular. La gran oferta bibliográfica que existe respecto de
la parte general ha hecho olvidar, con frecuencia, que el estudio de la parte
especial no consiste solamente en clasificar los elementos de los tipos de ca-
da hecho punible dentro de las categorías de la parte general. El resultado
de este olvido es probablemente la causa principal de cierto detenimiento
14 A LA SEGUNDA EDICIÓN
PRÓLOGO

miento del Delincuente (ILANUD), con el fin de ser utilizado en sus cursos
de especialización, y se refirió, por lo tanto, a los derechos vigentes en los paí-
ses centroamericanos.
En la adaptación al derecho argentino, he contado con la inestimable
ayuda de Marcelo Sancinetti, a quien le expreso aquí mi agradecimiento.

EL AUTOR
Madrid, Ano Nuevo de 1986

* Prólogo ala segunda edición

Esta edición de "Lineamientos de la teoría del delito" es, en cierto sentido,


una consecuencia fortuita del ciclo de conferencias que pronuncaé, en agosto
de 1985, en la Facultad de Derecho dela Universidad de Buenos Aires y en la
Asociación de Abogados de Buenos Aires. José Luis Depalma me sugirió, en-
tonces, una nueva edición argentina del libro, que acepté con sumo agrado.
Reiniciar mis publicaciones sobre derecho argentino y en la Argentina,
después de once afios de ausencia de este país, abre para mí la posibilidad,
muy esperada, de retomar contacto con el estudiantado argentino. A ellos,
sobre todo, les debo una breve explicación; porque creo que yo no debería re-
tomarlas palabras sólo con la conocida frase de Fray Luis de León:"... decía-
mos ayer ...".
Mi ausencia de las aulas de mi Universidad de Buenos Aires durante
tanto tiempo no ha sido voluntaria, sino una consecuencia más de la anti-
gua tradición deintolerancia que caracterizó a esta casa mientras fui estu-
diante, durante el desarrollo de las distintas etapas de mi carrera docente
y cuando fui profesor de ella. Es de esperar que, en el período histórico que
se inicia, esa intolerancia mezquina de la Facultad en la que pasé 16 aiios
de mi vida, desaparezca cuanto antes y deje de engrosar la ya amplia lista
de víctimasintelectuales que causó. Si setoma conciencia del valor ético del
Estado de Derecho, probablemente, no sea difícil que ello ocurra.
51 esta nueva edición de "Lineamientos" es posible, ello se debe, en gran
medida, a la solidaridad de mis colegas de la Universidad espanola, que
permitióla continuidad de mis trabajos einvestigaciones fuera de la Argen-
tina; esto sin olvidar la recibida en la Universidad de Bonn hasta 1979.
Originalmente, este texto fue preparado por encargo del Instituto Lati-
noamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Trata-
16 PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

Por este motivo he dedicado la publicación de estas lecciones a Héctor


Masnatta, quien tras largos anos de muy fecunda labor como jurista ha sa-
bido expresar en su inestimable tarea de magistrado el valor de la ciencia
del derecho.
Agradezco a mis ayudantes Anahí Contaldi, Alicia Miguel, María Cora
Rondineau y Marcelo Sancinetti la colaboración que me han prestado en la
confección del manuscrito y los índices.

EL AUTOR
Prólogo ala primera edición Buenos Aires, 12 de enero de 1974

El contenido de este libro proviene de las clases de derecho penal que he


dictado enla Universidad de Buenos Aires durante el segundo cuatrimestre
lectivo del aiio 1973. La finalidad docente es por tanto inseparable de estas
páginas. Entre nosotros no esla primera vez que se publican lecciones de de-
recho penal. Ya en 1884 Manuel Obarrio publicó sobre la base de las suyas su
"Curso", y mucho después Luis Jiménez de Asiía hizo lo propio con *La ley y
el delito", contando también las recopilaciones de clases de Juan P. Ramos y
Alfredo Molinario. Ello justifica, entonces, algunas advertencias:
aq) En primer lugar, que con estos lineamientos no puede desplazarse la
bibliografía sobre la materia, pues aquí sólo se indican en una forma
sumaria los fundamentos de las conclusiones que se afirman.
b) Losestudiantes deben ver en este libro, no*el texto" dela materia, si-
no sólo lo que pretende ser: una guía para el estudio.

He incluido como final del libro una serie de reglas para resolver casos y
unas breves consideraciones relativas a la manera de utilizar este método.
Es preciso también a este respecto aclarar que estas reglas no tienen apli-
cación sólo en el ámbito docente, sino que también son de utilidad para la
práctica del derecho penal en los tribunales, pues en este sentido no debe
haber diferencia alguna. Todas las conclusiones teóricas que aquí se propo-
nen —como es lógico— tienen una significación orientada a dar soluciones
a problemas prácticos. La circunstancia de que estas soluciones pretendan
tener un fundamento teórico profundo no tiene que afectar su sentido prác-
tico, sino que, por el contrario, es la razón mediante la cual reclaman para
sí el título de soluciones respetuosas de la seguridad jurídica, de la justicia
y de fines racionales de política criminal.
18 ÍNDICE GENERAL

& AliombutodélascclÉ. 2-—————Á


ám ám uá—À 56
4. Alobjetodelaacción |... 0 0 oss 56
b) Especiedeloselementostípicos s 5T
1l. Elementosdescrnptivos — | 51
2. Elementosnormativos |... 2 2 oL ls 01
c) Tipo penal y leyes penales
en blanco . . 08
$ 5. Lagjustifícación — 0 0 0 0 0 0 o o o os 58

- [ndice general Capítulo V


LA ADECUACIÓN TÍPICA EN LOS DELITOS DOLOSOS
DE COMISIÓN
$ 6. Eltpoobetivo | 0 0 2 ooo LLL LLol 63
* Prólogoalacuartaedición — a) Laadecuacióntípicaenlosdehtosdelesión |. — — 1. 63
* Prólogoalaterceraedición — —. 11 1l; lasteorfasdelavadsaljadl 2-2 64
* Prólogo ala segunda edición 13 L Lateoríadelaequivalenciadelascondiciones |... . 64
* Prólogo a la primera edición 15 IL Lateoríadelacausalidadadecuada |... . |. . | 66
III. Lateoría dela relevancia típica de la causalidad 67
2. Lateoríadelaimputaciónobjetiva |. . 6
Capítulol
b) Laadecuación típica en los delitos de peligro | 69
LA TEORÍA DEL DELITO COMO SISTEMA CONCEPTUAL c) Laadecuacióntípicaenlosdelitosde puraactividad |... . | 10
PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
$ $5. RBlOnosaell(,). e mmm 70
$ 1. Laelaboración dogmáticadelateoríadeldelito — .— — | | |. 23 g Nldolo COlcBDlU aem RE ERE 71
$ 2. Teoría del delito y teorías dela pena 2T ]. Elconocimientodelarealizacióndeltipoobjetivo — 1 72
2. Lasespecies del dolo 74
b) Losespeciales elementossubjetivosdelaautoría |. . .— T
Capítulo II
c) Losespecialeselementosdelánimo ... 18
EL CONCEPTO DEL DELITO Y DE LA TEORÍA DEL DELITO d) Elerror sobre los elementos del tipo objetivo y el problema de la
35 ceguerarespectodeloshechos —.. . . 18
e) Casosespeciales | - 80
1l. Elerrorsobreelnexocausal . 80
Capítulo Ill
Errorinpersona |... 2 LLL 81

Eo BO
LO ILÍCITO EN GENERAL ABS OARDIGUS LoualounanimaccnzczlccacuulauImu accu 81
45 Dolusgeneralis |... 0 o LLL 02
Vinculación en estoscasosconlaimputaciónobjetva — 1. 82
Errordetipoyconciencdiadelaantiuricidad — 1 83


CapítuloIV
LOS ELEMENTOS DE LO ILÍCITO
Capítulo VI
$ 3. Laacción 49
ANTIJURICIDAD (JUSTIFICACIÓN)
$ 4. Eltipopenalyla tipicidad 09
a) Concepto de tipo y tipicidad 08 38. (DORGRDIO one ea ee Run 85
]. Álos medios 06 $ 9, Límites del efecto indiciario delatipicidad .. D. 86
2. Allugar 06 $10. Lascausasdejustificaciónengeneral |... 88
ÍNDICE GENERAL 19 90 ÍNDICE GENERAL

$11. Loselementossubjetivos delascausasdejustificación |...


. 90
819: 'OoncBplou de dulpabiliddd......——— amc 112
$12. Evoluciónreciente dela dogmáticadelajustiicación — 92
$20. Culpabilidad personaly culpabilidad porelhecho 114
$13. Lascausasdejustificaciónenparticular — 1. 92
$21. Lasteoríassobrelaculpabilidlad |. — . 116
a) Ladefensa necesaria — ! 93
$22. Loselementos de la culpabilidad 118
lo; LU SSIDSUM LlILI——————————— EAE 93
a) Laconciencia (potencial) de la desaprobaciónjurídico-penaldelacto 118
2. Laactualidaddelaagresión — . . 93
b) Elerrorsobreladesaprobaciónjurídico-penal |... 119
9. Laantijuricidad de la agresión 94
4. Lanecesidaddeladefensa —. | — . . 94 c) Lacapacidad de motivación en sentido estricto (la imputabilidad o
5. Faltadeprovocaciónsuficiente —. 95 capacidaddeculpabilidad) —. 2 2... 121
6. Loslímitesdeladefensanecesaria |. |. . . 95 l1. Laentarmedadmental esa 122
7. Defensadetercerosoayudanecesaria |... 96 2. Eldesarrolomentalinsufidente . . |. |. |. | | 122
8. Presunción de necesidad en el rechazo de ciertasagresiones — 96 3. Lagraveperturbacdóndelaconcenda |... 122
b) Elestadodenecesidad |... . 96 d) Elmomento dela capacidad de motivación y laactio libera incausa — 122
]l. Elestadode necesidad porcolisióndeintereses — 1. 9'7 e) Lacapacidadde motivacióndisminuida |. . . 123
L LaüstuidiidgensHHd ——cccnounnacmmámn 97
IL Ladiferenciavalorativa delosintereses que colisionan. 97
HL. Lanecesidaddelaacción .— . 98 Capítulo IX
IV El estado de necesidad sólo puede invocarlo el que no esté
obligadoasoportarelpeligro |... 98 TENTATIVA
2. Elestadode necesidad porcolisióndedeberes — | | 98 $23. Concepto |. 2 2 o LLL 126
c) Elconsentimiento |... 0 22 LL LLL LLL 99 $24. Elfundamentodelapunibilidaddelatentativa — 1277
H)' BuilorizaclonescdsacIalég ....— emet tratta 100 $25. Elementosdelatentativa |... 2 22s 127
— Elcumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, profesión o a) Eltipoobjetivo(defectuoso)deldelitotentado .—. 11. 128
cargo. El caso especial dela obediencia jerárquica 100 b) Eltüposubjetvodeldelitotentado — . — | . 130
$26. Particularidades delatentativaenloscasosdeinidoneidad 1. 130
Capítulo VII a) Inidoneidaddelos medios. | |. | | | | | |. 131
LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO B Iudonedaddeldbjéto: au ur c rt ic 131
c) Inidoneidaddelautor |. . . 131
$14. Loscasosdeexclusióndelaresponsabilidadporelhecho — . | 105 $27. Eldesistimientoenlatentativa —. 132
a) Elestado de necesidad por colisión de intereses deigualjerarquía . 105
b) Lacoaccióno amenazas (art. 34, inc. 2^, Cód. Penal) 105
c) Elexcesoenelejercicio deunacausadejustificación — 1. 106
d) Laseximentes depenaeneldelitodeaborto —. 107 Capítulo X
e) Lasllamadas "excusas absolutorias" de los delitos contra la propie- AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
dad y el patrirapdllo. i LL uam
eta crean rda ism 107
$15. Elerror sobre las circunstancias objetivas de las causas que excluyen la $28. Lossistemaslegislativos —. 0 136
responsabilidad prelhecho — |. 2 22. 108 $29. Delitos de dominioy delitos deinfraccióndedeber — .— |. | | -. 138
$16. Laextensióndelosefectosalospartícipes |. ... . 108 BESUE JI BULOEIB ua me aco cue H ERR IRR ITE 139
$17. Otroscasos de causas que excluyen la responsabilidad por 'el hecho . 109 g^ TBUÉÍdE. Llncl—————— ÉD EE 139
l. Lateoríaformal-objetiva | - s. 140
2. Lateoríasubjetiva |—. os 142
Capítulo VIII 9.. Lateorta finalobjetiyg aaa aes 143
LA CULPABILIDAD b) Lasformasdelaautoría |... 0 2 ls 144
l. B nutcri mm aig. —.. eme sos 144
$18. Prindpiodeculpabiildad 2 2 111
2. Lacoautoría enam : | 148
3. Elautordetrásdelautor |. | 149
ÍNDICE GENERAL 91 99 ÍNDICE GENERAL

$31. Laparticipación |... 2222 LSs sss sss nLc 150 Apéndice
a) Elfundamentodelapunibilidad delaparticipación |... 151 ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO
b) Elgradodeaccesonedaddelaparticipación .. — 1. 152
DE CASOS PENALES Y SELECCIÓN DE HIPÓTESIS
c) Lasexcepciones a la accesoriedad limitada 153
d) Lainstigación 222 2LLLL LLL 154 DE DIFÍCIL SOLUCIÓN
e) Lacomplicidad — |. /.— |. 2 ..- 155
Dp Elexceso de los autores 156

Capítulo
XI
LA ADECUACIÓN TÍPICA DEL DELITO CULPOSO DE OMISIÓN
889. Delnitedlül. 2l2llll2c mem Rm 157
$33. Laestructura del tipo penal del delito culposo 160
$34. Loselementosdeltipodeldelitoculposo |. |. 162
a) Laimputaciónobjetivadelresultado |... 162
b) Lainfraecdóndeldeberdecuidado |. 163
$35. Laantijricidaddeldelitoculposo |... 165
$36. Laresponsabilidad por el hechoy la culpabilidad eneldelitoculposo — 165
$37. Culpaconsciente yculpainconsciente |... 165
$38. Lapreterintencionalidad (combinacióndedoloyculpa) |. 166

Capítulo XII
EL DELITO DE OMISIÓN

$39. Losdelitosdeomisiónenlasleyespenades |. . |. . . | 169


$40. Loscriterios paradistinguirentreacciones yomisiones 172
$41. Eldelito propiodeomisiónenparticular |. | | | | | | |. 173
gi LUNDdB Lc————À—— RE ERE EER 178
l Lasituacióntípica generadoradeldeberdeobrar 173
2. Lanorealizacióndelaacciónmandada |. 11. 173
39. Poderdehechopararealzarlaacciónmandada |. |. |. . 174
b) Laantijuricidad. (La infracción del deber de actuar) 174
$42. Eldeltoimpropiodeomisiónenparticular — . 175
à) Latipicidad — e sl EN 176
1l. Cuidado de una fuente de peligro frente a la generalidad de los
Bipugsdu n ODE. Loses aito eerte octo rt nemen 178
2. Cuidadodeun bien jurídico determinado frente a los peligros que
puedanamenazarlo .— 222222222222 179
b) Lacausalidad de la omisión : ; ! 180
$43, Eldolodelaomisión |...
. . .... 181
$44. JAutoría y participación en el delito de omisión 182
$45. Eldelitodeomisiónculpso .. . oos 182
24 ENRIQUE BACIGALUPO
CAPITULO I
establecer básicamente un orden para el planteamiento y la resolu-
ción de los problemas que implica la aplicación de la ley penal, valién-
La teoría del delito como sistema conceptual dose para ello deun método analítico, es decir, que procura separar los
para la aplicación de la ley penal distintos problemas en diversos niveles o categorías. Este orden delos
problemas no se deduce directamente de la ley, sino dela razón. Una
definición del delito como acción típica, antijurídica y culpable no
aparece en la ley, sino que se extrae de una sistematización necesaria
para plantear ordenadamente los problemas que genera la aplica-
ción de la ley a un caso, dadas ciertas premisas.
E] proceso de elaboración de los conceptos de la teoría del delito
puede ser ejemplificado de la siguiente manera. En primer lugar se
LA ELABORACIÓN DOGMÁTICA DE LA TEORÍA DEL DELITO
comprueba que en la descripción de cada delito siempre hay una ac-
a) Lateoría del delito es una elaboración dogmática, es decir, lle- ción (un verbo: matar, lesionar, falsificar, apoderarse, etcétera) a la
vada a cabo mediante métodos jurídicos, en la que se generalizan to- que se aplicará una pena. Ello quiere decir que esa acción está prohi-
dos los elementos conceptuales que se encuentran en cada uno de los bida, porque quien la realice será castigado. Luego se comprueba que
delitos que están en la parte especial del Código Penal y que tienen re- todas las acciones prohibidas pueden estar autorizadas o pueden no
flejo en la parte general del mismo (causas de justificación y de incul- ser punibles en ciertas situaciones, pues en el art. 34 del Cód. Penal
pabilidad, tentativa, autoría y participación). La teoría del delito tie- se enuncian circunstancias en las que su realización no da lugar a la
ne un alto grado de abstracción, pues pretende servir para todos los aplicación de una pena (por ejemplo, lesionar a otro en legítima de-
hechos punibles del Código Penal y de las leyes penales especiales, fensa o en estado de enfermedad mental, o por error, etcétera). Final-
pero, es necesario subrayar, su función es eminentemente práctica. mente se sistematizan estos elementos y se comprueba que, aunque
La teoría del delito moderna, tal como la conocemos actualmente, elart.34 del Cód. Penal nolo hace, es preciso diferenciar entre las exi-
proviene de la dogmática penal alemana. Fue introducida en el ámbi- mentes de pena allí mencionadas: no es lo mismo defenderse legíti-
to jurídico de habla castellana por Luis Jiménez de Asia en 1931 y en mamente que obrar con una seria perturbación de la conciencia; el
laArgentina, siguiendo los pasos y las ensenanzas de Jiménez de Asia, que obra en legítima defensa también defiende el derecho y, conse-
por Sebastián Soler en 1940 con su *Derecho penal argentino". Con cuentemente, no infringe el orden jurídico. El que tiene una grave
posterioridad la teoría del delito ha sido difundida en Espana y en casi perturbación de la conciencia y, en ese estado, se apodera de cosas
todos los países iberoamericanos. Hasta entonces los juristas del dere- ajenas (hurto) infringe el orden jurídico, pero su estado impide que
cho penal no prestaban atención al sistema de la teoría del delito y re- sea considerado responsable. En todo caso, la cuestión de la legítima
ducían su labor a un comentario exegético del texto del Código Penal.
defensa y la dela perturbación de la conciencia sólo tiene sentido si la
La teoría del delito, por lo tanto, es un instrumento conceptual sis- acción realizada es una de las acciones prohibidas expresamente por
temático que tienela finalidad de permitir una aplicación racional de la ley, en la parte especial del Código Penal.
Sitodas estas comprobaciones son ordenadas de una manera prác-
la ley a un caso. En este sentido, es posible afirmar que la teoría del
ticamente ütil se debe comenzar por comprobar si la acción es de las
delito es una feoría de la aplicación de la ley penal. Como tal pretende
Lineamientos de la teoría del delito 25
26 ENRIQUE BACIGALUPO

que están prohibidas (tipicidad), si está o no autorizada (antijurici-


lugar y que su autor tenía las condiciones personales requeridas pa-
dad) y siel autor puede ser hecho responsable (culpabilidad).
ra responsabilizarlo por la conducta ejecutada. De esta tripartición
* Resumiendo: el delito es una acción, típica (descripta en la ley
problemática de la aplicación de la ley penal surgieron las conocidas
como punible), antijurídica (no justificada) y culpable (realizada por
categorías de la teoría del delito de origen alemán que hoy designa-
quien puede ser hecho responsable). Ello quiere decir que para aplhi-
mos como acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.
car laley a un hecho es necesario seguir este orden y resolver los pro-
blemas que cada una de estas categorías (acción, tipicidad, antijuri-
b) El sistema actual de la teoría del delito está integrado prácti-
cidad y culpabilidad) presentan. A partir de aquí deben ser resueltos
camente por las mismas categorías que en su origen, en el ültimo
los problemas del grado de realización de la acción (tentativa, art. 42,
cuarto del siglo XIX y en las primeras décadas del xx. La acción, la ti-
Cód. Penal, o consumación) y, en los casos en los que varios han toma-
picidad, la antijuricidad y la culpabilidad son desde hace casi un si-
do parte en la ejecución del delito, determinar quién o quiénes son au-
glolas categorías básicas del sistema. De todos modos, la discusión y
tores y quiénes instigadores o cómplices (arts. 45 y 46, Cód. Penal).
la polémica en torno ala teoría del delito son y han sido constantes.
Desde este punto de vista, la teoría del delito cumple con una doble La teoría del delito tiene un notable dinamismo dentro de su perma-
función mediadora. Por un lado media entre la ley y la solución del nencia básica. No obstante, no se discute el orden de las categorías,
caso concreto, es decir, entre la norma general, que expresa la valo- pues éste procede del fundamento lógico-normativo delos problemas
ración del legislador, y la concreción de éste en una norma particular generados por la aplicación de la ley penal respecto del que el acuer-
que decide sobre el caso en cuestión. Por otro lado, existe también does muy estable. Lo que se discute serefiere precisamente ala cues-
una mediación entre la ley y los hechos objeto del juicio, pues cada tión dela mediación entre la ley y los hechos que son objeto del juicio.
una de las categorías de la teoría del delito hacen referencia a deter- La razón que explica esta característica de la evolución de la teoría
minados aspectos del hecho que constituyen el material objetivo al del delito es sencilla: aplicar la ley a un caso significa poner en rela-
que debe ser aplicada la ley. El ejemplo más elemental en este senti- ción un pensamiento abstracto —la ley— y un suceso real determi-
does el que serefiere a los elementos objetivos o a los elementos sub- nado. En consecuencia, se discute sobre cómo debe ser establecido el
jetivos del hecho que deben ser considerados para la decisión de un material de hecho que es preciso considerar en la comprobación de
aspecto determinado del problema —por ejemplo: el comienzo de cada categoría y cómo se lo debe configurar.
ejecución delatentativa debe ser fijado atendiendo a elementos obje- Por ejemplo: para verificar si el hecho constituye el supuesto pro-
tivos del hecho o a aspectos subjetivos del autor, o a ambos y, en este hibido por la norma, o dicho técnicamente: la tipicidad, (se debe to-
caso, en qué medida debe ser considerado cada uno?—. mar en cuenta sólo el aspecto formal exterior de su comportamiento,
* Resumiendo: los distintos conceptos o categorías que componen es decir, su vinculación causal con un determinado suceso o, por el
la teoría del delito provienen de una selección y generalización de los contrario, es preciso considerar también lo que el autor supo y la di-
elementos que se repiten en la aplicación de cada disposición legal rección impresa por él a su voluntad? Esta cuestión estuvo en la base
que establece un delito. En todo caso es preciso comprobar que al- delas discusiones que nutrieron la polémica entre finalistas y causa-
guien se comportó de la manera prevista en la ley, que este compor- listas que ocuparon el centro de la discusión científica en los '50 y co-
tamiento no estaba autorizado en las circunstancias en las que tuvo mienzos de los '60. Pero, aun cuando serespondiera esta pregunta en
alguno de los sentidos posibles, siempre quedará en pie un segundo
Lineamientos de la teoría del delito 27 98 ENRIQUE BACIGALUPO

problema: cómo se deben configurar estos elementos del caso que es ca y la teoría de las normas como base categorial. Por lo tanto, el
preciso considerar en la aplicación de la ley penal al caso concreto? punto de partida de la elaboración de la teoría del delito obliga a ex-
(9e debe operar con conceptos que recepten el ser, en sentido ontoló- plicitar la teoría de la pena de la que se parte. En principio todas las
gico, de los elementos del hecho, o, por el contrario, es posible selec- teorías de la pena, dado que no están formuladas en la ley, son admi-
cionar libremente el objeto de las valoraciones jurídicas? sibles como fundamento de la teoría del delito. La decisión a favor de
Esta cuestión es la que ha permitido a Armin Kaufmann titular el una determinada teoría de la pena es una decisión responsable del
libro en el que reunió las obras menores de su vida como "La dogmá- que la propone. Como lo ha sehalado Welzel, se trata de una decisión
tica penal entre el ser y el valor" y esla que dio lugar a la disputa en libre, que, sin embargo, condiciona las inferencias que surgen de ella.
torno al finalismo y al concepto de acción por él propuesto y en la ac-
tualidad da lugar a la polémica entre una dogmática ontologicista y a) eiseparte de unateoría absoluta de la pena, enla que la sanción
otra normativizante del derecho penal. es un fin en sí misma, no es posible considerar los fines de la pena co-
moun punto de referencia objetivo. Por lo tanto, el sistema dela teoría
c) Larespuesta a estas cuestiones proviene de lo que podemos lla- de delito deberá ser apoyado en la esencia del delito, en la medida en la
mar las referencias externas del sistema de la teoría del delito, es de- que éste es una acción humana que infringe una norma y requiere una
cir de los fundamentos metodológicos de la misma. El sistema no es pena justa. Ello da lugar a los sistemas ontologicistas, que deben recu-
una creación arbitraria, pues su función está determinada por los rrir al objeto delas normas y a su ^naturaleza pre-jurídica" para deter-
principios del Estado de Derecho, y por lo tanto, la configuración de minar el contenido de los conceptos del sistema pues *la esencia del co-
sus conceptos requiere un fundamento objetivo. Dicho de otra mane- nocimiento no es la producción del objeto, sino la aprehensión de un
ra: los conceptos del sistema tienen que ser referidos a estructuras de ser previo —e independiente— del objeto conocido"?, Exponentes de
pensamiento que permitan una justificación racional de su conteni- este punto de vista son los conocidos sistemas del causalismo y del fi-
do. Ello explica las estrechas relaciones entre la dogmática penal y la nalismo, que difieren, en realidad, no en el método, sino en la concep-
filosofía del derecho. ción de la configuración de un concepto ontológico de acción: el causa-
(Cuáles son estas referencias externas u objetivas del sistema? En lismo se fundamenta en una identificación de la acción humana con
la ciencia penal moderna las referencias del sistema han sido, por un sus aspectos causales naturales, mientras el finalismoconsiderala ac-
lado, la esencia del delito, y por otro lado, la teoría de los fines de la pe- ción humana en un contexto social en el que la significación de la mis-
na. La elección de uno u otro punto de vista depende de la teoría de la ma adquiere una especial relevancia. Dicho de otra manera: la teoría
pena que sea adoptada. final de la acción no aceptó la 1dentificación de la sociedad con una se-
rie derelaciones causales entre actos humanos y objetos u otras perso-
nas que proponían los defensores de la teoría causal.
Ll $2 Ll

TEORÍA DEL DELITO Y TEORÍAS DE LA PENA


l Gustav Radbruch, Zur Systematicher Verbrechenslehre, en Festgabe für R. v.
Frank, Tübingen, 1930, t. I, p. 158y ss. (160).
La teoría del delito, sostenía Radbruch, tiene dos puntos de apoyo
? Nicolai Hartmann, Zur Grundlegung der Ontologie, 4? ed., De Gruyter, Berlin,
fundamentales: la teoría de los fines de la pena, como base teleológi-
1965, p. 139 y ss.; 1? ed., 1934.
Lineamientos de la teoría del delito 20
30 ENRIQUE BACIGALUPO

b) Lasteorías de la pena que le asignan a ésta la función de alcan-


acompariada por el principio de culpabilidad tiene el carácter de
zar determinados fines requieren una especial conexión entre el sis-
principio de política criminal rector del tipo penal; las necesidades de
tema dogmdüático y los fines de la pena. Así, por ejemplo, las teorías que
la prevención especial, por su parte impregnan totalmente la respon-
fundamentan la pena en la idea de prevención especial. Estas teorías
sabilidad, de la que la culpabilidad es un presupuesto.
tienen en cuenta las características personales del autor y, conse-
cuentemente, configuran los elementos de la teoría del delito en rela-
2. Como alternativa al modelo de la unidad sistemática de dere-
ción a ellas. Así, por ejemplo, v. Liszt consideraba que el dolo y la cul-
cho penal y política criminal, se presenta el modelo funcionalista de
pa eran la manifestación de la asocialidad del autor.
la teoría de los sistemas —Jakobs—. El punto de partida de esta vi-
sión del sistema de la teoría del hecho punible es la teoría de la pre-
c) Entreestas ültimasteorías se encuentran las que relacionan el vención general positiva, es decir, aquella que sostiene que la finali-
sistema dogmático con e sistema social. Desde esta perspectiva nos dad de la pena es el mantenimiento estabilizado de las expectativas
encontramos con los sistemas funcionalistas, en los que el contenido
sociales de los ciudadanos. Estas expectativas son el fundamento de
de las categorías del sistema dogmático se selecciona en función de
las normas,o sea delos modelos de conducta orientadores del contac-
las necesidades del sistema social. El sistema puede ser referido al
to social. La pena, consecuentemente, tiene la función de contradecir
sistema social general —como en el caso de la teoría de la prevención
y desautorizar la desobediencia dela norma. El derecho penal, porlo
general positiva— o a aspectos parciales del sistema o subsistemas, tanto, protege la validez de las normas y esta validez es "el bien jurí-
es decir, del individuo en el sentido dela teoría de la prevención espe- dico del derecho penal".
cial o individual. En todo caso, funcional es todo lo que sirva al man- Este punto de vista se opone totalmente al *ontologicismo'", pues
tenimiento del sistema social. Pero, se debe subrayar de inmediato,
postula una normativización total del contenido de las categorías, es
no todo lo funcional es legítimo, dado que funcionalidad y legitimi-
decir una funcionalización de las mismas, de tal manera que *no sólo
dad son magnitudes diferentes.
los conceptos de culpabilidad y acción, a los que la dogmática penal
En la actualidad, se proponen dos modelos funcionalistas diversos. les ha reconocido, de todos modos, en forma expresa una esencia 0o
una estructura lógico-objetiva o pre-jurídica, devienen conceptos de
1. Poruna parte, se ofrece el denominado sistema racional-final o los que nada es posible decir sin tomar en consideración la función del
modelo funcionalista de la unidad sistemática entre política criminal derecho penal, sino que, inclusive, el concepto de sujeto, al que se le
y derecho penal, cuyos principales representantes son Roxin y Schü- atribuye —la culpabilidad y la realización dela acción—" (...) "Un su-
nemann. Setratadeun sistema adecuado a la prevención especial, es jeto, desde este punto de vista, no es quien puede causar o impedir un
decir, a una teoría de la pena que —sin excluir otros fines— privile- suceso, sino quien resulta obligado a ello. De la misma manera, con-
gialafinalidad de la pena de impedir la reincidencia mediante su in- ceptos como causalidad, poder, capacidad, culpabilidad, etcétera,
cidencia en el autor del delito. En la formulación inicial (1970) de es- pierden su contenido pre-jurídico y se convierten en conceptos relati-
te sistema la teoría de los fines dela pena repercutía básicamente en vos a niveles de competencia" ?. La distancia entre los conceptos jurí-
la categoría de la responsabilidad. En su versión más reciente la teo-
ría delos fines dela pena adquiere una incidencia diferenciada en las
distintas categorías de la teoría del delito: la prevención general ? Günther Jakobs, prólogo de la primera edición, Strafrecht, Allgemeiner Teil,
2* ed., De Gruyter, Berlin, 1991.
Lineamientos de la teoría del delito al 32 ENRIQUE BACIGALUPO

dicos del sistema y la ^realidad ontológica" dela teoría finalista resul- En primer término, debería quedar claro que —como dijimos— ni
ta aquí máxima. Ello se percibirá con mayor nitidez en la teoría de la la estructura del sistema ni el contenido de sus categorías surge ex-
acción que se debe convertir, en realidad, en una teoría del sujeto res- clusivamente del fexto de la ley, como muy probablemente creyeron
ponsable, lo que permite no reducir el derecho penal a sujetos indivi- los positivistas puros. Ello no significa que el texto sea irrelevante y
duales, y en la teoría de la culpabilidad, en la que ya no se tratará de que el intérprete pueda liberarse de él a voluntad. Pero, ocurre que el
fundamentar un reproche al autor, sino de "limitarse a asegurar el or- texto es por su naturaleza ambiguo y no permite fijar adecuadamen-
den social", razón por la cual no se trata de comprobar si el autor tuvo te nilaestructura nilas categorías del sistema. Es inütil, por lo tan-
una alternativa de comportamiento, es decir, $i tuvo real capacidad to, querer deducir sólo delas palabras de la ley el momento en el cual
para comportarse de otra manera, sino de si en la sociedad existe una deben ser tratadoslos problemas que suscita la comprobación del do-
alternativa para la elaboración del conflicto diferente de la imputa- lo o los referentes a si la autoría depende exclusivamente de las re-
ción del delito al autor. presentaciones que el partícipe tenga de su aporte al hecho comün.
Por otra parte, la falsedad de la tesis que pretende demostrar la de-
3, Ninguno delossistemas tiene validez absoluta. En la medida en
pendencia del sistema exclusivamente del texto legal —generalmen-
la que ninguna de las teorías de la pena la tiene, tampoco podrían te- te expresada en argumentos que responden por ejemplo, a la forma:
"el Código Penal argentino o espaiiol o x' no ha receptado la teoría de
nerla los sistemas dogmáticos conectados con ellas. Lo que, por el con-
la acción finalista"— puede ser demostrada mediante dos comproba-
trario parece seguro, es la dependencia de los sistemas dogmáticos de
ciones empíricas: en primer lugar, aunque los textos cambien, los sis-
una decisión sobre la teoría dela pena, es decir, sobre la función social
temas pueden no cambiar —ejemplo: las reformas penales alemana
del derecho penal y de algo que, generalmente, no se tiene en cuenta:
y austríaca que entraron en vigor en 1975 nosignificaron cambios en
una determinada noción de la sociedad, es decir de una teoría de la so-
el sistema—; en segundo lugar, la internacionalidad del sistema
ciedad. La evolución de la teoría del delito en el siglo XX ha sido para-
(ejemplo: el sistema elaborado para la aplicación del Código Penal
lela a diversas concepciones de la pena —a prevención especial del
alemán de 1871, fue adoptado sin dificultad alguna en Espafia, Aus-
positivismo, el retorno a una teoría absoluta del finalismo y el nuevo
tria, Suiza, Grecia, Polonia, Eslovaquia, Japón, Corea, en parte tam-
entendimiento de la prevención especial y general (positiva) del fun-
bién en Italia, y en Latinoamérica, etcétera).
cionalismo— y a su inserción en distintas nociones de sociedad (la so-
ciedad como un conjunto de intervenciones causales de los sujetos en En segundo término, es preciso senalar que tampoco resultan un
objetos valiosos o en otros sujetos del positivismo, la sociedad enten- fundamento objetivo adecuado del sistema las definiciones constitu-
dida como intervenciones de valor ético-social de los sujetos con res- cionales del Estado —por ejemplo: la 1dea del *Estado Social y Demo-
pecto a la esfera de bienes de otros sujetos del finalismo y la sociedad crático de Derecho"— que son ambiguas por naturaleza^. Ante todo
como un conjunto de sujetos interrelacionados sobre la base de expec- porque ello sólo sería posible si el Estado Social y Democrático de De-
tativas estabilizadas en normas de conducta del funcionalismo).

4. Antesdeconcluiresta introducción conviene hacer referencia a * Ofr, por ejemplo: Konrad Hesse, Gründzüge des Verfassungsrechts der Bun-
algunas posiciones que pretenden fundamentar el sistema en refe- desrepublik, 16* ed., C. F. Müller Juristischer Verlag, Heidelberg, 1988, p. 19 y
siguientes.
rencias completamente inadecuadas para explicarlo.
Lineamientos de la teoría del delito 33

recho admitiera una ünica teoría dela pena. Pero esto no es así y tam-
bién se demuestra históricamente: la teoría de la prevención especial
no es consecuencia de laidea de Estado Social, sino muy anterior a él;
las teorías absolutas dela pena, por otra parte, no son incompatibles
con el Estado Social y Democrático de Derecho, dado que se orientan
ala idea de Justicia y ésta es consustancial con el Estado Social de
Derecho (así, por ejemplo, el art. 1? dela Constitución espariola). Otra
cosa es que el Estado Social tenga una clara tendencia a orientar la
ejecución de la pena hacia la resocialización del condenado, es decir,
a proporcionarle una reeducación que le permita vivir en sociedad
sin cometer delitos.
936 ENRIQUE BACIGALUPO

CAPÍTULO II
perturbaciones graves del orden social cuyo autor no es responsable
no tienen porrespuesta una pena sino sólo una medida de seguridad.
El concepto del delito y de la teoría del delito En el derecho penal de un Estado Democrático de Derecho la per-
turbación del orden social requiere ante todo que el autor haya actua-
do en un sentido social objetivo. De allí se deduce que el ^pensamien-
to no delinque" cuando no se exterioriza en un comportamiento so-
cialmente trascendente y que el carácter del autor no puede ser por sí
solo el fundamento de su responsabilidad penal.
Partiendo de estos presupuestos el primer elemento del delito pa-
ra losfines de una teoría cuya meta sea la aplicación de la ley será la
Desde un punto de vista prejurídico, social, el delito es una pertur- infracción de una norma. Una norma eneste sentido es unaorden del
bación grave del orden social. Pero un concepto como éste no resulta legislador:";no debes matar", "no debes sustraer cosas ajenas y apo-
adecuado a los fines de la teoría del delito. Esta tiene por objeto pro- derarte de ellas", etcétera. La extensión que debe darse a este ele-
porcionar los instrumentos conceptuales que permitan establecer mento del delito, sin embargo, depende de cómo se conciba la función
que un hechorealizado por un autor es precisamente el mismo hecho del derecho penal dentro de la sociedad. Por un lado puede conside-
que la ley prevé como presupuesto de una pena. Para alcanzar esta rarse que al derecho penal sólo le importan las infracciones de una
meta la teoría del delito procede mediante un método analítico: des- norma si con ella se lesiona un interés social merecedor de protección
compone el concepto del delito en un sistema de categorías Jurídicas —bien jurídico protegido—. De acuerdo con ello el derecho penal no
que faciliten la aplicación de la ley penal por parte de los tribunales. obraría mientras no se hubiera producido por lo menos un peligro pa-
De esta manera, la teoría del delito rechaza como adecuada a su fun- ra un bien jurídico protegido; las infracciones de una norma que no
ción una apreciación total o global del hecho: la afirmación de que un resultaren peligrosas para un bien jurídico o que no alcanzaran a
determinado suceso protagonizado por un autor es un delito depen- producir una lesión de él, no serían relevantes como presupuesto de
derá, por lo tanto, no de una intuición total, sino de un análisis que
una pena.
permita comprobar cada una de las notas correspondientes al con-
E] punto de vista alternativo considera que las infracciones de
cepto de delito.
ciertas normas, cuyo incumplimiento está amenazado con una pena,
La elección de un método analítico se vincula con la suposición de
ya serán una perturbación grave del orden social y justificarán la in-
una mayor seguridad en la aplicación de la ley penal y por lo tanto de
tervención del derecho penal para ratificar su vigencia. Los partida-
una mejor realización del principio de legalidad.
rios de esta concepción entienden que la función del derecho penal es
iQué es para un jurista una perturbación grave del orden social?
la protección de bienes jurídicos, pero reaccionando ya frente a las ac-
Con esta pregunta se abre toda elaboración de una teoría jurídica del
ciones disvaliosas —acciones que lesionan normas—.
delito, porque sólo una perturbación grave del orden social debe aca-
rrear la aplicación de una pena para su autor. Ante todo una pertur- La diferencia que se desprende para la práctica de estas dos con-
bación grave del orden social que pueda ser objeto de una respuesta cepciones puede verse con toda claridad en los casos de las llamadas
penal es sólo aquella llevada a cabo por un sujeto responsable. Las tentativas inidóneas. Se dice que una tentativa es inidónea cuando el
autor quiere la realización de un delito que no podrá consumar por-
Lineamientos de la teoría del delito ai 38 ENRIQUE BACIGALUPO

que el medio que utiliza o el objeto sobre el que dirige su acción harán dicas son "reglas con excepciones", que se presentan como prohibicio-
imposible que se produzca el resultado perseguido. Por ejemplo: el nes o mandatos. Prohíben ciertas acciones o bien mandan hacer de-
autorquiere matar a otro y, creyendo ponerle veneno en la sopa, le po- terminados comportamientos. Las prohibiciones se infringen, por lo
ne azücar —medio inidóneo—; o bien el autor cree disparar sobre la tanto, haciendo, es decir mediante acciones positivas. Los mandatos,
víctima, que supone está durmiendo en la cama, y lo hace sobre la al- asu vez, no haciendo lo ordenado, es decir, omitiendo. Por este moti-
mohada que ha confundido con aquél a quien quiere matar y que ya vo las perturbaciones graves del orden social pueden consistir tanto
se haido del lugar —objeto inidóneo—. En estos casos, el bien jurídi- enhacerlo prohibido como en no-hacer lo ordenado por las normas ju-
co protegido no sólo no ha sido lesionado, sino que tampoco ha corri- rídicas. À estas formas de infracción de las normas corresponden los
do peligro alguno: el que toma la sopa con azücar no estuvo en peligro delitos de comisión y losde omisión, respectivamente. También se ad-
de muerte y el ausente del lugar donde se produjo el disparo tampoco mite una tercera forma de infracción de las prohibiciones: los delitos
corrió peligro alguno. Los partidarios del primer punto de vista —só- impropios de omisión, es decir delitos en los que un comportamiento
lo son relevantes para el derecho penal aquellas acciones que infrin- omisivo es equivalente a la infracción activa de la prohibición, siem-
gen una norma, si por lo menos ponen en peligro al bien jurídico pro- pre y cuando el omitente tuviere jurídicamente a su cargo cuidar de
tegido— se inclinan en estos casos por la no punibilidad, es decir por los peligros de una fuente de peligros o cuidar un determinado bien
no admitir la existencia de una perturbación grave del orden social. respecto de los peligros que pueden amenazarlo.
Por el contrario, quienes siguen el segundo punto de vista —al de- La distinción entre prohibiciones y mandatos tiene básicamante
recho penal deben importarle ya las acciones que infringen una nor- valor pedagógico. Pero es preciso tener presente, de todos modos, que
ma aunque no lleguen a poner en peligro el bien jurídico protegi- las prohibiciones y los mandatos son sólo formas 1diomáticas para ex-
do— no tienen dificultad alguna para admitir aquí la punibilidad, o presar una misma función: como lo setialaba Kelsen, ^mandar y pro-
sea, la existencia de una perturbación grave del orden social. hibir no son dos funciones diferentes de órdenes impuestas por la au-
Desde la perspectiva de la prevención especial y de la prevención toridad, sino que ambas tienen la misma naturaleza; la prohibición
general positiva, hay buenas razones para considerar que este ülti- puede ser formulada como mandato segün que se refiera a una acción
mo punto de vista debe merecer preferencia. Todo autor de una ten- oasuopuesto contradictorio: la omisión. Una acción mandada es una
tativa (idónea o inidónea) exterioriza una voluntad criminal que no omisión prohibida?.
llega a lesionar un bien jurídico sólo por casualidad y por ello no hay La infracción de las normas, por otra parte, puede tener lugar en
razón para que el derecho penal decline entrar en acción para ratifi- forma voluntaria —el autor quiere realizar el hecho que infringe la
car la vigencia de la norma o para someter al autor a una pena con el norma— o no voluntaria, pero expresando el desprecio del autor por
fin de su resocialización. los bienes que las normas protegen —el autor crea riesgos jurídica-
El orden jurídico se compone de normas y de autorizaciones que,
en ciertos casos limitan la aplicación de aquéllas!. Las normas jurí-
Scientia, Aalen, 1878: "Todo el derecho consiste en imperativos", p. 69, y una mera
autorización no es nunca una cuestión del derecho", p. 292.
! Elpuntode vista contrario es el dela teoría de los imperativos que define el or-
den jurídico como un conjunto de imperativos y considera que las autorizaciones no ? Hans Kelsen, Hauptprobleme der Staatsrechtlehre, Scientia, Aalen, 1911, p.
forman parte del mismo (confr. August Thon, Rechtsnorm und subjektives Recht, 669.
Lineamientos de la teoría del delito 39 4( ENRIQUE BACIGALUPO

mente desaprobados sin el cuidado exigido para evitar la lesión de más la posibilidad de comportarse de acuerdo con las normas del or-
bienes jurídicos—. En el primer supuesto se habla de delitos dolosos, denamiento jurídico. De todos modos, hay una serie de situaciones
mientras que en el segundo se habla de delitos culposos. previstas en las leyes penales en las que se excluye la responsabili-
Combinando ambas formas de violaciones de las normas podemos dad del autor de una acción contraria a una norma y no autorizada, a
presentar el siguiente cuadro: pesar de que éste hubiera podido motivarse de otra manera. En tales
Cas0S, se tiene en cuenta que las consecuencias que habría derivado
Dolosos para el autor, del cumplimiento de la norma, habrían sido de tal ma-
Delitos de comisión nera perjudiciales para él, que no le es exigible el haberlas soportado.
Culposos
Tales el caso del náufrago quele quita a otro más débil un madero que
sólo puede salvar a una persona.
Dolosos La teoría del delito procura, de acuerdo con lo expuesto, dar res-
Delitos de omisión puesta a tres cuestiones diferentes, pero que en conjunto permiten
Culposos
afirmar la existencia de un delito con miras a la aplicación de la ley.
En este sentido la teoría del delito tiene un carácter claramente
Perola comprobación de que un hecho es lo opuesto a lo establecido instrumental y práctico: es un instrumento conceptual que permite
por la norma no es suficiente para firmar que estamos en presencia de aplicarla ley a casos concretos. En otras palabras: la teoría del delito
una perturbación grave del orden social. Se requiere todavía un se- trata de dar una base científica a la práctica de los juristas del dere-
gundo análisis para establecer si tal hecho está o no autorizado. Ello cho penal proporcionándoles un sistema que permita la aplicación de
supone que junto a las normas, e independientemente de ellas, exis- la ley alos casos con un considerable grado de seguridad. El grado de
ten autorizaciones o permisos para realizar acciones que, de otra ma- seguridad, sin embargo, no es absoluto. El jurista del derecho penal
nera,importaría una grave lesión del orden jurídico. Así, por ejemplo, tiene que asumir que la teoría del delito no puede eliminar totalmen-
matar a otro es un comportamiento contrario a la norma que ordena te la inseguridad que está implícita en la tarea de trasladar al caso
no matar; sin embargo, si la muerte del otro es necesaria para repeler concreto lo dispuesto en general por el texto de la ley. La teoría del de-
una agresión antijurídica estará autorizada por la defensa legítima, lito realiza, por lotanto, una tarea de mediación entre el texto legal y
también la autorización para realizar una acción prohibida o para el caso concreto. Ello puede verse en el siguiente esquema:
omitir una acción mandada puede provenir del estado de necesidad.
Por lo tanto una perturbación grave del orden social se dará cuan- Textolegal -«—————— Teoría del delito —————» caso
do se realice una acción contraria a una norma y no autorizada por
un autor responsable. El sistema dela teoría del delito no es sino una hipótesis posible de
El tercer elemento del delito ya no se refiere al hecho sino al autor: la voluntad del legislador y, fundamentalmente, un orden para la dis-
el autor debe ser responsable. Básicamente ante el derecho penal es cusión de los problemas que presenta la aplicación de la ley a casos
responsable el que pudo motivarse de una manera distinta a como lo concretos con una propuesta de solución de éstos. Es preciso tener
hizo. En otras palabras, el que pudo no cometer el delito porque sabía presente que no todas las soluciones ofrecidas para esos problemas
del significado de su comportamiento —o podía saberlo— y tenía ade-
por una teoría del delito pueden deducirse en sentido estricto de la
Lineamientos de la teoría del delito A] 49 ENRIQUE BACIGALUPO

ley. Por ese motivo, lo que da legitimidad ala teoría del delito no es el Esta definición jurídica del delito resume un punto de vista com-
método deductivo utilizado, sino la racionalidad con que permite la partido por casi todos los trabajos científicos modernos. Las diferen-
aplicación de la ley a los casos concretos. ciasentreunas y otras definiciones del delito no son sustanciales. Sin
embargo, es posible concebir los problemas y las soluciones dela tipi-
S1 resumimos ahora lo dicho puede afirmarse que la teoría del de-
cidad, antijuricidad y la culpabilidad de diferentes maneras. Una
lito trata de responder tres preguntas:
manifestación de esta posibilidad puede verse en la polémica entre
]. ;Está el hecho cometido por el autor prohibido por la norma? las teorías causales y finalistas de la acción de los anos '60 y "70.
2. Siel hecho está prohibido por la norma, j estaba, en las circuns- La teoría finalista dela acción y la teoría del delito apoyada en ella
tancias en que lo realizó, autorizado? difiere de la teoría causal de la acción y su correspondiente teoría del
3. jEsresponsable el autor del hecho prohibido y no autorizado? delito en la manera de concebir los problemas de la tipicidad, la anti-
juricidad y la culpabilidad. En la actualidad prácticamente son ex-
Como puede verse, las dos primeras preguntas se refieren al he- cepcionales quienes defienden una teoría causalista de la acción y es-
cho, es decir a laacción —o la omisión—, mientras quela ültima se re- ta polémica ha perdido su trascendencia. La estructura de la teoría
laciona con el autor de la acción. El hecho prohibido y no-autorizado del delito que hoy predomina tiene una fisonomía similar a la teoría
se designa con el término "ilícito" —frecuentemente también con la hinalista. Tanto enla Argentina como en Alemania y Espana la discu-
expresión "^injusto"—. sión parece estar superada. De todos modos en la Argentina, y en me-
La respuesta a las tres preguntas es el desarrollo de la teoría del nor medida en Espafia, hay todavía obras basadas en el sistema cau-
delito y más aün, de toda teoría del delito. El respeto del orden del salista (Sebastián Soler, *Derecho penal argentino"; Ricardo C. Nü-
planteamiento de estas preguntas es una condición esencial de una ez, "Manual de derecho penal. Parte general"; Carlos Creus, *Dere-
correcta aplicación de la ley penal a un caso concreto. cho penal. Parte general") y, por esta razón, es conveniente serialar
La primera pregunta se contesta mediante la teoría del tipo penal las diferencias de ambos sistemas.
y de la tipicidad. Eltipo penal es la descripción contenida en la ley de
Los puntos en los que una y otra teoría difteren son los siguientes:
una acción contraria a una norma y la tipicidad es la característica de
una acción efectivamente realizada de subsumirse bajo el tipo penal. a) Causalistas y finalistas tratan el problema del dolo —voluntad
La segunda pregunta se contesta mediante la feoría de la antijuri- de realización de la acción— en momentos diversos; los causa-
cidad o de la justificación. Esta teoría trata de establecer en qué casos listas lo hacen enla culpabilidad y los finalistas en el tipo penal
una acción típica —contraria a una norma— está justificada (7 autori- de los delitos dolosos.
zada) y sila acción concreta que se juzga pertenece a esos supuestos. b) Causalistas y finalistas tratan de manera diferente el proble-
La ültima pregunta se responde mediante la teoría de la culpabi- ma de la conciencia de la antijuricidad; los finalistas lo tratan
lidad, que determina bajo qué condiciones el autor de una acción pro- como una cuestión de la culpabilidad independiente del dolo;
hibida (- típica) y no-autorizada (- antijurídica) es responsable. loscausalistas como una parte del concepto de dolo y por lo tan-
Ahora estamos en condiciones de expresar el concepto prejurídico to junto con éste.
del delito —perturbación grave del orden social— en un concepto ju- c) Causalistas y finalistas tratan de manera diferente el delito
rídico: Delito es una acción típica, antijurídica y culpable. culposo. Mientras los causalistas entienden que todos los ele-
Lineamientos de la teoría del delito 43 AA ENRIQUE BACIGALUPO

mentos de la culpa corresponden a la cuestión de la culpabili- mas, dela acción, de lo ilícito y de la responsabilidad penal. Sin estos
dad, los finalistas piensan que la infracción del deber de cuida- presupuestos no podría ser interpretada la ley aplicada a un caso.
do que caracteriza ala culpa o negligencia es un tema que debe La teoría del delito cumple también una importante función con
abordarse ya en la cuestión de la tipicidad. relación al Estado de Derecho. Este presupone no sólola existencia de
un poder legislativo elegido por sufragio universal, sino también un
Estas diferencias generan consecuencias prácticas diversas en el poderjudicial que aplique el derecho racionalmente. En la medida en
ámbito de la justificación, en la teoría del error, en la tentativa y en la que la teoría del delito contribuye a la racionalidad de la aplicación
participación que se verán en su respectivo lugar. del derecho penal proporciona un soporte significativo para la prác-
La crítica preferida de los causalistas en contra de los finalistas
tica judicial del Estado de Derecho.
consiste en reprocharle a estos ültimos que "dejan vacía la culpabili-
Asu vez, brinda un punto de referencia para la crítica de las des-
dad", dado que los finalistas trasladan una parte del dolo (el aspecto
viaciones de la práctica judicial respecto de los principios del Estado
volitivo) y una parte de la culpa desde la culpabilidad al ámbito de la
de Derecho. Este ültimo aspecto ha sido frecuentemente desconocido
tipicidad. Este punto de vista no tiene en cuenta que si se opta por un
sobre todo por los criminólogos partidarios de análisis poco matiza-
concepto de culpabilidad *lleno", en el sentido de los causalistas, que-
dos delaciencia del derecho penal. En otras palabras: la teoría del de-
daría "vacío" el de tipicidad. Los finalistas podrían entonces alegar
lito persigue la obtención de soluciones de las cuestiones penales en
contra los causalistas que éstos "dejan vacía la tipicidad". En ningu-
forma legítima.
na parte está escrito que la culpabilidad deba ser llenada por todos
los elementos de una teoría del dolo y por todos los elementos del con-
cepto más tradicional de culpa. S1 nada impide que los causalistas
operen con la tipicidad *vacía" —sin dolo ni infracción del deber de
cuidado—, nada puede impedir a los finalistas *llenar" la tipicidad y
^vaciar" la culpabilidad. Los causalistas supusieron erróneamente
que la teoría del delito que propugnaban surgía de la ley positiva.
La discusión entre causalismo y finalismo no es posible, por otra
parte, en este lugar. Solamente pueden comprenderla los que tengan
un conocimiento profundo de ambos sistemas de la teoría del delito y
por ello no es adecuado su tratamiento en este capítulo y en una obra
como la presente. Enlos párrafos anteriores sólo se ha pretendido dar
una información general sobre la polémica.

* Resumiendo: lateoría del delito establece ante todo un orden en


el que deben ser tratados los problemas de la aplicación delaleya un
caso concreto y además una respuesta a esos problemas. Las respues-
tas presuponen una concepción general del delito, la teoría de las nor-
46 ENRIQUE BACIGALUPO
CAPÍTULO 1III
ción elementos personales. Esta teoría se conoce con el nombre de teo-
ría oconcepto personal de lo ilícito. Los autores no se ponen de acuer-
Lo ilícito en general do en la extensión que debe darse a estos elementos personales.
Mientras unos piensan que loilícito requiere la comprobación de que
al autor dirigió su voluntad a la realización del hecho prohibido —do-
lo— 0 que obró sin el cuidado exigido —culpa—, otros piensan que de-
be darse relevancia, también en este ámbito, a a conciencia de la. an-
tijuricidad!.
Enla práctica estos dos puntos de vista se diferencian por las com-
probaciones que exigen al juez para determinar la tipicidad, la justi-
Hemos visto que una acción prohibida y no-autorizada (- típica y ficación y la culpabilidad.
antijurídica) se designa con la expresión ilícito (2 injusto). La elabo- Con el concepto causal de lo ilícito la tipicidad de la acción depen-
ración del concepto de ilícito como primer elemento del delito requie- derá, en principio, de que haya causado la lesión del bien jurídico. A
re poner en claro ante todo el punto de vista a partir del cual se ha de su vezlaantijuricidad depende de si la lesión está o no autorizada. Es
emprender esta tarea. decir: la acción será típica en relación al hurto si el autor ha desapo-
Dos son las posibilidades que se ofrecen en este sentido. deradoaotro de una cosa mueble de su pertenencia y será antijurídi-
ca si ese desapoderamiento no estaba autorizado; si el autor quiso la
1. Considerar que lo decisivo es la lesión —o la puesta en pelhi-
gro— de un bien jurídico independientemente de la voluntad
acción o solamente produjo el desapoderamiento por falta de diligen-
del autor —concepto causal de lo ilícito—. cia, no entra en consideración para la comprobación de lo ilícito (de la
tipicidad y la antijuricidad) sino sólo en el ámbito de la culpabilidad.
2. Considerar que lo decisivo para el concepto de ilícito es la lesión
Porelcontrario, con el concepto personal de lo ilícito la tipicidad de
deun bien queel sujeto agente quiso realizar —concepto perso-
un hurto requerirá comprobar no sólo el desapoderamiento de otro
nal de lo ilícito—.
respecto de una cosa mueble, sinotambién que el autor quiso realizar
esa acción; la justificación requiere, paralelamente, no sólo la autori-
La primera alternativa considera que la verificación de un hecho ilí-
zación de la lesión del bien jurídico, sino también que el autor haya
cito seagota en la comprobación de la lesión del bien jurídico que la nor-
conocido las circunstancias que determinan la justificación. Ejem-
ma quiere proteger: por ejemplo, la norma que prohíbe matar quiere
plo: si el autor mata a otro sin saber que en ese momento era agredi-
proteger la vida; cada acción que haya producidoun resultado de muer-
doantijurídicamente por el muerto, la teoría causal de loilícito admi-
te de otro sin que ese resultado esté autorizado será un ilícito.
tirá una acción en legítima defensa, pues el resultado estaba objeti-
La segunda alternativa estima que la sola comprobación de la le-
vamente autorizado; la teoría personal de lo injusto no apreciará, por
sión del bien jurídico es insuficiente para determinar la existencia de
un ?/ícito penal, yaquela causación de una lesión —resultado— no se el contrario, justificación, porque el autor desconocía las circunstan-
diferenciaría de los hechos de la naturaleza. Lo ilícito penal debe ex- cias del hecho que excluyen la antijuricidad.
presar un hecho social y, por lo tanto, deberán tomarse en considera-
I Porejemplo, en la Argentina: Marcelo Sancinetti.
Lineamientos de la teoría del delito 4T

Esta diversidad de soluciones se explica resumidamente de la si-


guiente manera: la teoría causal de loilícito agota este concepto en la
comprobación de un disvalor del resultado de la acción —importa lo
que el autor hizo y nolo que quiso hacer—; la teoría personal de lo ilí-
cito, por su parte, requiere junto al disvalor del resultado un disvalor
de acción —lo que el autor quiso hacer importa tanto como lo que hi-
z0—. Consecuentemente el concepto causal de loilícito excluye la an-
tijuricidad cuando falte el disvalor del resultado, mientras que el
concepto personal de lo ilícito sólo excluirá la antijuricidad cuando
falte tanto el disvalor de acción como el disvalor del resultado. Cabe
sefialar que se percibe dentro de la teoría personal de lo ilícito una
tendencia que procura llevar sus puntos de vista hasta sus ültimas
consecuencias y reduce lo ilícito exclusivamente al disvalor de acción
—sólo importa lo que el autor quiso y no lo que hizo—. Este ültimo
punto de vista es difícil de conciliar con derechos positivos que esta-
blecen una atenuación obligatoria de la pena para la tentativa o pa-
ra el delito frustrado —tentativa acabada— (así: arts. 42, 44, Cód.
Penal). Pero también tendrá fricciones con los derechos positivos que
admiten una atenuación facultativa dela pena parala tentativa, por-
que esa atenuación deberá fundarse, como es lógico, ena falta de dis-
valor del resultado.
El concepto personal de lo ilícito ha evolucionado en la doctrina
moderna hacia una dirección que caracteriza las conductas relevan-
tes para el derecho penal como la creación de un peligro —jurídica-
mente desaprobado— de producción de un resultado lesivo del bien
jurídico. Este punto de vista es consecuencia de una reducción del
significado de la base ontológica del delito y de su reemplazo por el
significado social de la misma, en la quela relevancia jurídico-penal
de una conducta depende de criterios normativos que permiten fun-
damentar la imputación.
50 ENRIQUE BACIGALUPO
CAPÍTULO IV
levante para loilícito de un suceso, dependerá precisamente del con-
cepto de ilícito que se adopte. A diferencia de lo que se pensaba en los
Los elementos de lo ilícito arios de la gran discusión en torno de la teoría finalista de la acción,
es el concepto de ilícito el que determina qué elementos constituyen
circunstancias relevantes para este juicio. Un concepto causal de lo
ilícito tendrá una teoría causal de la acción. Por el contrario, un con-
cepto personal de lo ilícito requerirá un concepto de acción que no se
identifique con la mera causación del resultado.
Lafunción sistemática que]la teoría finalista le atribuyó al concep-
to de acción no tiene en la actualidad la importancia que se le conce-
dió en la renovación del sistema tradicional de la teoría causal.
LA ACCIÓN
La acción es un comportamiento humano evitable. Un comporta-
miento sólo puede ser evitable si el autor es capaz de realizar o de no
Las normas del derecho penal tienen por objeto acciones humanas: realizar la acción. Por lo tanto, existirá una acción, como un compor-
ello se infiere fácilmente de la redacción de los textos legales de la tamiento exterior evitable, si el autor habría podido evitar el hecho, si
parte especial del Código Penal. Estos textos están estructurados so- se hubiera motivado para hacerlo. En otras palabras: Un comporta-
bre la base de un verbo; los verbos son palabras que expresan accio- miento es evitable cuando el autor, si hubiera tenido motivos para ello,
nes y serefierentanto a la realización de una acción en sentido estric- tenía la posibilidad de dirigirlo a un fin determinado por él mismo.
to —como comportamiento activo— como a la omisión de un compor- El concepto de acción abarca también los comportamientos omisi-
tamiento determinado. El concepto de acción es comün también a la vos. Las normas del derecho penal —como vimos— contienen proi-
realización de una acción dirigida a la lesión del bien jurídico (acción biciones (no debes matar, hurtar, falsificar documentos, estafar, etcé-
dolosa) y la que se lleva a cabo sin esa dirección, pero sin el cuidado tera) y mandatos (debes prestar ayuda al necesitado, debes cuidar
debido (acción culposa). que tus animales no ataquen a terceros, etcétera). La cuestión de si
El concepto de acción tiene una doble función: una función prácti- es posible un concepto tan amplio de acción que comprenda también
ca, parala resolución de casos, y una función sistemática, para la ela- ala omisión de una acción impuesta por el orden jurídico ha sido con-
boración del sistema. siderada problemática desde los tiempos de la teoría de la imputa-
En la dogmática actual, sin embargo, predomina claramente la ción del siglo Xix, de la que se derivó la teoría de la acción en sentido
función básicamente práctica. Desde el punto de vista de su utilidad moderno, y desde principios del siglo XX, cuando Radbruch, en 1904,
para laresolución de casos la función del concepto de acción no es otra afirmó que no era posible que actuar y no actuar pudieran ser com-
que la de establecer el mínimo de elementos que determinan la rele- prendidos en un mismo concepto. Se han dado distintas respuestas
vancia de un comportamiento humano para el derecho penal. En es- que demostrarían que el concepto de acción es la base unitaria de la
te sentido, el concepto de acción establece las formas de determina- teoría del delito. Entre éstas es preferible la que define la acción co-
ción de un suceso por parte de un ser humano, por lo que no puede ser mo un comportamiento evitable. Desde de esta perspectiva, si ejem-
sino una abstracción. Qué debe entenderse por la determinación re- plificamos con el delito de homicidio (art. 79, Cód. Penal) es indife-
Lineamientos de la teoría del delito 51
592 ENRIQUE BACIGALUPO

rente si el sujeto podía evitar causar la muerte de otro o si podía ha- Enla actualidad resultan problemáticos desde el punto de vista del
ber actuado para evitar la muerte de otro. concepto de acción los llamados "comportamientos automatizados"
La distinción entre acción y omisión es indiferente en ciertos tipos
—por ejemplo: los quese realizan enla conducción de vehículos demo-
penales enlosquela forma dela conducta carece de importancia, por-
tor— y los comportamientos llevados a cabo en un estado de alta exci-
que pueden ser cometidos tanto activa como omisivamente. Tal es el
tación emocional — estados de emoción violenta en la terminología del
caso de los delitos de infracción de deber, en los que la infracción del
Código Penal. Entalescasos habrá que admitir el carácter de acciones
deber puede tener lugar tanto por medio de una conducta activa co-
sielautorteníalaposibilidad de conducir el suceso de forma conscien-
mo omisiva (por ejemplo, en la administración desleal del art. 173,
te. Por ejemplo: el conductor de un automóvil que realiza un brusco
inc. 7? del Cód. Penal).
movimiento ante lo que cree que es un obstáculo, que en verdad no
Paralaresolución de casos el concepto de acción proporciona los cri-
existe, realiza una acción, dado que su comportamiento tenía la posi-
terios que permiten excluir ab initio la existencia de un comporta-
bilidad de ser evitado mediante una mejor dirección de él. Natural-
miento humano evitable. Prácticamente todas las teorías de la acción
mente que esta afirmación deja abierta la cuestión de la culpabilidad.
han coincidido enlas causas que excluyen la acción, es decir: quela ac-
En la práctica, la primera operación que se deberá realizar para
ción se excluirá cuando el autor haya obrado en estado de inconscien-
verificar la tipicidad de un comportamiento es la de comprobar si se
cia absoluta (ejemplo: el autor perdió totalmente la conciencia por un
trata de un comportamiento evitable o no. Ello depende —como se
alto grado de intoxicación etílica), o bajo una fuerza física irresistible
v10— de criterios normativos que permiten seleccionar los comporta-
(por ejemplo: el autor golpea a otro impulsado por una muchedumbre)
mientos relevantes para el derecho penal.
0, por ültimo, cuando su movimiento corporal sea un acto reflejo (por
Bajo la influencia de la teoría finalista de la acción el concepto de
ejemplo: el autor sufre un ataque de tos que le impide controlar sus
ésta se entendió como concepto ontológico de acción. Con ello se hacía
movimientos). Si se comprueba alguna de estas causas no es necesa-
referencia a una noción prejurídica de acto, que la dogmática penal
rio averiguar la tipicidad, la antijuricidad ni la culpabilidad.
debía receptar de la acción propia de la vida social y que básicamen-
Sin embargo, esto no sería correcto afirmado de una manera tan
general. En realidad, en estos casos no es posible fundamentar la ti- te concebía la acción como una manifestación de la decisión de suje-
picidad del comportamiento en el acto realizado en estado de incons- tos, individualmente aislados, de operar sobre el mundo circundante
ciencia absoluta o bajo una fuerza física irresistible aisladamente real. En la dogmática penal moderna se impone cada vez más un dis-
tinto concepto de acción, que recoge la idea de una sociedad caracteri-
considerado. Ellono significa que la tipicidad del comportamiento no
pueda derivarse del comportamiento anterior al estado de incons- zada por la interacción de unos actores sociales sobre las expectativas
ciencia absoluta. Por ejemplo: la madre que dormida ahoga con su de otros, fundadas en la existencia de normas orientadas a valores co-
cuerpo a su hijito de pocos días, produce el resultado de muerte de su munes. Desde esta perspectiva se puede cuestionar quelos conceptos
hijo en estado de inconsciencia absoluta; sin embargo, sería falso ex- tradicionales de acción puedan cumplir con su función dogmática,
cluir la relevancia jurídico-penal de este comportamiento por esa ra- dado que, en realidad, se trata de establecer qué se debe entender por
zón: la relevancia penal de la acción derivará del hecho de haber sujeto y cómo debe ser considerada la relación de éste con determi-
puesto el nifio a su lado sin el cuidado debido —acción típica de homi- nadas configuraciones del mundo exterior.
cidio culposo—. En]la discusión actual todavía es considerada la teoría negativa de
la acción, formulada en 1972 por R. D. Herzberg. De acuerdo con ella,
Lineamientos de la teoría del delito 53 54 ENRIQUE BACIGALUPO

toda acción sería una "evitable omisión de evitar en posición de ga- El elemento fundamental de la descripción contenida en el tipo de
rante", es decir: cuando el omitente tenía expresamente la obligación un delito es una acción generadora de un peligro no permitido. Por lo
jurídica de evitar la lesión del bien jurídico. En general, el concepto tanto, el peligro permitido excluye la tipicidad de la acción y no —co-
negativo de acción es rechazado. mo en ocasiones se sostiene— su antijuricidad.
En los delitos de resultado (de lesión o de peligro) la modificación
sensible del mundo exterior también forma parte del tipo, en tanto
concreción del peligro creado por la acción. El resultado no es sólo un
EL TIPO PENAL Y LA TIPICIDAD producto casual de la acción, sino —como se dijo— la concreción del
peligro generado por ella, en la medida en la que es objetivamente im-
a — Concepto de tipo y lipicidad
putable. Las reglas de la imputación objetiva garantizan, precisa-
El tipo penal es un concepto jurídico producto de la interpretación mente, que el resultado no haya sido solamente un producto casual
de la ley penal. Por este motivo resulta adecuada la distinción entre de la acción.
tipo del texto y tipo de la interpretación (Schmidhüuser), que muestra Segün que el delito se agote en la acción corporal o requiera una con-
la diferencia entre el texto de la ley y el resultado de su interpreta- secuencia que sea producto de aquélla —resultado— se distingue:
ción. Es de sefialar que la interpretación no es totalmente libre, sino
a) Delitos de actividad —por ejemplo: violación de domicilio, art.
dependiente, en primer lugar, del texto mismo. Una interpretación
150, Cód. Penal—.
correcta y legítima, porotra parte, es la que se basa enlos métodos de
b) Delitos depeligro, enlosque se requiere que la acción haya pues-
interpretación de la ley (gramatical, teleológico, sistemático, o histó-
to en peligro al bien jurídico —delitos de peligro concreto, por
rico). El intérprete puede elegir el método considerado más adecua-
ejemplo: art. 186, inc. 1?, Cód. Penal—; o que sin haber puesto al
do, pero una vez elegido debe atenerse a sus reglas.
bien jurídico en peligro real sea peligrosa para él —delitos de pe-
Desde este punto de vista el tipo es la descripción de la conducta
ligro abstracto—.
prohibida por una norma. El hecho será, porlotanto, típico s1 se ajus-
c) Delitos de lesión en los que la acción debe haber causado la le-
ta a esta descripción. En este caso diremos que el hecho se subsume
sión del bien jurídico mediante el datio ocasionado a un deter-
bajo el tipo penal que estemos considerando.
minado objeto —por ejemplo: art. 89 y ss., Cód. Penal; en todos
Este tipo penal se denomina £ipo de la adecuación y se diferencia
estos casos la lesión del bien jurídico "integridad corporal y sa-
de otros conceptos de tipo por su amplitud. En efecto, el £ipo garantía
lud" tiene lugar a través de la lesión que se produce en el objeto
contiene todos los elementos que, de acuerdo con el principio de lega-
protegido, el cuerpo de una persona—.
lidad, condicionan la aplicación de una pena y que puedan no caber
dentro del tipo dela adecuación —por ejemplo: el desistimiento en la d) Juntoala acción y al resultado, hay delitos en los que adquiere
tentativa;lainstancia privada en el estupro—. importancia el sujeto de la acción. En efecto, no todos los delitos
La finalidad práctica dela teoría del tipo penal consiste en permitir pueden ser cometidos por cualquiera que tenga capacidad de
acción, como ocurre, por ejemplo, con el hurto. En éste, cual-
establecer que la acción realizada es1a acción prohibida por la norma y
quiera que se apodere de la cosa mueble ajena es autor. Hay
sancionada con pena por la ley. Para ello la teoría del tipo procede des-
ciertos delitos que solamente puede cometerlos un nümero re-
componiendo cada uno de los elementos que integran la descripción.
Lineamientos de la teoría del delito 55 56 ENRIQUE BACIGALUPO

ducido de personas: aquéllas que tengan las características es- La configuración de la situación de hecho descripta en el tipo es a
peciales del autor requeridas por el tipo penal. Tal es el caso de veces completada con referencias a las modalidades especiales de la
los delitos de los funcionarios páblicos —por ejemplo: prevari- acción, de su resultado o, inclusive, con las características del autor
cato, malversación, peculado, etcétera—. Estos sólo podrán ser dela acción. Asimismo lostipos penales pueden contener referencias
cometidos por un autor que sea funcionario, juez, etcétera. Es- a otras circunstancias:
tos delitos, que contienen una exigencia específica respecto del
1 — Alos medios
sujeto activo, son denominados delitos especiales.
El carácter criminal de una acción puede depender de que el autor
Los delitos especiales pueden ser propios o impropios. Se losllama haya utilizado un medio determinado para la comisión del delito. Así
propios cuando la característica especial del autor es el fundamento ocurre, por ejemplo, en el delito de estafa, en el cual el datio patrimo-
de la punibilidad —por ejemplo: el prevaricato, art. 269, Cód. Pe- nial debe haber sido ocasionado mediante engario —art. 172, Cód.
nal—; la acción sólo es delito si la realiza el sujeto específico. Por el Penal—. En otros casos la referencia a los medios utilizados deter-
contrario son delitos especiales impropios cuando la característica mina una agravación del delito, por ejemplo: el hurto en el que se uti-
especial del autor no es el fundamento de la punibilidad, sino una cir- lizare ganzüa —art. 163, inc. 37, Cód. Penal—.
cunstancia que agrava o atenta la pena —por ejemplo: el parricidio:
2 — Allugar
todos pueden cometer un homicidio, pero sila acción de matar es rea-
lizada por un ascendiente, descendiente o cónyuge de la víctima, el Existen también referencias al lugar en el que debe haber sidorea-
hecho será más grave, art. 80, inc. 1?, Cód. Penal—. lizadala acción. Si el lugar donde se comete el robo, por ejemplo, esun
Es extraordinariamente discutido el problema de si los elementos despoblado, el hecho es más grave —art. 167, inc. 1?, Cód. Penal—.
que califican al autor en los delitos especiales propios deben incluir-
seen el tipo penal o no. Dado que el error sobre este elemento puede 3 — Al momento de la acción

considerarse un error sobre la existencia del deber especial que in- Enocasiones la acción debe haber sido realizada en un momento de-
cumbe al autor, se sostiene que incluirlos en el tipo sería convertir un terminado que tanto puede ser la razón dela incriminación, como de la
error de tipo loque en verdad es un error sobre la existencia del deber agravación o de la atenuación del hecho. También hay referencias a
—es decir sobre la antijuricidad—. Para eliminar esta consecuencia la ocasión de la acción, como ocurre, por ejemplo, en el delito de hurto,
se propone distinguir entre £ipo del error y tipo de la adecuación. Es- cuando seloagrava en razón de haber sido cometido durante un incen-
te áltimo contendría los elementos de la autoría, mientras que el pri- dio, calamidad püblica, etcétera —art. 163, inc. 2?, Cód. Penal—.
mero sólo estaría integrado por los elementos que son relevantes pa-
ra el error de tipo. También se propone distinguir entre el aspecto 4 — Alobjeto de la acción
descriptivo de los elementos de la autoría y el deber que su posesión
En los delitos de resultado, de lesión o de peligro, se hace referen-
genera, de tal manera que el error sobre el primer aspecto se rija con
cia, por lo general, al objeto dela acción, es decir, al objeto material que
las reglas del error de tipo y el segundo por las del error de prohibi-
debe haber sido dartiado o puesto en peligro por aquélla. El objeto de la
ción. Naturalmente no faltan opiniones que consideran que los ele-
mentos especiales de la autoría pertenecen al tipo. acción debe ser diferenciado cuidadosamente del bien jurídico prote-
gido. Enos delitos de lesión, por ejemplo, la lesión del bienjurídico tie-
Lineamientos de la teoría del delito 5T 58 ENRIQUE BACIGALUPO

ne lugar mediante la lesión de un objeto. Por ejemplo: en el delito de minada —art. 292, Cód. Penal—. En este caso, la percepción senso-
daio la lesión del bien jurídico *propiedad" tiene lugar mediante la rial de un trozo de papel escrito es todavía insuficiente para funda-
destrucción o1nutilización de una *cosa" —art. 183, Cód. Penal—. mentar la existencia de un documento en el sentido del derecho vi-
gente. El carácter documental de un objeto no se percibe mediante
b — Especie de los elementos típicos una actividad sensorial.

Los elementos que componen la descripción del comportamiento c — Tipo penal y leyes penales en blanco
prohibido, es decir, el tipo penal, pueden clasificarse en dos especies
diferentes: elementos descriptivos y elementos normativos. La dis- Hay leyes penales que no contienen la norma cuya infracción funda-
tinción tiene importancia con relación a la manera en que debe efec- menta la tipicidad y que remiten a un complemento normativo conte-
tuarse la comprobación del elemento respectivo por parte del juez y a nido en otra ley o en otra disposición legal dela misma ley. En estos ca-
la forma en que debe haber tenido conocimiento de cada especie de sos —leyes penales en blanco— el tipo penal sólo se puede construir
elementos el autor del delito —problema del dolo—. con referencia a la norma que complementa la disposición penal (que
contiene la consecuencia jurídica penal). El complemento normativo
1 — Elementos descriptivos de una ley penal en blanco puede no tener jerarquía de ley (podría ser,
Son aquellos que el autor puede conocer a través de los sentidos por ejemplo, un decreto). Esto no afecta al principio de legalidad, pues
—vista, tacto, oído, etcétera—. Son objetos del mundo exterior que el éste es cumplido en la medida en la que la punibilidad de la infracción
autor puede conocer a través de sus sentidos sin hacer una especial deuna norma no legal esté determinada por una ley en sentido formal.
valoración. Tal es el caso dela cosa mueble en el delito de hurto. En la
teoría se ha cuestionado, tal vez no sinrazón, la autonomía de esta ca-
tegoría por entenderse que la valoración tiene por lo menos tanta sig-
nificación como la percepción sensorial, pues no habría dentro de los LA JUSTIFICACIÓN

tipos penales elementos totalmente libres de una referencia a las va- El segundo elemento de lo ilícito es la ausencia de justificación, es
loraciones jurídicas. decir: laantijuricidad. La antijuricidad de una acción típica depende
de que la realización de la acción típica no resulte amparada por una
2 — Elementos normativos
causa de justificación. El námero de causas de justificación no puede
Son aquellos contenidos en una descripción típica que sólo se pue- precisarse. Se trata de un catálogo abierto que proporciona no sólo el
dencaptar mediante unacto de valoración. Esta valoración puede re- derecho penal, sino todo el ordenamiento jurídico. Las más significa-
ferirse a la significación cultural de un hecho, como cuando se tiene tivas causas de justificación, contenidas en el Código Penal, son el es-
acceso carnal con una persona menor de dieciséis —art. 120, Cód. Pe- tado de necesidad justificante y la defensa necesaria —o legítima de-
nal—. Pero también puede tratarse de una valoración consistente en fensa—. Fuera del Código Penal hay causas de justificación que pro-
la significación Jurídica de alguna circunstancia del hecho, por ejem- vienen, por ejemplo, del Código Civil, como, por ejemplo, el derecho
plo: el elemento *documento", en los delitos de falsificación docu- deretención (art. 3939, Cód. Civil), que excluye la antijuricidad deun
mental, requiere una valoración jurídica de una circunstancia deter- posible delito de retención indebida (art. 173, inc. 27, Cód. Penal).
Lineamientos de la teoría del delito 59 60 ENRIQUE BACIGALUPO

La relación existente entre la tipicidad y la antijuricidad es discu- quiere el conocimiento de los elementos del tipo objetivo, por lo que
tida. La opinión dominante considera que la tipicidad y la antijurici- un error sobre alguno de estos elementos excluye el dolo —error de ti-
dad son dos planos de análisis diferentes que no deben ser mezclados. po—. 8i se define el tipo penal de acuerdo con la primera teoría —la
La tipicidad, se dice, es sólo un indicio dela antijuricidad: la compro- tipicidad es sóloindicio dela antijuricidad— un error sobrelas circuns-
bación dela tipicidad no implica todavía la afirmación de la antijuri- tancias de una causa de justificación —por ejemplo: el autor supone
cidad del hecho. En la práctica, esto significa que para determinar la
erróneamente una agresión que en verdad no existe— no excluirá el
tipicidad no entra en consideración el problema de la justificación:
dolo porque esas circunstancias no pertenecen al tipo. Por el contrario,
una acción justificada —por ejemplo: porque el autor lesionó a otro en
paralateoría delos elementos negativos del tipo, dichos errores exclui-
legítima defensa— es típica porquela tipicidad (haber producida una
rán el dolo y el hecho sólo será punible si puede ser imputado al autor
lesión corporal a otro, art. 89, Cód. Penal) debe ser establecida con in-
a título de culpa y la realización culposa o imprudente del tipo está
dependencia de la antijuricidad, es decir: de si el autor obró en legíti-
expresamente prevista en la ley.
ma defensa o no. Porlo demás, la cuestión de la antijuricidad sólo pue-
La teoría de los elementos negativos del tipo es criticable porque
de ser planteada, en la solución de un caso, sólo si previamente se com-
desconoce la diferencia valorativa que existe entre el comportamien-
probó que la acción imputada al autor se subsume bajo un tipo penal.
Contra el punto de vista de la independencia conceptual de las to del que no sabe lo que hace —por ejemplo: cree que dispara contra
causas de justificación se manifiesta la teoría de los elementos nega- un árbol, pero en realidad lo hace contra una persona— y el de quien
tivos del tipo. Sus partidarios sostienen que la tipicidad y la antijuri- sabe lo que hace —por ejemplo: sabe que mata a otro—, pero cree ha-
cidad no constituyen dos momentos valorativos diferentes, y, por lo cerloen forma justificada —por ejemplo: supone que lo hace en defen-
tanto, tampoco dos diversos planos de análisis. Para esta construc- sa legítima de un tercero que, en realidad, no era agredido—. Es cla-
ción las circunstancias de una causa de justificación —por ejemplo: ro que quien sabe que lesiona un bien jurídico ajeno se debe cerciorar
la agresión ilegítima enla defensa necesaria o la colisión de intereses cuidadosamente de lo que hace, cosa que no puede hacer quien igno-
en el estado de necesidad— formarían parte del tipo penal como ele- raque produce un datio. Esta diferencia valorativa requiere que el or-
mentos negativos del tipo. Consecuentemente esta teoría postula un denamiento jurídico sea más estricto en la exclusión de la pena por
tipo penal compuesto por elementos positivos —por ejemplo: la ac- efecto del error deloque propone la teoría de los elementos negativos
ción de matar a otro, el resultado de muerte y la 1mputación objetiva del tipo. Para ésta, el error del autor sobre las circunstancias de una
de este resultado a aquélla— y elementos negativos —por ejemplo: causa de justificación siempre debe excluir la pena correspondiente
como vimos las circunstancias de la legítima defensa (agresión ilegí- al delito doloso, quedando sólo, como se dijo, la posibilidad de aplicar
tima y necesidad de la defensa)—. La comprobación de la tipicidad la pena del delito culposo si el error era vencible —evitable— y el de-
requiere, para esta teoría, que se verifique la concurrencia de los ele- litoculposo se halla sancionado en la ley —lo que determina que en la
mentos positivos y que no se verifique la de los elementos negativos. mayoría de los casos el comportamiento quede impune—.
Deesta manera, una acción justificada tampoco sería típica. O, dicho Por el contrario, la teoría que seguiremos aquí sólo excluirá la pe-
de otra forma, sólo serían típicas las acciones antijurídicas. na por el delito doloso si el error es inevitable, es decir, cuando no pro-
Las diferencias prácticas de adoptar un criterio u otro se mani- venga deun actuar descuidado del autor; de esta manera se exige un
fiestan en el ámbito del error. Como se verá más adelante el dolo re- mayor cuidado antes de la realización de una acción típica y se distri-
buyen de una manera más justa los riesgos de la vida social.
Lineamientos de la teoría del delito 61

Naturalmente que es posible discutir si la solución de los proble-


mas de las relaciones entre la tipicidad y la antijuricidad debe ser su-
bordinada alos resultados que se deriven en la materia del error. Las
opiniones al respecto se encuentran divididas.
64 ENRIQUE BACIGALUPO

CAPITULO V
tado consiste en el dario en el cuerpoo en la salud; en el delito de abor-
to, enla muerte del feto; en los dafios de cosas, en la inutilización o el
La adecuación típica deterioro de la cosa, etcétera.
El elemento más problemático es el de la imputación objetiva. La
en los delitos dolosos de comisión tipicidad de los delitos con resultado de lesión requiere la comproba-
ción de que acción y resultado se encuentran en una relación tal que
sea posible sostener que e/ resultado es producto de la acción. Las res-
puestas a este problema han variado en los ültimos afios. El punto de
vista clásico afirmaba que un resultado era el producto de la acción
cuando ambos estaban unidos por una relación de causalidad. En la
La adecuación típica de los delitos dolosos se caracteriza porque el actualidad tiende a imponerse un punto de vista diferente. De acuer-
hecho descripto por el tipo penal registra una coincidencia entre la do con éste, lo decisivo no esa causalidad —en sentido natural—., si-
voluntad del autor y la realización de la acción. En otras palabras, en no la relación causal que resulta relevante para lo ilícito de acuerdo
el tipo doloso la realización del tipo es querida por el autor. Esta cir- con criterios deducidos dela naturaleza de la norma y de su finalidad
cunstancia permite analizar el problema de la adecuación típica de protectora de bienes jurídicos —imputación objetiva—. En otras pa-
los delitos dolosos en dos niveles: el del tipo objetivo y el del tipo sub-
labras: sólouna causalidad relevante desde el punto de vista de la na-
Jetivo.
turaleza de la norma es la que debe tomarse en cuenta para saber si
La problemática de estos delitos en lo referente a la adecuación tí-
la acción y resultado se encuentran en la relación en la que es posible
pica, por otra parte, presenta particularidades segün que se trate de
sostener que el resultado es producto de la acción.
delitos de lesión, de delitos de peligro o de delitos de pura actividad.

1 — Lasteorías dela causalidad

— $6—
Las teorías de la causalidad que se han formulado han sido mu-
EL TIPO OBJETIVO chas. Su problemática más antigua consistía en lograr una distinción
a — Laadecuación típica en los delitos de lesión entre la causa productora del resultado y las meras condiciones —las
llamadas teorías individualizadoras; a este marco teórico pertenece
El esquema básico de los delitos de lesión se compone de tres ele- la anticuada problemática de las concausas—. En su desarrollo más
mentos: la acción, la imputación objetiva y el resultado.
moderno las teorías de la causalidad renunciaron a la básqueda de
Ya hemos tratado de la acción y aquí no es necesario senalar nin-
una causa individual. De todas las teorías sobre la relación de causa-
guna particularidad. Su estudio en detalle corresponde en realidad a
lidad sobrevivieron en realidad sólo tres.
la parte especial; es allí donde se tratará de circunscribir en qué con-
siste una acción de matar, de calumniar o de estafar, etcétera. I — Lateoría de la equivalencia
El resultado, como también lo hemos visto, consiste en la /esión del de las condiciones
objeto de la acción. En las lesiones corporales, por ejemplo, el resul-
Es una teoría que reconoce sus fundamentos en el mismo concepto
de causalidad que el de las ciencias de la naturaleza. De acuerdo con
Lineamientos de la teoría del delito 65 66 ENRIQUE BACIGALUPO

ello todas las condiciones que determinan un cierto resultado tienen vía ser el autor dela acción que produjo el resultado o, mejor dicho, no
idéntica y equivalente calidad de causa: todas las condiciones son significa todavía ser responsable penalmente por el resultado típico
equivalentemente causas. producido.
Este punto de vista teórico se traslada al ámbito del derecho penal
mediante una fórmula que permite aplicar tales conclusiones —fór- Il — Lateoría

mula de conditio—. De acuerdo con ella una acción es causa de un re- de la causalidad adecuada

sultado s£, suprimida idealmente su realización, el resultado no se Esta teoría propone introducir un criterio limitador de los efectos
habría producido. En las omisiones se sostiene que la omisión es cau- de la anterior. La teoría de la equivalencia de las condiciones tuvo
sal del resultadocuando supuesta la realización de la acción omitida, grandes dificultades para eliminar del ámbito de la tipicidad com-
el resultado no se habría producido. portamientos causales muy alejados temporalmente del resultado y
Enotras palabras, para aplicar la teoría de la condición, es preciso cuya relevancia típica resultaba altamente dudosa. Por ejemplo: si
pensar el hecho como si la acción no hubiera ocurrido —0 como si la los padres no hubieran engendrado al hijo que a los veinticinco arios
omisión no hubiera tenido lugar, es decir, como si se hubiera realiza- comete un asesinato, éste no se habría producido; una aplicación con-
do la acción omitida—. Por ejemplo: A lesiona levemente a D; éste secuente de la teoría de la condición debería admitir la causalidad.
concurre a un hospital para hacerse curar; al llegar, se declara un in- La teoría de la causalidad adecuada enfrenta éste y otros proble-
cendio y B muere quemado. Si se suprime mentalmente la acción de mas de la causalidad sosteniendo que no todas las condiciones son
A, que produjo las lesiones de B, éste no habría estado en el hospital causas, sino solamente aquellas que de acuerdo con la experiencia ge-
al producirse el incendio y, por lo tanto, no habría muerto de esa ma- neral producen habitualmente el resultado. Por ejemplo: el disparo
nera; conclusión: la acción deÀ es causa de la muerte de B. deunarma de fuego produce habitualmentela muerte o lesiones con-
Enlos ültimos tiemposla fórmula de la teoría de la condición ha si- siderables de otro; por ello es adecuado para producir tales resulta-
do criticada, con razón, pues en realidad es enganosa: sólo puedo uti- dos y, en consecuencia, es causa de esos resultados. Por el contrario,
lizarla si ya conozco de antemano la causalidad. Dicho de otra mane- una bofetada no es adecuada a la producción del resultado de muer-
ra: cuando ignoro la causalidad natural no puedo descubrirla con la te y siel autor ha dado una bofetada a otro que es hemofílico, y le pro-
teoría de la condición o, mejor dicho, con la fórmula de la supresión ducela muerte, habrá que negar la relación de causalidad —adecua-
mental. da—, porque segün la experiencia general una bofetada no produce
Los autores que siguen la teoría dela causalidad prefieren en la ac- la muerte de otro. La teoría de la conditio sine qua non o dela equiva-
lencia de las condiciones no tendría dificultad alguna en afirmar en
tualidad la teoría de causalidad natural, segün la cual es preciso ve-
este caso la causalidad.
rificar la existencia de una ley causal general dela que el caso concre-
La teoría de la condición adecuada no puede superar la crítica
to resulte ser una comprobación individual. Por ley causal general
que sefiala que segün la experiencia general también los comporta-
debe entenderse la comprobación de un nümero de casos estadística-
mientos inadecuados producen resultados no habituales. La capa-
mente representativos.
cidad de esta teoría, por lo tanto, para limitar los efectos de la teo-
Las teorías de la causalidad, y la teoría de la equivalencia de las
ría de la equivalencia de la condiciones, puede ponerse seriamente
condiciones en especial, separan claramente entre la cuestión de la
en duda.
causalidad y la dela autoría: ser causa del resultado no significa toda-
Lineamientos de la teoría del delito 671 68 ENRIQUE BACIGALUPO

Ill — La teoría de la relevancia típica Los criterios de la imputación objetiva se deducen, como dijimos,
de la causalidad
dela naturaleza de las normas jurídicas y de su finalidad protectora
También esta teoría trata de limitar la extensión de la teoría de la de bienes jurídicos.
equivalencia delas condiciones. Para ello exigela comprobación dela En particular esos criterios se concretan en los siguientes:
relevancia típica del nexo causal segün una correcta interpretación
del tipo penal. Verificada la relación de causalidad segün la teoría de — Las normas jurídicas sólo prohíben resultados evitables.
la equivalencia de las condiciones habrá que comprobar luego si se Ejemplo: A dispara sobre B que ha ingerido antes una dosis
trata de una causalidad típicamente relevante. Por ejemplo: la cau- mortal de veneno y le produce la muerte —adelanto de la cau-
salidad delaacción delos padres que engendraron al autor de un ase- salidad—. Si el resultado era inevitable, porque el bien jurídico
sinato no es cuestionable a partir de la fórmula de la teoría de la con- yaestaba sometido a un peligro que seguramente produciría el
dición, pero ese comportamiento no tiene relevancia típica, pues se- resultado, éste no debería imputarse al autor del disparo —su
gün una correcta interpretación del tipo no puede considerarse que acción sólo sería la de una tentativa de homicidio—.
la acción de los padres sea una acción de matar. Una parte de la teoría limita la aplicación de este criterio a la
El punto de partida de esta teoría es correcto, pero deja abierto el protección de bienes jurídicos que no sean altamente persona-
problema de los criterios en base a los cuales puede estimarse correc- les —vida, integridad corporal—. De esta manera el disparar
ta, a estos fines, la interpretación del tipo. sobre una persona que seguramente morirá no quedará fuera
de la imputación objetiva en razón del bien jurídico protegido.
2 — La teoría dela imputación objetiva
Pero, por el contrario, no se imputará el resultado de daiio a
quien hubiera matado a un perro que ha ingerido una dosis
Esta teoría propone reemplazar la relación de causalidad por una mortal de veneno antes de la realización del disparo.
conexión elaborada en base a consideraciones jurídicas, y no natura-
— Las normas jurídicas sólo prohíben acciones que aumenten el
les. En la actualidad esta teoría va mucho más allá de la relación en-
peligro corrido por el bien jurídico.
tre la acción y el resultado y se extiende a todos los ámbitos de la teo-
Ejemplo: A se adelanta a un ciclista que va ebrio y tambaleando
ría del delito.
por la carretera sin dejar la distancia reglamentaria; el ciclista
La comprobación de la relación de imputación objetiva requiere
cae bajolas ruedas del vehículo deA y muere; no es seguro que si
que: la acción haya creado un peligro no permitido; el resultado pro-
ducido sea la realización de ese peligro.
A hubiera realizado el adelanto observando la distancia regla-
Por ejemplo: la acción de conducir un coche es peligrosa; sin em- mentaria, el resultado no se habría producido. El resultado se-
bargo, si el autor produce un resultado de lesiones corporales de otro rá imputable a A si concretó en el resultado —el peligro repre-
sin haber transgredido los reglamentos —manteniéndose dentro de sentado por el estado de ebriedad del ciclista para su propia vi-
los límites del peligro permitido— el resultado no le será imputable. da—. Estos casos requieren la consideración de un nexo causal
Tampoco le será imputable un resultado que vaya más allá de la rea- hipotético —jqué habría ocurrido si el autor hubiera obrado de
lización del peligro representado por su acción, como ocurre en el ca- acuerdo al deber?—.
so del hemofílico que ya hemos analizado. — Lasnormas jurídicas sólo prohíben acciones que empeoren la si-
tuación del bien jurídico, pero no las que lo beneficien.
Lineamientos de la teoría del delito 69 "TQ ENRIQUE BACIGALUPO

Ejemplo: A aparta a B bruscamente para evitar que lo atrope- acción en el momento de su realización —después de realizada la ac-
lle un auto; como consecuencia del empujón B cae y se lesiona ción que no produjo el resultado se pone de manifiesto que no era pe-
levemente. Este resultado de lesiones leves no es imputable a ligrosa para el bien jurídico—.
A porque ha beneficiado a B ante la segura e inminente lesión En los delitos de peligro abstracto habrá que excluir la tipicidad si
grave que le habría producido que el auto lo atropellara. se demuestra que la acción de ninguna manera habría podido signi-
— Las normas no prohíben sino acciones que representen un peli- ficar un peligro para el bien jurídico. Los delitos de peligro abstracto
gro para el bien jurídico que protegen. y los de pura actividad apenas si pueden diferenciarse.
En consecuencia, aquellos resultados que caen fuera del ámbi-
to de protección de la norma no son imputables. Así por ejem- c — La adecuación típica en los delitos de pura actividad
plo:la norma que prohíbe lesionar a otro en el cuerpo o en la sa- En estos delitos alcanza con comprobar la realización de la acción
lud no consiente que se impute al autor de una acción que sólo prohibida sin más.
representa un peligro para ese objeto de protección, un resul-
Como es claro, en los tres casos que hemos analizado se requiere
tado encadenado con el de lesión. Tal es el caso del que produce
además la verificación de las circunstancias del tipo que acompanan
una lesión a otro que luego muere en el incendio del hospital.
a la acción. Por ejemplo: en la violación de domicilio —art. 150, Cód.
— Las normas jurídicas sólo prohíben los resultados que proven- Penal—, que esun delito de pura actividad, es preciso que el autor ha-
gan de acciones que hayan creado un peligro jurídicamente de- yaentradoen"morada ajena" y quelo haya hecho *contrala voluntad
saprobado —prohibición de regreso—. expresa o presunta" de quien tenía derecho de "excluirlo".
Por ejemplo: Al comerciante que autorizadamente vende a un
comprador (aparentemente normal) un arma de fuego, no le es
imputable el asesinato cometido luego con este arma. — &$.—
— Las normas jurídicas no prohíben las lesiones sobre bienes Jurí-
EL TIPO SUBJETIVO
dicios sobre los que el titular podía consentir la lesión (consen-
timiento del lesionado/autopuesta en peligro). En la acción se dan elementos exteriores —objetivos— y elemen-
tos subjetivos, que como tales transcurren en la conciencia del autor.
Los criterios que hemos expuesto no constituyen un catálogo ce-
Este aspecto subjetivo constituye lo que llamamos "tipo subjetivo".
rrado y siempre es posible deducir nuevos a partir de una definición
Los elementos "subjetivos", de todos modos, no son sino elementos ex-
adecuada de la función y finalidad de las normas jurídico-penales.
ternos que objetivan una determinada actitud del sujeto.
Ello significa, desde un punto de vista procesal, que el dolo y los
b — La adecuación típica en los delitos de peligro
elementos subjetivos del tipo no pueden ser probados en el proceso
En los delitos de peligro la acción debe haber producido un peligro por pruebas directas, sino üánicamente por pruebas indirectas (por
real para el bien jurídico —delitos de peligro concreto—. En estos de- ejemplo, prueba de indicios). Por esta razón en ocasiones se ha llega-
litos debe comprobarse que la acción representó un peligro para el doa sostener que la cuestión de si el autor obró con dolo no podría ser
bienjurídico. En esta comprobación debe procederse considerandola objeto del recurso de casación, dado que el dolo es un hecho y las cues-
tiones de hecho son ajenas al objeto del mismo. En la antigua Juris-
Lineamientos de la teoría del delito 11 79 ENRIQUE BACIGALUPO

prudencia espariola se sostuvo que el dolo, en realidad, es un juicio de provenientes de la teoría de la imputación, que consideraron que la
valor y, de esta manera, que podía ser objeto del recurso de casación. esencia del dolo, y en particular de la responsabilidad penal, era la
Enla actualidad esta cuestión está superada y el dolo y los elementos voluntad del autor. Un proceso que, por lo demás, había comenzado
subjetivos son considerados cuestiones de derecho y, por lo tanto, na- enel ámbito del delito de omisión, en el que, ya se había renunciado a
da impide su revisión en el recurso de casación. un elemento volitivo, sosteniendo que en las conductas omisivas el
El elemento más importante del tipo subjetivo es el dolo. Ocasio- autor no dirige la causalidad segün su voluntad, sino que la causali-
nalmente el tipo subjetivo contiene, además del dolo, especiales ele- dad es independiente de su acción!.
mentos subjetivos de la autoría —llamados también elementos sub- Desde esta perspectiva la distinción entre dolo y culpa tiene lugar
jetivos deloinjusto o dela tipicidad—. En algunos casos se encontra- segün el elemento cognitivo o intelectual: si el autor tuvo conocimien-
rán también especiales elementos del ánimo. to del peligro concreto de la realización del tipo, habrá obrado con do-
lo, mientras que si careció de tal conocimiento habrá obrado con cul-
a — Eldolo. Concepto
pa. La complicada distinción tradicional entre dolo eventual y culpa
La tradicional definición de dolo considera que éste se caracteriza consciente pierde de esta manera gran parte de su complejidad.
por el conocimiento y voluntad de la realización del tipo objetivo.
En suma: obra con dolo el que sabe lo que hace y conoce el peligro
Obra con dolo, segün este punto de vista, quien sabe lo que hace y ha-
concreto de su acción.
ce lo que quiere. Los elementos del dolo, por lo tanto, serían cogniti-
vos y volitivos.
] — Elconocimiento de la realización del tipo objetivo
En la dogmática más moderna —Schmidhüuser, Jakobs, Frisch—,
sin embargo, esta tesis ha sido puesta en duda, pues se considera que Para obrar con dolo el autor debe haber tenido conocimiento del
sólo se puede llevar a la práctica ayudándose de ficciones. En efecto, peligro concreto de la realización del tipo objetivo. Por lo tanto, al de-
afirmar que el autor no sólo ha querido las consecuencias que eran la terminar cuáles son los elementos del tipo objetivo se define, al mis-
meta de su acción, y las que eran consecuencia necesaria de ellas, si- mo tiempo, qué elementos debe haber conocido el autor para afirmar
no también las que se representó como probables, no resulta convin- que su obrar fue doloso. Ejemplo: en el delito de hurto —art. 162, Cód.
cente, pues el autor, en realidad, respecto de éstas no ha tenido una Penal—, el autor debe haber tenido conocimiento de que se apodera-
auténtica voluntad de realización. Por otra parte el elemento voliti- ba de una cosa mueble ajena.
vo aparece como innecesario, dado que todo el que conoce el peligro Por el contrario, en la medida en la que el tipo se estructura sobre
concreto generado por su acción y actáa, realiza ya todos los elemen- la base de la realización de un peligro no permitido, el conocimiento
tos necesarios para haber obrado con dolo. En particularse puede de- que debe habertenidoel autor para obrar con dolo es el de las circuns-
cir que, en realidad, sólo en relación a las consecuencias necesarias tancias que generan el peligro concreto de la lesión.
de su acción el autor ha tenido conocimiento y voluntad. Con respec-
to a las consecuencias secundarias de su obrar, por el contrario, el
agente sólo tiene conocimiento. Esta situación no es, en verdad, otra | Armin Kaufmann, Die Dogmatik der Unterlassungsdelikte, Otto Schwartz,
Gottingen, 1959; Enrique Bacigalupo, Delitos impropios de omisión, Pannedille, Bue-
cosa que la culminación de un proceso de lento aflojamiento de las nos Aires, 1970, p. 81 y ss., publicado en La renovación de la dogmática penal, Hammu-
exigencias "volitivas" del concepto de dolo eventual de las teorías, rabi, Buenos Aires, 2011, ps. 241 a 388.
Lineamientos de la teoría del delito 73 14 ENRIQUE BACIGALUPO

Nose requiere para el dolo el conocimiento de la antijuricidad de la te. En estos casos, a los fines del problema del conocimiento exigido
acción —es decir: de la realización del tipo—, ni tampoco de la puni- por el dolo, será suficiente con el conocimiento del lego, es decir, en
bilidad del hecho. El autor que ignora la prohibición del hurto o que nuestro ejemplo, el del comerciante. En la dogmática penal sigue te-
supone una causa de justificación de su acción, obrará con dolo, si te- niendo vigencia la expresión, acufiada hace ya mucho tiempo, del *co-
nía conocimiento de los elementos del tipo objetivo. Lo mismo cabe nocimiento paralelo en la esfera del lego", que describe el conoci-
decir del que ignora o supone falsamente la no punibilidad del hecho. miento que el dolo requiere respecto de estos elementos.
Algunos elementos, porotra parte, deben darse directamente en el
Especialmente discutible es la cuestión de si debe darse trascenden-
foco de la conciencia del autor durante la ejecución; así por ejemplo,
cia respecto del dolo al conocimiento de las circunstancias de las ex-
enel robo, la violencia ejercida sobre la víctima y el apoderamiento de
cusas absolutorias en ciertos delitos contra la propiedad y el patri-
la cosa deben darse en este foco central dela conciencia del autor. Sin
monio: art. 185, Cód. Penal;lo más correcto en estos casos es no tomar
embargo, la circunstancia de encontrarse en la vía püblica, o de co-
en cuenta el conocimiento de las circunstancias de las excusas abso-
meterse el hecho en oficina bancaria o en despoblado, o si es un hur-
lutorias parala cuestión del dolo. Ello no significa que dicho error sea
to cometido durante la noche, o se tratare de cosas que por el lugar
irrelevante, como se verá más adelante.
donde se encuentren se hallaren destinadas al servicio püblico, no se
(Qué características debe tener el conocimiento de la realización
requerirá que se encuentren en el centro del foco de la conciencia. En
del tipo objetivo?
estos casos será suficiente con que dichos elementos u otros similares
En primer lugar, debe ser actual; debe darse en el momento en que
aparezcan reflejados en una zona cercana al foco central de la con-
el autor ejecuta la acción. El conocimiento que el autor tuvo antes de
ciencia. Esta zona se denomina co-conciencia 0 conciencia acompa-
realizar la acción y que luego olvidó no es suficiente a estos fines, co-
tiante. Setrata de la conciencia que se tiene de circunstancias que es-
mo tampoco lo es el que puede tener con posterioridad ala realización
tán presentes en el hecho, pero sobre las que el autor no piensa con la
de la acción (el llamado dolo sub-sequens). misma intensidad con la que lo hace respecto de las otras circuns-
En segundo lugar, el conocimiento requerido por el dolo debe ex- tancias. Normalmente entrarán en esta zona de la conciencia cir-
tenderse también a las circunstancias agravantes y atenuantes 1n- cunstancias relevantes para el dolo —por ser elementos del tipo— in-
corporadas al tipo de la parte especial del Código Penal argentino, o mediatamente conectadas con la acción. Qué circunstancias requeri-
como ocurre en otros ordenamientos, que se trate de circunstancias rán ser alcanzadas por el foco de la conciencia y cuáles sólo por la co-
contenidas en la parte general. conciencia es una cuestión de interpretación de los tipos particulares
En tercer lugar, cabe setialar que no todos los elementos del tipo dela parte especial.
deben ser conocidos con la misma intensidad, ni de la misma mane-
ra. Los elementos descriptivos se conocen por medio de los sentidos;
2 — Lasespecies del dolo
pero los elementos normativos requieren una valoración. Algunos
elementos normativos pueden ser conocidos de una manera técnico- Las especies del dolo se han explicado por lo general desde la pers-
jurídica o profana. Por ejemplo, un cheque o un documento son con- pectiva de la llamada teoría de la voluntad, por lo tanto a partir de las
ceptos jurídicos cuyo conocimiento técnico puede diferir del que de circunstancias que demuestran que el autor quiso la realización del ti-
ellos tiene un lego. El conocimiento de ellos que tiene un jurista no es po. Este punto de vista crea especiales problemas en relación al dolo
idéntico, o por lo menos no necesita ser idéntico, al de un comercian-
Lineamientos de la teoría del delito 15
716 ENRIQUE BACIGALUPO

eventual, en el que la existencia de un elemento volitivo, entendido en


Ante la representación de la posibilidad de realización del tipo el au-
la forma tradicional, está hoy en día seriamente puesta en duda.
tor debe haberse dicho *obro porque apruebo la eventual realización
En primer lugar, puede decirse que el autor ha querido o tenido vo-
del resultado de mi acción". En este sentido es conocida la fórmula
luntad de realizar el tipo cuando esta realización era directamente
práctica propuesta por Reinhard Frank?.
perseguida por su voluntad y era [a meta de su voluntad. Por ejemplo:
Desde otro punto de vista, la teoría de la probabilidad afirma la
el autor quiere la muerte de B y dirige su acción a producirla, es de-
existencia de dolo eventual cuando el autor se ha representado la
cir, quiere matar a B y lo mata. Cuando la realización del tipo es la
eventual realización del tipo no sólo como posible, sino como proba-
meta del autor estamos en presencia del dolo directo. En este caso no
ble. Cuanto mayor ha sido la probabilidad con que el autor se ha re-
existe problema alguno.
presentado la realización del tipo, tanto más infundada ha sido la
Pero esta no es la ánica forma posible del dolo admitida en la dog-
confianza que podría haber tenido de que al obrar ello no ocurriría.
mática y en la práctica. El dolo es admitido también cuando la reali-
Como se ve, desde la perspectiva de estas teorías la comprobación
zación del tipo nohaya sidola meta del autor, pero éste sela ha repre-
de una voluntad del autor respecto de una posible realización del ti-
sentado como necesaria o como posible. Ejemplos: a) el autor se re-
po es difícilmente demostrable en el proceso.
presenta un resultado no deseado pero que necesariamente se produ-
Por esta razón, en la actualidad, tiende a imponerse el punto de
cirá cuando logre el resultado deseado; 5)el conductor piensa que a
vista que estima que deberá apreciarse dolo eventual si el autor ha
la elevada velocidad a la que conduce podría atropellar a un peatón,
tomado seriamente en cuenta el peligro de la lesión del bien jurídico
pero piensa que podrá evitarlo.
y noobstante ello actuó. Tal situación se dará cuando el autor no ha-
Cuando el autor se representa la realización del tipo como necesa-
ya tomado medidas para evitar el peligro de producción del resulta-
ria se dará dolo indirecto o dolo directo de segundo grado o dolo de
do. Con otras palabras cuando el autor haya tenido un error respecto
consecuencias necesarias. Por ejemplo: el que quiere matar a otro po-
del carácter concreto del peligro que se representa.
niendo una bomba en su automóvil y se representa como necesaria la
La caracterización del dolo eventual —como se dijo— define, a su
muerte del acompanante, al que no desea matar. Si, producida la ex-
plosión, mueren no sólo aquél a quien quiere matar, sino también el
vez, el ámbito de la culpa. Esta se dará cuando el autor no haya sido
consciente del peligro concreto de la lesión del bien jurídico, básica-
acompafiante, habrá dolo directo respecto del primero y dolo indirec-
toode consecuencias necesarias respecto de este áltimo. Nótese la di-
mente, cuando hayajuzgado erróneamente el peligro concreto que su
acción representaba para el objeto de la acción.
ferencia que existe entre tener voluntad de realizar el tipo y desear su
realización: dolo no es sinónimo de deseo, un hecho no deseado puede La cuestión de s1 un determinado delito es punible inclusive cuan-
ser también doloso. doel autor obró con dolo eventual dependerá de la interpretación del
Sielautornoserepresenta la realización del tipo más que como po- tipo concreto de la parte especial. Por ejemplo: puede discutirse si el
sible, surgirá el problema del dolo eventual, cuya caracterización ha dolo eventual es suficiente para el homicidio agravado o asesinato.
dado lugar a largas discusiones en la doctrina para diferenciarlo de
la culpa consciente.
Una primera posición exige que el autor "haya aprobado interior- ? Reinhard Frank, Das Strafgesetzbuch für das Deustsche Reich, 18? ed., Keip,
mente la eventual realización del tipo" —teoría del asentimtento—. Tübingen, 1931, p. 190: *si el autor se dice: sea asío de otra manera, en todo caso yo ac-
tào, habrá obrado culpablemente con dolo".
Lineamientos de la teoría del delito TT
78 ENRIQUE BACIGALUPO

b — Losespeciales elementos subjetivos de la autoría


estos elementos y el dolo es clara: mientras el dolo consiste en el cono-
Estos elementos se designan también como elementos subjetivos cimiento del peligro concreto de realización del tipo, esta finalidad ul-
de loinjusto o del tipo. Esta designación tiene una explicación histó- terior del autor trasciende la consumación del delito y se dirige a un fin
rica, El descubrimiento de los elementos subjetivos a los que estamos jurídicamente desaprobado que está más allá dela consumación.
haciendo referencia tuvo lugar en un momento —en la década de los
'10 y 20 del siglo XX— en el que a lo injusto —lo ilícito— sólo corres- c — Losespeciales elementos del ánimo
pondían elementos objetivos?. La comprobación de que para la ade-
Los especiales elementos del ánimo son también elementos del ti-
cuación típica de algunos delitos era preciso tomar en cuenta la ten-
po subjetivo, aun cuando sea preciso reconocer que su lugar sistemá-
dencia subjetiva del autor al realizar la acción, hizo pensar que en lo
tico es discutido. Se trata de la actitud que pone de manifiesto el au-
injusto debía introducirse una categoría de elementos que hasta en-
torenlarealización del actotípico y que determina un especial disva-
tonces habían pertenecido a la culpabilidad por su carácter subjeti-
lor ético-social dela acción —por ejemplo: el homicidio agravado "por
vo. Al desarrollarse más esta nueva concepción de lo ilícito, se acabó
placer", art. 80, inc. 4? del Cód. Penal—. En la dogmática latinoame-
trasladando también el dolo a lo ilícito. Esta tarea estuvo a cargo de ricana y espaniola, estos elementos todavía no han sido suficiente-
la teoría finalista de la acción.
mente estudiados y sólo excepcionalmente son reconocidos.
Laterminología más adecuada en el marco de la concepción perso-
nal de lo ilícito es la de elementos especiales subjetivos de la autoría, d — Elerror sobre los elementos del tipo objetivo
pues de su concurrencia depende que quien ha realizado la acción tí- yel problema de la ceguera respecto de los hechos
pica en forma dolosa sea además autor. Ejemplo: el que, sin el propó-
Como lo hemos dicho más arriba, el dolo requiere el conocimiento
sito de apropiarse dela cosa, se apodera deuna cosa mueble ajena pa- de los elementos objetivos del tipo. Habrá conocimiento siempre y
ra.otro que tiene además ánimo de lucro, realiza la acción de hurto do- cuando el autor no haya obrado con error o ignorancia respecto de al-
losamente, pero no es autor porque carece de ánimo de lucro. El otro, gunos delos elementos del tipo objetivo. S1 el autor tiene una falsa re-
que tiene este ánimo de lucro, es autor —mediato— del hurto.
presentación de un elemento del tipo objetivo —error— o si directa-
Los especiales elementos de la autoría se dan junto al dolo en los ti- mente ignora su existencia faltará el conocimiento de los elementos
pos penales que requieren que el autor además de haber querido la rea- del tipo objetivo. Paralelamente, desaparecerá la voluntad de realhi-
lización del tipo haya perseguido con ella una finalidad ulterior —por zación del tipo, pues como consecuencia del error, el autor no puede
ejemplo: en el caso del delito de rapto, es preciso que el autor haya que- haber tenido voluntad de realizar un hecho que segün su conoci-
rido la realización del tipo no sólo con dolo, sino también con intención miento no es el típico. Así, el que no sabe que dispara sobre otro, por-
de menoscabar su integridad sexual, art. 130 del Cód. Penal; lo mismo queloha confundido enla oscuridad con un animal, tampoco tiene co-
ocurre con el homicidio cometido para preparar, facilitar, consumar u nocimiento del peligro concreto de matar a otro.
ocultar otro delito, art. 80, inc. 7? del Cód. Penal—. La diferencia entre En consecuencia, el error sobre los elementos del tipo objetivo exclu-
yeel dolo, o dicho de otra forma, el error de tipo excluye el dolo—art. 34,
inc. 1?, Cód. Penal—.
? Confr Edmund Mezger, Die subjektiven Unrechtselemente, en ^GS", 89/1924, La exclusión del dolo, sin embargo, no significa, como dijimos,
p. 208 y siguientes.
también exclusión de la responsabilidad penal. En efecto, si el autor
Lineamientos de la teoría del delito ri 80 ENRIQUE BACIGALUPO

ha incurrido en un error de tipo por falta de cuidado —por obrar ne- Un caso frecuente en la práctica es el del que transporta un paquete
gligentemente—, la realización del tipo no será, naturalmente, dolosa, de drogas y que alega hacerlo por un favor a un desconocido que le dijo
pero será una realización del tipo culposa. En estos casos, el autor será que contenía un regalo para un amigo. La solución de estos casos con
punible si el delito correspondiente está amenazado con pena en la ley las reglas tradicionales conduce a la impunidad, que sejuzga injustifi-
para su realización culposa. Por lo tanto, podemos resumir los efectos cada. Puesen]la medida en la que el delito de tráfico de drogas es un de-
de las distintas formas de error de tipo de la siguiente manera: lito doloso, no previsto como culposo, el hecho debe quedar impune.
La insatisfacción respecto de las consecuencias del sistema clási-
Error de tipo
bwotrsblo
pe
[EEl imina el Idolo
dolo y yl la culpa
co del error de tipo en casos como éste, en tanto permite la exclusión
del dolo incluso cuando el error o la ignorancia sean consecuencia de
Error de tipo a) Elimina el dolo.
la indiferencia del autor, ha dado lugar a una tendencia revisionista
evitable (por b) Deja subsistente la responsabilidad culposa del sistema del error de tipo. La tendencia se orienta hacia la intro-
negligencia) si el delito es punible enla forma culposa. ducción en el error de tipo de ciertas correcciones semejantes a las
que rigen para el error de prohibición.
En el ejemplo que hemos puesto más arriba, si el autor, al disparar En consecuencia: en los casos de probada indiferencia del autor res-
sobreotroalque confundió con un animal, omitió las comprobaciones pecto del conocimiento de los elementos del tipo objetivo (supuestos de
que el cuidado debido exigía o no tomó medidas para evitar el resul- ceguera respecto de los hechos) el desconocimiento no excluye el dolo.
tado, habrá obrado sin dolo, pero será responsable por la realización La cuestión se ha presentado con cierta frecuencia en la jurispru-
culposa —negligente— del tipo de homicidio —homicidio culposo: dencia espanola, que ha considerado que en los casos como el del
art. 84, Cód. Penal—. transporte del paquete que contiene droga "sin saberlo", sel autorno
Elerrorsobre los elementos del tipo puede recaer sobre un elemen- ha verificado el contenido del paquete por probada indiferencia res-
tosin el cual desaparece totalmente la tipicidad —por ejemplo: el au- pecto de la posible realización del tipo, no es de estimar el efecto ex-
tor cree apoderarse de una cosa de su propiedad— o bien sobre una cluyente del dolo del error o la ignorancia sobre el contenido del pa-
circunstancia agravante o atenuante —por ejemplo: el autor no sabe quete. Esta solución no autoriza a prescindir de las reglas generales
que mata a su padre, aunque quiere matar a otro y, por lo tanto, sólo dela prueba del dolo.
tiene dolo de homicidio, no puede ser penado por un homicidio califi-
e — Casos especiales
cado del art. 80, inc. 1? del Cód. Penal, porque el dolo no alcanza a la
circunstancia agravante de ascendiente de este artículo. En materia de error de tipo merecen un tratamiento especial el
La tendencia clásica establece que las consecuencias del error de error sobre el desarrollo del suceso que conduce al resultado —tradi-
tipo no dependen de que el error haya sido consecuencia de una acti- cionalmente llamado error sobre el nexo causal—, el error in persona,
tud reprochable del autor. El dolo se excluirá en todo caso. Distinto es el aberratio ictus, y el llamado dolus generalis.
el caso del error sobre la prohibición de la conducta: cuando el error
] — Elerror sobre el nexo causal
sobre la antijuricidad es consecuencia de un comportamiento repro-
chable del autor, en principio, no excluyela culpabilidad y, en todo ca- Normalmente el autor se representa la realización del suceso que
so, sólo permite una atenuación de la pena. conducirá al resultado de su acción de una manera que no coincide to-
Lineamientos de la teoría del delito 81 82 ENRIQUE BACIGALUPO

talmente con el curso seguido luego por la realización. Por ejemplo: el rencia del error in persona y estiman que debe tratarse como un homi-
autor quiere matar a otro, que no sabe nadar, arrojándolo desde un cidio doloso consumado. Otros en cambio piensan que el autor no logró
puente a un río; la víctima muere, sin embargo, al dar con la cabeza consumar el hecho que quería —matar a B— y que a este respecto sólo
en uno de los pilares del puente y antes de llegar al agua. En este ca- puede haber tentativa de homicidio, y que además mató a C, sin que-
soel desarrollo del hecho que el autor se representó y el que realmen- rerlo, pero por falta de cuidado, lo que constituye un homicidio culpo-
tetuvolugar nocoinciden totalmente. Sin embargo, la divergencia no so, y que ambos hechos concurren idealmente. La primera solución es
es esencial y, por lo tanto, no hay razón para la exclusión del dolo. la correcta —a diferencia de lo que hemos sostenido en las ediciones de
Distinta es la cuestión cuando la divergencia es esencial. Por ejem- 1974 y 1978 de este libro—. En efecto, el autor quiso matar a otro y el
plo: el autor quiere abofetear a otro, quien para evitar los golpes se resultado es una concreción del peligro representado por su acción.
echa bruscamente hacia atrás, pierde el equilibrio y cae por una ven-
4 — «Dolus generalis»
tana muriendo. El autor se representó aquí una lesión leve y se pro-
dujo, en realidad, la muerte del otro. En este caso, el desarrollo del su- Piénsese en el siguiente caso: À quiere matar a B a golpes con un
ceso es totalmente diferente del que pensó el autor al obrar y, por lo bastón; luego de propinarle un nümero considerable de golpes en el
tanto, deberá admitirse un error sobre el desarrollo del suceso o un cuerpo y en la cabeza cree haberle producido la muerte; para ocultar
error sobre el nexo causal. el cadáver, lo arroja a un pozo con agua. Al descubrirse el hecho, los
Para establecer cuándo la divergencia es esencial o noresulta de uti- médicos comprueban que B murió ahogado y que, por lo tanto, no es-
lidad emplear el criterio dela teoría de la causalidad adecuada —com- taba muerto, como creyó A, cuando éste lo arrojó al pozo. En conse-
probar si el desarrollo del suceso se aparta de lo que la experiencia ge- cuencia, cuando el autor quiso matar no logró el resultado; cuando
neral indica—. creyó que no mataba —pensaba que arrojaba al pozo a un cadáver—
2 — «Errorin persona»
produjo el resultado de muerte. Las opiniones se dividen en lo que
respecta al tratamiento de estos casos. Para una parte de la teoría de-
Elerror in persona es, en verdad, un error sobre la identidad de la ben admitirse dos acciones diferentes: en el primer tramo, tentativa
persona. Porejemplo: A paga a B para que matea C; B confunde a D con de homicidio, y, en el segundo, homicidio culposo —en concurso
Cy mataa D, creyendo haber matado a C. El error sobre laidentidad de real—. Para otro grupo de opiniones se trata de un üánico hecho en el
la persona es irrelevante pues el tipo penal del homicidio sólo exige que que debe admitirse un dolo general de matar que se concretó en la ob-
se mate a otro y B ha querido matar a otro. Si la identidad es típica- tención del resultado —es decir, homicidio doloso—. La primera solu-
mente relevante (por ejemplo: en el parricidio)la ignorancia de la iden- ción es la preferible, pero siempre y cuando la decisión de realizar el
tidad de la persona excluirá la agravación o, en su caso, la atenuación. segundo tramo del hecho sea sobreviniente. Si el autor desde el co-
mienzo pensó ocultar el cadáver de la manera en que lo hizo, sólo
3 — «Aberratio ictus»
habrá una desviación no esencial del nexo causal.
Mayor complicación presenta el caso del aberratio ictus. Ejemplo:A
quiere matar a B, que está sentado junto a C; apunta mal y en lugar de 5 — Vinculación en estos casos con la imputación objetiva

matar a B, mata a C, a quien no quería matar. Para este caso se ofrece, La doctrina más moderna trata estos casos desde el punto de vista
enla teoría, dos soluciones. Un grupo de autores piensa que no se dife- de la imputación objetiva. En efecto en todos ellos cabe plantear la
Lineamientos de la teoría del delito 83

cuestión de si el resultado producido es la concreción del peligro ge-


nerado por la acción.

6 — Error de tipo y conciencia de la antijuricidad

En todos los casos, el error sobre los elementos del tipo objetivo ex-
cluye, además del dolo, como es lógico, la conciencia de la antijurici-
dad —e inclusive dela punibilidad—. El que dispara sobre otro en la
creencia de que lo hace sobre un árbol, no sólo ha obrado sin dolo de
matar a otro, sino que además ha carecido de la conciencia de reali-
zar un hecho antijurídico: el que cree que realiza un hecho que no
constituye una acción típica, mal puede pensar en la antijuricidad de
su obrar*.

^ Por ello, la crítica que me hace Ricardo Nüfiez, en Manual de derecho penal.
Parte general, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1972, p. 218, nota 24, no es acertada.
86 ENRIQUE BACIGALUPO

CAPÍTULO VI
—$9—

Antijuricidad (justificación) LÍMITES DEL EFECTO INDICIARIO DE LA TIPICIDAD

Hay situaciones en las que la subsunción de una acción formal-


mente bajo un tipo penal no es todavía indiciaria de su antijuricidad.
La primera de estas situaciones es la de la adecuación social. De
acuerdo con ella es posible afirmar que un hecho socialmente adecua-
do no es típico aunque formalmente sea adecuado a una descripción
típica. El fundamento de esta afirmación es el hecho de que un com-
portamiento típico debe ser sólo aquel que cae fuera del orden social,
—$8— básicamente porque constituye un peligro jurídicamente desaproba-
CONCEPTO
do. La tipicidad, por lo tanto, noes sóloformal, sino que tiene también
un contenido. Este contenido es su contrariedad al orden social. Por
La realización del tipo no es suficiente, como vimos, para estable- ejemplo: cuando se acerca la Navidad, los carteros suelen concurrir
cer la ilicitud del comportamiento. Esta requiere que la realización con una tarjeta al domicilio de los vecinos a quienes habitualmente
del tipo no esté especialmente autorizada, es decir, que sea antijurídi- entregan la correspondencia solicitándoles una propina. Dado que
ca. En otras palabras, la cuestión de la antijuricidad no es otra que la los carteros son funcionarios püblicos, este comportamiento tendría
de saber si la realización del tipo está o no amparada por una causa todos los elementos contenidos en la definición del delito de cohecho
de justificación. —art. 256, Cód. Penal—; pero se entiende, correctamente, que esa ac-
La expresión *antijuricidad" para expresar esta problemática no ción nocae gravemente afuera del orden social, y que, por lo tanto, no
resulta ser, por lo tanto, la más adecuada. Presupone una teoría del realiza aquel tipo penal. Otros ejemplos son el del marido que, sabien-
delito en la que la realización del tipo no tenía ninguna significación do que su mujer correría peligro de muerte si quedara embarazada,
respecto del ordenamiento jurídico y sólo su falta de autorización es- tiene relaciones sexuales con ella para que ésta muera, o ciertas for-
pecial era determinante de lo ilícito. En la actualidad, es preferible mas de insultos graves vertidos entre amigos o en familia. Se sostie-
hablar de justificación. Con ello se hace referencia a la situación que nequeenel primercasonohabría homicidio y en el segundo no habría
se da cuando alguien ha obrado lesionando una norma, pero no el or- injuria porque esos hechos serían, también, socialmente adecuados.
den jurídico, es decir, ha realizado una acción típica, pero adecuada No faltan autores que sostengan que la adecuación social es una
al derecho —justificada—. causa de justificación o que todos los casos de justificación importan
adecuación social —con lo cual quedaría el camino totalmente despe-
* Riesumiendo: una conducta es típica si con ella se infringe una
jadoparala teoría delos elementos negativos del tipo—. Sin embargo,
norma y será antijurídica si no está justificada por una causa de jus-
laopinión dominante estima que la adecuación social proporciona una
tificación.
regla interpretativa de los tipos penales que permite excluir de la tipi-
Como hemos dicho, una conducta típica representa un indicio de
cidad comportamientos que carecen del contenido requerido por la an-
antijuricidad. La función indiciaria de la antijuricidad propia de la
tijuricidad, aunque tenga la forma de los comportamientos típicos.
tipicidad tiene, de todos modos, límites.
Lineamientos de la teoría del delito 81 88 ENRIQUE BACIGALUPO

Elerror sobre la adecuación social, de todos modos, no debe juzgar- con el principio de legalidad. Sin embargo, es muy discutible hasta
se como un error de tipo, sino segün las reglas delerror de prohibición. qué punto esta compatibilidad es correcta. Al respecto, cabe senalar
En la teoría de habla espariola, se percibe una cierta resistencia a que las interpretaciones restrictivas de los tipos penales no ofrecen
problema alguno. Con respecto a los delitos impropios de omisión, la
aceptar laidea de la adecuación social. Probablemente, por la marca-
da tendencia al formalismo que todavía preside nuestra ciencia jurí- cuestión es más difícil, pero la constante aplicación y la elaboración
dico-penal.
particularizada que han alcanzado en la teoría latinoamericana y eu-
ropea reducen hoy en día los riesgos de cualquier arbitrariedad.
Elotro supuesto en el que se percibe una limitación del efecto indi-
Algunos autores consideran que la categoría de los tipos abiertos
ciario de la tipicidad es el de los tipos abiertos. Aquí se nos presenta,
es superflua, pues todos los tipos penales son el producto de la inter-
si se quiere, el problema inverso. La realización del tipo no significa
pretación de los textos legales y una vez interpretado un texto al tipo
todavía nada respecto de la antijuricidad. Por lo tanto, la antijurici-
dad deberá comprobarse mediante un juicio que no quedará reduci- penal es siempre cerrado —es decir contiene todos los elementos ne-
cesarios para indicar la antijuricidad—.
do a la mera comprobación de que no concurren causas de justifica-
ción. Los tipos abiertos, entonces, serán aquellos que no describen su- * Resumiendo: puede decirse que, por una parte, los tipos pena-
ficientemente la conducta prohibida y deben ser completados para su les pueden alcanzar conductas que no caen fuera del orden social y
aplicación por el juez. que por consecuencia no deben ser consideradas como realizadoras
Elejemplo clásico lo brinda el delito de amenazas del art. 149 bis del del tipo —cuestión de la adecuación social—. Por otra parte, y en sen-
Cód. Penal —. Amenazar a alguien para que haga algo no es todavía un tido inverso, hay descripciones que no contienen íntegramente los
comportamiento que caiga fuera del orden social. Se puede vera diario elementos que permiten un efecto indiciario de la adecuación típica y
hechos que importan una amenaza y que por ello se adecuan a lo esta- que deben completarse mediante la interpretación para limitar su
blecido por el tipo penal de este delito. Piénsese en el caso de quien alcance a las acciones que tienen el contenido requerido por la tipici-
amenaza a sus clientes con aumentar los precios si no incrementan el dad —cuestión de los tipos abiertos—.
consumo, o en el de quién amenaza a sus compafieros con no concurrir
auna partida de naipes si no comienzan una hora más tarde de lo pro-
gramado. Estos casos no podrán ser considerados como típicos, a pesar — $ 10 —

de su adecuación formal a las prescripciones de las disposiciones cita- LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN GENERAL
das. El tipo de las amenazas requiere, por lo tanto, que se lo circuns-
Junto a los mandatos y prohibiciones encontramos en la teoría ju-
criba alos casos que tienen el contenido necesario para ser penalmen-
rídica del derecho penal otras proposiciones que se caracterizan por-
te relevantes. Por ello se les debe agregar un elemento no-escrito: la
que conceden una autorización o un permiso para realizar la acción
reprochabihidad de la amenaza con relación al fin perseguido. Esto se
prohibida por la norma o para omitir el comportamiento que ésta im-
daría, por ejemplo, si el que quiere retrasar la partida de naipes ame-
pone. Estas autorizaciones o permisos constituyen la base de las cau-
naza con poner una bomba en caso de que no se acepte su pretensión.
sas de justificación legisladas en lasleyes penales. Se trata de propo-
Otros ejemplos de tipos abiertos son los *delitos impropios de omi-
siciones que son independientes de las normas. Mientras las normas
sión" y los delitos culposos. Se trata de casos en los que los tribunales
ordenan comportarse de una manera determinada —omitiendo lo
no han tenido hasta ahora dificultades en aceptar su compatibilidad
Lineamientos de la teoría del delito 89 O() ENRIQUE BACIGALUPO

prohibido o haciendo lo mandado—, las autorizaciones o permisos Con relación a los principios de la justificación se han elaborado
que dan el fundamento a las causas de justificación neutralizan la dos teorías: la teoría monista, que pretende reducir todos los casos de
prohibición o el mandato de acción en circunstancias concretas. justificación a un ánico principio, y la teoría pluralista, que por el con-
De la misma manera que la infracción de la norma se expresa en trario, admite varios principios. Por lo general, estas ültimas —que
un conjunto de elementos que denominamos tipo de lo ilícito o de lo son en la actualidad totalmente dominantes— hacen referencia al
injusto, las circunstancias en las que opera una autorización o un per- principio del "interés preponderante" —que apoya el carácter justifi-
miso podrían expresarse en un £ipo de la justificación. De esta mane- cante del estado de necesidad y la defensa necesaria o legítima— y la
ra, la comprobación de lo ilícito requeriría en la práctica dos opera- "ausencia de interés" —que determina el efecto justificante del con-
ciones de subsunción: ilícita es la acción que se subsume bajo el tipo sentimiento—.
de lo ilícito —lesiona una norma— y no se subsume bajo el tipo de una
Los caracteres generales de las causas de justificación son los si-
causa de justificación.
guientes:
Los códigos penales suelen contener una serie de disposiciones en
las que se especifica cuándo un comportamiento típico no debe san- a) Provienen de todo el ordenamiento jurídico. Una parte consi-
cionarse con una pena. Sin embargo, no todas esas circunstancias derable de autorizaciones para actuar proviene del derecho ci-
tienen el mismo carácter. Mientras unas dejan la acción típica impu- vil y del derecho administrativo —sobre todo en lo referente a
ne porque excluyen lo ilícito, otras provocan la impunidad porque eli- las acciones de funcionarios que puedan afectar los derechos de
minan la culpabilidad —por ejemplo: el error de prohibición— y un particular—.
otras, acaso, porque determinan directamente una renuncia a la pe- b) Contienen una autorización o permiso para la realización de la
na —el desistimiento en la tentativa—. (Cómo se sabe cuáles son las acción típica.
causas de justificación? Algunos de los códigos establecen expresa-
c) Sus efectos alcanzan no sólo al autor, sino también a los demás
mente una serie de supuestos bajo el título de "causas de Justifica-
partícipes —instigador, cómplices—.
ción". Desde el punto de vista técnico, ello no es lo recomendable, pe-
ro además es una ingenuidad creer que de esa manera se resuelve el d) Excluyen tanto la responsabilidad penal, como la civil, la admi-
problema. En efecto, el catálogo de causas de justificación es un catá- nistrativa, etcétera.
logo abierto. Siempre es posible encontrar nuevos casos de causas de e) Lacreaciónintencional dela situación en la que procede el am-
justificación y además las causas de justificación no sólo se encuen- paro de una causa de justificación no da lugar a justificación.
tran el Código Penal, sino en todo el ordenamiento jurídico. Piénsese
por ejemplo en el derecho de retención que otorga, bajo ciertas condi-
— $ T] 2—
ciones, el derecho civil —art. 3939, Cód. Civil—.
La manera de distinguir las causas de justificación de otras que LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS
también excluyen la pena, pero no lo ilícito, es recurriendo a los prin- DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

cipios de la justificación. Estos principios son pre-legales, deducidos Sólo obra justificadamente el que tiene conocimiento de las cir-
de una determinada concepción de la justificación que no es posible cunstancias que fundamentan la justificación —elemento subjetivo
deducir de la ley, sino que es necesaria para interpretarla. de la justificación—. De la misma manera que el tipo de lo ilícito pue-
Lineamientos de la teoría del delito 01 99 ENRIQUE BACIGALUPO

de distinguir entre tipo objetivo y tipo subjetivo, el tipo de la justifi- — $12 —


cación —del delito doloso— no sólo requiere la concurrencia de cier- EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DOGMÁTICA
tos elementos objetivos —por ejemplo, en la defensa necesaria, la DE LA JUSTIFICACIÓN
agresión ilegítima, la falta de provocación y la necesidad de la ac-
Enla ültima década se ha puesto en duda que la justificación tenga
ción—, sinotambién de un elemento subjetivo de la justificación, con-
efectos generales, en todo el orden jurídico, como lo ha afirmado la teo-
sistente en el conocimiento de los elementos objetivos. Por lo tanto,
ría basada en el postulado de la unidad del orden jurídico. Por el con-
puede decirse que no hay legítima defensa sin voluntad de defender-
trario se sostiene que es preciso distinguir de la justificación general la
se, ni estado de necesidad sin voluntad de salvar un interés jurídico.
La exigencia de este elemento subjetivo de la justificación puede justificación propiamente penal, que sería consecuencia del principio
plantear la cuestión de cómo deben tratarse los casos que reünen todas constitucional de proporcionalidad. De acuerdo con este punto de vista
lascaracterísticas objetivas de la justificación, pero, en los que el autor en elámbitodel derecho penal se debería admitir como causas de exclu-
obró sin conocerlas, es decir, sin el elemento subjetivo de la justifica- sión lailicitud penal aquellos casos en los que, aunque el hecho no sea
ción. Ejemplo:A mata a B en el momento en el que éste va a matar a C adecuado al orden jurídico, sin embargo, su antijuricidad no revista
yla vida deéste no puede salvarse sino con la muerte de B;A ignora, al una gravedad proporcionada a la requerida para legitimar la utiliza-
reahzar la acción, que B en ese momento va a matar a C. Las solucio- ción de las consecuencias jurídicas características del derecho penal!.
nes más rigurosas se inclinan por negar completamente la justifica- Asimismo, hay autores que postulan una distinción entre "autori-
ción y aplicar la pena del delito consumado ya que se habrían dado ín- zaciones de acción", que no justifican la lesión de un bien jurídico,
tegramente los elementos del tipo de homicidio. Sin embargo, es preci- aunque síla realización de la acción, y los "derechos de intervención",
so reconocer que de los dos disvalores que caracterizan lo ilícito —dis- que justifican la lesión del bien jurídico. En los casos de "*autorizacio-
valor del resultado y disvalor dela acción— sólo se da, en los supuestos nes de acción" se debería admitir la legítima defensa del afectado so-
que estamos analizando, el disvalor de la acción, pero falta completa- brela base del estado de necesidad —cuyas reglas establecen límites
mente el del resultado. Por lo tanto, se presenta una situación similar basados en la proporcionalidad, que no son esenciales en la legítima
aladelatentativa, en la que está íntegro el disvalor de la acción y fal- defensa—. Frente alos "derechos de intervención", por el contrario, el
ta el disvalor del resultado, que no se produjo por causas ajenas ala vo- afectado tendría un deber de tolerancia que excluye su defensa —in-
luntad del autor. En el ejemplo propuesto falta el disvalor del resulta- clusive por la vía del estado de necesidad—.
do porque objetivamente B había comenzado una agresión ilegítima
sobre C y la vida de éste sólo podía salvarse matando a B; el resultado — $18 —
ocurrido es objetivamente considerado el querido por el orden jurídico LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR
y por lo tanto no puede ser disvalioso. Por el contrario, A, al ignorar la
situación, ha querido matar a B y lo ha matado, es decir el dolo del ho- Dado que el catálogo de las causas de justificación está permanen-
micidio, que da base al disvalor de la acción, está íntegro. temente abierto, aquí sólo es posible tratar las más frecuentes en la
En realidad estos casos sólo constituyen un caso de fentativa inidó- práctica.
nea, pues la acción se dirigió sobre un objeto que no permitiría la con-
sumación. Es claro que estos casos detentativa inidónea son punibles. l Qonfr. H. L. Günther, Strafrechtswidrigkeit und Strafunrechtsausschluss,
1983.
Lineamientos de la teoría del delito 93 94 ENRIQUE BACIGALUPO

a — La defensa necesaria 3 — La antijuricidad de la agresión

La defensa necesaria o legítima defensa tiene su fundamento en la Laagresión esantijurídica cuando es contraria al derecho. Nose re-
máxima "el derecho no necesita ceder ante lo ilícito". Pero, no sólo quiere que sea típica ni tampoco que constituya un delito. La contra-
otorga un derecho de defensa, sino también una facultad de ratificar riedad al derecho se define desde dos puntos de vista diferentes: por
el orden jurídico, procediendo el agredido de una manera equivalen- una parte, se piensa que la agresión es antijurídica cuando el agredi-
te a como lo habría hecho el Estado en defensa de los bienes jurídicos donoestá obligado a tolerarla; porotra parte, sela define como una ac-
agredidos. El Código Penal lo regula en el art. 34, incs. 6* —defensa ción no-autorizada. El áltimo punto de vista es más restrictivo, aun-
propia—, y 7? —defensa de terceros—. que en la práctica ambos criterios son difícilmente diferenciables en
su alcance.
1 — Laagresión No habrá agresión antijurídica cuando el *agresor" obre justifica-
damente.
La agresión debe partir de un ser humano. La agresión de un ani-
mal puede generar una situación de estado de necesidad, pero no de 4 — Lanecesidad de la defensa
defensa necesaria. No es necesario que el agresor embista o que la ac-
La defensa debe ser necesaria, pero no necesita ser proporcional al
ción sea violenta; por lo tanto, puede ser activa o, inclusive, omisiva.
dario causado con ella al agresor, respecto del dario que la agresión ha-
También puede ser intencional o negligente.
bría causado si hubiera sido concretada. Esto ültimo reconoce algunas
Se apreciará también la existencia de agresión cuando el agresor restricciones, pero, en principio, rige segün lo que acaba de formular-
seaunincapaz de culpabilidad —nimputable—. Sin embargo, en es- se. Por ejemplo: una mujer puede repeler un intento de violación con
tos casos no se admite un derecho de defensa pleno. Frente al inimpu- la muerte del agresor, si no tiene otra forma de evitar el hecho con me-
table, carece de sentido la ratificación del orden jurídico y por lo tan- nores darnos. Este es el sentido con que debe entenderse la expresión
to el agredido deberá intentar seriamente, por lo menos, eludir la racional contenida en el art. 34, inc. 6*, b) del Cód. Penal. La raciona-
agresión antes de hacer uso del derecho de defensa. En los demás ca- lidad significa adecuación de la defensa al fin de repeler la agresión.
sos, el agredido no está obligado a eludir la agresión antes de hacer Para establecer si la acción de defensa es necesaria o no, es preci-
uso del derecho de defensa. so recurrir a un método hipotético-comparativo: debe pensarse qué
Cualquier bien jurídico puede ser objeto de una agresión. Sin em- comportamientos podía ejecutar el agredido para repeler la agresión
bargo, no se admite la defensa frente a la agresión a la patria, a la 0 para impedirla y tomar en consideración aquél que habría causado
esencia de la nacionalidad, etcétera. Estos casos están excluidos de menos daiios. Por ejemplo: X puede evitar la agresión de Y dándole
las disposiciones de la legítima defensa y sólo caben respecto de ellos con un bastón en la cabeza o utilizando un arma de fuego que lleva
los medios institucionales previstos en la Constitución. consigo; el menor dafio, para una defensa igualmente efectiva, lo cau-
saría con el bastón; luego, sólo se debe admitir como defensa necesa-
2 — La actualidad de la agresión
ria, la acción de defenderse con el bastón.
La agresión debe ser actual o inminente. Terminada la agresión Como hemos dicho, el agredido no está obligado a huir. Sólo cuan-
cesa también el derecho de defensa. La inminencia importa una in- do la agresión provenga de un inimputable o de un nifio estaría obli-
dudable cercanía —inmediatez— con el comienzo de la agresión. gado a evitar la agresión de esta manera.
Lineamientos de la teoría del delito 905 96 ENRIQUE BACIGALUPO

5 — Falta de provocación suficiente mo tiempo, el ámbito de la punibilidad, que es lo que prohíbe el prin-
cipio de legalidad. Dicho de otra manera: el rechazo de estas limita-
Este requisito ofrece dificultades de interpretación. En primer lu-
ciones del derecho de legítima defensa, se postula implícitamente el
gar, cabe preguntarse qué significa provocar suficientemente. La pro-
retorno al antiguo punto de vista de F. v. Liszt, que consideraba justi-
vocación suficiente no debe ser aquélla que justifique el acto del agre-
ficado defender la propiedad dando muerte a un nifio que se apodera
sor, pues delo contrario este requisito sólo significaría que no hay legí-
de una manzana ajena, cuando el propietario no tiene otra posibili-
tima defensa contra hechos justificados. Suficiente es la provocación
dad de defender su propiedad.
cuando constituye un estímulo tan poderoso que el provocado reaccio-
naen un estado de incapacidad de culpabilidad —inimputabilidad—.
" — Defensa de terceros o ayuda necesaria
Porlotanto, el que ha provocado suficientemente sólo tiene el derecho
limitadode defensa que se reconoce cuando el que agrede lo hace en es- La defensa necesaria no es sólo defensa propia, también se puede
tado de inimputabilidad. defender a terceros —art. 34, inc. 7?—. El fundamento de la defensa
de terceros es el mismo que el de la defensa propia.
6 — Losliímites dela defensa necesaria
8 — Presunción de necesidad en el rechazo
Comolo hemos explicado más arriba, en principio en la defensa ne-
de ciertas agresiones
cesaria no se exige proporcionalidad entre el datio que se causa para
evitar la agresión y el que ésta habría causado. E] art. 34, inc. 6", ültimos dos párrafos, contiene una regla comün
Sin embargo, esta regla reconoce excepciones (no escritas en la ley), a otros códigos latinoamericanos —que tiende a desaparecer de
llamadas a veces límites "éticos" de la legítima defensa. nuestras legislaciones—, respecto de la intromisión de un extraro en
En primer lugar: no se admite un derecho de defensa cuando la des- casa ajena.
proporción entre la lesión que se causa y la que habría causado la agre- Ha sido normalmente considerada como una presunción legal de
sión es desproporcionalmente exagerada. Ejemplo: la defensa de la necesidad de la defensa, es decir, que la acción de defensa podría ser
propiedad de una cosa de poco valor no autoriza a producir lesiones entendida como necesaria, en estos casos, aunque no lo sea, conside-
graves al agresor —pongamos por caso la pérdida dela mano—, aun- rada ex-post.
que éstas sean necesarias para evitar que se apodere de la cosa, es decir Es dudoso, sin embargo, que setrate de una regla relativa ala jus-
para evitar el hurto. tificación. En verdad, debería interpretársela como que, en ella, se
En segundo lugar: no se admite un derecho de defensa cuando entre presume la inevitabilidad del error sobre la circunstancia de una
el agresor y el agredido existen estrechas relaciones personales —pa- causa de justificación.
dres e hijos, esposos, personas que conviven, etcétera—. En estos ca-
sos, el agredido deberá recurrir siempre a medios que eviten la agre- b — Elestado de necesidad
sión de una manera suave, aunque el medio sea inseguro.
Elestado de necesidad está reconocido en el art. 34,1nc. 3* del Códi-
Estos límites "éticos" de la legítima defensa son objetados por al-
go Penal.
gunos autores, que consideran que, al no estar expresamente con-
E] fundamento justificante del estado de necesidad es, en la opi-
templadas en la ley, infringen el principio de legalidad, dado que, al
nión dominante, el interés preponderante que con la acción se salva.
reducir el ámbito de aplicación de la legítima defensa, amplían, al mis-
Lineamientos de la teoría del delito 97 908 ENRIQUE BACIGALUPO

Hay dos formas de estado de necesidad: estado de necesidad en el b) Debe considerarse luego el merecimiento de protección del bien
que colisionan intereses jurídicos y estado de necesidad en el que co- jurídico de más jerarquía en la situación social concreta —por
lisionan deberes jurídicos. Estudiaremos cada una de ellas separa- ejemplo: la vida de las personas después del nacimiento es de
damente. mayor jerarquía —atendiendo a la pena con que los códigos pe-
nales amenazan la lesión de cada uno de estos bienes— que la vi-
] — Elestado de necesidad por colisión de intereses
da humana en germen; sin embargo, la práctica del aborto para
I — Lasituación de necesidad salvarla vida dela embarazada, ejecutándola contrala voluntad
La situación que se encuentra en la base de todo estado de necesi- dela madre, no puede ampararse en el estado de necesidad—.
dad es una colisión de intereses jurídicos, caracterizada por la inmi- c) La diferencia de valor de los intereses que colisionan debe ser
nencia de pérdida de uno de ellos y la posibilidad de salvación del de esencial; no cualquier diferencia, entonces, sino solamente una
mayor valor sacrificando el de menor valor. diferencia considerable.
Esta situación sólo dará lugar a justificación cuando no haya sido En todo caso, está excluida del estado de necesidad una colisión de
creada porel titular del interés jurídico amenazado —art. 34, 1nc. 3"—. intereses en la que la salvación de uno de ellos requiera la lesión de
En principio, la colisión puede darse entre cualquier interés jurí- un bien jurídico altamente personal —por ejemplo: la vida, la inte-
dico. gridad corporal, el honor, etcétera—.
II — La diferencia valorativa de los intereses que colisionan III — La necesidad de la acción
El interés que se salva debe ser de mayor valor que el interés que La acción por la que se sacrifica el interés de menor jerarquía debe
se sacrifica. Para la determinación de la mayor jerarquía de los inte- ser necesaria para la supervivencia del interés que se salva. 5i no es
reses en juego resulta importante que la situación de necesidad haya necesario sacrificar el bien que resulta lesionado, no puede admitir-
sido concebida como una colisión de intereses o, como lo hacía la opi- se la justificación. La necesidad de la acción debe juzgarse de la mis-
nión tradicional, como una colisión de bienes jurídicos. ma manera que en la legítima defensa.
El punto de vista tradicional limitaba el problema de la diferencia
IV — Elestado de necesidad sólo puede invocarlo
valorativa a la comparación de la jerarquía de los bienes jurídicos que
el que no esté obligado a soportar el peligro
colisionan en la situación de necesidad. Pero el conflicto trasciende es-
Por ejemplo, un soldado no podría invocar el estado de necesidad
te sólo aspecto. Por ello es preferible el punto de vista más amplio que
proponela ponderación de intereses. De acuerdo con él es posible tomar
en el que se encontraría su vida para abandonar el combate; un mé-
dico que ha aceptado el tratamiento de un paciente no podría alegar
encuenta otras circunstancias que rodean el conflicto de bienes jurídi-
el peligro de contagio para abandonarlo; un guardavidas no podría
cos y que también son relevantes para su solución. Sustancialmente,
invocar el peligro para su vida para omitir una acción de salvamento.
se debetener en cuenta tres aspectos para determinar la diferencia va-
lorativa desde el punto de vista de la teoría de los intereses jurídicos: 2 — Elestado de necesidad por colisión de deberes

a) Debe partirse de la relación jerárquica de los bienes jurídicos El estado de necesidad puede darse también cuando a una perso-
—por ejemplo: la relación existente entre la vida y la propie- na leincumbe el cumplimiento de dos deberes, a la vez, que le 1mpo-
dad, la verdad documental y el honor, etcétera—.
Lineamientos de la teoría del delito 909 100 ENRIQUE BACIGALUPO

nen la obligación de realizar comportamientos que son excluyentes. tado, etcétera—. Por lo tanto, cuando se trata de bienes jurídicos dis-
Ejemplo: como testigo en un proceso,Á tiene la obligación de declarar ponibles —por ejemplo: la propiedad— la realización del tipo reque-
lo que sabe, mientras que, como médico —o sacerdote, abogado, etcé- rirá siempre una lesión de la autodeterminación del sujeto pasivo o
tera—, tiene también obligación de guardar el secreto. su ámbito de dominio autónomo. En consecuencia, allí donde el con-
Mientras en el estado de necesidad por colisión de intereses la jus- sentimiento sea relevante excluirá en todos los casos la tipicidad por
tificación depende de que entre los intereses en conflicto haya una di- eliminación de la imputación objetiva.
ferencia valorativa esencial a favor del interés que se salva, en el es-
tado de necesidad por colisión de deberes habrá justificación ya cuan- La eficacia del consentimiento depende de las siguientes condicio-
doen una colisión de deberes de igual jerarquía se cumpla con uno de nes:

ellos incumpliendo el restante. Una colisión de deberes de esta natu- a) Elsujeto que lo presta debe ser capaz de comprender la situa-
raleza podría darse, acaso, en el supuesto en el que un médico tiene el ción en la que presta el consentimiento.
deber de salvarla vida y ala vez tiene el deber de evitar sufrimientos b) El consentimiento debe ser anterior a la acción.
inütiles al paciente cuya vida se extingue, le aplica calmantes que
c) El consentimiento no debe provenir de un error ni haber sido
implican un alto riesgo de acortarle la vida —debe admitirse, sin em-
obtenido mediante engario o amenaza.
bargo que la solución de este caso es discutible—.
El fundamento de la diferencia que acaba de seftialarse reside en
Enla teoría, se acepta también la figura del consentimiento presun-
que el que cumple uno de los deberes que le incumbe, cumple de todos
to, con apoyo enel derecho consuetudinario. Naturalmente, deben con-
modos con el derecho y cumplir con el derecho no puede ser antijurídi-
currir todas las condiciones del consentimiento que sean trasladables
co. Un sector minoritario de la teoría sostiene, sin embargo, que en el
aesta situación —es innecesario, por ejemplo, que el sujeto pasivo ten-
estado de necesidad por conflicto de deberes de igual jerarquía sólo
puede admitirse una exclusión de la culpabilidad, pero no de la anti-
ga capacidad de comprender el significado de la situación—.
juricidad. Pero además el autor debe haber obrado en interés del sujeto pasi-
vo. Por ejemplo: el médico que practica una operación médicamente
c — El consentimiento indicada a un paciente en estado de inconciencia provocado por un
accidente de tránsito.
Aunque el Código Penal no incluye, en general, disposiciones res-
pecto del consentimiento del ofendido, el problema que plantea el
consentimiento requiere un tratamiento expreso. d — Autorizaciones especiales
Tradicionalmente se distinguió entre el consentimiento que exclu- * El cumplimiento de un deber, ejercicio
ye la tipicidad y el que excluiría la antijuricidad. Este áltimo no afec- de un derecho, profesión o cargo.
El caso especial de la obediencia jerárquica
taría, por lo tanto, la tipicidad de la conducta. Esta distinción es en
verdad incorrecta. En efecto, el consentimiento sólo tiene relevancia Nuestro Código Penal hace referencia al cumplimiento de un de-
allí donde la lesión recae sobre un bien jurídico sobre el cual el sujeto ber, al ejercicio legítimo de un derecho, profesión o cargo como si fue-
pasivo tiene derecho de disposición —por ejemplo: nadie tiene dere- ran cuatro categorías jurídicas diferentes (art. 34, inc. 45; otros códi-
choa disponer sobre el bien jurídico vida, o sobre la seguridad del Es-
gos latinoamericanos limitan la obediencia jerárquica al ejercicio de
un derecho y al cumplimiento de un deber). En realidad sólo se trata
Lineamientos de la teoría del delito 101 102 ENRIQUE BACIGALUPO

aquí de dos categorías: cumplimiento de un deber y ejercicio de un de- De todo esto se deduce que las reglas específicas contenidas en
recho. El ejercicio de una profesión, de un oficio o de un cargo sólo en- nuestras legislaciones sobre el cumplimiento de un deber y el ejerci-
tran en consideración en la medida en que tal ejercicio impone un de- cio de un derecho son superfluas.
beroacuerda un derecho especial. Por ejemplo: el ejercicio de la profe- Una hipótesis especial del cumplimiento de un deber es el supuesto
sión de un abogado impone el deber especial de guardar el secreto pro- delallamada obediencia jerárquica —art. 34, 1nc. 5*, Cód. Penal—. Co-
fesional; pero el ejercicio de la profesión médica no impone el deber ni mo tal, la obediencia jerárquica no es otra cosa que un estado espe-
otorga el derecho de curar, éste proviene del consentimiento —inclu- cífico de cumplimiento del deber de obediencia —en la administra-
sive presunto— del paciente. ción civil o en instituciones militares—. En un Estado de Derecho, el
Elcumplimiento de un deber entrará en consideración como causa deber de obediencia a las órdenes de los superiores está condicionado
de justificación sólo cuando colisione con otro deber. Esta colisión de a que la orden sea conforme a derecho. En tales casos su cumpli-
deberes no se diferencia en nada del estado de necesidad por colisión miento será obligatorio si no colisiona con un deber de mayor jerar-
de deberes y, por lo tanto, debe regirse por las reglas de éste. Una ex-
quía —por ejemplo: si no colisiona con el deber de cumplir con la
cepción a esta conclusión aparece en el art. 37, inc. 1*, tercero y cuar-
Constitución—, dado que, como vimos, rigen aquí las reglas del esta-
to párrafos, del Cód. Penal salvadorefio, que contiene una disposición
do de necesidad por colisión de deberes. Los principios del Estado de
en favor de las autoridades que ejecutan una aprehensión o persecu-
Derecho excluyen de manera absoluta el cumplimiento de órdenes
ción de un delincuente sorprendido in fraganti o que evitan la eva-
antijurídicas y, ni qué decirlo, de órdenes constitutivas de hechos de-
sión de un delincuente. Esta excepción esingjustificable desde el pun-
lictivos —por ejemplo: torturar, matar, privar legalmente de la liber-
to de vista político-criminal y además ilegitimable desde el punto de
tad, etcétera—. La exigencia en estos casos de un exceso por parte del
vista del Estado de Derecho, pues convierte a la aprehensión de un
que cumple la orden antijurídica y delictiva para fundamentar su
delincuente ola frustración de su fuga en el bien supremo protegido
responsabilidad criminal es totalmente incompatible con la idea fun-
por el derecho penal, por encima inclusive de la vida, la integridad
damental del Estado de Derecho.
corporal, la propiedad y la libertad de personas ajenas ala situación.
El ejercicio de un derecho ofrece algunas particularidades respec- Como es claro, los casos de error del que cumple la orden sobre la
to del cumplimiento de un deber. Cuando el ejercicio del derecho re- obligación de obedecer se rigen por las reglas del error de prohibición.
cae sobre bienes jurídicos propios excluirá directamente la tipicidad. Laobediencia debida u obediencia Jerárquica está regulada en for-
Por ejemplo: no realiza el tipo del hurto el que se apodera de una cosa ma expresa en algunos códigos latinoamericanos, como causa de ex-
propia, ni viola domicilio alguno el que entra en su propia casa. Sin clusión de la culpabilidad. Las disposiciones que contienen estas le-
embargo, cuando el ejercicio de un derecho recaiga sobre bienes jurí- yes deben interpretarse, en verdad, como reglas referidas a la cues-
dicos ajenos estaremos ante una cuestión referente a la justificación. tión dela evitabilidad del error sobre la prohibición. Distinta es la si-
En este caso, la justificación dependerá de que se den los presupues- tuación en el Código Penal argentino —art. 34, inc. 5"—, pues en él no
tos del ejercicio del derecho. Debe setialarse que autorizaciones de es- se especifica a qué categoría de eximentes se pretende hacer corres-
ta naturaleza, que permitan lesionar bienes jurídicos ajenos, que no ponder a la obediencia debida. Sin embargo, también este precepto
se superpongan con el estado de necesidad por colisión de intereses, puede ser interpretado sin dificultad alguna como referido a la cues-
son difíciles de imaginar. tión de la evitabilidad del error sobre la prohibición.
104 ENRIQUE BACIGALUPO
CAPITULO VII
pabilidad reducida, sino de una disminución de la ilicitud, dado que
la lesión jurídica no estará justificada, pero, en tanto también se ha
La responsabilidad por el becho salvado un bien jurídico, no tiene el grado de ilicitud de un hecho tí-
pico sin más. De ello se deriva la exclusión del merecimiento de pena
que explica la renuncia del legislador a la aplicación de una sanción
en hechos típicos y antijurídicos, que inclusive pueden ser culpables,
pues el autor ha podido obrar de otra manera.
El origen de la responsabilidad por el hecho, como categoría autó-
noma de exclusión de la punibilidad hay que situarlo en la propuesta
de Maurach de una categoría del mismo nombre, pero vinculada a la
Esta es una categoría intermedia entre lo ilícito y la culpabilidad. culpabilidad. En estas primeras formulaciones de la teoría no se tu-
La finalidad práctica de esta categoría dogmática de la teoría del de- vo en cuenta que, en realidad, la cuestión no afecta al autor, sino al
lito esla de permitir establecer si tiene o no sentido político-criminal hecho.
indagar sobre la responsabilidad individual del autor. Su necesidad En consecuencia, la responsabilidad por el hecho se establece com-
conceptual proviene de la comprobación de que en los supuestos de probando si el autor se encontraba en alguna de las situaciones cons-
hecho relevantes para esta categoría —las llamadas tradicional- titutivas de las tradicionales "causas de inculpabilidad" o *excusas
mente causas de inculpabilidad o de exclusión de la culpabilidad— absolutorias". Si el autor de lo ilícito —de la acción típica y antijurí-
en verdad no se excluye la culpabilidad —entendida como la capaci- dica— se hallaba en alguno de esos supuestos, el hecho ilícito no le se-
dad deobrar deotra manera— pues el autor que obra en un estado de rá imputado.
necesidad disculpante, por ejemplo, tiene siempre la posibilidad de Mientras lo ilícito expresa la desaprobación del orden jurídico en
hacerlo de otra manera, es decir, puede soportar sobre sí mismo o so- su totalidad, la categoría de la responsabilidad por el hecho expresa
bre sus bienes jurídicos las consecuencias de haber omitido la acción la desaprobación jurídico-penal. Los comportamientos típicos pero
—piénsese en el caso del náufrago que tiene que elegir entre morir o no atribuibles son contrarios al orden jurídico —y pueden generar
salvarse tomándose de la tabla de la que tiene que excluir a otro que por lo tanto consecuencias jurídicas—, pero no son merecedores de
se ahogará como consecuencia de su acción; tiene la posibilidad de pena, a pesar de que el autor habría podido comportarse de otra ma-
ahogarse él mismo, aunque ello no le sea exigible—. Esta característi- nera —es decir, a pesar de que sea culpable—.
ca, de las tradicionalmente llamadas causas de "exclusión de la cul-
pabilidad", las hace conceptualmente indiferenciables de las llama- Las consecuencias particulares de la exclusión de la responsabili-
das excusas absolutorias o causas personales de exclusión de la pu- dad por el hecho son las siguientes:
nibilidad.
— Excluyen la aplicación de una pena y de una medida de seguri-
La explicación dogmática de esta categoría, en consecuencia, no es
dad para el autor.
la reducción de gravedad de la culpabilidad como tal, sino /a dismi-
nución de la ilicitud. En el estado de necesidad, por ejemplo (tradi- — Pueden extenderse, si su naturaleza lo permite, a los partíci-
cionalmente llamado *disculpante"), no se trata de un hecho de cul- pes.
Lineamientos de la teoría del delito 106 ENRIQUE BACIGALUPO
105

— $14— tuación objetiva que la produce—, o si la realidad de la amenaza de


un mal es presupuesto de la eficacia de esta eximente.
LOS CASOS DE EXCLUSIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO Es preferible no eliminar el significado de la situación objetiva, es
decir de la realidad de la causa del miedo, pues de esta manera se lo-
a — Elestado de necesidad por colisión gra una distribución más equitativa de los riesgos de la vida comün,
de intereses de igual jerarquía yaque se ponen a cargo del que se asusta las tareas de verificación de
Los requisitos de este estado de necesidad sólo se diferencian del la realidad de la causa del miedo antes de eximirlo de responsabili-
estado de necesidad justificante en lo referente a la relación existen- dad por el hecho ilícito.
te entre los intereses que colisionan. Mientras en el estado de necesi- La intensidad del efecto que deben producir las coacciones o ame-
dad justificante se requiere que el interés salvado sea esencialmente nazas no necesita ser equivalente a un estado de incapacidad de cul-
mayor que el interés sacrificado, en el estado de necesidad excluyen- pabilidad —inimputabilidad—.
te dela atribuibilidad los intereses pueden ser de igual jerarquía o no
c — Elexcesoen el ejercicio de una causa de justificación
diferenciarse esencialmente. Es decir que el bien sacrificado puede
ser de mayor jerarquía que el salvado, sila diferencia no es esencial. Se excede en el ejercicio de una causa de justificación el que reali-
Los textos legales iberoamericanos —sea los que contemplan ex- za una acción típica que no es necesaria para la salvación del bien ju-
presamente este supuesto o los que permiten contemplarlo por de- rídico —art. 35, Cód. Penal—.
ducción, como el Código Penal argentino— no hacen, por regla gene- E] exceso, por lo tanto, sólo puede tener relevancia en el caso en el
ral, diferencias respecto de los bienes jurídicos que pueden salvarse que el autor no sepa que se excede, es decir, cuando haya obrado con
en estos casos. Por lo tanto, en principio, puede salvarse cualquier un error respecto de la necesidad de la acción que realiza. Si el autor
bien jurídico. se excede sabiendo del exceso no tendrá derecho a invocar esta cir-
En todos los casos es preciso que de acuerdo con la circunstancias cunstancia.
del hecho no sea razonablemente exigible al autor una conducta di- El caso del autor que obra con error sobre la necesidad, por lo tan-
versa. to, debe tratarse de acuerdo con las reglas del error sobre la prohibi-
ción —distinguiendo, por consiguiente, entre errores evitables e ine-
b — La coacción o amenazas vitables—!.
(art. 34, inc. 2^, Cód. Penal) Consecuentemente, el exceso en el ejercicio de una causa de justi-
ficación no corresponde a las causas que excluyen la atribuibilidad,
Estos casos son, en realidad, supuestos particulares del estado de
yaque es un caso especial dentro de los errores de prohibición.
necesidad excluyente dela atribuibilidad. La situación coactiva no es
sino el reflejo subjetivo proveniente de una situación de necesidad, es
decir, en la que el autor tiene que elegir entre sufrir un mal o causar- l Ofr,Enrique Bacigalupo, Tipo y error, Cooperadora de Derecho, BuenosAires,
lo. Fundamentalmente es problemático saber si esta causa de exclu- 1974; ídem, Hammurabi, Buenos Aires, 3* ed., 2002; Marcelo Sancinetti, Error, dolo y
sión de la atribuibilidad deben interpretarse sólo sobre la base de la culpabilidad, en Nuevo Pensamiento Penal, Buenos Aires, 1976, p. 267 y ss. —repro-
ducido en: Sistema de la teoría del error en el Código Penal argentino, Hammurabi,
situación subjetiva —sin tomar en cuenta la existencia o no de la si- Buenos Aires, 1986—.
108 ENRIQUE BACIGALUPO
Lineamientos de la teoría del delito 107

— $15 —
E] exceso tiene distinta configuración segün la causa de justifica-
EL ERROR SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS OBJETIVAS
ción de la que se trate. Particularmente cabe senalar que en el cum-
DE LAS CAUSAS QUE EXCLUYEN LA RESPONSABILIDAD
plimiento de un deber —inclusive en la obediencia debida, art. 34,
POR EL HECHO
inc. 5* del Cód. Penal, que no es sino un caso de cumplimiento del de-
berdeobediencia— habrá exceso cuando el autor infrinja un deber de La suposición de la coacción, de la colisión de intereses o de las cir-
mayor jerarquía que el deber que cumple. Por lo tanto, cuando el de- cunstancias que son su fundamento no tiene por sí mismo efecto ex-
ber de obediencia colisione con el deber de abstenerse de acciones que cluyente de la atribuibilidad.
son delitos, habrá exceso aunque la orden haya sido dada en el mar- Si esa suposición —error sobre la existencia— es evitable, sólo ca-
co de una institución militar. brá una atenuación de la pena. Si, por el contrario, es inevitable de-
berá excluirse la pena?.
d — Las eximentes de pena en el delito de aborto

También constituyen supuestos de exclusión de la responsabili-


— $16—
dad por el hecho las circunstancias que excluyen la punibilidad del
aborto —art. 86, 2? párrafo, Cód. Penal—. En efecto, en ninguno de LA EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS
los dos casos existe una diferencia esencial entre el bien jurídico que A LOS PARTÍCIPES
se salva y el que se sacrifica, dado que la vida en germen del nifio du-
En principio, el efecto de las causas que excluyen la responsabili-
rante a gestación no es esencialmente menos valiosa que la dela ma-
dad porel hecho alcanza también a los partícipes, salvo que la ley dis-
dre o que la salud de ésta y el derecho al libre desarrollo de la perso-
ponga lo contrario. Este áltimo caso se da en la exclusión de la atri-
nalidad, que explica la renuncia a la pena prevista en el nro. 2? del
buibilidad para los partícipes extrartios —no parientes— en los deli-
art. 86 del Cód. Penal, tampoco tienela superioridad esencial que re-
tos contra la propiedad que prevé el art. 185 del Código Penal.
quiere la justificación sobre la base del estado de necesidad.
Cabe pensar, sin embargo, que cuando el texto legal hace referen-
cia a la coacción, aunque no desconozca el significado de la situación
e Las llamadas «excusas absolutortas» de los delitos
objetiva que los causa, acentüa especialmente el componente subje-
contra la propiedad y el patrimonio
tivo de laexclusión dela responsabilidad por el hecho y que de ello po-
Asimismo forman parte de las circunstancias que excluyen la res- dría deducirse el carácter personal de estas eximentes. La cuestión
ponsabilidad por el hecho las previstas en el art. 185 del Cód. Penal. es, de todos modos, discutible.
En efecto, en estos casos la culpabilidad de autor no sólo no desapa-
rece, sino que, por regla, debe ser mayor. El cónyuge que defrauda al
otro es obviamente más reprochable que aquel que defrauda sin un
vínculo personal tan estrecho. Por el contrario, la ilicitud del hecho es ? Ofr. Marcelo Sancinetti, Error de prohibición y error de punibilidad. Un caso
más reducida, dado que los límites entre propiedad ajena y propia en trascendente, en Doctrina Penal, Buenos Aires, ario 8, 1985, n* 31, p. 427 y ss. —re-
producido en: Sistema de la teoría del error en el Código Penal argentino, Hammura-
el ámbito familiar son socialmente menos rígidos que fuera del ámbi-
bi, Buenos Aires, 1986—.
to familiar.
Lineamientos de la teoría del delito 109

— $17—

OTROS CASOS DE CAUSAS QUE EXCLUYEN


LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO

Los casos particulares de exclusión de la responsabilidad por el he-


cho que hemos tratado no agotan el catálogo de estas circunstancias.
Es posible encontrar otras específicas en la parte especial de cada Có-
digo Penal.
112 ENRIQUE BACIGALUPO

CAPITULO VIII
blicana de gobierno" (art. 33, Const. Nacional). Consecuentemente,
la vulneración del principio de culpabilidad es una razón suficiente
La culpabilidad para fundamentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema
de Justicia dela Nación.
El principio de culpabilidad tiene una doble incidencia. En la £eo-
ría del delito determina la culpabilidad como presupuesto de la pe-
na. En el ámbito de la individualización de la pena aplicable esta-
blece el límite de la pena: la pena no debe superar la gravedad de la
culpabilidad.

—— 8 IB.—
— $19 —
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD CONCEPTO DE CULPABILIDAD

La comprobación de la realización de un hecho ilícito —típico y an- Culpabilidad es reprochabilidad jurídico-penal. Con esta afirma-
tijurídico o no-justificado— y atribuible al autor no es todavía sufi- ción inicial no se ha dicho todavía en qué consiste la reprochabilidad
ciente para determinar la responsabilidad penal de éste. La respon- jurídico-penal, olo que es lo mismo, en qué condiciones la realización
sabilidad, es decir, el tener que responder ante el ordenamiento jurí- no-justificada del tipo es reprochable. Esta es precisamente la pre-
dico requiere culpabilidad. gunta que quiere contestar la teoría de la culpabilidad.
Por culpabilidad no debe entenderse, de todos modos, la culpabili- Culpable, en este sentido, es aquel que, pudiendo, no se ha motiva-
dad moral, sino simplemente la culpabilidad jurídica. do ni por el deber impuesto por la norma, ni por la amenaza penal di-
Inicialmente es necesario distinguir entre principio de culpabili- rigida contra la infracción a ella. Este punto de vista se aparta de los
dad y concepto de culpabilidad. El principio de culpabilidad tiene je- criterios tradicionales, los que no atribuyen relevancia alguna a la
rarquía constitucional, aunque no esté mencionado en la Constitu- posibilidad del autor del motivarse por la amenaza de la pena. Los
ción, porque se infiere, como se verá de inmediato, de los derechos y conceptos tradicionales han considerado totalmente ajena a la pro-
garantías de la misma. El concepto de culpabilidad es una elabora- blemática del derecho penal, la motivación del autor por la amenaza
ción dogmática cuya finalidad es hacer realidad el principio consti- dela penal.
tucional de culpabilidad en la aplicación del derecho penal. La culpabilidad se basa, entonces, en la capacidad de motivarse
La exigencia de la culpabilidad como presupuesto de la pena por la por el derecho, sea por el deber impuesto por la norma o por la ame-
comisión de una acción típica y antijurídica tiene, segün lo dicho, fun- naza dela pena. En general, la teoría ampliamente dominante no ad-
damento constitucional. Es una condición de la pena que se deriva de mite que la motivación por la amenaza penal sea relevante para el
la dignidad de la persona y del derecho al libre desarrollo de la perso-
nalidad. Nila dignidad de la persona ni el derecho al libre desarrollo
de la personalidad están mencionados en la Constitución, pero son l| Véase en particular: Enrique Bacigalupo, Delito y punibilidad, Civitas, Ma-
drid, 1983; Hammurabi, Buenos Aires, 1999.
principios que nacen *de la soberanía del pueblo y de la forma repu-
Lineamientos de la teoría del delito 113 114 ENRIQUE BACIGALUPO

derecho penal. Es posible que ello sea consecuencia de una concep- gido con el autor del delito de una manera alternativa, es decir: sin
ción moralizante del derecho penal. Pero, desde la perspectiva de un necesidad de imputárselo a éste.
derecho penal que asume la función de prevenir la comisión de per-
turbaciones graves de la paz social, las razones del cumplimiento de
la ley por parte de un ciudadano deben ser irrelevantes y, consecuen-
temente, la amenaza de la pena también debe estar dirigida a moti- CULPABILIDAD PERSONAL Y CULPABILIDAD POR EL HECHO
var a sus destinatarios.
La culpabilidad se rige fundamentalmente por el principio, ya co-
Los elementos que integran la capacidad, en la que se funda la cul-
nocido en el derecho romano, Poena non alios quam suos teneat auc-
pabilidad, son:
tores —Cód. 9, 47,22—, de acuerdo con el cual nadie puede ser hecho
a) La posibilidad de conocimiento de la desaprobación jurídico- responsable por las acciones de terceros que no ha podido impedir.
penal del acto. Por ello, la culpabilidad es ante todo personal, en el sentido de que só-
b) La posibilidad de motivarse de acuerdo con ese conocimiento lo se es culpable de las propias acciones.
— capacidad de motivación en sentido estricto—. Dicho de otra Otra cuestión es la de saber si la culpabilidad personal debe ser
manera: una persona es capaz de motivarse por el derecho si una culpabilidad por la comisión de un hecho o por la personalidad
pudo conocer la desaprobación jurídico-penal y si además su es- del autor. Aquí se trata de saber si los elementos de la culpabilidad
tado personal le permitía motivarse de acuerdo con ese conoci- surgen i£nicamente del hecho ilícito realizado o & la realización del
miento (capacidad de culpabilidad o imputabilidad). hecho ilícito permite un juicio sobre toda la vida anterior del autor,
para juzgarlo no ya por lo que hizo, sino por lo que es.
E] punto de vista que se acaba de exponer está, como se adelantó, Históricamente esta divergencia conduce a la polémica sobre el li-
contradicho en la dogmática actual desde dos ángulos diferentes. bre albedrío o el determinismo. Quienes niegan la libertad de volun-
Por un lado, la teoría del delito de la unidad sistemática entre de- tad, que los clásicos reconocían como presupuesto de la culpabilidad,
recho penal y política criminal —Roxin— distingue entre culpabili- piensan que carece de sentido hablar de la culpabilidad si se parte de
dad y responsabilidad, de tal manera que la primera sólo conduce a que el comportamiento humano responde a una concepción determi-
la punibilidad del autor cuando exista una necesidad preventiva, es- nista, a no ser que se reconozca que se es culpable por lo que uno es.
tablecida segün la teoría de los fines de la pena. Entre ambos extremos surgieron, bajo la influencia de la idea de
Por otro lado, la teoría del delito del funcionalismo? elabora la cul- prevención especial, las teorías de la culpabilidad por la conducción
pabilidad íntegramente sobre la base de la prevención general positi- de la vida —Mezger— o de la culpabilidad por la decisión de la vida
va, por lo quela culpabilidad no se fundamenta en la posibilidad del —bDockelmann-— que reconocen una decisión libre en el comienzo de
autor de realizar una acción alternativa —poder obrar de otra mane- lacarrera delictiva. Estas teorías perseguían]la posibilidad de funda-
ra— sino en la posibilidad de la sociedad de elaborar el conflicto sur- mentar una agravación de la pena en los casos de reincidencia, en los
que la gravedad dela culpabilidad por el hecho cometido no podía ser
incrementada por la comisión de hechos anteriores que ya habían si-
? Günther Jakobs, Schuld und Právention, Mohr, Tübingen, 1976.
do penados. Actualmente son teorías rechazadas ante todo porque
Lineamientos de la teoría del delito 115 Lineamientos de la teoría del delito 117

esa decisión libre por una conducta desviada, que fundamentaría la tar amparado por una causa de exclusión de la culpabilidad (error,
culpabilidad, no es demostrable en un proceso penal. Pero, además, estado de necesidad disculpante), que Frank consideró como *circuns-
porque han dejado de ser necesarias en el derecho penal moderno, tancias acompanantes". En suma: el concepto de culpabilidad no se ago-
que trata la cuestión dela reincidencia y dela habitualidad fuera del ta en una relación psicológica.
radio de acción de la pena, mediante medidas de seguridad, respecto Lateoría psicológica no pudo superarla contradicción que le signi-
de las cuales la culpabilidad es irrelevante, dado que se basan en la ficaba tener que excluir la culpabilidad allí donde era evidente que el
peligrosidad del autor y el principio de proporcionalidad. autor había obrado con dolo, porque había hecho lo que quería y sabía
En el derecho penal la cuestión de la culpabilidad es tratada inde- lo que hacía —por ejemplo: en los casos de coacción—, y afirmarla
pendientemente de las polémicas relativas ala libertad y al determi- donde no se daba relación psicológica alguna, como en el caso de la
nismo. Ni el libre albedrío ni el determinismo pueden alegar una culpa inconsciente, en el que el autor ni siquiera se representa la po-
prueba decisiva de sus puntos de vista. Por lo tanto, el concepto de sible realización del tipo.
culpabilidad se apoya, en verdad, en la decisión de considerar al hom- La teoría psicológica de la culpabilidad ha sido sostenida en la Ar-
bre como un ser que gobierna sus acciones. De la misma manera, gentina por Sebastián Soler y por Ricardo Nünez.
quienes pretenden negar el concepto de culpabilidad apoyándose en Soler suponía que la teoría normativa de la culpabilidad conducía a
el determinismo del comportamiento humano están obligados a par- una culpabilidad presunta. Este punto de vista es claramente erróneo,
tir de una decisión en la que apoyar un concepto de culpabilidad ba- pueslateoría normativa dela culpabilidad no presumela existencia de
sado en la responsabilidad de cada uno por lo que es más que por lo una relación jurídica del autor con el hecho, sino que define la culpabi-
que hizo. La cuestión consiste en saber cuál de las dos decisiones es
lidad deuna manera diferente dela forma en la quelo hacela teoría psi-
más adecuada; es decir, cuál de ellas conduce a consecuencias más cológica y a partir de las causas que excluyen la culpabilidad.
compatibles con el Estado de Derecho y con nuestro sentimiento jurí- Creus, por su parte, define la culpabilidad de una manera más cer-
cana al concepto normativo, como un juicio de reproche jurídico sobre
dico. En los ültimos tiempos las recientes investigaciones cerebrales
elestado anímico del autor respecto de su hecho. Pero, en esta defini-
y neurológicas cuestionan seriamente la posibilidad de basar el dere-
ción no es claro qué significa *estado anímico".
cho penal en la suposición de la libertad de las decisiones humanas.
Los autores que en la Argentina han rechazado la teoría normati-
Desde nuestro punto de vista, el sistema del derecho penal debe ser
vase han referido más que a la naturaleza normativa de la culpabili-
fundamentado en la culpabilidad por la comisión del hecho ilícito. Por
dad, a la consecuencia que, apoyados en la versión de ella propuesta
lotanto, la culpabilidad será siempre un juicio sobre un hecho aislado
por Freudenthal, extrajeron Jiménez de Asta y Frías Caballero res-
y noun juicio sobre la personalidad. Partimos, por lo tanto, de un de-
pecto de la existencia de causas supralegales de exclusión de la culpa-
recho penal de acción, por oposición a un derecho penal de autor.
bilidad (no contenidas expresamente en la ley).
En el marco de un derecho penal estructurado sobre el principio de
la culpabilidad por el hecho resulta carente de legitimidad la agra- Para lateoría normativa, la reprochabihidad, y, por lo tanto, la cul-
vante *automática" de reincidencia —art. 50 y ss., Cód. Penal—, que pabilidad, dependía de:
se fundamenta en hechos punibles previos ya sancionados y, por lo a) Queelautor hubiera sido capaz de culpabilidad.
tanto, en la personalidad del autor y no en el hecho mismo del ültimo b) Que hubiera actuado dolosa o culposamente.
delito cometido.
ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 119
118

c) Queel comportamiento de acuerdo a derecho hubiera sido exi- ciencia el conocimiento de la punibilidad —conciencia potencial de la
gible. Es decir, que no hubiera estado amparado por una *caus- desaprobación—.
a de inculpabilidad". El conocimiento de la desaprobación jurídico-penal no requiere,
por otra parte, que el autor tenga conocimiento —potencial— de la
Estateoría tuvo una gran significación en la evolución dela dogmá- gravedad o de la especie de la amenaza. En efecto, la desaprobación
tica moderna, pues, al no agotar la culpabilidad en el dolo y la culpa, expresada por la punibilidad no depende de la especie de pena ame-
permitió un desplazamiento del dolo de hecho (despojado dela concien- nazada ni de su gravedad, sino del hecho mismo de la amenaza. En la
cia de la antijuricidad) y de la infracción del deber de cuidado (propio práctica, esto significa que no es necesario que el autor haya tenido o
dela culpa) al ámbito de lo ilícito, como lo propuso la teoría finalista. podido tener conocimiento de la especie de pena que amenaza al he-
cho —por ejemplo: saber si es pena de prisión o de multa, etcétera—
ni dela cuantía dela pena amenazada —por ejemplo: conocer el mar-
— $22 — co penal, es decir, el mínimo y máximo de la amenaza—?. Si bien el co-
LOS ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD nocimiento de la antijuricidad material no es suficiente para el cono-
cimiento exigido por la culpabilidad, es, sin embargo, un indicio del
Como hemos dicho, la culpabilidad se funda en la posibilidad de co- conocimiento potencial de la desaprobación jurídico-penal del acto.
nocimiento de la desaprobación jurídico-penal y en la capacidad de Laduda sobrela punibilidad —conciencia eventual de la punibili-
motivación. Trataremos de estos elementos separadamente. dad—, puede dar lugar a una atenuación de la gravedad de la culpa-
bilidad, si de haber carecidoel autor totalmente de la conciencia dela
a — La conciencia (potencial) de la desaprobación punibilidad, el error hubiera sido inevitable.
jurídico-penal del acto
b — Elerror sobre la desaprobación jurídico-penal
En general en la teoría, se exige que el autor haya tenido simple-
mente conocimiento de la antijuricidad material del hecho cometido. El error sobre la desaprobación Jurídico-penal no tiene una regu-
Desde el punto de vista aquí sustentado, por el contrario, la desapro- lación expresa en el Código Penal. Tampoco la tiene el error sobre la
bación jurídico-penal es más amplia que la antijuricidad material, prohibición, cuya relevancia no es hoy puesta en duda. Por lo tanto,
pues incluye también la punibilidad, es decir la existencia de una la falta de una regulación expresa en el texto legal no impide, tampo-
amenaza penal para la realización del hecho. Por esta razón se hace coeneste caso, formular los principios conlos que se lo debe tratar. El
referencia a la desaprobación jurídico penal del acto, que como se vio, fundamento de la relevancia del error sobre la desaprobación jurídi-
es más amplia que la antijuricidad. co-penal es el principio de culpabilidad, aunque redefinido con res-
El conocimiento de la desaprobación jurídico-penal no debe ser ac- pecto a las tradicionales concepciones restrictivas del mismo. En
ual, es decir, no es necesario que se dé realmente en el momento de efecto, las opiniones más generalizadas han limitado el principio de
la acción; es suficiente con que sea potencial, es decir, actualizable. El culpabilidad simplemente a la exigencia del conocimiento —posible
autor no debe haber pensado en el momento en que realiza el hurto
enquees un hechocontrario a una norma para el que se amenaza una ? Sinembargo, véase Marcelo Sancinetti, Error de prohibición y error de puni-
pena, sino que es suficiente con que Aaya podido actualizar en su con- bilidad, en Doctrina Penal, Buenos Aires, ano 8, 1985, n* 31, esp. $3, L, E.
120 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 121

al menos— dela antijuricidad. Nuestro punto de vista es más amplio: enla punibilidad del comportamiento cuando el autor haya conocido
no hay culpabilidad jurídico-penal si el autor, por lo menos, no pudo circunstancias que le habrían permitido tomar conciencia de la in-
conocer el reproche expresado por la amenaza penal. En otras pala- compatibilidad de su comportamiento con el orden jurídico y de la
bras: el autor debe haber podido conocer la punibilidad del hecho?. gravedad del hecho.
La segunda condición de la evitabilidad del error consiste en que el
Elerror sobre la desaprobación jurídico-penal asume diversas for- autor haya tenido a su disposición medios adecuados para alcanzar
mas: el conocimiento de la punibilidad. En este sentido, el autor puede ha-
a) Ignorancia dela desaprobación jurídico-penal del hecho: el au- beraclarado la situación jurídica en casos muy senialados —por ejem-
tor ignora que el hecho está prohibido o, sabiendo que está pro- plo: homicidio, lesiones, robo, hurto, etcétera— mediante reflexión.
hibido, ignora que es punible. Pero en la mayoría de los casos cuando el autor haya tenido razones
b) Suposición errónea de una causa que excluya la antijuricidad o para pensar en la punibilidad, la forma de aclarar la situación jurídi-
la atribuibilidad que el ordenamiento jurídico no contiene. ca será la información obtenida a través de fuentes confiables.
c) Suposición errónea de las circunstancias que de haber concu- * Resumiendo: el error sobre la desaprobación jurídico-penal se-
rrido habrían determinado la exclusión dela punibilidad —cau- rá evitable si el autor tuvo razones para pensar en la punibilidad de
sas de justificación o que excluyan la atribuibilidad—; es decir, su hecho y dispuso de los medios adecuados para alcanzar el conoci-
las llamadas eximentes putativas. miento de la punibilidad.

S1 el error es invencible excluirá la culpabilidad y con ella la res- c — Lacapacidad de motivación en sentido estricto
ponsabilidad penal. (la imputabilidad o capacidad de culpabilidad)
Por el contrario, si el error es evitable sólo cabe la posibilidad de
La capacidad de motivación en sentido estricto requiere que el au-
una atenuación de la pena.
tor haya podido comprender la desaprobación jurídico-penal del he-
Esto plantea el problema de la evitabilidad del error: cuándo es
cho y haya podido comportarse de acuerdo con esa comprensión —art.
evitable un error sobre la desaprobación jurídico-penal? El primer
834, 1nc. 1?, Cód. Penal—.
requisito de la evitabilidad es que el autor haya tenido razones para
La cuestión de la determinación dela capacidad de motivación o de
pensar en la punibilidad de su comportamiento. Naturalmente, el
culpabilidad no es una cuestión médica sino estrictamente jurídica.
autor que conoce o pudo conocer la antijuricidad ya tiene razones pa-
El tribunal no está, por lo tanto, obligado a ajustarse en este punto a
ra pensar en la punibilidad. Y en general habrá razones para pensar
lo que dictaminen los peritos médicos que lo asesoren.
Las definiciones legales dela capacidad de motivación hacen refe-
^ QOfr,Enrique Bacigalupo, Elerror sobre las excusas absolutorias, en Cuadernos rencia a dos momentos: por un lado, fijan los presupuestos biológicos
de Política Criminal, 1971, p. 3 y ss.; ídem, *; Tiene jerarquía constitucionalel principio —por ejemplo: enfermedad mental— que condicionan la exclusión de
de culpabilidad?", en Anuario de Derechos Humanos, Civitas, Madrid, n* 2, 1981 —re- la capacidad, y por el otro, establecen las consecuencias normativas
producidos en Dogmática y ley penal, Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset, Madrid, 2004—; ídem, Delito y punibilidad, 2* ed., Hammurabi, Buenos Aires,
que deben producirtales presupuestos psicológicos —incapacidad de
1999, con un mayor desarrollo. Véase, también, Marcelo Sancinetti, Error de prohibi- comprender la desaprobación jurídico-penal y de dirigir el comporta-
ción y error de punibilidad, en Doctrina Penal, Buenos Aires, aiio 8, 1985, n^ 31.
Lineamientos de la teoría del delito 123
122 ENRIQUE BACIGALUPO

la que el autor llegó a una situación de falta de capacidad de motiva-


miento de acuerdo con su comprensión—. Se trata por lo tanto de las
ción. Si éste se ha puesto voluntariamente en un estado que excluye
llamadas fórmulas mixtas de la *^imputabilidad" biológico-normati-
sucapacidad de motivación —ha perturbado gravemente su concien-
vas, o también, psiquiátrico-psicológico-jurídicas.
cia mediante alcohol, estupefacientes, etcétera—, en un momento en
Las circunstancias que excluyen la capacidad de motivación son
el quetenía capacidad de comprender y de dirigir sus acciones, se tor-
las siguientes:
nan aplicables las reglas de la actio libera in causa. De acuerdo con
] — Laenfermedad mental
ellas, el juicio sobre la capacidad de motivación debe ser hecho al mo-
Dentro de este concepto caben ante todo las psicosis en sentido mé- mento en el que el autor pone la causa del estado posterior. Ejemplo:
dico, tanto endógenas —esquizofrenia y manías depresivas— como el autor ingiere una considerable cantidad de alcohol para darse áni-
exógenas —delirium tremens, psicosis provenientes de tumores o le- mos, a fin de cometer una violación, y, cuando realiza la acción típica,
siones cerebrales, esclerosis, etcétera—. está en un estado de grave perturbación de la conciencia que excluye
Pero, además, se consideran incluidas en este concepto las psico- su capacidad de motivación; la capacidad relevante debe juzgarse en
patías graves y las neurosis enla medida en que sean equiparables en el momento en que el autor voluntariamente se puso en el estado de
sus efectos a las psicosis. incapacidad de motivación.
La actio libera in causa puede llevarse a cabo dolosamente, cuan-
2 — El desarrollo mental insuficiente
do el autor se pone en un estado de incapacidad para cometer el deli-
Esta categoría se refiere a los casos de insuficiente desarrollo de la to —dolo directo— o cuando se representa seriamente la posibilidad
inteligencia, como son especialmente lasoligofrenias —debilidad men- deque éste tenga lugar y se conforma con ello —dolo eventual—. Asi-
tal, imbecilidad e 1diocia, segün el grado de desarrollo alcanzado—. mismo, habrá cu/pa cuando el autor, pudiendo o debiendo prever que
enelestado de incapacidad cometerá el delito, provoque la grave per-
3 — La grave perturbación dela conciencia
turbación de su conciencia.
Puede ser patológica o fisiológica. Entre estas áltimas entra el Algunos códigos penales latinoamericanos, prevén una agravante
suefrio. De especial importancia en esta categoría son la ebriedad y las para el que se pone en estado de incapacidad a fin de procurarse una
intoxicaciones con drogas. excusa. Tal agravante carece completamente de justificación políti-
La minoridad no constituye en sentido estricto una causa de exclu- co-criminal e institucional. De acuerdo con los principios del derecho
sión de la capacidad de culpabilidad o de inimputabilidad, porque no penal liberal no es una obligación del autor de un delito facilitar su
afecta ala capacidad de comprender ni de dirigir las acciones segün esa descubrimiento por las autoridades ni es un deber de éste no procu-
comprensión. Por el contrario, los menores son sujetos de un derecho rarse excusas. Tales agravantes son, por lo tanto, propias de dere-
penal especial y por lo tanto no son sujetos del derecho penal comün. chos penales autoritarios y deberían ser eliminadas.

d — El momento de la capacidad de motivación e — Lacapacidad de motivación disminuida


y la «actio libera in causa»
À la capacidad disminuida de motivación debe serle reconocido
La capacidad de motivación debetenerla el autor en el momento de efecto atenuante dela pena. Esuna consecuencia del principio de cul-
ejecutar la acción típica. Sin embargo, no es irrelevante la maneraen pabilidad: una menor capacidad de motivación por el derecho deter-
124 ENRIQUE BACIGALUPO
CAPÍTULO IX
mina una menor gravedad de la culpabilidad. Tal es la interpreta-
ción, quizá, que permite explicar la atenuación de la pena prevista
Tentativa
para los menores de 16 a 18 afios en el Régimen Penal de la Minori-
dad —ley 22.278, art. 4^—.

Cuando concurren todos los elementos del tipo objetivo en la rea-


lización de un hecho, el delito será consumado. Las penas previstas
en la parte especial de los códigos penales para cada delito presupo-
nen su consumación, es decir que el hecho reána todos los elementos
serialados en el tipoobjetivo. La extensión dela punibilidad a hechos
no-consumados, pero ya comenzados a ejecutar tiene lugar median-
te las disposiciones referentes a la tentativa —arts. 42 a 44, Cód.
Penal—.
Es frecuente que por influencia de la tradición legislativa espano-
lase distinga entre entativa y delito frustrado —por ejemplo: Cód. de
Nicaragua, art. 6'—. El llamado delito frustrado es, en realidad, una
tentativa que ha alcanzado un mayor grado de ejecución, es decir, un
desarrollo más cercano a la consumación. Por lo tanto, el delito frus-
trado no es sino una especie del género tentativa. Terminológicamen-
te, la expresión "delito frustrado" no es recomendable porque puede
generar confusión respecto de esta relación de género a especie. Por
ello es preferible designar a las diferentes especies de tentativa, como
tentativa acabada (- delito frustrado) y tentativa inacabada (- sim-
ple tentativa).
El tipo penal del delito doloso de comisión, en consecuencia, resul-
ta extendido a los hechos que no cumplen con la totalidad de los ele-
mentos del tipo objetivo, pero en los que el autor ya comenzó la ejecu-
ción. Por tal razón, las prescripciones correspondientes a la tentati-
va son dependientes de su relación con un tipo penal concreto.
126 ENRIQUE BACIGALUPO
Lineamientos de la teoría del delito 127

El delito tentado no es necesariamente menos grave que el delito


consumado. En efecto, en la medida en que la consumación no se lo- En ambos casos, se comienza la ejecución con el fin de cometer el de-
gra a pesar de la voluntad del autor, es decir, por casualidad, no se ve lito y este no se consuma por razones ajenas a la voluntad del autor.
cuál sería la razón para atenuar necesariamente la pena. Sin embar- Sólo quedan fuera del concepto de tentativa las llamadas tentati-
go, nuestro Código Penal, continuando con la tradición espanola, es- vas irreales. En éstas, el autor quiere lograr a realización del tipo re-
curriendo a medios mágicos, supersticiosos, etcétera. Por ejemplo: el
tablece para la tentativa atenuaciones obligatorias, cuya corrección
autor, creyendo en los efectos mágicos de una cierta práctica, para
político-criminal es altamente discutible.
producirla muerte de su enemigo realiza los rezos con los que piensa
Sólo puede darse tentativa de delitos dolosos. En la medida en que
causar el resultado.
la voluntad tiene que estar dirigida a la consumación —ya que ésta
no tiene que haber tenido lugar por causas ajenas a la voluntad del
autor—, esimpensable la tentativa de un delito culposo, que —como — $24 —
es sabido— se caracteriza porque la voluntad del autor no se dirige a
EL FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD
la consumación.
DE LA TENTATIVA

La punibilidad de la tentativa no se fundamenta en el peligro que


la acción representa para el bien jurídico, como lo sostiene la teoría
CONCEPTO
objetiva. Lo que resulta decisivo para fundamentar la punibilidad es
Habrá tentativa cuando se dé comienzo a la ejecución del delito pe- la exteriorización de una voluntad hostil al derecho. Esta voluntad
ro no se lo consume por circunstancias ajenas a la voluntad del autor contraria a la norma y objetivada en el comienzo de ejecución com-
—Aart. 42, Cód. Penal—. La tentativa es un caso deerror de tipoal revés. porta ya la infracción de la norma —que es la voluntad del Estado ex-
Es necesario, especialmente si se adopta una teoría subjetiva de la presada jurídicamente—. Esta exteriorización de la voluntad hostil
tentativa, distinguir delatentativa el delito putativo, que consiste en al ordenamiento jurídico mediante el comienzo de ejecución es cons-
la mera suposición de que el hecho realizado es punible, pero que en titutiva de una perturbación grave del orden social. Ello explica tam-
realidad nolo es. El delito putativo es un caso de error de prohibición bién por qué razón no son punibles las tentativas irreales (en las que
al revés, no punible. el autor piensa alcanzar el resultado mediante medios mágicos o su-
El Código Penal argentino mantiene la fórmula del comienzo de persticiosos: por ejemplo, espera producir la muerte de otro median-
ejecución que proviene del derecho penal francés. te alguna manipulación de su fotografía): éstas no alcanzan a ser una
Dentro de este concepto, cabe tanto el caso de la tentativa que no ha- perturbación grave del orden social.
bría podido alcanzar la consumación —tentativa inidónea - delito im-
posible— como la tentativa que habría podido consumar el delito
—tentativa inidónea—. Los elementos dela definición de la tentativa
se dan tanto cuando el hurto no se consuma porque la cosa no se ha- ELEMENTOS DE LA TENTATIVA

llaenellugardondeelautor piensa que está, como cuando éste es sor- La tentativa se caracteriza por la falta de algán elemento del tipo
prendidoantes de haber constituido un dominio autónomo sobre ella. objetivo, es decir, es un supuesto de defecto de tipo. Pero ello no es su-
128 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 129

ficiente; el autor debe haber obrado creyendo en la existencia de los su obrar en el ^nácleo del tipo", para lo cual "en los casos dudosos se
elementos del tipo subjetivo que permitirían la consumación, es de- recurrirá ala comprobación de sila acción realizada ha puesto o no en
cir, con un error de tipo al revés. Por ello puede decirse que en el deli- peligro el bien jurídico" —Frías Caballero—. 8i este punto de vista se
to tentado, el tipo subjetivo no sufre alteración alguna. aplica estrictamente habrá que admitir que mientras no se apriete el
disparador, en el ejemplo que pusimos más arriba, no hay todavía co-
mienzo de ejecución porque no habrá todavía peligro para el bien ju-
a — Eltipoobjetivo (defectuoso) del delito tentado
rídico. Pero, con independencia de los resultados poco satisfactorios
El defecto del tipo objetivo puede referirse a cualquiera de sus ele- a que conduce este criterio, cabe sernalar que, en verdad, no es una
mentos. Tanto da que falte una característica del sujeto pasivo, su- teoría formal, pues no le basta con la forma de la acción, sino que de-
puesta, naturalmente por el autor —por ejemplo: creer que la vícti- be recurrir al peligro corrido por el bien jurídico. Por otra parte, tam-
ma de abuso sexual tiene más de dieciséis afios (el art. 120 del Cód. poco es consecuentemente objetiva, toda vez que la determinación
Penal establece para este delito que aquélla sea menor de dieciséis), del delito al que corresponde la acción de ejecución *se hará a partir
o que tiene más de trece anos con relación al delito previsto en el art. del elemento subjetivo dela culpabilidad" —Frías Caballero—, es de-
119, párr. 1? del Cód. Penal, que estipula que debe tener menos detre- cir, segün el autor citado, del dolo.
Desde nuestro punto de vista, la teoría formal-objetiva no es ade-
ce—, como que falte el resultado, por ejemplo: la muerte dela víctima
cuada al derecho argentino, porque el principio de ejecución no pue-
en el homicidio.
de depender de la puesta en peligro de un bien jurídico, ya que la ten-
La teoría dela falta de tipo", segünla cual sólo debe admitirse ten-
tativa inidónea requiere un comienzo de ejecución, y, sin embargo, no
tativa si falta el resultado, pero el hecho será atípico cuando falte
implica un peligro para el bien jurídico.
cualquier otro elemento del tipo, ha sido abandonada porque se fun-
La solución del problema planteado es sumamente compleja. En la
da en una distinción entre el significado del resultado y el de los res-
actualidad, la teoría se inclina por el criterio de la teoría individual-
tantes elementos del tipo, que carece de todo fundamento plausible:
objetiva. De acuerdo con ella, habrá que tomar en cuenta, en primer
el resultado es un elemento más del tipo.
lugar, el plan del autor y luego, si, segün ese plan, la acción represen-
Desde el punto de vista objetivo, el hecho debe consistir por lo me-
ta un peligro cercano para el bien jurídico. Por ejemplo: apuntar a la
nos en un comienzo de ejecución de la acción típica. S1 el hecho no al-
víctima no sería un comienzo de ejecución del homicidio del art. 79
canza este estadio de su desarrollo estaremos ante simples acíos pre-
del Cód. Penal —pero sí puede serlo del robo agravado por el uso de
paratorios no punibles. Porlo tanto, es preciso fijar los criterios para
armas de fuego (art. 166, Cód. Penal), si el autor sólo pretende robar-
distinguir los actos preparatorios, de los de ejecución. (Dónde co-
la—, si el autor sólo quiere con ello intimidarla; sí lo será sisu plan es
mienza la ejecución del homicidio? Cuándo el autor se pone al ace-
matarla. Para esta teoría, el comienzo de ejecución no necesita ser
cho de la víctima? Cuándo le apunta? ; Cuándo comienza a apretar una parte de la acción típica.
el disparador? Pararesolver esta problemática existen diversos pun-
tos de vista teóricos.
En Latinoamérica domina la teoría formal-objetiva. De acuerdo l Lacuestión dependerá de si en el robo la intimidación es considerada una for-
con ella, la acción de la tentativa es una parte de la acción consuma- ma de la violencia física sobre la persona del sujeto pasivo establecida en el art. 164
del Código Penal.
da y habrá comienzo de ejecución cuando el autor haya penetrado con
130 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 131

b — Eltipo subjetivo del delito tentado de los medios utilizados, de inidoneidad del objeto y de inidoneidad
delautor.
El dolo de la tentativa no se diferencia, como lo vimos, del dolo del
delito consumado. Por lo tanto, el tipo subjetivo del delito tentado no
a — Inidoneidad de los medios
difiere en nada del tipo subjetivo del delito consumado; es decir, que
debe presentar también los elementos subjetivos especiales de la au- Se trata de casos en que el autor cree utilizar medios que permiten
toría, si son exigidos por el delito concreto. De aquí se deduce, ade- la consumación, pero utiliza otros que no podrán dar por resultado la
más, que si para la consumación es suficiente con el dolo eventual, consumación. El error *al revés" del autor recae sobre los medios:
también será suficiente para la tentativa. Cuando el texto legal exi- cree que da veneno a la víctima y, sin embargo, le da una sustancia
ge el fin de cometer un delito determinado, no hay todavía ninguna que no puede producirle la muerte; cree que utiliza un engario que la
razón para limitar la tentativa al dolo directo —como lo proponen víctima de la estafa desconoce, pero ésta lo conoce.
Fontán Balestra y Nüfiez—. Estos autores suponen que al decir la ley Como vimos, no deben considerarse dentro de estos casos los de las
enel art. 42 que el agente debe haber querido la finalidad realizar un llamadas tentativas irreales —en las que el autor utiliza medios má-
delito determinado, ello significa que el legislador ha excluido el dolo gicos o supersticiosos—.
eventual. Es evidente que el dolo eventual no constituye el querer
realizar un delito *indeterminado" y, por lo tanto, ese punto de vista b — Inidoneidad del objeto
es insostenible. Es posible que esta confusión provenga del antiguo
En estos supuestos, la acción recae sobre un objeto que no permite
concepto dedolus indeterminatus del sigloXIX, que era equivalente al
la consumación o en los que el objeto falta totalmente.
dolus eventualis.
Por ejemplo: el aborto practicado en mujer no embarazada; la ac-
ción de apufialar a una almohada creyendo apufialar a otro que ya no
— $26 — está en el lugar.

PARTICULARIDADES DE LA TENTATIVA
c — Inidoneidad del autor
EN LOS CASOS DE INIDONEIDAD

Ya hemos visto que no hay razones para excluir la punibilidad de El error "al revés" del autor consiste en estos casos en suponer que
la tentativa por su inidoneidad, es decir porque no pueda alcanzarse tiene la calificación de autor necesaria para la comisión del delito.
la consumación con la acción realizada por el autor. Ello no impide, Por ejemplo: el autor cree ser funcionario, sin serlo realmente, y cree
sin embargo, que por razones puramente preventivas especiales —in- haber cometido un delito de cohecho. La solución de estos casos es
discutida y depende dela posición que se atribuya a calificación obje-
necesariedad de la pena por la falta de peligrosidad del autor—, el
tiva del autor —su carácter de funcionario, médico, etcétera—.
Código Penal en su art. 44 disponga una atenuación o incluso una ex-
Los que suponen que este elemento es un elemento del tipo, no du-
clusión de la punibilidad del llamado *delito imposible". La funda-
danen admitir aquí una tentativa de autor inidóneo, pues el autor ha
mentación de esta atenuación obligatoria y de esta exclusión faculta-
supuesto erróneamente que se daba una circunstancia del tipo que
tiva de la pena es muy discutible. En la práctica, la tentativa inidónea
en realidad falta. Su error "al revés" es creerse funcionario. El caso
puede presentarse en tres hipótesis diferentes: casos de inidoneidad
132 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 133

será por lo tanto resuelto, desde este punto de vista, como una tenta- nido lugar. Por ejemplo: el autor ha expuesto a la víctima el engatio
tiva inidónea, y, en consecuencia, punible. tal como lo había planeado para estafarla —art. 172, Cód. Penal—,
Por el contrario, los que suponen que los elementos de la autoría no pero ésta no se interesa por el negocio que le proponen fraudulenta-
pertenecen al tipo —por lo menos no pertenecen al tipo del error, aun- mente; el autor ha tomado ya la cosa mueble ajena, pero todavía no
que puedan pertenecer al tipo de la adecuación—, piensan que el autor abandonó el lugar que está bajo la custodia del duefio. En el primer
nohasupuestoerróneamente un elemento del tipo, es decir, que su cre- caso, hay una tentativa acabada de estafa y, en el segundo, de hurto.
encia de ser funcionario no es un error de tipo *al revés", porque el ca- La tentativa será inacabada si el autor no hizo todavía todo lo que
rácter de funcionario —o de médico, etcétera— no pertenece al tipo. segün su plan era necesario para lograr la consumación. Por ejemplo:
Porlotanto, aquí no habría tentativa alguna. El error sobre el carácter el autor comenzó con un engafio que requiere varios pasos sucesivos
de funcionario sería en realidad un error sobre el deber especial que segün lo ha planeado y todavía no realizó todos los pasos previstos en
constituyen los delitos especiales propios. La suposición de infringir su plan.
un deber que no se tiene da lugar a un delito putativo, que es impune. En consecuencia para establecer si una tentativa está acabada o
Esta ültima posición es la correcta. no,es preciso comparar la acción ejecutada por el autor con su plan de
realización del delito.
— $27 —
Los requisitos del desistimiento eficaz en la tentativa inacabada
EL DESISTIMIENTO EN LA TENTATIVA son los siguientes:
E] autor que voluntariamente desista de la tentativa quedará 1. Omisión de continuar con la realización del hecho dirigido a la
exento de pena: art. 43, Código Penal. consumación.
La no punibilidad dela tentativa desistida es consecuencia de una 2. Voluntariedad del desistimiento; el autor debe haberse dicho se-
excusa absolutoria sobreviniente —posterior al comienzo de ejecu- gün la fórmula propuesta por Fran: "no quiero, aunque puedo".
ción—. El fundamento de esta excusa absolutoria combina diversos La voluntariedad faltará cuando las circunstancias objetivas de
puntos de vista. En parte, se quiere estimular el abandono del plan la realización le impiden continuar con la acción —por ejemplo:
delictivo, prometiendo la impunidad de la tentativa —teoría del pre- encuentra el Banco que piensa asaltar fuertemente custodia-
mio—, pero también se tiene en cuenta que la culpabilidad, en tales do—;ocuandola consumación ya no tiene sentido "ante sus ojos"
casos, disminuye considerablemente en su gravedad y hace innece- —por ejemplo: las cosas que encuentra carecen de valor—.
sariala penaoquela pena carece de razón de ser desde puntos de vis-
3. Carácter definitivo; la postergación hasta una ocasión más pro-
ta preventivos.
picia no constituye desistimiento.
Los requisitos del desistimiento son diversos segün el desarrollo
alcanzado por la misma. Para analizarlos es preciso explicar antes la
En la tentativa acabada debe agregarse a estos requisitos que el
diferencia entre la tentativa acabada (- delito frustrado) y la tentati-
autor impida la consumación por los medios a su alcance. El desisti-
va inacabada.
miento no es posible hasta que el hecho sea descubierto. A partir de
La tentativa será acabada cuando el autor, segün su plan, realizó
ese momento ya no puede ser *voluntario".
todos los actos necesarios para lograr la consumación y ésta no ha te-
CAPITULO X

Auloria y participación

Las descripciones delos hechos punibles contenidas en la parte es-


pecial —los tipos penales— de los códigos penales están concebidas
de tal forma que sólo hacen referencia a un ünico autor de la acción.
Sin embargo, la punibilidad no sólo alcanza al autor, sino también a
quienes le han prestado ayuda para la realización del delito —cómpli-
ces—, y alos que han determinado la voluntad de los autores para que
cometan el delito —instigadores—. El autor, por otra parte, puede in-
clusive haber obrado acompafiado de otros autores —/os coautores—
La materia de estudio de la teoría del autor y de los partícipes está
constituida por las condiciones bajo las cuales puede afirmarse que
alguienes autor de una acción típica y aquellas otras condiciones que
establecen la posibilidad de extender la punibilidad a otros compor-
tamientos que no han consistido en la ejecución del hecho punible,
pero que de alguna manera han cooperado a su realización. Esta teo-
ría tiene que proporcionar los criterios que permitan saber quién ha
tenido un papel principal en la ejecución del delito y quién un papel
secundario. El papel principal lo desempefian los autores y el secun-
dario, los partícipes.
Queda fuera del ámbito de la teoría de la participación y de la au-
toría, en primer lugar, el fenómeno de la codelincuencia, caracterís-
tico de los tipos penales que se llevan a cabo con acciones recíprocas,
como, por ejemplo, en el delito de duelo, o en el aborto practicado por
un tercero con consentimiento de la mujer. También queda fuera de
esta teoría elencubrimiento, que, en realidad, es un delito autónomo,
136 ENRIQUE BACIGALUPO
Lineamientos de la teoría del delito 137

aunque históricamente fue visto como una forma de participación


(Cuáles el sistema del Código Penal argentino?
posterior a la consumación.
Los arts. 45 y 46 del Cód. Penal han sido entendidos mayoritaria-
mente como la expresión de un sistema diferenciador de la autoría y la
— $28 — participación. Este punto de vista no ha sido hasta ahora puesto en du-
LOS SISTEMAS LEGISLATIVOS da, dado que la diferencia entre autores y partícipes ha sido considera-
da como una necesidad dogmática (Nüfiez). La cuestión, sin embargo,
La problemática del concurso de varias personas en la comisión noes clara.
del delito comienza con la cuestión de la posibilidad de hacer distin- Las disposiciones del art. 45 y ss. del Cód. Penal provienen del Có-
ciones entre los distintos partícipes en el hecho delictivo. En un prin- digo Penal espatiol de 1848, arts. 11 y 12. El sistema, por lo tanto,
cipio este problema fue tratado desde el punto de vista dela causah- puede ser entendido desde la perspectiva de la causalidad, dado que
dad. Lateoría dela causalidad fue, por lotanto, un determinante pre- establece la misma pena para todos los que realizan una acción sin la
Jurídico de las soluciones postuladas. que el delito no hubiera podido ser cometido. Sea que tomen parte en
En la medida en la que se parta de la teoría de la conditio sine qua la ejecución o no. La causalidad puede ser también psíquica, en el su-
non o de la equivalencia de las condiciones, la distinción entre autores puesto de la instigación, que consiste en "determinar directamente a
y partícipes no será posible en el marco de la causalidad, precisamen- otro" a la comisión del delito. El art. 46 del Cód. Penal establece, co-
te porque todas las condiciones son equivalentes. La distinción, por lo mo es característico de los sistemas del concepto unitario de autor,
tanto, sólo sería posible adoptando una teoría individualizadora de la que las aportaciones de menor importancia (causalmente no necesa-
causalidad que distinguiera entre causas (que darían lugar a la auto- rias para la comisión del delito) serán punibles con una pena atenua-
ría) y condiciones (que darían lugar a la participación), lo que permi- da (disminuida de un tercio a la mitad; sila pena fuere de reclusión
tiría también, si se lo estimara político-criminalmente conveniente, perpetua se aplicará reclusión de quine a veinte afios y si fuere de pri-
establecer mayores penas para los autores que para los partícipes. sión perpetua se aplicará prisión de diez a quince anos). Por lo tanto,
Desde este punto de vista los legisladores adoptaron dos criterios el sistema vigente podría también ser entendido desde la perspectiva
diversos. del sistema unitario de autor.
Por un lado, fueron coherentes con la teoría de la conditio sine qua No obstante, el derecho vigente ha sido siempre entendido como
non y unificaron todas las formas de participación: todos los partíci- un sistema diferenciador de la autoría y la participación. Por lo tan-
pes deben ser tratados como autores y merecerán la misma pena (sis- to, siguiendo esta tradición interpretativa tendremos que distinguir
tema del concepto unitario de autor: Código Penal italiano, Código entre autores y partícipes. En principio, se piensa, los que cumplen
Penal austríaco y otros). Ello no impide que en los casos de aporta- un papel principal deben ser más severamente penados que los que
ciones de menor significación sea prevista una pena atenuada para cumplen con tareas secundarias.
Dentro del sistema del Código Penal argentino, entendido segün un
el partícipe.
modelo diferenciador, conviven tipos especiales en los que ellegislador
Por otro lado, fue mantenida la distinción entre autores y partíci-
ha unificado las formas de participación. Se trata de los tipos penales
pes (cómplices einstigadores), desplazando alos intérpretes 1a elabo-
en los que el favorecimiento o la facilitación de la acción principal, ca-
ración de los criterios de la distinción entre autores y partícipes (mo-
racterísticas acciones de cooperación o ayuda, aparecen como equiva-
delo diferenciador: Código Penal alemán).
138 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 139

lentes ala autoría. Por ejemplo: en la corrupción de menores de diecio- —— $ 30 —


cho anos(art. 125, Cód. Penal), la prostitución de menores de dieciocho LA AUTORÍA
anos y de mayores sin su consentimiento (art.126, Cód. Penal), en el
a — Teorías
art. 10 de la ley 23.737 (de estupefacientes). En estos casos queda ex-
cluida la aplicación del art. 46 del Código Penal. Lateoría dela autoría, dentro de un sistema diferenciador, preten-
En el caso de la ley 23.737 es necesario no confundir esta cuestión de responder a la pregunta por el o por los que han tenido el papel
con la atenuación de la pena prevista para el suministro de escasa principal entre todos los partícipes, es decir, por el que ha ejecutado
cantidad de estupefaciente, prevista en el art. 5?, áltimo párrafo. la acción típica.
Decir quién es autor resulta sencillo sila pregunta se contesta des-
de el punto de vista de los tipos penales concebidos como si los lleva-
— $29 — ra a cabo una sola persona: autor del robo es el que sustrae una cosa
mueble ajena mediante violencia (art. 164, Cód. Penal). De una ma-
DELITOS DE DOMINIO Y DELITOS
nera general puede decirse que autor es el que realiza la acción típi-
DE INFRACCIÓN DE DEBER
ca. Pero cómo se sabe quién realiza la acción típica?
Desde que la distinción fuera propuesta por Roxin en 1967, es po- La respuesta no es tan simple cuando varios contribuyen a la rea-
sible distinguir entre delitos de dominio y delitos de infracción de de- lización del delito y es preciso separar las diversas contribuciones pa-
ber. Estos ültimos, responden a un criterio diferente del de dominio ra determinar cuál de ellas determina la autoría. Por ejemplo: ; en
del hecho, que no resulta apropiado para caracterizar la autoría en qué categoría de la participación debe ser considerado el que espera
los tipos penales, cuya estructura configura la autoría como la infrac- con el cocheen marcha alos que están sustrayendo cosas de un depar-
ción de un deber. Dentro de los delitos de infracción de deber —deli- tamento? (Qué grado de participación tiene el que aprovechando la
tos especiales propios, delitos culposos y delitos de omisión— lo deci- ignorancia de otro hace que realice la acción descripta en el tipo pe-
sivo para la autoría sería la infracción del deber extra penal, no el do- nal (autor mediato)? ; Realiza la acción de matar el que dispara el ar-
minio del hecho. Con respecto a los delitos de omisión y a los culposos ma solamente o también el que sostiene a la víctima? (Comete la ac-
hay acuerdo general: la teoría del dominio del hecho considera que ción de robar el que se apodera de la cosa ajena o también el que ejer-
éstos están excluidos de su explicación y reconocen, como vimos, re- ce la violencia en las personas? (Es autora de infanticidio la madre
glas específicas. Con relación a los delitos especiales propios, la teo- que pide a su hermana que ahogue al nifio ola hermana que realmen-
ría del dominio del hechorecurre al llamado dominio social del hecho, te lo ahoga? Sobre estas preguntas no hay ninguna respuesta en los
tipos penales de la parte especial. Las respuestas dogmáticas no han
segün el cual sólo tiene el dominio del suceso el que ostenta la califi-
sido, como es natural, uniformes.
cación jurídica requerida por el tipo para la autoría. De esta manera,
Para responder a estas preguntas el art. 164 del Cód. Penal del
se llega al mismo resultado práctico que la teoría de los delitos de in-
ejemplo, o cualquier otro de la parte especial no pueden brindar nin-
fracción de deber: puede ser considerado autor de prevaricato (art.
guna ayuda. Tampoco puede ayudarnos el art. 45 del Cód. Penal,
269, Cód. Penal) el juez que hace confeccionar la sentencia a otro que
cuando se refiere a "Jos que tomasen parte en la ejecución del hecho",
tiene el dominio material" del hecho, sin tener la calificación del
como han creído algunos autores (sobre todo Nüiez), porque en la eje-
juez.
140 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 141

cución pueden tomar parte agentes que hagan distintas aportaciones sin dolo, es decir: sin conocimiento de la verdadera acción que realiza
y que por lo tanto no serían necesariamente autores, sino simples ylainstigación requiere la creación del dolo en el autor; por lo tanto,
cómplices (primarios o secundarios, necesarios o no). Dicho de otra sólo queda la posibilidad de considerar al médico cómplice de la ac-
manera: el que por toda participación sólo sostiene la bolsa en la que ción de autoría de la enfermera. Como para esta teoría el dolo es un
se echan los objetos del robo, no parece que fuera un autor, es decir la elemento de la culpabilidad, por la época en la que fue formulada, la
figura principal del delito, sino un mero ayudante. Si se aplicara la fór- enfermera sería absuelta, de todos modos, por falta de culpabilidad,
mula extraída del art. 45 del Cód. Penal, se estaría aplicando más un pero habría realizado un acto típico y antijurídico, que permitiría
modelo unitario de autor, en el que tomar parte en la ejecución sería el condenar al médico como cómplice.
elemento unificador, que un modelo diferenciador, como se pretende. Asírazonó la Corte Suprema en el caso de los Comandantes de las
Por el tanto, el concepto de autor debe ser elaborado sobre la base Juntas Militares responsables de las matanzas y desapariciones, en-
de principios hermenéuticos. Analizaremos las tres teorías más im- tre otros delitos, entre 1976 y 1983, en una sentencia! que consideró
portantes de las conocidas en la dogmática actual. En principio, nin- alos Jefes que organizaron la comisión de los delitos como cómplices
guna de estas teorías sería incompatible con el texto de la ley. La de- primarios de los ejecutores directos, es decir, que nolos consideró co-
cisión a favor de una u otra teoría se fundamentará en la plausibili- mo, lo que en verdad eran, los que tuvieron el papel principal en el
dad de los resultados a los que conduzca. plan de exterminio.
S1 la teoría formal-objetiva se utilizara en el marco de una teoría
1 — La teoría formal-objetiva personal de lo ilícito —para la que el dolo es un elemento de lo ilíci-
La suposición de que los tipos de la parte especial dan el funda- to— el médico ni siquiera podría ser punible como cómplice, pues no
mento dela distinción entre autores y partícipes es la base de la teoría ha tomado parte en un hecho principal doloso.
formal objetiva. Los partidarios de la teoría formal-objetiva piensan Estos problemas ejemplificados en el caso propuesto pueden ex-
que autor es el que realiza un comportamiento que tiene exteriormen- tenderse a otros y no sólo ala autoría mediata, sino también a la coau-
te la forma de la acción típica, o, por lo menos, de una parte de la mis- toría: dos personas que se ponen de acuerdo en envenenar a una ter-
ma —por ejemplo: ejerce la violencia en el robo, aunque no se apodere cera no serían coautoras si uno pone el veneno en la sopa y el otro dis-
de la cosa—. Este punto de vista presupone que sólo es posible reali- trae ala víctima para que no perciba el sabor extrafio de ésta; sólo el
zar la acción ejecutiva por sí mismo: el que se vale de otra persona, por que pone el veneno sería el autor, porque el otro no realiza ni siquie-
ejemplo, de un demente, para matar a otro, no realiza un comporta- ra una parte del comportamiento exteriormente de la forma dela ac-
miento que exteriormente tenga la forma de una acción de matar. ción de matar. Por esta razón, los inconvenientes presentados por la
En consecuencia, la teoría formal objetiva no permite alcanzar al teoría formal-objetiva no se pueden resolver sólo eliminando la auto-
ría mediata como forma de autoría.
autor mediato. En el caso del médico que con intención de matar al
El] problema de la autoría mediata, en consecuencia, es un proble-
paciente pone una sobredosis en la jeringa, que entrega a la enfer-
ma de la teoría objetiva de la autoría, pero no lo es dela ley, que ha de-
mera para que ésta, ignorante del contenido de la inyección, la apli-
jado abierta la cuestión del concepto de autor y del criterio de dife-
que a la víctima, la teoría formal-objetiva se encuentra en el callejón
sin salida. En efecto: el médico no sería autor porque no realiza una
acción de matar; tampoco sería instigador porque la enfermera obra 1 CSJN-Fallos, 309:1689.
142 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 143

renciación de los partícipes. En la medida en la que el legislador ha 3 — La teoría final-objetiva

dejado abierta la caracterización conceptual del autor, toda teoría La teoría final-objetiva es en gran parte consecuencia de la teoría
que conduzca a soluciones compatibles con los principios del derecho finalista de la acción, $1 bien ya había sido formulada con anteriori-
penal es dogmáticamente aceptable. dada la aparición de ésta. De acuerdo con ella, autor es quien tiene el
dominio del hecho, mientras que los que toman parte, sin dominar el
2 — Lateoría subjetiva
hecho, son partícipes.
La teoría subjetiva parte de una concepción del aspecto objetivo del El] concepto del dominio del hecho no es susceptible de ser definido
hechoenla que nocaben diferenciaciones en ese plano. En efecto, como dela misma manera que los anteriores, es decir, mediante una des-
hemos sefialado más arriba: si se rechaza la posibilidad de distinguir cripción de sus elementos. Se trata de un concepto regulativo para la
entre causas y condiciones, de tal manera que los autores sean quienes interpretación del sentido del hecho. Sólo en presencia de todas las
han puesto una causa y cómplices los que sólo han aportado una condi- circunstancias puede establecerse quién o quiénes tuvieron el domi-
ción —teorías individualizadoras de la causalidad y teoría formal-ob- nio del hecho. Dominar el hecho quiere decir ^haber tenido las rien-
jetiva de la autoría—, la distinción entre cómplices o instigadores y dasenlas manos", o haber podido decidir si se llegaba o no ala consu-
partícipes no es posible en el nivel objetivo. Por lo tanto, partiendo de mación, tener el manejo y la dirección del hecho, etcétera. El que ha
la teoría de equivalencia de las condiciones —para la que no debe dife- tenido el dominio del hecho en el sentido de haber tenido su manejo y
renciarse entre causas y condiciones—, la alternativa teórica posible haberlo llevado a la consumación o en dirección a ella será autor; el
es una caracterización del autor en el plano subjetivo. que simplemente ha colaborado, sin tener poderes decisorios respec-
Para la teoría subjetiva, en consecuencia, autor es el que hace un to dela consumación o desistimiento, es partícipe.
aporte al hecho queriéndolo como suyo —con animus auctoris— y El dominio del hecho puede presentarse de diferentes maneras:
cómplice el que quiere el hecho como ajeno —obra con animus socii—. como dominio de la acción —consiste en la realización dela propia ac-
Esto plantea la cuestión de cuándo se quiere el hecho como propio. La ción—, como dominio de la voluntad —que consiste en dominar el he-
respuesta se apoyó en el interés del partícipe: quiere el hecho como cho a través del dominio de la voluntad de otro; casos de autoría me-
propio el que tiene interés en el resultado perseguido. De esta mane- diata— como dominio funcional del hecho —Qque consiste en compar-
ra, lo decisivo, para determinar la autoría, no es el aporte, nila forma tir el dominio funcionalmente con otro u otros; casos de coautoría—.
exterior del comportamiento, sino la voluntad. En todos los casos es fundamental que el autor haya obrado con do-
Los resultados a los que conduce esta teoría son insatisfactorios bá- lo,el que obra sin dolo carece del dominio del hecho. Por lotanto, el pro-
sicamente porque la acción típica depende de la exclusiva voluntad del blema dela distinción entre autores y partícipes sólo se presenta en los
autor y cualquier aporte objetivo puede ser una acción típica. Así, en el delitos dolosos. Enlos delitos culposos, son autores todos los queinfrin-
caso del infanticidio, en el que la madre pide a la hermana que mate al gen el deber de cuidado que caracteriza lo ilícito del delito culposo.
nifio ahogándolo, la hermana resultará cómplice y la madre autora.
Pero, además, esta teoría es seriamente objetada porque permite El concepto de dominio del hecho presenta algunas particularida-
una manipulación incontrolable de la prueba del elemento subjeti- des en los siguientes casos:
vo que decide sobre la autoría, difícilmente objetivable durante un — Cuando el tipo penal requiere para la autoría un especial ele-
proceso. mento subjetivo de la autoría, por ejemplo, ánimo de lucro; aquí
144 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 145

será preciso que, además del dominio del hecho, se tenga este lateoría formal objetiva. En esta misma dirección se orienta el concep-
elemento subjetivo. to de autoría por determinación" (Zaffaroni - Alagia - Slokar).
— Cuando sólo puede ser autor del delito el que tiene una deter- La autoría mediata presupone dominio del hecho, como la autoría,
minada calificación jurídica —por ejemplo, en los delitos espe- y además la posesión de los demás elementos de la autoría. Esta for-
ciales propios—, se da una situación similar a la anterior. ma de la autoría no es siempre aceptada, sea porque se cuestiona su
— Cuando se trata de los llamados delitos de propia mano, en los necesidad, sea porque se le formula reparos desde el punto vista del
que es necesario que el autor haya realizado con su cuerpo la ac- principio de legalidad. Estas ültimas sólo serían sostenibles si se
ción típica —por ejemplo en los delitos que requieren acceso car- considerara que la ánica explicación admisible de la autoría es la que
nal, como la violación o el estupro—, sólo tendrá el dominio del proporciona la teoría formal-objetiva.
hecho aquel que hubiera realizado la acción personalmente. Elautormediatodomina el hecho mediante el dominio de otro —ins-
trumento— que realiza el tipo en forma inmediata.
En estos casos, no debería considerarse la existencia de excepciones Esta situación se presenta en los siguientes casos:
al criterio fundamental de la teoría del dominio del hecho, sino de par-
— Cuando el instrumento obra sin dolo. Se trata de casos en los
ticularidades de ella, provenientes de la estructura del tipo penal.
que el instrumento ignora las circunstancias del tipo —obra
con error de tipo— y porlo tanto no sabe qué hecho está llevan-
b — Las formas de la autoría
do a cabo. Ejemplo: el médico que, para matar a un paciente,
1 — Laautoría mediata utiliza a una enfermera que ignora que la jeringa contiene una
dosis mortal. El dominio del hecho proviene del conocimiento
Autor mediato es el que se vale de otro parala realización del tipo.
del autor mediato y del desconocimiento del instrumento.
La teoría formal objetiva no puede alcanzar esta forma de autoría,
dado que el que actáa por detrás no realiza personalmente la acción — Cuandoel instrumento obra coaccionado. En esta hipótesis, los
típica. Consecuentemente, si adopta la teoría formal objetiva los ca- puntos de vista se dividen. Por una parte, se sostiene que el
sos de autoría mediata no tienen solución en un código como el argen- coaccionado obra con dolo y que, por lo tanto, tiene el dominio
tino que no prevé como forma de la autoría valerse de otro para la rea- del hecho; consecuentemente, el que coacciona sería instiga-
lización del tipo. dor, pero no autor mediato. Otros autores sostienen que cuan-
En la dogmática argentina este problema no fue siempre percibi- do el efecto de la coacción sobre el coaccionado es muy fuerte y
do como tal y tanto Soler como Creus han aceptado la autoría media- reduce altamente su libertad hasta el punto que pierde la deci-
ta como si el problema no existiera. sión sobre lo que ocurrirá, el que coacciona será autor mediato.
Una forma de resolver el problema ante el silencio de la ley fue el En realidad más que contradecirse ambas posiciones se com-
concepto extensivo de autor, propuesto por Eberhard Schmidt en 1930: plementan.
^el juicio de disvalor'autor (...) tiene que ser referido a todo aquél a cu- — Cuando el instrumento no tiene capacidad de motivación. La
ya conducta pueda ser atribuida una lesión típica de intereses, inde- situación puede adoptar dos formas diferentes: segün que el
pendientemente de la caracterización exterior de la misma". Como se instrumento carezca de capacidad de motivación en sentido es-
ve el concepto extensivo de autor es extensivo del limitado concepto de tricto —inimputabilidad— o que haya obrado sobre la base de
Lineamientos de la teoría del delito 147
146 ENRIQUE BACIGALUPO

litos de dominio y delitos de infracción de deber —Roxin—.


un error sobre la prohibición ola desaprobación jurídico-penal.
Desde nuestro punto de vista, la cuestión puede simplificarse
Sielinstrumento es inimputable —incapaz de motivarse— ha-
si se piensa que el deber de los delitos especiales propios se in-
brá autoría mediata de parte del que lo utiliza, salvo que el
fringe con una acción y que por lo tanto el dominio del hecho sólo
inimputable haya conservado el dominio del hecho, en cuyo ca-
puede tenerlo el que realiza o puede realizar la acción que in-
so habrá instigación.
fringe el deber. Se trata, entonces de un caso de dominio del he-
Si el instrumento obra con un error de prohibición inevitable
choa través del dominio dela propia acción y consecuentemen-
—0 un error sobre la desaprobación jurídico-penal— faltará
teelintraneus —calificado— será autor directo, mientras el ex-
también su capacidad de motivación y habrá autoría mediata.
traneus —no-calificado— sólo es cómplice.
En caso de que el error sea evitable es posible también la auto-
Una cuestión similar se presenta cuando el tipo penal exige un
ría mediata, pues, aunque no se excluya la capacidad de moti-
elemento subjetivo especial dela autoría. Ejemplo: el duetio de
vación del instrumento, el que obra por detrás adquiere el do-
un campo deja que su criado, que conoce todas las circunstan-
minio de la voluntad de éste en razón de su mayor conocimiento
cias, pero que no tiene ánimo de lucro, lleve hacia el corral pro-
—Aa este respecto las opiniones no son unánimes—. Natural-
pio gallinas de su vecino; el dueiio quiere apropiarse de estas
mente esto no excluye la autoría del que obra en forma inme-
gallinas ajenas. El criado no cometería hurto como autor por
diata, la que se fundamenta en el dominio que conserva sobre
carecer del ánimo de lucro, mientras que el duerio no realiza la
su acción. Brevemente: el autor mediato tiene el dominio del
acción típica. Las respuestas son variadas. Por unlado, se recu-
hecho a través de la voluntad del instrumento; y éste mantiene
rre al dominio social o normativamente concebido del hecho,
el dominio del hecho a través del dominio de su acción.
mientras por otro se sostiene que el que obra es autor y el due-
Cuando el instrumento carece de la calificación de autor o bien
rio instigador, para lo cual se reinterpreta el elemento subjeti-
obra sin el elemento subjetivo especial de la autoría. La prime-
vo del hurto. Este ültimo punto de vista es el preferible.
ra cuestión es complicada porque el que actáa directamente lo
hace con dolo y libertad, razón por la cual sería quien tendría el — Cuandoelinstrumento noobra típicamente. La cuestión se pre-
dominio del hecho, aunque no pudiera ser autor por carecer de senta, sobre todo en los casos de participación en el suicidio de
la calificación necesaria. Si el dominio del hecho lo tiene el no- otro. En la práctica, este problema quedará superado en los de-
calificado —extraneus— no lo puede tener el calificado —in£ra- rechos queincriminan la instigación y ayuda al suicidio —v. gr.,
neus—. Este, por otra parte, no podría ser instigador porque el art. 83, Cód. Penal—.
extraneus no es autor y sólo se puede ser instigador de otro que — Cuando el instrumento obra de acuerdo a derecho. El que, por
es autor. Las soluciones son variadas, como ya lo vimos. Por un ejemplo, mediante una denuncia falsa logra que un juez orde-
lado, se afirma que el intraneus tiene el dominio social del he- ne la detención del acusado, tiene el dominio del hecho porque
cho —Welzel—o el dominio normativamente concebido del hecho el juez que obra de acuerdo con lo que prevén lasleyes ignora la
—Jescheck—. Porotra parte, se afirma en estos casos la presen- situación real a causa del engafio.
cia de una forma mixta de participación segün la cual el intra- — Cuandoelinstrumentoobra dentro de un aparato de poder. E|je-
neus debe ser sancionado como si fuera un instigador —Schmid- fe de un aparato de poder —por ejemplo, un servicio secreto—,
hüuser—. Otro punto de vista distingue, como vimos, entre de-
Lineamientos de la teoría del delito 149
148 ENRIQUE BACIGALUPO

* Resumiendo: lascondiciones que se exigen para la coautoría son:


que da la orden a un subordinado de que mate a otro, tiene el do-
a) Queelcoautor reüna las mismas condiciones que el autor.
minio del hecho porque el aparato le da la posibilidad de reem-
plazar al subordinado, en el caso de que éste se negare a cumplir b) Que haya un plan comün para la realización del hecho.
su orden, por otro que la cumpliría. La autoría directa o inme- c) Queelcoautor haya prestado una colaboración objetiva al mis-
diata del que cumple la orden está fuera de toda duda (Roxin). mo.
Hay quienes consideran estos casos como supuestos de coautoría d) Que haya tenido el codominio (funcional) del hecho.
(Jescheck) o de inducción equivalente a la autoría" (Kohler).
En los casos en que el dominio del hecho pueda aparecer compar-
2 — La coautoria tido por más de una persona, sin que éstas hayan tenido un plan co-
mün habrá autoría accesoria.
Coautor es el que tiene juntamente con otro u otros el codominio
del hecho. También el coautor debe tener todas las características
3 — Elautor detrás del autor
exigidas para el autor. Es decir que si se exige, por ejemplo, ser fun-
cionario, el coautor tiene que ser también funcionario. En los casos de autoría mediata el instrumento (autor inmediato;
El codominio del hecho en la coautoría presupone la comisión co- el querealizala acción típica en el sentido dela teoría formal objetiva)
mün del hecho. De acuerdo con ello habrá codominio del hecho, ent£en- actáa con un déficit (error, incapacidad, etcétera) que permite atri-
dido como dominio funcional del hecho, cuando los coautores se divi- buirle el dominio del hecho al autor mediato. Hay además casos en los
dan funcionalmente las tareas de acuerdo con un plan comün; sin un que se trata de la utilización de otro ya decidido a la comisión del he-
plan que dé sentido unitario a la acción de cada uno, no puede haber cho. El caso que diolugar a plantearla problemática del autor detrás
coautoría. En este sentido los que "prestasen al autoro autores un au- del autor fue presentado por Alexander Graf zu Dohna en 1929. A sa-
xilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse" el deli- be que B tiene que disparar a C para matarlo y que está dispuesto a
to (art. 45, Cód. Penal), serán por regla coautores, dado que si ten- hacerlo. B no conoce a C, pero sabe que estará en un determinado
drán el codominio del hecho, pues si retiraran su participación el de- lugar a una cierta hora. Entonces, cita a D, con quien se disputa el
lito no hubiera podido ser cometido. Consecuentemente, designar a amor de la sefiorita S, en el lugar y ala hora donde tendría que apa-
estos partícipes como cómplices primarios (Soler) o necesarios (Nüiez) recer C, mediante una carta (falsamente) firmada por S. D concurre
no es siempre correcto. Desde el punto de vista de la teoría del domi- al lugar y B le dispara matándolo.
nio del hecho (teoría final-objetiva) si el que hace una aportación de Partiendo de otro caso, el caso Eichmann?, funcionario del Tercer
esa importancia ha tomado parte en la ejecución será (en los delitos Reich que confeccionaba las listas de las personas de religión judía
de dominio) coautor, porque tendrá el dominio funcional del hecho. que eran transportados a campos de concentración, donde luego serí-
81, por el contrario, prestó su cooperación necesaria en la fase prepa- an ejecutados, Roxin elaboró en 1963 la tesis del dominio del hecho
ratoria del hecho (otorga a los autores las claves de una caja fuerte,
pero no participa en la sustracción de su contenido), será un cómph- ? Adolf Eichmann, criminal de guerra, que participó en el exterminio de ciuda-
ce (necesario o primario). danos judíos durante el régimen Nazi. Refugiado en Buenos Aires, fue secuestrado
Pero no basta con esta participación segün un plan comün; se re- por los servicios secretos israelíes, conducido a Jerusalén, donde fue juzgado, conde-
quiere también una contribución objetiva a la realización del hecho. nado a muerte en 1961 y ejecutado el 31 de mayo de 1962.
150 ENRIQUE BACIGALUPO
Lineamientos de la teoría del delito 151

mediante un aparato organizado de poder, que es un supuesto de au- Las formas que pueden asumir la participación son, entonces, las
tor detrás del autor. sigulentes:

Determinación de otro a la comisión


— $81 — A - Instigación de un hecho punible en el que otro tiene
LA PARTICIPACIÓN el dominio del hecho (art. 45, in fine, Cód. Penal).

Como ya lo hemos adelantado, el Código Penal no limita la punibi- qa—

Prestación de una ayuda a otro para la ejecución


lidadalos querealizanla acción típica, es decir, a losautores, sino que B- Complicidad de un hecho que no habría podido cometerse
contiene prescripciones que permiten sancionar también a los partí- sin esa ayuda (art. 45, Cód. Penal).
cipes —art. 45 y ss., Cód. Penal—. Prestación de cualquier otra ayuda (art. 46, Cód. Penal).
La participación es una categoría dogmática que se caracteriza
por estudiar el problema de aquellos que, tomando parte en el delito,
La distinción de dos especies de cómplices, que proviene de la codi-
norealizan la acción típica. Por lotanto, la participación alcanza a los
ficación segün modelos esparioles, ha comenzado a ser revisada en al-
cómplices e instigadores, porque sus acciones contribuyen a la reali-
gunos de los códigos penales latinoamericanos más modernos: el Có-
zación del delito por el autor, pero no son acciones típicas en el senti-
digo de Costa Rüca, art. 47, ha eliminado la distinción de dos catego-
do de que norealizan por sí solas la acción descripta en el tipo: deter-
rías de cómplices y ha establecido una ünica categoría de cómplices.
minar a otro a matar a un tercero —instigar— no es matar a otro; pres-
Esta técnica legislativa esa preferible.
tar ayuda a otro para que robe no es robar, sino cooperar en un robo
—complicidad—.
a — Elfundamento de la punibilidad de la participación
* Resumiendo: todos los que no realizan la acción típica —es de-
cir, que no son autores, ni coautores, ni autores mediatos— sólo pue- La determinación del fundamento de la punibilidad de la partici-
den ser responsables si han determinado al autor a cometer el hecho pación es de importancia básica para la interpretación de las pres-
punible—instigación—0o silehan prestado una ayuda para que lo co- cripciones legales sobre ella.
meta —complicidad—. La participación —instigación y complicidad— es punible porque
Es frecuente que en la teoría se sostenga que autores son los que "to- constituye un aporte a la realización del ilícito del autor —teoría de la
man parte en la ejecución del hecho". Sin embargo, es claro que esas ex- participación en loilícito—. De acuerdo con esto, el contenido de ilici-
presiones son demasiado amplias para dar una definición adecuada de tud del hecho del partícipe tiene su primer elemento en el hecho del
los límites entre la autoría y la participación, pues también los partíci- autor, pues el partícipe infringe la prohibición de impulsar o apoyar
pes toman parte en la ejecución del hecho, dado que todo el que partici- el hecho prohibido del autor, dirigiendo su acción a la lesión del mis-
pa debe haber tomado una parte de su ejecución. Esta "parte" puede mo bien jurídico que es agredido por el autor del delito.
Esta fundamentación presupone una dependencia —accesorie-
consistir en motivar al autor (instigación) o en ayudarlo (complicidad).
dad— del hecho del partícipe respecto del que realiza el autor. Por el
En consecuencia, lo que debe delimitar el ámbito de la participación
contrario, lallamada teoría teleológica —Schmidhüuser—, entiende
frente ala autoría es el dominio del hecho: partícipes son los que toman
el delito del partícipe como una modificación del tipo correspondien-
parte antes de la ejecución o durante ella, pero sin dominio del hecho.
152 ENRIQUE BACIGALUPO
Lineamientos de la teoría del delito 153

te dela parte especial y considera que el hecho punible del partícipe,


varios autores. En concreto, la accesoriedad de la participación signi-
más que una participación en el hechoilícito ajeno, constituye un ver- fica que el hecho del autor debe haber sido, por lo menos, típico y an-
dadero delito de participación: *el partícipe no toma parte en un he- tijurídico —accesoriedad limitada—. Por lo tanto, en la participación,
cho ajeno prohibido, sino que toma parte antijurídicamente en un he- la culpabilidad es personal: hay un hecho típico y antijurídico —con-
cho ajeno" —Schmidhüuser—. sistente en la autoría y las acciones de los partícipes— y cada uno res-
En la práctica, la diferencia sustancial de estos dos puntos de vista ponde segün su propia culpabilidad.
reside en que, para el criterio aquí seguido —teoría de la participación Por otra parte, el hecho principal típico y antijurídico debe ser do-
enloilícito—,la punibilidad del partícipe depende dela punibilidad del loso. El carácter doloso del hecho principal está impuesto por la natu-
autor, mientras que para la teoría teleológica tiene su propio conteni- raleza misma de la participación. En primer lugar, instigar es crear
do deilicitud. En nuestros sistemas legales, la dependencia parece cla- el dolo en el autor —determinarlo a la comisión del hecho—, por lo
ra, ya que las circunstancias del hecho principal influyen sobre la pu- cual mal podría haber instigación a un delito culposo —cometido sin
nibilidad del partícipe cuando éste las ha conocido —art. 48, in fine, dolo—. En segundo lugar, la complicidad presupone que otro es el au-
Cód. Penal—. tor, y porlo tanto, que éste debe tener el dominio del hecho. El dominio
Desde otros puntos de vista, el fundamento dela punibilidad de los del hecho no es posible sin dolo y en consecuencia no hay participación
partícipes se fundamenta en la llamada teoría de la corrupción, que sin hecho principal doloso porque no hay participación sin autoría.
toma en cuenta el efecto corruptor sobre el autor del que le ha presta- La participación en los delitos culposos carece de todo sentido.
do ayuda o lo ha determinado —instigado— a la comisión del delito. Participar en un delito culposo no sería concebible sino como la reali-
Consecuencia ineludible de esta teoría es la exigencia de culpabili- zación de un aporte contrario al deber de cuidado exigido —dado que
dad en el autor principal, por lo que no es compatible con un sistema si el aporte, en lugar de ser sólo contrario al deber, fuera doloso, esta-
que se fundamenta en la accesoriedad limitada. Asimismo, la teoría ríamos ante un caso de autoría mediata en la que se utiliza un instru-
dela causación senala como fundamento el aporte causal al hecho del mento que obra sin dolo—. En los delitos culposos, esta contribución
autor. Dado que es posible que haya causalidades no-típicas —típi- comporta ya autoría. N1lainstigación nila complicidad tienen lugar,
camente no-relevantes— se llegaría ala conclusión de que es posible consecuentemente, dentro del delito culposo.
la participación en un hecho que ni siquiera es típico. De esta mane- Por lo demás, la participación depende de que el hecho del autor
ra, se llegaría, en realidad, al mismo resultado que la teoría teleoló-
haya alcanzado, por lo menos, el estadio de la tentativa, es decir im-
plique un comienzo de ejecución del hecho punible.
gica, pues habría participación punible con prescindencia del carác-
ter delictivo del hecho del autor —ya que un hecho que ni siquiera es
típico no puede ser considerado como delito—. c — Las excepciones a la accesoriedad limitada

Elresultado práctico de cuanto hemos afirmado consiste en que, ad-


b — Elgrado de accesoriedad de la participación mitida la accesoriedad limitada, la pena correspondiente al partícipe
será la que amenace al hecho típico y antijurídico cometido por el au-
De acuerdo con nuestro punto de partida, la participación es acce- tor. Esta regla reconoce excepciones. Para tratarlas es conveniente dis-
soria de un hecho principal. Ello quiere decir que la punibilidad del tinguir entre los diversos elementos del tipo penal segün que sean fun-
partícipe depende de la realización de un hecho principal por uno o
Lineamientos de la teoría del delito
154 ENRIQUE BACIGALUPO 155

damentadores de la punibilidad —por ejemplo: la calidad de funcio- Cuandola instigación no logre su propósito por razones ajenas a la
nario en los delitos especiales propios de funcionarios— o que simple- voluntad del instigador cabe pensar en la posibilidad de sancionar
mente la modifiquen —la agraven o la atenüen—. A su vez, debe dis- por tentativa de instigación.
ünguirse entre elementos de carácter personal y no-personal —es de- El Código Penal —art. 48— determina que si se trata de elemen-
cir, con efectos personales—. De acuerdo con ello, resulta que existen tos personales que agravan la punibilidad, tienen efecto respecto de
elementos de carácter personal que fundamentan la punibilidad y ele- la punibilidad del partícipe si eran conocidos por éste. A su vez, si se
mentos de carácter personal que sólola modifican. Precisamente estos trata de elementos personales que disminuyen la punibilidad sólo
elementos de carácter personal pertenecientes a lo ilícito —a la tipici- tienen efecto personal, es decir en favor de aquel en quien concurren.
dad— no son siempre accesorios. Ejemplo: el carácter de padre o de hi-
jo en el parricidio es una circunstancia típica que agrava la pena del e — Lacomplicidad
homicidio —art. 80, inc. 1?, Cód. Penal—. Este elemento de lo ilícito no
Cómplice es el que dolosamente y sin tener el dominio del hecho
es accesorio, o sea que el partícipe respondería, en principio, sólo por
homicidio simple. Este es el problema y el principio para resolverlo. principal presta al autor o autores ayuda para la comisión del delito.
Para la interpretación del art. 48 del Cód. Penal puede ser conve-
En los códigos que, como el argentino, distinguen entre complicidad
necesaria —o0 primaria— y no-necesaria —secundaria— ambas ca-
niente tener en cuenta la distinción que hace la teoría entre elemen-
tos personales referidos al hecho y elementos personales referidos al tegorías dependerán de que la ayuda haya sido de tal magnitud que
sin ellael delito no habría podido cometerse o bien que no haya alcan-
autor. Los primeros —por ejemplo la alevosía— tienen efecto acceso-
zado tanta importancia, respectivamente.
rio —repercuten en la punibilidad del partícipe—, mientras los se-
(Cómo se determina si la ayuda prestada es de tal naturaleza que
gundos —por ejemplo: la calidad de hijo en el parricidio— se limitan
sin ella el delito no habría podido cometerse? Para responder a esta
exclusivamente al autor. La distinción de una y otra clase de elemen-
pregunta puede utilizarse la fórmula de la teoría de la conditio sine
tos es en los supuestos concretos altamente difícil.
qua non: si seelimina mentalmente la acción del partícipe y el hecho
no habría podido cometerse, estaremos ante una participación nece-
d — Lainstigación saria.
Es preciso tener en cuenta que el que presta una colaboración sin
Instigador es el que dolosamente determina a otro, en forma direc-
la cual el delito no habría podido cometerse, en determinadas cir-
ta, a la comisión de un delito. Más gráficamente puede decirse que el
cunstancias, puede tener el dominio del hecho, pues quien dispone
instigador es el que crea el dolo en la cabeza del autor, es decir, gene-
sobre una colaboración decisiva tiene también una decisión sobre la
ra la idea dela comisión dolosa del delito en el autor.
continuación o no de él. Por ello debe distinguirse si el aporte sin el
La punibilidad del instigador depende de: cualel delito no habría podido cometerse tuvo lugar antes del comien-
zo de la ejecución o después de él. El que colabora con un aporte sin el
— Que el instigado no estuviera decidido ya con anterioridad a la
cual el delito no podría cometerse después del comienzo de ejecución,
comisión del delito.
tiene el codominio del hecho y es por lo tanto coautor. El que presta
— Que el instigado dé por lo menos comienzo a la ejecución del una ayuda de tal naturaleza antes del comienzo de la ejecución y no
hecho.
156 ENRIQUE BACIGALUPO

CAPÍTULO XI
toma parte en ella, carecerá del codominio del hecho y, consecuente-
mente, será un cómplice primario o necesario.
La adecuación típica
f — Elexceso de los autores del delito culboso de omisión
S1 los autores se exceden y realizan un hecho más grave que aquel
al que selos instigó o para el cual se les prestó la ayuda o colaboración,
los instigadores y cómplices no responderán sino por el hecho al cual
instigaron o en el que creyeron colaborar —art. 477, Cód. Penal—. Es
claro que el dolo eventual respecto del exceso es suficiente.
m S 39 —

DELIMITACIÓN

Ya hemos puesto de manifiesto que las leyes penales no sólo incri-


minan como delito hechos en los que la finalidad del autor se dirige a
la realización del tipo —delitos dolosos—. Junto a estos delitos se en-
cuentran otros en los que la finalidad del autor no se dirige a la reali-
zación del tipo, pero éste se cumple como consecuencia de la negligen-
cia, impericia, desatención, etcétera, del que emprende la acción. En
otras palabras: cuando la acción es ejecutada sin observar el cuidado
al que estaba obligado el autor en las circunstancias concretas de su
actuación. Estos ültimos son los delitos culposos o imprudentes.
Dada la dependencia de la infracción del cuidado debido de las cir-
cunstancias concretas en las que el autor desarrolla la acción (por
ejemplo, el cuidado debido seguramente no es el mismo para el que
conduce un automóvil en un lugar poblado que el requerido por el
funcionamiento de una máquina peligrosa en un recinto laboral) los
tipos delos delitos culposos han sido considerados "tipos abiertos", lo
que quiere decir que sólo una vez concretadas las circunstancias del
hecho concreto en las que el hecho tuvo lugar podrá ser determinado
el aleance del deber de cuidado y, podrá ser cerrado el tipo correspon-
diente. Por ejemplo: existe un límite de velocidad para el tráfico au-
tomotor en las ciudades; en caso de urgencia el conductor supera ese
límite, pero lo hace emitiendo suficientes manifestaciones sonoras
Lineamientos de la teoría del delito 159
158 ENRIQUE BACIGALUPO

como para alertar alos demás partícipes del tráfico de la situación ex- ia, se vinculaba con el llamado sistema del numerus apertus, segün
el cual una cláusula general establece que cualquier delito doloso co-
cepcional. S1 se produce una colisión jpodrá ser atribuida a una in-
metido en forma negligente merece una pena determinada —cfr. art.
fracción del deber de cuidado?
565, Cód. Penal espafiol anterior al vigente—. Por el contrario, la le-
Desde el punto de vista del principio de legalidad no han sido for-
gislación iberoamericana ha tendido, cada vez de una manera más
muladas objeciones respecto de la forma legislativa del delito culpo-
definida, al sistema continental europeo del numerus clausus, con-
80, seguramente porque es imposible elaborar tantos tipos como po-
forme al cual se determina expresamente en qué casos la acción im-
sibles infracciones del deber de cuidado puedan imaginarse: el cuida-
prudente onegligente será sancionada como delito culposo. Tal es el ca-
doexigido no es el mismo para el médico durantela operación que pa-
so, entre otros, del Código Penal argentino. De cualquier forma, en la
ra el ingeniero en la construcción de un puente: las medidas que uno
práctica, la diferencia entre ambos sistemas ha sido considerablemen-
y otro deben adoptar para evitar la producción de resultados lesivos
te reducida por la interpretación correctora que se hacía en Esparia del
de bienes ajenos son muy diversas y, además, están en permanente
sistema de numerus apertus, de acuerdo con la cual se eliminaba la po-
evolución. sibilidad de sanción culposa en muchos tipos penales —por ejemplo: el
Comparando los tipos de los delitos culposos con los de los dolosos hurto, el robo, los delitos contra la autodeterminación sexual, los deli-
se comprobará que, mientras en los culposos el tipo subjetivo tiene tos contra el honor, los delitos de falsedades documentales, etcétera,
una caracterización más precisa, porque se describe que el autor de- porque se estimaba que estos delitos requerían un elemento subjeti-
behaber actuado con imprudencia, impericia en su arte o profesión o vo del tipo incompatible con la culpa—. Los fundamentos dogmáti-
con inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, en cos en que se apoyan las restricciones del sistema de numerus aper-
los delitos dolosos el tipo subjetivo debe ser íntegramente construido tus eran dogmáticamente muy discutibles, dado que ciertos elemen-
por el intérprete. Por esta razón el dolo debe ser construido a partir tos subjetivos del tipo no eran incompatibles con la imprudencia
de la culpa, determinando los elementos que permitan establecer la (por ejemplo: el que, con el propósito de obtener mayores beneficios
forma más grave de reprobación penal. patrimoniales [ánimo de lucro] reduce medidas de cuidado obrará
Respecto de la distinción entre dolo y culpa es preciso advertir que con imprudencia, no obstante su ánimo de lucro). La cuestión carece
la infracción de un deber de cuidadono es un elemento exclusivo de la de actualidad.
culpa, sino que también se da en el delito doloso, pues el que dispara
sobre otro evidentemente no observa el deber de cuidado exigido. En * Resumiendo: el Código Penal argentino incrimina, en principio,
este sentido se ha sostenido que no hay dolo sin culpa. aquellos hechos en los que el autor conoce el peligro concreto jurídi-
Por lo tanto, no sólo el conocimiento de la creación del peligro con- camente desaprobado que crea con su acción y sólo excepcionalmen-
creto jurídicamente desaprobado es presupuesto de la aplicación de te contiene tipos penales especiales en los que se incrimina el com-
una pena; también lo es la manifestación de la otra forma de despre- portamiento en el cual la lesión del bien jurídico es consecuencia de la
cio por los bienes jurídicos ajenos, puesta de manifiesto en un com- imprudencia o negligencia del autor, es decir, de su desconocimiento
portamiento descuidado (negligente o imprudente). reprobable del peligro jurídicamente desaprobado que crea con su ac-
Los códigos penales de habla hispana siguen dos sistemas legisla- ción. Dicho en otras palabras: la protección penal de los bienes jurí-
tivos diferentes en la legislación del delito culposo. La antigua tradi- dicos se dirige, por regla, a neutralizar los ataques dolosos, pero, en
ción espanola hasta el Código Penal de 1995, ahora vigente en Espa-
160 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 161

ocasiones, también, contra las agresiones cu/posas, o sea, provenien- debido, es una acción llevada a cabo sin prudencia o sin diligencia.
tes de un comportamiento descuidado del autor. Brevemente: el autor, que no quiere causar el resultado, obra con
La ley penal argentina hace referencia al concepto de culpa cuan- error sobre la existencia del peligro concreto de la producción del re-
do, por ejemplo en el art. 84, habla de "imprudencia, negligencia, im- sultado, causando con su acción el resultado (previsible).
pericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de Si el resultado no se produce el hecho no es punible: no existe ten-
los deberes a su cargo". Todos estos supuestos definen diversas ma- tativa de delito culposo. El art. 42 del Cód. Penal requiere que el au-
neras deinobservancia de un deber de cuidado. Lafalta de prudencia tor detentativa haya obrado con la finalidad de cometer un delito de-
o de diligencia ya sería, en realidad, suficiente para la formulación terminado, lo que no ocurre en el caso del autor de un delito culposo.
del concepto de culpa, como lo demuestra, por ejemplo, el texto de los El tipo penal, en este sentido, está constituido porla realización de
arts. 189 y 192 del Código Penal. una acción que infringe el deber de cuidado exigido. Esta estructura
del tipo penal del delito culposo es relativamente moderna. Mientras
laculpa fueentendida como una delas formas dela culpabilidad, jun-
— $33 — to al dolo!, la infracción del deber de cuidado no formaba parte de un
LA ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL DEL DELITO CULPOSO
tipo limitado exclusivamente a la relación causal de la acción con el
resultado, sino de la culpabilidad. La teoría de la acción finalista no
El tipo penal del delito doloso, como se vio, distinguía por un lado sólo trasladó el dolo (sólo como conocimiento y voluntad de la realiza-
el tipo objetivo y por el otro el tipo subjetivo, que debían guardar una ción del tipo) al ámbito de lo ilícito, sino también la que incluyó la in-
relación de concordancia. Por lo tanto, la voluntad de realizar el tipo fracción del deber objetivo de cuidado entre los elementos del tipo del
—dolo— tenía que coincidir con la descripción del suceso contenido delito culposo.
enel tipo objetivo. Esta coincidencia es ajena al delito culposo, ya que La dogmática tradicional (por ejemplo: Soler, Nüez, Creus) por el
la finalidad del autor y la realización del tipo no se superponen. Esta contrario, y salvo excepciones, ha caracterizado el delito culposo co-
problemática ha generado prácticamente todas las dificultades de la mo una especie de la culpabilidad y no como un tipo penal específico.
dogmática de la culpa. Si se entendía que el delito era básicamente El tipo del delito culposo resultaba, por consiguiente, agotado por la
una manifestación de la voluntad para la realización del tipo penal, causación del resultado; la culpa debía ser considerada en la culpa-
el delito culposo no cumplía con tales condiciones y, por lo tanto, llegó bilidad. Peroes evidente que una norma sólo puede prohibir acciones
a proponerse su exclusión del derecho penal y convertirlo en una in- humanas y no tendría sentido pretender prohibir simples causacio-
fracción meramente contravencional. nes: siel tipo penal describe una conducta prohibida por la norma, lo
Como toda acción la del delito culposo es un comportamiento evita- prohibido sólo puede ser conducir sin el cuidado exigido, pero no la
ble. El delito imprudente, más concretamente, es un caso de error. Así causación del resultado. Por esta razón no han faltado quienes han
viene siendo considerado desde v. Liszt hasta Jakobs. El comporta- pensado que el resultado no forma parte de lo ilícito del delito culpo-
miento típico consiste en realizar una acción contraria al cuidado de- so. En consecuencia, si el tipo define la infracción de una norma, ten-
bido (2 imprudente, negligente) causando un resultado no querido.
Es decir, la creación por error respecto de la existencia de un peligro
evitable jurídicamente desaprobado, en forma contraria al cuidado 1 Antes del finalismo.
162 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 163

drá que describir la conducta que infringe la norma, es decir la que se Es interesante seralar que la imputación objetiva del resultado a
ejecuta imprudente o negligentemente. La infracción del deber de la acción se desarrolló primeramente en el ámbito del delito culposo.
cuidado será, entonces, elemento del tipo y no de la culpabilidad. En el delito doloso los límites de la causalidad eran establecidos por
Una cuestión debatida —como adelantamos— es la referente a si el alcance del dolo. Todo resultado causalmente generado por la ac-
el resultado dela acción contraria al deber de cuidado pertenece al ti- ción era imputable al autor hasta donde hubiera alcanzado su volun-
po de los delitos culposos. Se trata de una cuestión paralela a la que tad de realización.
también se plantea enla actualidad respecto de los delitos dolosos, en Sin embargo, en el delito culposo, caracterizado especialmente por
los que una parte dela teoría ha comenzado a inclinarse por la elimi- la ausencia de dolo, ese criterio no era realizable. Por lo tanto, los lí-
nación del resultado del tipo penal. Si el concepto de tipo se concibe mites del tipo penal, es decir de los resultados imputables al autor,
como la descripción de un comportamiento prohibido, el resultado no debieron apoyarse en otras consideraciones. Estos límites eran nece-
formará parte del tipo, pues no es el comportamiento del autor. Ello no sarios, porque sin ellos habría que omitir prácticamente todo com-
significa que el resultado no forme parte de lo ilícito,aunque comoun portamiento en la vida social. Por lo tanto, el riesgo permitido, el
elemento que nada agrega al disvalor de la acción. El resultado ten- principio de confianza, la necesidad de que el resultado fuera la con-
drá, desde este punto de vista, una función limitadora de la punibili- creción del peligro generado por la acción, etcétera, fueron introduci-
dad: sólo son punibles las acciones imprudentes que se concretan en dos en el ámbito del delito culposo.
un resultado. Es en este sentido que una parte de la teoría ha consi-
b — Lainfracción del deber de cuidado
derado que el resultado de los delitos culposos es una condición obje-
tiva de punibilidad. En la dogmática actual la infracción del deber de cuidado ha sido
cuestionada como supérflua — Jakobs —. Se piensa, en este sentido,
— $34 — que, con los elementos de la imputación objetiva, sus funciones han
quedado absorbidas dentro de la creación del riesgo jurídicamente
LOS ELEMENTOS DEL TIPO DEL DELITO CULPOSO
desaprobado.
La comprobación de la tipicidad del delito culposo requiere, como El deber de cuidado no está definido en cada tipo del delito culposo
hemos visto, la verificación de la producción de un resultado objeti- previsto en el Código Penal. Por lo tanto, la definición del deber de
vamente imputable con infracción del deber de cuidado. cuidado requiere una definición relativa a cada situación concreta.
De tal forma, el deber de cuidado debe ser precisadoa posteriori y ello
a — Laimputación objetiva del resultado es lo que permitió considerar a los tipos de los delitos culposos como
El resultado debe haber sidola concreción del peligro representado tipos abiertos, es decir, como tipos penales que deben ser "cerrados"
por la acción, es decir, debe ser imputable objetivamente a la acción por el juez mediante la definición del deber de cuidado exigible en la
queinfringió el deber de cuidado. Este requisito se denomina conexión situación concreta.
de antijuricidad: el resultado debe estar conectado con la acción con- (Cómo debe ser definido el deber de cuidado? Qué elementos de-
traria al deber de cuidado. En general, el resultado será imputable a ben tomarse en cuenta para ello?
la acción cuando la realización de la acción adecuada al deber exigido Una parte de la teoría estima que el cuidado exigible debe determi-
de cuidado posiblemente habría evitado el resultado.
narseobjetivamente. Con ello se quiere decir que es necesario conside-
164 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 165

rar como deber de cuidado aquella diligencia que hubiera puesto en la — $ 35 —

circunstancia concreta un *ciudadano medio cuidadoso", o sea sin con- LA ANTIJURICIDAD DEL DELITO CULPOSO
siderar las capacidades concretas del autor. Este punto de vista admi-
te, sinembargo, que deben sertomados en cuenta los conocimientos es- Larealización del tipo del delito culposo será antijurídica cuando no
peciales quetenga el autor. Ejemplo: un nadador campeón de natación esté justificada por una causa de justificación. Pero, si bien este con-
—capacidad especial superior al término medio— infringiría el deber cepto coincide con el de los delitos dolosos, en el delito culposo se pre-
de cuidado si no emplea la capacidad media que hubiera puesto un ciu- sentan algunas particularidades. Básicamente no se requiere el e/e-
dadano medio cuidadoso, pero no lo haría, si no emplea toda su capaci- mento subjetivo de la justificación. Ello es consecuencia de la diferente
dad. Por el contrario, un químico, que posee conocimientos especiales configuración que tienen el disvalor de acción y el disvalor del resulta-
sobre una sustancia radioactiva, sólo cumplirá con el deber de cuida- doenel delito culposo. La falta de coincidencia entrelo querido y lo ocu-
do si emplea sus conocimientos superiores al del término medio. rrido como consecuencia de la acción hacen innecesario exigir que el
Frente a esta posición se encuentra el punto de vista que determi- autor haya tenido conocimiento de la situación de justificación.
na el deber de cuidado en base a un criterio individual. De acuerdo
con él el deber de cuidado debe ser definido individualmente, con lo
— $36 —
que se quiere decir que debe hacerse referencia a la capacidad indivi-
dual y alos conocimientos individuales del autor. Ejemplo: el piloto de LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO

coches de fórmula 1, que tiene una capacidad elevada para la conduc- Y LA CULPABILIDAD EN EL DELITO CULPOSO

ción de automóviles superior a la del término medio, infringiría su


La atribuibilidad y la culpabilidad no presentan en el delito culpo-
deber de cuidado si sólo emplea la del término medio. En cuanto a los
so diferencias con relación al delito doloso. Una parte considerable de
conocimientos especiales no hay diferencias en relación al criterio ob-
la teoría admite aquí, con razón, la no exigibilidad de otra conducta
jetivo. Este criterio permite una mejor protección de los bienes jurí-
como causa que excluye la atribuibilidad.
dicos y es, por lo tanto, el preferible —otro punto de vista en la prime-
ra edición de este libro—.
El deber de cuidado no impone un deber absoluto de no producir pe- — $37 —
ligros para los bienes jurídicos. En la vida social se toleran ciertos pe-
CULPA CONSCIENTE Y CULPA INCONSCIENTE
ligros dentro de un margen determinado —por ejemplo: el ferrocarril,
la aviación—. El deber de cuidado se infringe, por lo tanto, cuando se La culpa puede ser consciente o inconsciente. Es consciente cuando
crea un riesgo para los bienesjurídicos ajenos que supere el riesgo per- el autor se ha representado la posible realización del tipo y ha obrado
mitido. El riesgo permitido, consecuentemente, no es una causa de en la creencia de poder evitarlo o suponiendo que ello no ocurrirá. La
justificación sino una circunstancia que excluye la tipicidad. Por lo culpa es inconsciente cuando el autor no se ha representado la posible
tanto, el que causa la muerte de otro conduciendo un auto dentro del realización del tipo. La compatibilidad dela culpa inconsciente con el
límite marcado por el riesgo permitido no realiza el tipo del homicidio principio de culpabilidad no está totalmente fuera de duda.
culposo, pues obra dentro del riesgo permitido, si de acuerdo con las Desde la perspectiva del principio de culpabilidad cabe pregun-
circunstancias del caso no pudo prever ni evitar causar el resultado. tarse *cómo hubiera podido evitar el autor un resultado que no se re-
166 ENRIQUE BACIGALUPO
Lineamientos de la teoría del delito 167

presentó" (así Arthur Kaufmann"). Por lo tanto la culpa inconsciente


cuencia de la intervención de la propia víctima o de un tercero —por
no debería ser punible. Algunos autores pensaron que la suposición
ejemplo, esta conexión quedaría destruida cuando el resultado de
de la capacidad individual de evitar la acción era "ficción necesaria
muerte causalmente vinculado con unas lesiones corporales es conse-
para el Estado" (Eduard Kohlrausch). Sin embargo, no se trata de
cuencia también del mal tratamiento médico recibido o del comporta-
una ficción. Tiene razón Roxin cuando admite la punibilidad de la
miento descuidado de la víctima que determina una infección—; en
culpa inconsciente cuando el autor ha tenido conocimiento de las cir-
segundo lugar, se requiere que el autor del delito doloso base haya
cunstancias que fundamentan el peligro. Ejemplo (de Roxin): si el
obrado con culpa respecto del resultado mayor —por ejemplo, el que
propietario de un perro peligroso lo deja suelto sin tomar ninguna
para producir lesiones ala víctima la arroja por una escalera crea cul-
medida de cuidado, si el perro muerde e inclusive mata a un nifio, es-
posamente el peligro de un resultado mayor que el querido—.
te resultado le será imputable como culpa (inconsciente) aunque no
Los delitos preterintencionales también son denominados, a ve-
se haya representado la posibilidad de lo ocurrido.
ces, como delitos calificados por el resultado. Esta designación tiene
La culpa consciente y la inconsciente no son dos grados diferentes
el inconveniente de presuponer, o al menos hacer suponer, que el re-
de gravedad de la culpa. En ciertas circunstancias es posible que la
sultado mayor califica al delito doloso en forma objetiva, es decir, sin
culpa inconsciente sea más grave que la culpa consciente.
necesidad de culpa respecto de él. En verdad, se trata del mismo fe-
La culpa consciente ofrece problemas para su delimitación frente
nómeno, visto en la primera designación, desde el punto de vista del
al dolo eventual.
alcance de la voluntad, en la segunda, desde el resultado producido.

—À 8 38s —

LA PRETERINTENCIONALIDAD
(COMBINACIÓN DE DOLO Y CULPA)

La preterintencionalidad es una forma mixta en la que se dan ele-


mentos del delito doloso y del delito culposo. Se dice que un determi-
nado resultado ha sido causado preterintencionalmente cuando el
autor de un delito doloso realiza a la vez el tipo de un delito culposo.
Tal situación se presenta cuando el autor quiere llevar a cabo, por
ejemplo, unas lesiones, y por falta de cuidado produce —sin querer-
lo— la muerte de la víctima —art. 81, inc. 1?, b, Cód. Penal—.
Las condiciones que requiere la responsabilidad mayor culposa son
las siguientes: en primer lugar una conexión de inmediatez, que impli-
ca que el mayor resultado producido no haya tenido lugar como conse-

2 Arthur Kaufmann, Das Schuldprinzip, Heidelberg, 1961, p. 225.


CAPÍTULO XII

El delito de omisión

Los tipos penales son la consecuencia de normas es decir, de órde-


nes del legislador, dirigidas alos ciudadanos de un Estado. Como he-
mos visto se suele sostener que las normas se expresan en prohibi-
ciones: jestá prohibido matar!, jestá prohibido hurtar!, etcétera, o en
mandatos ;debes prestar ayuda a un necesitado!, idebes contribuir a
la alimentación de tus hijos!, etcétera. Sin perjuicio de las reservas
que respecto de esta formulación de las normas que han sido formu-
ladas más arriba, la distinción entre mandatos y prohibiciones es pe-
dagógicamente ütil. Por lo tanto, sin renunciar a tale reservas, cuan-
do las normas son expresadas a través de prohibiciones dan lugar a
un tipo penal prohibitivo, es decir un tipo que se realiza mediante un
comportamiento activo —comisión—. Cuando las normas son expre-
sadas en la forma de mandatos de acción, dan lugar a un tipo penal
imperativo, es decir tipos cuya realización es concretada en no hacer
lo ordenado por la norma.

— $39 —
LOS DELITOS DE OMISIÓN EN LAS LEYES PENALES

Las leyes penales se ocupan de las omisiones por lo menos en tres


formas diferentes:

a) En primerlugar establecen como delito, o sea, bajo amenaza de


pena, el incumplimiento de un determinado mandato de acción —por
170 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 171

ejemplo: art. 108, Cód. Penal—. En estas disposiciones, las leyes pe- no evitar un resultado que se estaba obligado a evitar es equivalente
nales describen un comportamiento que consiste en incumplir un alarealización activa del tipo penal que prohíbe la producción activa
mandato específico de acción. Es preciso distinguir los mandatos de del mismo resultado. Ejemplo: el guardavidas, al que le incumbe sal-
acción que imponen simplemente la realización de una acción —por var a cualquier bafiista en peligro de ahogarse, por lo tanto garante
ejemplo: denunciar la futura comisión de un delito— de aquellos que de la evitación de tales resultados, responderá de la misma manera
no sólo imponen realizar una acción, sino, además, evitar que se pro- que si hubiera causado la muerte de éste, si el bariista muere ahoga-
duzca un resultado. do sin que él, pudiendo, no hubiera intentado seriamente, por lo me-
nos, el salvamento. En este caso el guardavidas habrá cometido un
b) Junto a estos delitos las leyes penales establecen otros en los homicidio por omisión. Por el contrario otro baüiista no garante sólo
que seincluye bajo una misma amenaza penal tanto la realización de hubiera cometido el delito del art. 108 del Código Penal.
una acción positiva como la omisión de una acción determinada. Es Los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión se es-
decir, setrata de casos en los quela ley misma equipara la realización tructuran sobre la base de un deber de impedir la producción de un re-
de una acción con la omisión de una cierta acción. Estos delitos pre- sultado y en laequivalencia de la omisión con la acción expresamente
sentan en realidad dos formas típicas equivalentes de realizar un ti- prevista en el tipo. Ejemplo: dado el amplio sentido de la palabra ma-
po —por ejemplo: el art. 248 del Cód. Penal equipara dictar órdenes tar en el art. 79 del Cód. Penal, es posible equiparar la producción de la
antijurídicas a no cumplir las que le incumben al funcionario—. En muerte en forma activa (disparando un arma de fuego), con la no evi-
ciertos casos, esta equivalencia de acción positiva y omisión está im- tación dela misma por parte de quien tenía el especial deber de hacer-
plícita en la redacción del texto legal —por ejemplo: el art. 239 del lo. No es lo mismo que un médico omita un tratamiento que hubiera
Cód. Penal, donde se equipara resistir a la autoridad (acción) con la impedido la muerte, que la omisión de un pasante que viendo desan-
desobediencia (omisión de cumplir) —. grarse a otro en la callenollama ala ambulancia. En lajurisprudencia
argentina se ha considerado coautores de estupro a los padres de una
c) Fuera de estos casos no existe ninguna otra consideración ex- menor que no lo impidieron. En la jurisprudencia espafiola la madre
presa de la omisión en las leyes penales. De todas formas, los códigos que abandonó a sus hijos menores sin proporcionarles suficiente comi-
más modernos contienen disposiciones sobre los llamados delitos de da, fue considerada autora de una tentativa de homicidio calificado
comisión por omisión o delitos impropios de omisión. En general, se (asesinato), dado que los menores fueron atendidos antes de morir.
puede decir que tales disposiciones adolecen de ser extremadamente En lo concerniente a la posible inconstitucionalidad de los tipos
genéricas e imprecisas en la determinación del deber de evitar resul- omisivos no escritos, la respuesta es clara, aunque la solución ha si-
tados prohibidos. do y todavía puede ser difícil. Pero, en la medida que el texto legal al
Los delitos impropios de omisión (en los códigos que contienen di- definir la conducta lo haga con expresiones cuya ambigüedad no ex-
chas cláusulas) consisten, por tanto, en supuestos en los que median- cluyaab initio la posibilidad de la tipicidad del comportamiento omi-
te una cláusula general se determina que, bajo ciertas condiciones, sivo dequien estaba obligado a impedir el resultado, como en el homi-
cidio (art. /9, Cód. Penal) oen la estafa (art. 173, Cód. Penal), la posi-
ción de garante y la exigencia de equivalencia operan, en realidad, co-
! Véase en detalle, Enrique Bacigalupo, Delitos impropios de omisión, 1? ed.,
Pannedille, Buenos Aires, 1970; 2* ed., Santa Fe de Bogotá, 1983; publicado en La mo limitaciones de la punibilidad. Consecuentemente, en tanto el
renovación de la dogmática penal, Hammurabi, Buenos Aires, 2011, ps. 241 a 388.
172 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 173

principio de legalidad prohibe ampliar el alcance del texto legal y la qua non—. Si el autor no aparece impulsando la cadena causal que
punibilidad, la reducción del alcance del texto y, por lo tanto, de la pu- acaba en el resultado estaremos ante un hecho omisivo. En segundo
nibilidad, excluye una vulneración del principio de legalidad. lugar, sila causación del resultado no es punible—por justificada, no
atribuible o no culpable— habrá que comprobar si el autor omitió la
realización de una acción que habría podido evitar el resultado.

LOS CRITERIOS PARA DISTINGUIR


ENTRE ACCIONES Y OMISIONES — $41—

La distinción entre delitos de comisión —activos, de acción— y los EL DELITO PROPIO DE OMISIÓN EN PARTICULAR

de omisión es en la actualidad problemática. Desde nuestro punto de


E] análisis de los delitos de omisión conviene iniciarlo por los deli-
vista, acción —como comportamiento activo— y omisión no son con-
tos propios de omisión. Se trata de delitos tipificados expresamente
ceptos que pertenezcan a un mismo plano. En el plano ontológico só-
en el Código Penal que se agotan en el incumplimiento del mandato
lo hay acciones efectivamente realizadas; pero en las omisiones hay
de acción.
más directamente una alusión al significado de una acción: se quiere
decir que la acción no es la mandada por la norma. La diferencia fun- a — La tipicidad
damental, entonces entre el delito comisivo y el omisivo está en la re-
La tipicidad de una omisión depende de que se haya dado una si-
glas que rigen la verificación de la adecuación típica: al tipo prohibi-
tuación en la que se genera el deber de actuar, que el obligado a ac-
tivo resulta adecuada solamente /a acción que coincide con la des-
tuar no haya cumplido con esta obligación y que haya tenido capaci-
cripta en el tipo; al tipo imperativo es adecuada toda acción que no
dad de hecho para hacerlo.
coincida con la ordenada por la norma*.
Fuera de ello, en los casos concretos no es fácil saber cuando ha ha- 1 — Lasituación típica generadora del deber de obrar
bido una acción y cuando una omisión: por ejemplo, el que entrega a
sus obreros materia prima sin haber cumplido con las normas de de- Esta situación típica está descripta en la ley como presupuesto del
sinfección que le incumbían y les produce lesiones corporales por con- deber de actuar y es, por lo tanto, el primer elemento del tipo de los de-
tagio de alguna enfermedad jha causado el resultado activamente, o litos de omisión. El art. 108 del Código Penal consiste en encontrar
por la omisión de desinfección reglamentaria? Para la solución de es- ".,. perdidoodesamparadoa un menor de diez arios o a una persona he-
tos problemas se ha impuesto en la actualidad el llamado criterio de rida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera ...". Esta dispo-
la causalidad. De acuerdo con éste deberá acreditarse en primer lu- sición legal determina las circunstancias en las que cualquier persona
gar que el autor no aparezca poniendo una causa en la cadena causal está obligada a realizar una acción. La comprobación de estas circuns-
que produjo el resultado —aplicando el criterio de la conditio sine tancias es el primer paso para verificar la tipicidad de una omisión.

2 — Lanorealización de la acción mandada


2? QOfr Enrique Bacigalupo, Delitos impropios de omisión, 2? ed., Santa Fe de
Bogotá, p. 72 y ss.; publicado en La renovación de la dogmática penal, Hammurabi, El segundo paso consiste en la comprobación de que el obligado a
Buenos Aires, 2011, ps. 241 a 388. obrar en la situación típica generadora del deber ha incumplido con
174 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 175

el mandato, es decir, no ha realizado la acción. Esto se verifica com- de prestar alimentos que impone el art. 1* y ss. dela ley 13.944— de-
parandola acción realizada por el obligado con la acción que le era im- ben tratarse de acuerdo con las reglas del error de prohibición.
puesta en la situación generadora del deber: si ambas no coinciden, Por lo demás, la antijuricidad no tiene ninguna particularidad con
se habrá cumplido con el segundo elemento de la tipicidad de los de- respecto al concepto general. Antijurídica será toda omisión típica no
litos propios de omisión. justificada. Por lo general, entrará en consideración el estado de ne-
cesidad —sobre todo, por colisión de deberes—.
3 — Poder de hecho para realizar
la acción mandada

Por ültimo, la tipicidad de la omisión depende de que el omitente


haya tenido capacidad para realizar la acción mandada. Capacidad EL DELITO IMPROPIO DE OMISIÓN EN PARTICULAR
de prestar el auxilio o de contribuir a la alimentación de otra perso-
Los delitos impropios de omisión son las infracciones deimpedir el
na, etcétera. El omitente que carece de esta capacidad no habrá omi-
resultado deun delito de comisión, que no se hallan expresamente ti-
tido típicamente. La capacidad de realizar la acción presupone el co-
pificadas en la ley penal. Por ejemplo: no impedir, estando obligado a
nocimiento de la situación generadora del deber y la cognoscibilidad
ello, el resultado de la muerte de otro —resultado del homicidio—.
delos medios para llevara cabola acción, así como el conocimiento del
Como vimos se llaman también delitos de comisión por omisión.
fin de la acción. Por lo demás, si el omitente carece de la capacidad Su reconocimiento por la doctrina y la jurisprudencia se funda, por
técnica para la realización de la acción, su omisión no será típica. lo general, en la reiterada aplicación de estos delitos en la jurispru-
Ejemplo: el paseante al lado de un lago en el que un bafiista se halla dencia. Algunos autores se han referido al derecho consuetudinario.
apunto de ahogarse, tiene que haber tenido conocimiento de la situa- Sin embargo, el recurso al derecho consuetudinario no parece actual-
ción; debe haber tenido la posibilidad de saber cómo podía prestarle mente necesario para justificar la punibilidad de los delitos impropios
ayuda y además haber sabido de la finalidad de salvamento con que de omisión. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha interpreta-
debía realizarse la acción; por ültimo, debe haber tenido suficiente do la expresión "derecho", que aparece en el art. 7? de la Convención
destreza natatoria como para salvar al necesitado, si ésta era la üni- Europea de Derechos Humanos (CEDH), no se reduce al texto dela ley
ca acción eficaz. sino que se completa con una aplicación de la misma por los tribunales
que configure la norma penal que pueda ser conocida por los ciudada-
b — La antijuricidad. nos. Esta interpretación también puede ser válida para el art. 9? de la
(La infracción del deber de actuar) Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
Concretamente, la tarea dogmática en este ámbito consiste en es-
Ninguno delos elementos dela tipicidad es, en sí mismo, el deber de
tablecer bajo qué condiciones no evitar el resultado de un tipo prohi-
actuar. Tales elementos son un presupuesto de este deber, o dicho de bitivo es punible de la misma manera que su realización activa, es de-
otra manera, el deber de actuar es consecuencia de la situación típica
cir, segün el marco penal previsto para el delito de comisión —aun-
descripta en la ley. El deber de actuar, consecuentemente, no pertene-
que dentro de ese marco debería serlo atenuadamente—. Dicho con
cealtipo de los delitos de omisión. Los errores que pudieran recaer so- un ejemplo: el tipo de homicidio está concebido como un delito de ac-
brelaexistencia del deber de actuar —por ejemplo: sobre la obligación
176 ENRIQUE BACIGALUPO Lineamientos de la teoría del delito 171

tividad: "causar la muerte de otro"; /bajo qué condiciones no evitar la lente a la realización del tipo en forma activa? Este elemento dife-
muerte de otro es equivalente a matarlo? (Qué diferencia dogmática- rencial habrá que deducirlo, en primer término, y hasta donde ello
mente relevante existe entre el paseante que ve a otro ahogarse en un sea posible, de la ley penal, generalizando a partir de aquellos casos
lago y el guardavidas cuya función es salvar a los bafiistas necesita- en los cualesla ley pone una omisión de impedir un resultado bajo la
dos de auxilio? misma amenaza penal que la producción activa de él. En tales su-
Como vimos, las cláusulas generales —que el Código Penal no con- puestos, la ley circunscribirá seguramente el círculo de los autores
tiene— que dicen que el omitente responderá por no haber impedido posibles a aquellos que tengan, respecto del bien jurídico lesionado,
el resultado en el caso en que haya tenido el deber jurídico de evitar- una relación muy estrecha. De allí es posible inferir que lo que deter-
lo, no brindan una respuesta totalmente satisfactoria a este interro- mina la equivalencia entre la producción activa y la omisión de impe-
gante, pues lo que se necesita saber es cuándo se tiene ese deber jurí- dir el resultado es la estrecha vinculación del omitente con el bien ju-
dico y por qué su infracción se sanciona como la comisión activa del rídico protegido. La persona que se encuentre en esa posición estre-
delito. Pero, debemos senalar, que es posible que una definición dela cha de vinculación con el bien jurídico es denominada garante. La
posición de garante en cada tipo penal que admita la comisión por madre que no da de comer a su nifio pequerio o el guardavidas que no
omisión tampoco facilite una mejora del sistema. salva al baüista que corre peligro de ahogarse tienen con los bienes
De manera, pues, que los tipos que llamamos *delitos impropios de jurídicos respectivamente a su cargo una estrecha relación que per-
omisión" no son en realidad variedades de los tipos de omisión pro- mite afirmar que se encuentran en posición de garantes frente al or-
pia, sino de los tipos de comisión, a los que complementan mediante den jurídico, y de ello se deduce que su omisión es, en principio, equi-
la forma omisiva de *no evitar el resultado". valente a la realización activa del tipo: no responderán sólo por la
Cabe sefialar que en los ültimos tiempos se ha cuestionado el fun- omisión de socorro —art. 108, Cód. Penal—, sino por homicidio —arts.
damento de una distinción entre delitos propios e impropios de omi- 80 y 79, respectivamente, Cód. Penal—.
sión. El argumento en base al cual se lleva a cabo este cuestiona- La posición de garante es, en consecuencia, un elemento de la au-
miento es la comprobación de que, en verdad, todos los deberes de ac- toría, que caracteriza qué omitentes tienen un deber especial cuya
tuar tienen la misma dirección: evitar un resultado, sólo que hay ti- infracción determina la consideración de su omisión dentro del mar-
pos que mencionan tal resultado y tipos que no lo hacen. co penal de los delitos de comisión De aquí se deduce que los delitos
impropios de omisión son delitos especiales: sólo pueden ser respon-
sabilizados por estos delitos los omitentes que estén en posición de
a — Latipicidad
garante, es decir, que tengan una estrecha vinculación con el bien ju-
Existe una amplia coincidencia entre los elementos que hemos es- rídico protegido.
tudiado, pertenecientes a los delitos propios de omisión y los elemen- (Cuándo se da la estrecha relación entre el omitente y el bien jurí-
tos que caracterizan la tipicidad en los delitos impropios de omisión. dico que caracteriza a la posición de garante? Se distinguen dos si-
También en éstos pertenecen al tipo la descripción de la situación tí- tuaciones diversas: cuando el omitente tiene a su cargo el cuidado de
pica generadora del deber de actuar, la omisión de realización de la una fuente de peligro frente a la generalidad de los bienes jurídicos y
acción debida y la capacidad de hecho para realizarla. Qué es lo que, cuando tiene a su cargo el cuidado de un bien jurídico frente a los pe-
entonces, caracteriza a esta forma de omisión para que sea equiva- ligros que puedan amenazarlo. Las analizaremos separadamente.
Lineamientos de la teoría del delito 179
178 ENRIQUE BACIGALUPO

dor de cosas, máquinas, aparatos, etcétera, que requieran un control


1— Cuidado de una fuente de peligro frente ala generalidad
de los bienes jurídicos para impedir determinados resultados.

En primer lugar, existe una posición de garante cuando a una per- 2 — Cuidado de un bien jurídico determinado frente alos peligros
sona leincumbe el cuidado de una fuente de peligro que afecta a bie- que puedan amenazarlo
nes jurídicos indeterminados. Ejemplo: una persona está encargada
La segunda categoría fundamentadora de la posición de garante
de poner en conocimiento de los transeüntes o conductores de vehícu-
contiene deberes de cuidado y protección de uno o varios bienes jurí-
los el peligro que se deriva de un ferrocarril cuyas vías atraviesan
dicos determinados.
una calle de tránsito peatonal y automotor. Los bienesjurídicos ame-
Caben aquí, en primer término, los deberes que tienen por objeto
nazados por el peligro que representa un ferrocarril que atraviesa
elcuidado de personas necesitadas, como, por ejemplo, enfermos, pa-
una calle de las características expresadas son muchos: se refieren a
ralíticos, ninos, etcétera. Asimismo, los deberes de protección de per-
las personas —vida, integridad corporal— y a las cosas —propie-
sonas que están expuestas a un determinado riesgo, como es el caso de
dad—. Todos esos bienes jurídicos están al cuidado del guardabarre-
la protección de los alpinistas por el guía de montana.
ras. Su relación con ellos es suficientemente estrecha como para fun-
En segundo lugar, entran en consideración los deberes de cuidado
damentar una posición de garante. El peligro puede incluso haber si-
y protección surgidos de una estrecha relación de vida, matrimonio,
do creado por el propio omitente en forma activa —por ejemplo: ha-
vidaen comün, etcétera. Nosetrata de una obligación de impedir que
ber dado alcohol al que luego tiene que conducir un vehículo—.
las personas cercanas realicen acciones delictivas o lesivas de bienes
Dentro de esta categoría aparecen, también, los deberes de vigi-
jurídicos, sino de la obligación de prestarles auxilio en situaciones de
lancia, referidos a la evitación de darnos en los bienes jurídicos de ter-
necesidad: por ejemplo: el marido que ve ahogar a su mujer y no le
ceros —por ejemplo: el cumplimiento de las medidas de seguridad en
presta ayuda no será responsable por una omisión de socorro, sino
los ámbitos de trabajo—.
por un homicidio —suponiendo que la mujer muriera ahogada— co-
Cuando setrate de los peligros emanados de un hecho anterior del
metido por omisión.
omitente, la posición de garante sólo deberá admitirse cuando los pe-
También pertenecen a esta categoría los deberes de cuidado y pro-
ligros generados por el comportamiento previo hayan sido previsi-
tección que corresponden a los funcionarios en el marco de su compe-
bles y evitables en el momento de la realización dela acción que origi-
tencia. En esta esfera encontraremos las más variadas obligaciones
nó el peligro.
y los más diversos deberes; es cuestión de interpretación comprobar
El deber de actuar, en estos casos, sólo alcanza a la evitación de re-
cuáles son los deberes que por su entidad son idóneos para funda-
sultados adecuados a la fuente de peligro vigilada. Esto quiere decir
mentar la posición de garante y cuáles no.
que los ánicos resultados que pueden fundamentar la responsabili-
dad son los que un observador imparcial podría considerar ex-ante
* Resumiendo: la omisión de impedir un resultado es típica en la
como adecuados a la fuente de peligro vigilada. Aquí se utiliza el cri-
forma de un delito impropio de omisión si el omitente era garante; y
terio de la teoría de la adecuación, pero sólo para establecer el límite
es garante cuando se encuentra en alguna de las situaciones descrip-
del deber de actuar del garante.
tas. El contenido de ambas categorías fundamentadoras de la posi-
Ultimamente se considera también dentro de esta categoría de ga-
ción de garante no ha sido expuesto, como es lógico, en forma exhaus-
rantes al que dentro de su ámbito de dominio es propietario o posee-
180 ENRIQUE BACIGALUPO
Lineamientos de la teoría del delito 181

tiva, sino simplemente ejemplificativa. La tipicidad requiere ade-


causalidad real: (habría evitado el resultado la acción que el omiten-
más la equivalencia de la omisión con la acción prohibida.
te podía realizar? Esta pregunta deberá contestarse positivamente
b — Lacausalidad de la omisión cuando la acción omitida habría reducido considerablemente el peli-
gro que luego se concretó en el resultado.
Dado que la producción del resultado de un delito de comisión es
requisito del tipo del delito impropio de omisión, se presenta el pro-
blema dela relación que debe existir entre la omisión del garante y el Lo S 43 —

resultado. EL DOLO DE LA OMISIÓN


Este problema no admite solución en el marco dela causalidad, co-
Durante la vigencia de la teoría del dolo de la voluntad, el dolo de
mo tradicionalmente había sido tratado: la teoría de la equivalencia
la omisión requirió una reformulación, dado que en las conductas
de condiciones fracasa en la determinación de la causalidad de las
omisivas el autor no dirigía voluntariamente la causalidad hacia la
omisiones. En efecto, admitidala causalidad delas condiciones nega-
producción del resultado. En la moderna caracterización del dolo, en
tivas, la teoría de la conditio sine qua non elaboró una fórmula segün
los delitos dolosos de comisión, obra con dolo el que lo hace con el co-
la cual sería causal del resultado toda acción que supuesta mental-
nocimiento del peligro concreto de la realización del tipo. Es claro que
mente determinaría la no-producción del resultado. Ejemplo: si se
en los delitos de omisión al faltar la realización de la acción, ya no es
supone que, de haberse realizado la acción de salvataje —omitida—
pensable hablar en este ámbito de una voluntad de realización, y,
no se habría producido la muerte del banista, la omisión de tal acción
debe considerarse causal del resultado. además, al no haber exactamente una relación de causalidad tampo-
Sin embargo, hay que tener en cuenta que en las omisiones lo que no co es posible una sobredeterminación de ésta orientada a un fin. No
resulta causal del resultado es el omitente mismo?. Piénsese, por ejem- hay voluntad de realización de una acción que no se realiza, ni sobre-
plo, en el que está al borde de una piscina y ve a otro en peligro de aho- determinación de una causalidad que no ha tenido lugar.
garse, noobstante locual no hacenada para evitar el resultado. La con- Armin Kaufmann propuso entonces, desde la perspectiva de la
dición negativa, es decir, la ausencia de una acción que impida el resul- teoría de la voluntad del dolo, que la forma más grave de lo ilícito, la
tado de muerte se da tanto estando el omitente Junto a la piscina como correspondiente a los delitos de comisión dolosos, en los delitos de
no estando. Por lo tanto, es posible afirmar que el omitente no es cau- omisión sería el delito *cuasi-doloso" (Armin Kaufmann). Esta omi-
sal de la omisión, pues estuviera allí o no estuviera, en todo caso se ha- sión "cuasi-dolosa" se dará cuando el omitente haya tenido:
bría dado la condición negativa "ausencia de acción de salvamento". 1. Conocimiento de la situación típica generadora del deber de
La cuestión debe plantearse, porlotanto, como un problema de im- obrar.
putación objetiva. Lo que importa es la causalidad potencial, no la 2. Conocimiento de las circunstancias que fundamentan la posi-
bilidad de obrar.
3. Haya sido por lo menos indiferente frente a la producción
3 Armin Kaufmann, Die Dogmatik der Unterlassungsdelikte, Otto Schwartz,
Góttingen, 1956; Enrique Bacigalupo, Delitos impropios de omisión, 2* ed., Santa Fe del resultado o la lesión del bien jurídico.
de Bogotá, p. 87 y ss.; publicado en La renovación de la dogmática penal, Hammurabi,
Buenos Aires, 2011, ps. 241 a 388. Actualmente, dada la evolución sufrida por la teoría del dolo en los
delitos activos, la caracterización del dolo de la omisión, sobre la ba-
Lineamientos de la teoría del delito 183
182 ENRIQUE BACIGALUPO

se de los tres elementos recién senalados, sigue siendo correcta, pero quefrio está distraída conversando con sus amigas y no ve que el nifio
yanoesun supuesto de cuasi dolo, sino de dolo, sin más. a su cuidado se acercó peligrosamente a un estanque, al que cae aho-
gándose. Esta negligencia se tendrá por acreditada cuando el omi-
tente no tuvo conocimiento de la situación generadora del deber o de
— 844 — las circunstancias que fundamentan la posibilidad de obrar por no
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
haber atendido al cuidado objetivo requerido por las circunstancias
EN EL DELITO DE OMISIÓN en la que obró.

La posibilidad de distinguir distintas formas de participación (au-


toría, cooperación, inducción) en el delito de omisión es discutida.
En principio todo garante que omite impedir el delito, que afecta a
bienes de los que le incumbe su cuidado, es autor. Por lo tanto es per-
fectamente posible la autoría por omisión de un delito cometido acti-
vamente por otro, que también es autor. En estos casos la autoría es
accesoria.
Una cuestión distinta es la referida ala posibilidad de distinguir di-
versas formas de participación en un delito de omisión. Se trata de si
es posible distinguir partícipes primarios o secundarios, necesarios 0
no necesarios. La respuesta debe ser negativa: si cada omitente debe
ser garante, todos los que infrinjan su deber de garantía serán igual-
mente autores. Una graduación de las formas de autoría requeriría
una diversidad de deberes de actuar carente de toda posibilidad.
Sin embargo, en los delitos especiales propios (por ejemplo, un de-
lito de funcionario) el garante no cualificado (por ejemplo, el que, sin
ser juez, presta a un juez una colaboración necesaria para prevari-
car) no podrá ser autor (por omisión) por carecer de un elemento típi-
co dela autoría y consecuentemente, sólo podrá se punible como par-
tícipe por omisión.

t—- $4 5—

EL DELITO DE OMISIÓN CULPOSO

E] tipo de delito de omisión culposo no se diferencia del delito de


omisión doloso sino porque la omisión tiene lugar por negligencia del
omitente. Ejemplo: la nifiera encargada del cuidado de un nifio pe-
APÉNDICE

Orientaciones para el tratamiento


de casos penales y selección
de hipótesis de dificil solución

La solución dada al caso debe fundarse en argumentos. Al respecto es


conveniente recordar estas palabras de Cicerón: *...tres cosas cumplen una
función en el descubrimiento de argumentos: en primer lugar, la agudeza;
luego, el método, que si se quiere podemos llamar también ciencia; y, en ter-
cer término, la aplicación, sin perjuicio del ingenio, al que no puedo menos
que darle el mayor rango" ..
La solución de un caso penal consiste en trasladar a un suceso concreto
la decisión general contenida en el texto legal. Para ello es preciso valerse
del sistema de análisis de la teoría del delito. Esta permite obtener solucio-
nes legítimas.
Aesta solución se llega luego de un proceso mental que comienza con una
intuición global de las soluciones posibles. Tales intuiciones deben ser lue-
go depuradas mediante el análisis delos elementos del hecho que permiten
los conceptos de la dogmática.
La intuición inicial de la solución suele estar fuertemente influida por
las representaciones del que juzga, respecto de la solución justa del caso y
de los fines de la pena.
Toda solución de un caso requiere poner en claro ante todo cuál es el he-
choque se debe juzgar. Cuando desde el punto de vista dela prueba el hecho
no sea totalmente unívoco es preciso despejar los puntos equívocos sobre la
base del principio in dubio pro reo. Enla práctica judicial la determinación
del caso debe ser realizada mediante las reglas de la prueba. Esta proble-
mática, sin embargo, es excluida de las ejercitaciones de las categorías del

l Qicerón, Deoratore, II, 147.


186 APÉNDICE
Orientaciones para el tratamiento de casos p enales y selección ... 187

delito llevadas a cabo en las prácticas universitarias, por las dificultades


Siel autoro autores han hecho menos de lo que querían hacer —tentati-
que tendría la escenificación de un caso. En ocasiones una ejercitación
va— es preciso dejar en claro de qué delito se trata y en qué consiste el co-
completa podría ser lograda mediante la asistencia a la vista de un caso
mienzo de la ejecución.
real, y la posterior discusión del caso real, desde puntos de vista procesales
y materiales. Una vez comprobado que los elementos del tipo aplicable se dan en el ca-
El] paso siguiente consiste en la selección de textos legales aphcables al s0 concreto, es necesario proceder a la verificación de si en el caso concurre
caso prima facie. Si se está en presencia de la lesión corporal de una perso- alguna causa de justificación. El método es el mismo que el utilizado para
na habrá quetomar en consideración los tipos penales que tengan por resul- verificar la tipicidad.
tado tal lesión corporal. Si no concurre ninguna causa de justificación, debemos comprobar si
Cada tipo penal prima facie aplicable deberá verificarse respecto del he- concurre alguna circunstancia que escluya la responsabilidad por el hecho.
cho que se juzga. La conclusión de que un texto es aplicable —de que ese ti- Una vez descartadas las causas de justificacióny las que excluyen la res-
po se ha realizado— no determina que los otros no deban verificarse: jpue- ponsabilidad por el hecho, corresponde verificar si el autor es culpable. Ello
de haber concurso de delitos! se realizará en dos fases: 1? comprobando si es capaz de culpabilidad; 2? si
La verificación de cada tipo penal requiere una interpretación del texto no concurre alguna causa que excluya la culpabilidad.
que lo contiene. La interpretación requiere, a su vez, información sobre có- Elestudio del caso debe ser hecho por escrito y debe concluir con una con-
mo ha sidointerpretado el texto en cuestión y tal información se obtiene me- clusión en la que se especifique quiénes son responsables del hecho y por
diante las siguientes fuentes: los comentarios legales —códigos comenta- qué delitos lo son, el grado de desarrollo del delito (tentativa/consumación)
dos—, los tratados, manuales y monografías especializados, y —funda- y el grado de participación de cada partícipe (autor, instigador, cómplice).
mentalmente— los repertorios jurisprudenciales. La interpretación debe
serllevada a cabo mediante los métodos de interpretación dela ley (grama-
tical, histótico, teleológico). En otras palabras, antes de aplicar un texto es
preciso estudiarlo. La interpretación puede terminar —y así es frecuente-
mente— con alternativas contrapuestas que no es posible despejar total-
mente. En tal caso, se debe decidir por alguna de las alternativas posibles
sobre la base de las mejores razones que la discusión permita.
La verificación de cada tipo penal se efectáa comprobando cada elemen-
to del tipo penal con relación al hecho que se juzga.
Si el hecho no es punible porque concurre alguna causa objetiva que ex-
cluye la punibilidad (por ejemplo, art. 185, Cód. Penal), el análisis se dará
por terminado.
Cuando se haya verificado como realizado más de un tipo penal, se debe-
rá resolver los problemas referentes al concurso de leyes o de delitos. Los
problemas del concurso de leyes deben resolverse antes que los del concur-
so de delitos.
81 son varias las personas que han intervenido, es preciso analizar en
primer lugar separadamente el comportamiento de cada una y luego la re-
lación existente entre unas y otras —autoría, complicidad, etcétera—.

También podría gustarte