Está en la página 1de 208

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ARQ. GUILLERNO CUBILLO RENELLA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE

ARQUITECTO (A)

TEMA:

“DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL CANTÓN SANTA


LUCÍA, PROVINCIA DEL GUAYAS 2023”

AUTORES:

ZAMBRANO VARGAS KERLY XIOMARA

VERA JARAMILLO PEDRO LUIS

TUTOR:

ARQ. JORGE LUDEÑA ZERDA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2022 – 2023
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO: DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL CANTÓN SANTA LUCÍA,
PROVINCIA DEL GUAYAS 2023

AUTOR (ES) TUTOR:


VERA JARAMILLO PEDRO LUIS ARQ. JORGE LUDEÑA ZERDA
ZAMBRANO VARGAS KERLY
XIOMARA
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA: ARQUITECTURA
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 236
ÁREAS TEMÁTICAS: DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PALABRAS CLAVE: H O S P I T A L B Á S I C O ; S O S T E N I B I L I D A D ; E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A / B A S I C
HOSPITAL; SUSTAINABILITY; ENERGY EFFICIENCY
RESUMEN:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo establecer sistemas que permitan describir el nivel de calidad de los servicios de salud, para
posteriormente implementar estrategias arquitectónicas que cubran las necesidades médicas en el cantón de Santa Lucía.
Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el uso de las estrategias sostenibles ecológicamente, así como la
implementación de técnicas de arquitectura modular y prefabricada, se realizaron entrevistas y encuestas a gente del cantón Santa Lucía.
Los resultados indican que la población se encuentra insatisfecha con los servicios de atención médica actuales, cuya principal
inconformidad es la falta de especialidades médicas, así como la falta de áreas verdes en la zona. Mientras que los arquitectos entrevistados
sostienes que la idea es viable siempre y cuando se considere el aspecto del mantenimiento de los recursos implementados con el uso de
energía renovable.
En conclusión, la implementación de estrategias de sostenibilidad ecológica en un hospital básico en el cantón Santa Lucía puede tener un
impacto positivo en la salud de los pacientes, el medio ambiente y la comunidad en general.
ABSTRACT:
The objective of this thesis work is to establish systems that allow describing the level of quality of health services, to subsequently
implement architectural strategies that cover medical needs in the canton of Santa Lucía, province of Guayas.
For this, an exhaustive bibliographic review was carried out on the use of ecologically sustainable strategies, as well as the implementation
of prefabricated and vernacular modular architecture techniques, interviews and surveys were carried out with people from the Santa Lucía
canton.
The results indicate that the population is dissatisfied with the current health care services, whose main disagreement is the lack of medical
specialties, as well as the lack of green areas and adequate ventilation in the area. While the architects interviewed maintain that the idea
could be viable, as long as the aspect of maintenance of the resources implemented with the use of renewable energy is considered.
In conclusion, the implementation of ecological sustainability strategies in a basic hospital in the Santa Lucía canton can have a positive
impact on the health of patients, the environment, and the community in general.
No. DE REGISTRO: No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL:
ADJUNTO PDF: x SI NO
CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: SECRETARIA DE LA FACULTAD

Teléfono: 042293096 ext. 104


E-mail: secretaria.fau@ug.edu.ec
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA

INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES CARRERA DE


ARQUITECTURA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON


FINES NO
ACADÉMICOS

Nosotros, KERLY XIOMARA ZAMBRANO VARGAS Y PEDRO LUIS VERA JARAMILLO


CON C.I. 0931600563/0944294313 , Certificamos Que Los Contenidos Desarrollados En Este
Trabajo De Integración Curricular, Cuyo Título Es “DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO
SOSTENIBLE PARA EL CANTÓN SANTA LUCÍA PROVINCIA DEL GUAYAS” Son De
Nuestra Absoluta Propiedad Y Responsabilidad, En Conformidad Al Artículo 114 Del Código
Orgánico De La Economía Social De Los Conocimientos, Creatividad E Innovación*,
Autorizamos La Utilización De Una Licencia Gratuita Intransferible, Para El Uso No Comercial
De La Presente Obra A Favor De La Universidad De Guayaquil.

KERLY ZAMBRANO VARGAS PEDRO VERA JARAMILLO


CI: 0931600563 CI: 0944294313
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRRERA


DE ARQUITECTURA
Guayaquil, 10 de marzo del 2023

Arq. Alfredo Carbajo Ayala

Sub Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL


Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación DISEÑO


DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL CANTÓN SANTA LUCIA,
PROVINCIA DEL GUAYAS 2023 los estudiantes Pedro Luis Vera Jaramillo y Kerly
Xiomara Zambrano Vargas, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos
en la normativa vigente:
• El trabajo es el resultado de una investigación.
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. El
trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de


titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,
que los estudiantes están APTOS para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,
Firmado electrónicamente por:

JORGE
FRANKLIN
LUDENA ZERDA

Jorge Franklin Ludeña Zerda


C.I. 0703692889
FECHA: 10.03.2023
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Jorge Ludeña Zerda, tutor del trabajo de titulación certifico que

el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por los estudiantes Pedro Luis Vera Jaramillo

y Kerly Xiomara Zambrano Vargas, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de ARQUITECTO.

Se informa que el trabajo de titulación: DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO

SOSTENIBLE PARA EL CANTON SANTA LUCIA, PROVINCIA DEL GUAYAS 2023, ha

sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Turnitin quedando

el 9% de coincidencia.

Enlace:

https://ev.turnitin.com/app/carta/en_us/?o=2030215068&lang=en_us&u=1133713422&s=1

Firmado electrónicamente por:

JORGE
FRANKLIN
LUDENA ZERDA

Jorge Franklin Ludeña Zerda


C.I. 0703692889
FECHA: 10.03.2023
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 15 de marzo del 2023


Sr.
Arq. Alfredo Carabajo Ayala, M.Sc.
DIRECTORA DE LA CARRERA DE
ARQUITECTURA FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación DISEÑO
DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL CANTÓN SANTA LUCÍA PROVINCIA
DEL GUAYAS de los estudiantes KERLY XIOMARA ZAMBRANO VARGAS y PEDRO
LUIS VERA JARAMILLO. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue
revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el
cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 14 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad. La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la
carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. La
propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso
de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

vi
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado a nuestros padres y hermanos, que nos han

acompañado durante este largo camino, lleno de aprendizajes, alegrías y tristezas, siempre a

nuestro lado, siendo ese faro en la oscuridad, esa ancla de apoyo emocional y ese bálsamo que

sana nuestras heridas.

A nuestros docentes que con su paciencia y vocación han podido trasmitir su vasto

conocimiento, a sus futuros colegas, Dios los bendiga a todos.

vii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios que nos ha permitido llegar hasta este momento de nuestras vidas,

conocernos y compartir experiencias a lo largo de esta carrera, a nuestros padres Roberto

Zambrano, Susana Vargas, Pedro Vera y Betzy Jaramillo que con esfuerzo y sacrificio siempre

han estado a nuestro lado, apoyándonos, reprendiéndonos cuando ha sido necesario, pero

siempre dándonos amor.

viii
Índice
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 3

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN 4

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 5

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

Índice de Tablas xiii

Índice de Ilustraciones xiv

Índice de gráficos xvi

Introducción 1

Capítulo I: El Problema 3

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Formulación Problema 4

1.3 Formulación de las Variables 5

1.4 Sistematización del Problema 5

ix
1.5 Objetivos 5

1.5.1 Objetivo general 5

1.5.2 Objetivos específicos 5

1.6 Formulación del Tema 6

1.7 Justificación 6

1.8 Delimitación 7

1.8.1 Delimitación del contenido 7

1.8.2 Delimitación del espacio 8

1.8.3 Delimitación del tiempo 8

1.9 Premisas de Investigación y su Operacionalización 8

Capitulo II: Marco Referencial 1

2.1 Calidad de los servicios de salud: 1

2.2 Arquitectura Sostenible 4

2.3 Arquitectura Ecológica: 8

2.3.1 Arquitectura Bioclimática: 12

2.3.2 Espacios Libres de Humo: 19

2.4 Sistemas Sostenibles Aplicables: 20

2.4.1 Jardines Lluvia: 21

2.4.2 Paneles Solares: 23

2.4.3: Tratamiento de Agua: 25

2.4.4 Recolección de Desechos: 28

x
2.5 Arquitectura Vernácula: 29

2.5.1 Arquitectura Vernácula en la Costa del Ecuador: 33

2.6 Arquitectura Prefabricada 36

2.6.1 Arquitectura Modular y Adaptable: 40

2.7. Marco Contextual 44

2.7.1 Ubicación del sitio 44

2.7.2 Análisis socio cultural 46

2.7.3 Análisis Biofísico 49

2.7.4 Análisis urbano 54

2.7.5 Análisis de infraestructura básica 59

2.7.6 Modelos análogos 60

2.8 Marco Conceptual 76

2.9. Marco Legal 78

Capitulo III: Metodología 82

3.1 Enfoque de la Investigación 82

3.2 Tipos de Investigación 82

3.3 Métodos 82

3.4 Técnicas e Instrumentos 82

3.5 Población y Muestra 83

Capitulo IV: Resultados y Discusión 84

4.1 Resultados 84

xi
4.2 Discusión: 91

Capitulo V: Objetivos 93

5.1 Objetivo General 93

5.2 Objetivos Especifico 93

5.3 Programación Arquitectónica 94

5.4 Análisis de Función 97

5.4.1 Zonificación 97

5.4.2 Matriz de Relaciones 97

5.4.3 Patrón de solución 103

5.5 Concepto del diseño 153

5.5.1 Paneles solares 154

5.5.2 Materiales de construcción 155

5.5.3 tratamiento de aguas residuales 156

Conclusiones 157

Recomendaciones 158

Referencias bibliográficas 159

Anexos 172

xii
Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de la variable dependiente................................................ 9

Tabla 2 Operacionalización de la variable independiente ......................................... 10

Tabla 3......................................................................................................................... 50

Tabla 4 Tipos de suelo del cantón Santa Lucía ........................................................... 52

Tabla 5 Tiempo de espera de los pacientes al momento de llegar a la unidad de salud.

.................................................................................................................................................. 84

Tabla 6 Principales causas de insatisfacción con la atención de los servicios de salud

.................................................................................................................................................. 85

Tabla 7 Espacios ambientales en las unidades de salud............................................. 86

Tabla 8 Tipos de espacios ambientales que deben ser implementados en las unidades

de salud .................................................................................................................................... 87

Tabla 9 Entrevista a arquitectos ................................................................................. 88

xiii
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Niveles de atención, complejidad, categoría y nombres de los

establecimientos de salud ........................................................................................................... 4

Ilustración 2 Sistemas integrados de salud .................................................................. 1

Ilustración 3 Esquema de la sostenibilidad ................................................................. 5

Ilustración 4 Factores a tomar en cuenta en la arquitectura sostenible ....................... 6

Ilustración 5 Sistema circular - recursos naturales renovables.................................. 11

Ilustración 6 ................................................................................................................ 44

Ilustración 7 Ubicación del cantón Santa Lucía ........................................................ 45

Ilustración 8 Límites del terreno de implantación ..................................................... 46

Ilustración 9 Población por área geográfica del cantón Santa Lucía ........................ 47

Ilustración 10 Distribución de la PEA cantonal activa por rama económica ............ 48

Ilustración 11 Temperatura anual media .................................................................... 49

Ilustración 12 Hidrología del cantón Santa Lucía ..................................................... 51

Ilustración 13 Precipitación anual .............................................................................. 52

Ilustración 14 Velocidad viento dominante en el cantón Santa Lucía ...................... 54

Ilustración 15 Subclasificación del suelo cantonal de Santa Lucía ........................... 55

Ilustración 16 Mapa de la subclasificación del uso del suelo cantonal de Santa Lucía

.................................................................................................................................................. 56

Ilustración 17 Equipamientos de la cabecera cantonal Santa Lucía .......................... 58

Ilustración 18 Viabilidad de la cabecera cantonal ..................................................... 59

Ilustración 19 Hospital general de Manta.................................................................. 60

Ilustración 20 Descripción funcional del Hospital de Manta .................................... 61

Ilustración 21 Descripción formal del Hospital de Manta ........................................ 63

Ilustración 22 Análisis constructivo del hospital de Manta ...................................... 64

xiv
Ilustración 23 Hospital Vendsyssel ........................................................................... 65

Ilustración 24 Descripción formal del hospital Vendsyssel ...................................... 66

Ilustración 25 Descripción funcional del hospital Vendsyssel .................................. 67

Ilustración 26 Descripción funcional ........................................................................ 68

Ilustración 27 Descripción constructiva del hospital Vendsyssel ............................. 69

Ilustración 28 Hospital de Manises ........................................................................... 70

Ilustración 29 Descripción formal del Hospital de Manises ..................................... 71

Ilustración 30 Descripción formal ............................................................................. 72

Ilustración 31 Descripción funcional del Hospital de Manises .................................. 73

Ilustración 32 Descripción funcional ........................................................................ 74

Ilustración 33 Descripción constructiva del Hospital de Manises ............................ 75

Ilustración 34 Concepto del diseño ......................................................................... 153

Ilustración 35 Paneles solares.................................................................................. 154

Ilustración 36 Materiales de construcción ............................................................... 155

Ilustración 37 Tratamiento de aguas residuales hospitalarias ................................. 156

xv
Índice de gráficos

Gráfico 1 Grado de satisfacción de los habitantes con respecto a la atención médica

que reciben ............................................................................................................................... 84

Gráfico 2 Percepción sobre la calidad de los servicios de salud ................................ 86

xvi
RESUMEN DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES


CARRERA: ARQUITECTURA

“DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL CANTÓN SANTA LUCÍA


PROVINCIA DEL GUAYAS”

Autores: KERLY ZAMBRANO VARGAS Y PEDRO VERA JARAMILLO


Tutor: ARQ. JORGE FRANKLIN LUDEÑA ZERDA

Resumen
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo establecer sistemas que permitan
describir el nivel de calidad de los servicios de salud, para posteriormente implementar
estrategias arquitectónicas que cubran las necesidades médicas en el cantón de Santa Lucía.
Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el uso de las
estrategias sostenibles ecológicamente, así como la implementación de técnicas de arquitectura
modular y prefabricada, se realizaron entrevistas y encuestas a gente del cantón Santa Lucía.
Los resultados indican que la población se encuentra insatisfecha con los servicios de
atención médica actuales, cuya principal inconformidad es la falta de especialidades médicas,
así como la falta de áreas verdes en la zona. Mientras que los arquitectos entrevistados sostienes
que la idea es viable siempre y cuando se considere el aspecto del mantenimiento de los
recursos implementados con el uso de energía renovable.
En conclusión, la implementación de estrategias de sostenibilidad ecológica en un
hospital básico en el cantón Santa Lucía puede tener un impacto positivo en la salud de los
pacientes, el medio ambiente y la comunidad en general.

Palabras Claves: hospital básico; sostenibilidad; eficiencia energética.

xvii
SUMMARY OF THE CURRICULAR INTEGRATION WORK
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES
CARRERA: ARQUITECTURA
“DESIGN OF A SUSTAINABLE BASIC HOSPITAL FOR THE SANTA LUCIA
CANTON PROVINCE OF GUAYAS”

Authos: KERLY ZAMBRANO VARGAS Y PEDRO VERA JARAMILLO


Advisor: ARQ. JORGE FRANKLIN LUDEÑA ZERDA

ABSTRACT

The objective of this thesis work is to establish systems that allow describing the level
of quality of health services, to subsequently implement architectural strategies that cover
medical needs in the canton of Santa Lucía, province of Guayas.
For this, an exhaustive bibliographic review was carried out on the use of ecologically
sustainable strategies, as well as the implementation of prefabricated and vernacular modular
architecture techniques, interviews and surveys were carried out with people from the Santa
Lucía canton.
The results indicate that the population is dissatisfied with the current health care
services, whose main disagreement is the lack of medical specialties, as well as the lack of
green areas and adequate ventilation in the area. While the architects interviewed maintain that
the idea could be viable, as long as the aspect of maintenance of the resources implemented
with the use of renewable energy is considered.
In conclusion, the implementation of ecological sustainability strategies in a basic
hospital in the Santa Lucía canton can have a positive impact on the health of patients, the
environment, and the community in general.

KEYWORDS: BASIC HOSPITA; SUSTAINABILITY; ENERGY EFFICIENCY

xviii
Introducción

La sostenibilidad es un tema que se ha vuelto cada vez más importante en la sociedad

actual. Con el aumento de la población y el consiguiente aumento en la demanda de recursos

naturales, es vital encontrar formas de utilizarlos de manera más eficiente y responsable. En

este contexto, la arquitectura sostenible ha surgido como una alternativa prometedora para

reducir el impacto ambiental de los edificios y promover un estilo de vida más sostenible. En

particular, los hospitales son un tipo de edificio que consume grandes cantidades de energía y

recursos, y que, al mismo tiempo, tiene una gran importancia para la salud y el bienestar de las

personas. Por lo tanto, la implementación de hospitales sostenibles podría tener un gran

impacto en la sociedad y en el medio ambiente. En esta tesis, se aborda el diseño de un hospital

sostenible ecológicamente, se analizan propuestas arquitectónicas, utilizando técnicas de

arquitectura modular y prefabricada, tomando en cuenta lo vernacular, adaptable a la zona.

Según los datos obtenidos del censo de población y vivienda del INEC en 2010, el

Cantón Santa Lucía contaba con una población de 38.923 habitantes, pero se proyecta que para

el año 2023 esta cifra aumente a 47.512 habitantes. A pesar de ello, la infraestructura sanitaria

del cantón es insuficiente para satisfacer las necesidades médicas de su población, lo que obliga

a las personas que requieren atención especializada a trasladarse a otros lugares para recibir

tratamiento.

El Ministerio de Salud Pública ha establecido diferentes niveles de atención sanitaria,

pero en el caso de Santa Lucía, solo cuenta con 5 subcentros y 1 centro de salud que brindan

atención a pacientes con necesidades médicas de menor complejidad. Para satisfacer la

demanda de atención médica de la población, se necesita la construcción de un hospital básico

de segundo nivel con servicios de consulta externa, hospitalización, y especialidades clínicas

o quirúrgicas básicas.

1
Además, es crucial que este hospital tenga un enfoque sostenible para minimizar su

consumo energético y reducir su impacto ambiental, teniendo en cuenta los efectos del cambio

climático en la población.

En esta tesis, el primer capítulo aborda el planteamiento del problema y la situación

actual del Cantón Santa Lucía, mientras que el segundo capítulo se enfoca en el desarrollo del

tema y la definición de conceptos relevantes para la investigación. En el tercer capítulo, se

detalla el diseño metodológico y se explican los recursos empleados para la obtención de

información. El cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos y su discusión en base a los

objetivos planteados. Por último, el quinto capítulo amplía el contenido de la propuesta

arquitectónica.

2
Capítulo I: El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

De acuerdo con el censo de población y vivienda del año 2010 realizado por el INEC,

el Cantón Santa Lucía tenía una población de 38.923 habitantes, se estima que para el año 2023

la población sea de 47.512 habitantes, sin embargo, el equipamiento de salud existente es

deficiente para la cantidad de población que cuenta el cantón, causando que las personas que

requieran de un nivel de atención más complejo tengan que trasladarse a otros lugares de salud

más especializados para ser atendidas. (PDyOT, 2014)

El Ministerio de Salud Pública indica que los servicios de salud se organizan por niveles

de atención, el primer nivel se constituye por subcentros; centros de salud que asisten a un 80%

de la población, el segundo nivel se constituye por el hospital básico; hospital general que

atiende el 15% de dolencias, el tercer nivel se constituye por el hospital especializado y el

hospital de especialidades que considera el 5% de pacientes; por ende en cada nivel sigue un

orden especifico, direccionando los pacientes a cada uno y permitiendo una atención adecuada

sin interferencia en las actividades preestablecidas de la infraestructura de salud. (Armijos

Iriarte, 2017)

(PDyOT, 2014) señala que el cantón Santa Lucía en la actualidad cuenta con 5

subcentros pertenecientes al área rural y 1 centro de salud, sirviendo a los habitantes con

necesidades médicas de menor complejidad; sin embargo, los habitantes requieren de servicios

médicos de mayor complejidad, como un hospital básico de segundo nivel que cuenta con

servicios de consulta externa, hospitalización y con las especialidades clínicas o quirúrgicas

básicas de medicina interna, medicina familiar, ginecología y obstetricia, pediatría clínica de

tipo ambulatoria, emergencia que atiende 24 horas al día. (MSP, 2012)

(Armijos Iriarte, 2017) Según el sistema nacional de salud, el hospital básico se ubica

en cabeceras cantonales con población mayores a 30.000 habitantes, por lo cual es necesario el

3
diseño de un hospital básico con enfoque sostenible para cubrir la demanda de la población y

garantizar la sostenibilidad, que es un factor crucial debido al gran consumo energético que

conlleva un hospital básico y ante el cambio climático que afecta al mundo, buscando

minimizar el impacto negativo a través del consumo eficiente de energía beneficiando así a los

habitantes del cantón.

Ilustración 1

Niveles de atención, complejidad, categoría y nombres de los establecimientos de salud

Fuente: Manual del modelo de atención integral del sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e

Intercultural (MAIS – FCI). MSP, 2014

Elaborado por: Equipo SGS

1.2 Formulación Problema

¿Cómo se puede mejorar la calidad de los servicios de salud implementando un hospital

básico sostenible ecológicamente en el cantón de Santa Lucía de la provincia del Guayas?

4
1.3 Formulación de las Variables

Variable dependiente: Calidad de los servicios de salud

Variable independiente: Hospital básico sostenible ecológicamente

1.4 Sistematización del Problema

¿Cuál es el estado actual de la infraestructura de salud en el cantón Santa Lucía?

¿Cuál es el problema que más predomina sobre la calidad de los servicios de salud en

el cantón de Santa Lucía?

¿Existen construcciones arquitectónicas con enfoque sostenible ecológicamente?

¿Existe una distribución adecuada del espacio arquitectónico en las unidades de servicio

de salud del cantón de Santa Lucía?

¿Qué tipo de sistema constructivo del litoral se ajusta para este tipo de proyectos?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Establecer sistemas que permitan describir el nivel de calidad de los servicios de salud,

para posteriormente implementar estrategias arquitectónicas que cubran las necesidades

médicas en el cantón de Santa Lucía.

1.5.2 Objetivos específicos

• Identificar los problemas de calidad de los servicios de salud y cuál es el que más

repercute en el cantón Santa Lucia mediante la recolección de datos.

• Considerar estrategias arquitectónicas con enfoque sostenible ecológicamente.

• Analizar modelos análogos de hospitales básicos que puedan ser implementados en el

cantón de Santa Lucía.

5
• Considerar dentro de la concepción arquitectónica del proyecto, criterios de

arquitectura vernácula, modular, prefabricada y adaptable.

1.6 Formulación del Tema

Diseño de un Hospital Básico sostenible para el cantón Santa Lucia, provincia del

Guayas 2023.

1.7 Justificación

El propósito del proyecto es diseñar un hospital básico sostenible en el cantón Santa

Lucía, que pretende generar un impacto positivo, mejorando en los aspectos económicos,

sociales y ambientales.

Esto se debe a que actualmente no existe en el cantón un establecimiento de salud de

segundo nivel de complejidad, lo que dificulta el acceso a una atención médica integral para la

población, que se ve obligado a desplazarse hasta un hospital ubicado a una hora y media de

distancia. Por lo tanto, el objetivo es abordar esta problemática y ofrecer un equipamiento de

calidad que pueda cubrir la demanda y las necesidades, de manera sostenible y más accesible

a la población.

El proyecto se justifica ya que la población base para este establecimiento es de 30.000

habitantes. Y siendo la población de Alineándose con el (PDyOT, 2014) el cual expresa “Los

equipamientos de salud en relación con la demanda de población son insuficientes.”

La implementación de la arquitectura sostenible en el diseño mejora la calidad de vida

de las personas y reduce en gran medida el impacto ambiental optimizando los recursos y

produciendo menos costos en la construcción. Así lo reflejan los textos donde indican que:

“Mediante la proporción de energía renovable en el consumo final total de energía”, mejorar

la calidad de vida de la población cumpliendo con uno de los objetivos de desarrollo sostenible

6
que es el objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna

para todos. (Naciones Unidas, 2018)

1.8 Delimitación

Dominio

Ordenamiento Territorial, urbanismo y tecnología de sistemas constructivos

(HÁBITAT)

Línea de investigación

Soberanía, derechos, tecnologías y sostenibilidad en: Territorio, urbanismo,

arquitectura, construcción, arte, cultura, patrimonio y diseño de espacios interiores, exteriores

y muebles.

Sublínea de investigación

Diseño Urbano arquitectónico y paisajístico

Clúster

➢ Arquitectura y diseño

Campo de conocimiento

➢ Diseño sustentable, tecnología constructiva, edificios inteligentes

➢ Diseño de interiores y sostenibilidad

Campo de conocimiento

Sostenibilidad en el diseño de interiores: aplicación de ecotecnologías en diseño, usos

alternativos y creación de materiales sustentables.

1.8.1 Delimitación del contenido

La propuesta se desarrollará en el Cantón Santa Lucía de la provincia del Guayas con

el fin de facilitar la atención médica de mayor complejidad con un diseño de Hospital básico

7
que satisfaga la demanda de la población, implementando la característica sostenible como una

estrategia para minimizar el impacto ambiental que genera un hospital y cumpliendo con uno

de los objetivos de la agenda 2030.

1.8.2 Delimitación del espacio

El cantón Santa Lucía se encuentra en la Zona 5 y está situado al nor-este de la

provincia del Guayas a 48.9 km de Guayaquil (desde la cabecera cantonal a Puente Lucía,

entrada a Guayaquil) sus límites son: al norte con los cantones Colimes y Palestina; al sur con

Daule, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo; al este con Salitre y al oeste con Pedro Carbo.

Su cabecera cantonal tiene una superficie de 188,54 hectáreas, con una población

estimada al año 2020 de 11.413 habitantes, siendo su densidad poblacional para este año de

60.53 hab/ha.

1.8.3 Delimitación del tiempo

El presente trabajo de investigación se realizará en el cantón de Santa Lucia de la

provincia del Guayas, durante el año 2023, donde se planea realizar un hospital básico

sostenible ecológicamente, implementando una arquitectura vernácula, modular y

prefabricada.

1.9 Premisas de Investigación y su Operacionalización

Variable dependiente: calidad de los servicios de salud

Variable independiente: hospital sostenible ecológicamente

8
Tabla 1

Operacionalización de la variable dependiente

ESCALA TIPO
VARIABLE DEFINICION INDICADOR FUENTE
VALORATIVA VARIABLE

Tiempo de Tiempo de
espera del ingreso, llegada
cuantitativa Encuestas
paciente por el del personal y alta
proceso médica

El grado de
servicio que los
diferentes niveles Cantidad de quejas
CALIDAD Número de
de atención en la presentadas por los cuantitativa Encuestas
SERVICIOS quejas
salud pueden pacientes
DE SALUD
ofrecer en base a
los requerimientos
del paciente
Percepción de los
Satisfacción
pacientes sobre la
general del cuantitativa Encuestas
calidad de los
usuario
servicios de salud

Elaborado por: Autores

9
Tabla 2

Operacionalización de la variable independiente

ESCALA TIPO
VARIABLE DEFINICION INDICADOR FUENTE
VALORATIVA VARIABLE
Fuente de
Paneles
energía Cualitativa Entrevista
fotovoltaicos
renovable
Sistemas
Ventilación
pasivos de Cualitativa Entrevista
cruzada
climatización
Sistemas
Cubierta y
HOSPITAL Infraestructura pasivos de cualitativa Entrevista
fachada ventilada
SOSTENIBLE donde se busca climatización
ECOLOGICA disminuir el Sistemas de
Iluminación
MENTE impacto ambiental. climatización Cualitativa Entrevista
natural
pasiva
Sistema de
drenaje Jardines lluvia Cualitativa Entrevista
sostenible
Integración de
Calidad de
áreas verdes con Cualitativa Entrevista
espacios
entorno

Elaborado por: Autores

10
Capitulo II: Marco Referencial

2.1 Calidad de los servicios de salud:

El concepto de calidad de salud es un tema que puede tomar un enfoque objetivo y

subjetivo, se describe en términos de múltiples dimensiones que son influenciadas por el

contexto cultural y por los actores de poder. Se puede definir como la capacidad de los servicios

de salud para proporcionar los mayores beneficios con el menor riesgo para el usuario en

función de los recursos disponibles y de los valores sociales imperantes. (Febres-Ramos, 2020)

En muchos textos, la calidad de la atención medica puede ser enfocada desde tres pilares

diferentes, la institución, el propio trabajador y la satisfacción del usuario, enfocándose en el

balance entre la calidad y la eficiencia de dichos servicios. (Islas Cerón, 2020)

(Alvarez Sanz, 2019) Sostiene que: “la calidad de los servicios se mide usualmente

según el modelo de las discrepancias entre las expectativas generadas en los usuarios y sus

percepciones respecto al servicio recibido por un proveedor específico.”

Ilustración 2

Sistemas integrados de salud

Fuente: OPS, 2020

1
La calidad de la atención médica está influenciada por múltiples dimensiones,

incluyendo el contexto cultural y los actores de poder. Además, se puede definir como la

capacidad de los servicios de salud para proporcionar los mayores beneficios con el menor

riesgo para el usuario en función de los recursos disponibles y de los valores sociales

imperantes.

La observación es la base de la medición de la metodología científica y por lo tanto de

la evaluación de la calidad”. Así como, la falta de una buena infraestructura, sobrecarga de

pacientes y la escasez de recursos humanos son un factor limitante en el ámbito de la salud.

Existen muchos indicadores relacionados con la calidad de la atención médica, pero la

satisfacción del usuario es uno de los fundamentales, el cual permite potenciar la capacidad de

respuesta ante la demanda de las instituciones que prestan los servicios de salud. (Febres-

Ramos, 2020)

Los indicadores de calidad en la atención, deben ser objetivos y cuantificables para

poder medir lo planteado, pero aun así no son suficientes para cuantificar la infraestructura, los

recursos materiales, financieros entre otros. (Islas Cerón, 2020)

En otros tiempos, los estudios de satisfacción del usuario se basaban solo en evaluar las

características de los atributos comparándolo con las ganancias obtenidas a partir de una

determinada inversión, actualmente se mide en base a las expectativas del usuario

relacionándolo con lo brindado por los servicios de salud. Siempre tomando en cuenta que,

esto es obtenido en parte por la percepción de las personas que utilizan dicho servicio y esta se

ve reflejada cuando sus expectativas alcanzan o superan lo esperado. (Febres-Ramos, 2020)

(Vargas, 2019) afirma que: “debe mejorarse la gestión y planificación de los servicios

brindados a través de procesos e intervenciones correctivas y educativas más oportunas para

reducir las quejas y reclamos de los usuarios, así como evaluarlos periódicamente para

aumentar la satisfacción de los usuarios.”

2
Además, indica que dicho sistema debe ser desarrollado utilizando herramientas

adecuadas que sean compartidas por todo el personal de salud, para poder generar un sistema

efectivo, donde haya una mayor participación y colaboración en la investigación de las quejas

y reclamos; y la información sea compartida entre profesionales asistenciales, responsables de

calidad, administradores y usuarios. (Vargas, 2019)

Uno de los factores que causan insatisfacción en los pacientes es el tiempo de espera o

la permanencia en el establecimiento de salud, lo que ocasiona un mayor impacto en este tema

sobre todo en las áreas de emergencia, esto obliga a establecer prioridades en la atención

médica, por lo que se han creado estrategias como el triaje hospitalario, entre otros. (Taype-

Huamaní, 2019)

Al mismo tiempo, hay que variar el enfoque hacia el personal que brinda la calidad de

la atención médica, ya que uno de los factores que facilita la relación médico paciente es, la

empatía, así como, la cordialidad y flexibilidad, disminuyendo la desconfianza y la

inconformidad. (Farias, 2019)

Esta es la finalidad de las estrategias de los sistemas sanitarios, mejorar los servicios de

atención de tal forma que los usuarios puedan recibir una atención de calidad en función de sus

necesidades. Por lo que los servicios médicos de calidad se deben caracterizar por: el

cumplimiento de las normas y el adecuado respeto de las necesidades del usuario. (Gutiérrez,

2021)

Existen facilitadores, que son otra cosa que procesos mediante el cual se brindan un

programa de atención, evitan el tiempo de espera y brindan información al paciente y a la

familia con el objetivo de prevenir conflictos generando un ambiente de empatía, confianza y

comunicación. (Taype-Huamaní, 2019)

3
Finalmente se puede concluir que; la atención medica no debe ser proporcionada por

una sola persona, sino por un grupo de personas que proporcionen una atención con calidad y

eficiencia, a su vez, esta debe complementarse con aspectos éticos. (Romero-Chávez, 2019)

2.2 Arquitectura Sostenible

Se puede definir como una técnica que permite la construcción, enfocándose en

aspectos ambientales, funcionales, sociológicos y económicos, facilitando que se

interrelacionen y que se mantenga el uso eficiente de recursos, tanto naturales, así como,

culturales, minimizando el impacto hacia la sociedad. (Garzón, 2021)

Otros autores afirman que: “Una verdadera Arquitectura Sostenible es aquella que

satisface las necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en

peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras”. Por lo tanto, la arquitectura

sostenible, implica un compromiso con el desarrollo humano y la estabilidad social,

optimizando recursos, disminuyendo el consumo energético, así como reduciendo el impacto

ambiental, mejorando la calidad de vida de las personas. (Dobón Oliver, 2019)

La arquitectura sostenible se enfoca en aspectos ambientales, funcionales, sociológicos

y económicos, con el objetivo de interrelacionarlos y mantener el uso eficiente de recursos

naturales y culturales, minimizando el impacto en la sociedad.

4
Ilustración 3

Esquema de la sostenibilidad

Fuente: Cinco vientos,2022

Mencionando un poco acerca de la etimología de la arquitectura sostenible

ecológicamente, surge como una necesidad de cambiar el diseño y la construcción de edificios,

con el objetivo de garantizar los recursos renovables, además de reducir el impacto climático,

que es un problema vigente en nuestro medio, permitiendo así, enfocar el proyecto

arquitectónico desde nuevos ángulos. (Dobón Oliver, 2019)

Autores como, (Maciá Mateu, 2021) sostienen que: “La Arquitectura Sostenible supone

un enlace decisivo y funcional entre: el diseño, planificación, gestión y ejecución de espacios,

por lo cual; entre sus objetivos está la mejora de las condiciones de bienestar en aspectos tales

como el confort térmico y acústico, biofília o la relación existente entre espacios, materiales,

colores y texturas con los estados de ánimo de los usuarios.”

A su vez, las bases de la arquitectura sostenible ecológicamente surgen a partir de la

elección de materiales, así como técnicas de aplicación y asentamiento del terreno, que buscan

5
una arquitectura armoniosa y democrática, creando espacios dinámicos y flexibles

relacionándose a su vez con la necesidad del usuario y la sociedad. (Pinto Campos, 2019)

La dimensión de este recurso es grande, ya que se requiere inicialmente la

concientización, habilidades, así como, herramientas, que permitan el uso racional y apropiado

de recursos naturales, no solo atenuando el impacto ambiental, sino el cultural de la zona donde

se implemente. (Garzón, 2021)

(Dobón Oliver, 2019) Manifiesta que: “Acciones como el uso de energías renovables,

tanto para la producción de materiales de construcción, al igual que la funcionalidad de los

edificios que diseñamos, pueden suponer una grandísima diferencia en los niveles de CO2 de

la atmosfera que es uno de los objetivos de la arquitectura sostenible ecológicamente, además,

de minimizar los residuos, aprovechando el ingenio de crear materiales con recursos de nuestro

mismo entorno, causando una diferencia en la arquitectura preestablecida.

(Garzón, 2021) En su texto menciona que: es importante considerar aspectos básicos,

para la implementación de esta idea que cada vez toma más fuerza e impacto en nuestra

sociedad, tales como:

1. Planificación del sitio.

2. Adecuación de espacios

3. Control del uso de materiales, procesos tecnológicos a emplear.

4. Implementación de innovación tecnológica, metodológica y arquitectónica.

5. Seguridad durante su realización.

6. Control de recursos económicos.

7. Uso eficiente, racional y renovable de energía, así como de recursos naturales.

Ilustración 4

Factores a tomar en cuenta en la arquitectura sostenible

6
Fuente: Lugon 2021

Otros autores coinciden con lo anterior mencionado, como es el caso de (Cucuzzella,

2022) que menciona que la arquitectura sostenible es una práctica que implica una serie de

pasos destinados a enumerar daños ambientales, tratando simultáneamente de optimizar y

reducir daños durante su implementación.

A pesar del auge de este tema, aun se debate la expresión, contextualidad, estética y

funcionalidad que durante mucho tiempo han sido las base de la arquitectura y que actualmente

se cuestionan al implementar el tema de la sostenibilidad, por eso afirman que la sostenibilidad

corre constantemente el peligro de convertirse en una doctrina propia del pensamiento critico.

(Cucuzzella, 2022)

(Cucuzzella, 2022) concluye que la arquitectura sostenible es una ciencia humana y

social que se encuentra en expansión y cambio, entre los extremos socioculturales y técnicos,

además de ser un estudio tranversal e interdisciplinario, con diferentes enfoque, teorias y

prácticas.

7
Finalmente, como menciona (Flores, 2021), se debe usar este tipo de construcciones

como uno de los ejes principales para reducir el impacto del efecto invernadero, por eso es

importante impulsar la investigación y el desarrollo de nuevos materiales, así como, técnicas

constructivas tradicionales que sean amigables con el mundo.

2.3 Arquitectura Ecológica:

La naturaleza ha servido a la arquitectura desde la antigüedad, esta ha sido considerada

como un proveedor infinito de recursos y esto ha conllevado a plantearse la idea de conseguir

una arquitectura que sea capaz de integrarse con la naturaleza, o adaptarse a las condiciones

medioambientales ya establecidas. (De Garrido, 2021)

En la realidad, este escenario es diferente, ya que la humanidad siempre ha ocasionado

algún tipo de deterioro ambiental, esto sumado a la sobrepoblación, causa un impacto negativo

en el ecosistema global, ocasionando un desequilibrio entre la oferta de los recursos naturales

y la demanda de los recursos a utilizar. (De Garrido, 2021)

La arquitectura ecológica se define como una respuesta a optimizar los recursos

naturales y los sistemas de edificación, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental,

muchos autores consideran que, mediante esta doctrina se preserva la naturaleza y disminuye

el impacto que tiene la arquitectura en ella, es decir, genera armonía entre el paisaje y el

edificio, permitiendo que coexista la arquitectura con la naturaleza. (Hoyle, 2020)

Uno de los principios básicos de la arquitectura ecológica es diseñar estructuras que

brinden un ambiente saludable y no generen un impacto ambiental negativo. Así como, la

búsqueda de afrontar problemas actuales como la disminución de la capa de ozono,

calentamiento global y la destrucción de la biodiversidad. (Bernuy Ramírez, 2019)

Esto ha conllevado a que desde el inicio del diseño de una edificación se busque inicialmente

la sustentabilidad, minimizando los impactos ambientales, utilizando energía renovable,

8
reduciendo el consumo de agua e implementando la reutilización de esta, en cuanto al uso de

suelos se buscan que seas naturales y urbanos. (Bernuy Ramírez, 2019)

El texto destaca la importancia de la arquitectura ecológica como una respuesta a los

problemas ambientales actuales y cómo esta busca integrarse con la naturaleza de manera

armoniosa, optimizando los recursos naturales y reduciendo el impacto ambiental negativo.

En la actualidad, el calentamiento global, la contaminacion atmosferica, la escacez de

agua, vertederos marinos, desaparicion de especies, son el resultado de un sistema económico

y social integrado en los procesos naturales de la biosfera, sin visualizar el impacto negativo a

futuro. Esto, sumado al estilo de vida actual, el capitalismo y otras ideologias relacionadas con

el consumismo, han ido deteriorando el medio ambiente. (De Garrido, 2021)

(De Garrido, 2021) Afirma que: “ la construcción arquitectónica es responsable del

42% de la energia consumida en españa, e incluso del 60% de forma indirecta, del mismo modo

el sector constructivo es responsable del 50% de los vertederos de residuos.”

Debido al deterioro mediomabiental que se vive en la actualidad, se ha planteado la

idea de que el sistema económico se adapte al ecosistema, satisfaciendo las necesidades

humanas, pero a su vez, reutilizando los recursos naturales, alargando su ciclo de vida, para

finalmente retorne a la naturaleza. El desarrollo sostenible es por tanto el primer paso para la

obtención de un verdadero sistema económico integrado con el ecosistema global, por lo tanto

se estan implementando estrategias arquitectónicas que permitan la reutilizacion y

optimización de materiales que sean beneficiosos para el ecosistema. Al utilizar un sistema

constructivo diferente , donde se pueda ampliar las tecnologias utilizadas, adaptandose a las

necesidades del momento, pero con menor consumo energético y menor consumo de recursos,

sin generar emisiones, ni residuos, se podran ver cambios en la biosfera existente. (De Garrido,

2021)

9
A final del siglo veinte, el tema de la sostenibilidad se volvió prioritario, debido a la

contaminación que se encuentra en aumento, considerando que la construcción sea una

actividad que consume energía y produce emisiones desde su funcionamiento, por lo cual, se

ha considerado que el tema del cambio en la construcción tradicional debe ser implementado

desde la elección de los materiales, puesto que, durante su proceso de fabricación,

trasformación y transporte se consume energía. Por este motivo, es necesario enfocarse en el

uso racional de recursos sin contaminar el medio ambiente, en cuanto al diseño, se debe

considerar el ciclo de vida de la construcción, el análisis ambiental, la interacción del ser

humano con su entorno. (Paucar, 2019)

Es vital mencionar el termino bioconstrucción, que surge a partir de la necesidad de

encontrar una alternativa constructiva que produzca equilibrio entre el ser humano y su habitad,

a esto se suma, la necesidad de aplicar y desarrollar ideas constructivas energéticas,

garantizando la calidad y la sostenibilidad, proponiendo el manejo consciente de los recursos

naturales. En otras palabras, la bioconstrucción, busca integrar correctamente la construcción

del paisaje, la configuración del habitad, la elección adecuada de materiales con la disposición

ambiental, pensada con responsabilidad, para los seres humanos. (Rubio Picazo, 2019)

Autores como (Hoyle, 2020) y (Moro Palomino, 2020) afirman que la arquitectura

ecológica tiene principios considerados como indicadores a seguir durante la implantación de

esta corriente actual, estos son:

➢ La optimización o reducción de recursos

➢ Disminuir el consumo energético

➢ Fomentar fuentes energéticas naturales

➢ Disminuir los residuos y emisiones

➢ Aumentar la calidad de vida de las personas

➢ Disminuir del mantenimiento y coste de los edificios

10
➢ Mitigar el calentamiento global

➢ Reducir la contaminación lumínica

➢ Proteger hábitats naturales y su diversidad biológica

Se puede citar el ejemplo de (Salés, 2020) donde se da a conocer el uso del bambú, un

material que en la actualidad está generando innovación en cuanto al cuidado ambiental y el

reducido impacto que esta causa, ya que es eficiente y de fácil mantenimiento.

Por eso es importante la educación y el aprendizaje, para que todos puedan contribuir a

un futuro sostenible. (Bocanegra-Herrán, 2019)

Ilustración 5

Sistema circular - recursos naturales renovables

Fuente: Rubio Picazo, 2019

11
2.3.1 Arquitectura Bioclimática:

La arquitectura bioclimática, representa el uso de materiales y técnicas con criterios de

sostenibilidad sin poner en riesgo las futuras generaciones, gestionando la optimización

energética. (Rubio Picazo, 2019)

(Zambrano, 2020) Asevera que: “El hombre, se está dando cuenta de la importancia de

la naturaleza y de su vulnerabilidad, por lo que ha iniciado el camino hacia la creación de una

conciencia que le permita enfrentar de forma responsable la problemática ambiental que afecta

al planeta y buscar soluciones de adaptación en los espacios que habita, debido a esto la

Arquitectura Bioclimática está siendo cada vez más valorada y utilizada.”

Se puede definir como la ciencia que estudia las acciones correspondientes al clima del

espacio construido para sacar el mayor beneficio, buscando racionalizar durante la

construcción, aprovechando las condiciones del entorno. Está basada en tres pilares

fundamentales: la influencia directa del clima sobre los edificios es decir la forma en que son

conservados, preservados y el uso de materiales en la construcción, la atenuación de los

impactos ambientales que conllevan las construcciones y finalmente el factor confort tanto en

las personas como en los elementos del clima. En otras palabras, el objetivo de este tipo de

arquitectura es crear un mediador entre los ambientes interiores y el clima exterior. (Rubio

Picazo, 2019)

La arquitectura bioclimática busca crear una armonía entre el entorno natural y los

espacios construidos, aprovechando los recursos disponibles de forma sostenible y

minimizando el impacto ambiental. Además, se enfoca en crear un ambiente cómodo y

saludable para las personas y elementos del clima.

12
Los principios de la arquitectura bioclimática son:

➢ La ubicación del entorno.

➢ El clima y las necesidades de los usuarios.

➢ La selección de materiales

➢ La selección de materiales basándose en las necesidades y consumo.

➢ La evaluación del impacto ambiental

Otros autores como (Conforme-Zambrano, 2020) afirman que: este tipo de arquitectura

es considerada como una práctica para construir coherentemente en apego a las condiciones

climáticas del entorno, a su vez, promueve la recuperación y aprovechamiento de recursos

ambientales, siempre utilizándolos de manera racional; busca integrar el espacio construido al

entorno, de una manera amigable alterando lo menos posible las condiciones naturales,

garantizando la preservación de los ecosistemas existentes y evitando su contaminación.

El objetivo es el autoconsumo, de manera que se pretende el mínimo consumo de

energía, aprovechando al máximo los recursos disponibles de la naturaleza como el sol, la

lluvia, viento y vegetación.

(Cucuzzella, 2022) sostiene también que, la arquitectura bioclimática también cuenta

con una idea firmemente enfocada en la importancia de los espacios abiertos, aire fresco y luz

solar, para favorecer el flujo de aire natural.

Se plantea crear espacios donde se cuente con confort, ambientes y temperaturas

controladas, así como, una buena iluminación libre de ruidos del exterior y de contaminación.

Al mencionar la arquitectura bioclimática, se pueden enfocar normas, estándares o guías, sobre

la conservación del agua, energía, selección de materiales y la calidad del ambiente, mientras

que simultáneamente se enfocan en la elección del emplazamiento. (Bocanegra-Herrán, 2019)

A su vez, la arquitectura bioclimática está íntimamente relacionada con la

bioconstrucción, ya que comparten estrategias como: la ventilación, control de la humedad, la

13
orientación solar, uso de la inercia térmica, uso de la vegetación, el propio terreno, el

compromiso con el cuidado del medio ambiente y el uso de fuentes de energía limpia. (Rubio

Picazo, 2019) (Ortiz, 2019)

Esta técnica arquitectónica se encuentra ligada con la construcción ecológica, ya que

ambas comparten la misma visión; ser responsables con el medio ambiente y ocupar recursos

de manera eficiente, usando elementos arquitectónicos capaces de transformar las condiciones

del microclima para lograr un bienestar termofisiológico en el ser humano, utilizando energías

pasivas logrando un nivel de confort térmico, este tipo de construcción cuenta con las

características locales del medio, tomando en cuenta las propiedades de los materiales.

(Conforme-Zambrano, 2020)

En cuanto la temperatura, esta se mantiene constante sea invierno o verano, esto se

logra utilizando materiales específicos, tomando en cuenta la orientación y la tipología de la

construcción, así como, la colocación estratégica de elementos arquitectónicos, técnicas de

conservación de energía, mediante una metodología simple como ejemplo podemos citar los

espesores de aislación térmica en techos y muros. (Guerri Ruiz, 2020) (Esteves Miramont,

2020)

Por eso se requiere el pleno conocimiento de los factores físico – geográficos del entorno, tanto

como, la vegetación de la zona, conociendo materiales disponibles que se puedan emplear, ya

que de esto dependerá la aplicación o el funcionamiento de estos. (Zambrano, 2020) Además

de la incorporación de energías renovables y otros elementos que logren regular las condiciones

bioclimáticas, así como su disposición y aplicación. (Demetrio, 2020)

Por mencionar, los beneficios de las construcciones bioclimáticas son: económicos, ya

que ofrece espacios de buena calidad, durabilidad, salud, confort, eficiencia y productividad,

con espacios idóneos para el desarrollo de actividades, considerando

14
los requerimientos de aire, iluminación y temperatura adecuados para el ser humano.

(Conforme-Zambrano, 2020)

Los objetivos de la arquitectura bioclimática son:

➢ Lograr la temperatura adecuada mediante el movimiento del aire y el ambiente

interior.

➢ Controlar los aspectos negativos de las construcciones.

➢ Contribuir a reducir el consumo de combustible.

➢ Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmosfera.

En cuanto a los aspectos negativos, estos son limitados, la problemática que aún se encuentra

vigente es la climatización, ya que debido a la contaminación actual las temperaturas cambian

continuamente, lo cual requiere equipos de climatización, además de una luz natural que no

solo ayuda con los medios de climatización pasiva, sino que está relacionada con la salud de

los habitantes. (García Chávez, 2022)

2.3.1.1 Medios de Climatización Pasiva:

Se puede definir como una técnica que permite gestionar la temperatura interior de una

construcción, sin gastar energía externa, es decir, incluye el modelado, la selección y el uso

correcto de la tecnología solar pasiva. (Umán Juarez, 2019)

(Palacios Hernández, 2021) Indica que la técnica pasiva de climatización es: “el proceso

que ocurre de manera natural para disipar y modular el calor en la edificación también incluye

toda técnica que funcione para protección contra el calor relacionado a la edificación. Esto

incluye a aquellas que no tienen alguna entrada de energía sino solo de fuentes renovables o de

algún sistema mecánico.”

15
Mediante el diseño bioclimático se fomenta la climatización pasiva, debido que se

brinda confort térmico en un espacio, aplicando tecnologías o subsistemas reguladores,

evitando el uso de refrigeradores o calefacciones artificiales. (Ortiz, 2019)

La climatización pasiva se considera una técnica que funciona de manera natural para

disipar y modular el calor en la edificación, y puede incluir cualquier técnica que proteja contra

el calor relacionado con la edificación, ya sea mediante fuentes renovables o sistemas

mecánicos.

(Ortiz, 2019) Asegura que: “Las técnicas de climatización pasiva se basan en las

funciones de captar, almacenar y distribuir el calor, o bien, actuar de forma contraria,

protegiendo, reduciendo o eliminando el mismo.”

Siempre tomando en cuenta el diseño bioclimático para aprovechar los recursos del

entorno, mientras exista una relación con las estrategias de climatización. (Moro Palomino,

2020)

Empleando adecuadamente los sistemas pasivos, se puede lograr controlar los factores

del clima sobre el entorno, por eso si se aprovechan las características de los materiales, se

pueden promover estrategias de climatización pasiva eficaces, lo que logra un equilibrio entre

las condiciones de absorción y restitución térmica en una edificación. (Ortiz, 2019)

Los sistemas pasivos se fundamentan en el control de las variables climáticas en el

interior de una construcción, usando de manera racional los materiales arquitectónicos,

enfocándose en la radiación solar, la inercia térmica, control y amortiguamiento térmico

(Zambrano, 2020)

Dichos sistemas trabajan mediante un mecanismo de transferencia de calor y

conducción, donde la energía pasa del lugar de mayor energía a otro de menor, permitiendo la

interacción de partículas, como ocurre durante las construcciones, mediante el intercambio de

solido a sólido, este sistema puede ser directo con construcciones enterradas en el suelo

16
aprovechando las propiedades del mismo para obtener energía o indirecto tomando la inercia

de un terreno y la temperatura baja del mismo, para tener un efecto de calentamiento o

enfriamiento, esto a su vez, genera una temperatura constante en el entorno. (García Chávez,

2022)

Mediante el aprovechamiento de las energías y recursos naturales a través de estrategias

arquitectónicas, se crean los medios de climatización pasiva, también conocidos como sistemas

solares pasivos, estos tratan de captar y acumular calor proveniente de la energía solar,

amortiguando la variación térmica en el interior de una construcción. (Umán Juarez, 2019)

En la actualidad, se puede obtener información para poder realizar una correcta

climatización, sin embargo, esta información es poco divulgada, por eso se tiene el reto de

influenciar en las futuras construcciones sobre la importancia de este tema, cuyos beneficios

son mayores como el confort que se obtiene en la edificación sin la entrada de ninguna energía

mecánica. (Palacios Hernández, 2021)

A su vez, existen diferentes formas de conseguirlo, mediante un sistema térmico de

energía pasiva cuyo método es efectivo para reducir el uso energía y mejorar el confort térmico

en el interior, dicha técnica, usado de manera oportuna puede ayudar a reducir la demanda y el

uso de energía. La climatización activa o mecánica que tiene una mayor demanda en la

actualidad, pero consume más energía externa. (Palacios Hernández, 2021)

A su vez, se dividen en dos tipos: el sistema de compresión de gas y los termoeléctricos,

de los cuales el más utilizado es el de compresión de gas, en cuanto a la ventilación natural, es

una operación muy útil en estas técnicas, cuyo propósito es proporcionar una buena calidad de

aire y condiciones climáticas apropiadas dentro de la estructura, satisfaciendo las necesidades

de enfriamiento de las construcciones y renovando el aire para mantener el ambiente dentro de

las estructuras. (Palacios Hernández, 2021)

17
Otro recurso es usar rejillas de aire combinándola con techos para el enfriamiento

pasivo del aire en climas cálidos y secos, el mecanismo funciona a partir un enfriamiento de

circulación continúa inducida causado por diferencias de presión. Otra técnica son las torres de

viento cuyo funcionamiento consiste en enfriar la entrada de aire, es muy útil en regiones

desértica debido a su buen rendimiento en condiciones de calor seco, todo esto mediante

enfriamiento evaporativo. (Palacios Hernández, 2021)

La chimenea solar genera aire convirtiendo la energía térmica en cinética por el

movimiento del aire, enviando el aire caliente al interior de la construcción, la evaporación del

agua es otra técnica que consiste en evaporar agua y enfriar una corriente de aire, es decir, el

agua absorbe el calor del aire. El enfriamiento nocturno consiste en la perdida de calor al

exponer las superficies de calentamiento directamente en un disipador de calor hacia el cielo,

se encuentran también los captadores solares térmicos, bombas de calor, entre otros. (Palacios

Hernández, 2021) (González Godoy, 2021)

Actualmente, para implementar los sistemas pasivos de climatización es necesario

estudiar la geografía, así como las condiciones climáticas del lugar, considerado como

determinantes para establecer las condiciones climáticas del lugar. (Díaz Delgado, 2019)

(Díaz de Garayo Balsategui, 2022) Afirma que los principios de los medios de

climatización pasiva son:

➢ Envolvencia hiperaislada

➢ Construcción hermética

➢ Acristalamiento de alto rendimiento

➢ Eliminación de puentes térmicos.

➢ Ventilación con recuperación de calor.

18
2.3.2 Espacios Libres de Humo:

La problemática de consumo de tabaco representa un problema de vital importancia

afectando a los trabajadores expuestos al consumo de tabaco, por su dimensión, efecto y

consecuencia, se requiere una respuesta colectiva, siendo necesaria la aplicación de recursos

por parte de instituciones, autoridades y la sociedad. (Martinez, 2022)

(Martinez, 2022) Sostiene que: “Al certificar el edificio delegacional como 100% libre

de humo de tabaco, se convierte en un espacio que protege totalmente a los trabajadores de los

daños perjudiciales a la salud que provoca la exposición al humo de tabaco, fomentando un

ambiente saludable y de promoción de la salud.”

(Martinez, 2022) Al declarar una institución 100% Libre de Humo de Tabaco, se

obtienen múltiples beneficios sobre todo la protección de los que no fuman, para que esto se

cumpla se debe de tener en cuenta una serie de recomendaciones:

➢ Informar a los fumadores que en ese espacio no se fuma

➢ Solicitar que apaguen el cigarrillo antes de entrar

➢ Ninguna mujer embarazada, niño o persona enferma debe estar expuesta al

humo del cigarrillo.

➢ Eliminar publicidad que incentive fumar.

➢ Pegar la etiqueta en la institución de espacio 100% libre de humo en un lugar

visible.

Al certificar un edificio como 100% libre de humo de tabaco, se protege completamente

a los trabajadores de los daños perjudiciales a la salud que provoca la exposición al humo de

tabaco y se fomenta un ambiente saludable y de promoción de la salud.

Para que una institución sea considerada un espacio libre de humo de tabaco se debe

poder evidenciar que en el lugar no existe el acto de fumar, así como la protección contra la

exposición al tabaco, esto se logra mediante la observación y el interrogatorio. (Martinez, 2022)

19
(Mena, 2020) En el caso de los hospitales con espacio libres de humo de tabaco, se debe

tomar ciertas medidas como:

➢ Especificar a los trabajadores las restricciones en la institución.

➢ Diseñar actividades de prevención, promoción y protección de la salud.

➢ Crear programas de deshabituación para cualquier personal que lo desee.

2.4 Sistemas Sostenibles Aplicables:

Este nuevo concepto consiste crear una edificación teniendo en cuenta los recursos

renovables y condiciones climáticas, para disminuir el impacto energético de la edificación, es

decir reducir el consumo de energía de la edificación planteada, teniendo en cuenta su

ubicación y clima, para el beneficio tanto de la edificación como del medio ambiente. (Chávez

Abanto, 2019)

Autores como (Sandoval-Ruiz, 2020) proponen que: “es un diseño arquitectónico

flexible, que permita la configuración dinámica de estructuras y módulos, con tecnología

sostenible, donde se integren conceptos de sostenibilidad, control de módulos funcionales, red

de accionamiento neumático, eficiencia energética y gestión de recursos naturales.”

(Briceño, 2020) Afirma que: “al construir en forma sostenible utilizando los materiales

menos perjudiciales al medioambiente, se mantiene un ciclo de vida que mira sus procesos

constructivos, entorno urbano, sus residuos después la demolición hasta una reutilización de

los recursos naturales, también una adecuada gestión en la innovación como el uso de la

conservación de la energía o energías renovables.”

Se busca reducir el impacto ambiental de las edificaciones mediante el uso de recursos

renovables y una planificación adecuada del uso de energía y recursos naturales. La idea es que

la edificación tenga en cuenta factores como la ubicación y el clima para lograr una mayor

eficiencia energética, y se proponen tecnologías sostenibles y sistemas de gestión para alcanzar

20
este objetivo. Además, se enfatiza en la importancia de utilizar materiales amigables con el

medio ambiente y en mantener un ciclo de vida sostenible para la edificación, desde su

construcción hasta su demolición y posible reutilización de recursos.

(Burgos Escola, 2020) En cuanto a los sistemas sostenibles aplicables podemos

mencionar a:

➢ la gestión del intercambio de energía con el entorno mediante la inercia térmica

➢ el aprovechamiento de la radiación solar

➢ el uso de recursos energéticos renovables del entorno

Se puede concluir que estas tecnologías representan una herramienta para la migración

de la arquitectura a modelos sostenibles de diseño de espacios arquitectónicos naturales.

(Sandoval-Ruiz, 2020)

2.4.1 Jardines Lluvia:

(García Jiménez, 2021) Indica que: “los jardines lluvia son sistemas que tratan la

escorrentía con la vegetación y el terreno, buscan reducir los niveles de escorrentía junto con

los contaminantes del agua e infiltrarla en el terreno.”

La eficiencia en el consumo de agua es una técnica de construcción sostenible, además,

es de vital importancia identificar y valorar la forma de utilización de este recurso, con el

objetivo de promover valores y desarrollar actitudes para una convivencia sostenible,

fomentando la concientización. (Pérez Almeida, 2021)

Debido a esto surge una nueva forma de tratar el agua pluvial, los sistemas urbanos de

drenaje sostenible, esta técnica consta de una gran variedad de sistemas que captan, tratan y

almacenan el agua para poder aprovecharla en los riegos o recargas de acuíferos, mediante esta

técnica se puede incluso alimentar la vegetación y los suelos preparados. (Fernández

Rodríguez, 2020)

21
El objetivo es reutilizar el agua, que podría relacionarse con un sistema que permita el

riego destinado a pequeños jardines por agua lluvia, hasta descargas sanitarias mediante una

propuesta de techos esponja. (Pérez Almeida, 2021)

El uso eficiente del agua es importante para la construcción sostenible y se busca

promover valores y actitudes de convivencia sostenible a través de la concientización. Los

jardines lluvia y los sistemas urbanos de drenaje sostenible son técnicas que buscan reducir la

escorrentía y contaminación del agua, infiltrarla en el terreno y almacenarla para su posterior

uso en riegos o recargas de acuíferos. El objetivo es reutilizar el agua, ya sea para pequeños

jardines o incluso descargas sanitarias, utilizando propuestas como techos esponja. Estas

técnicas permiten aprovechar el agua de manera más eficiente y reducir su impacto en el medio

ambiente.

Otra técnica son los sistemas de drenaje convencionales, que consisten en transportar

hacia cotas inferiores lo más rápidamente posible, como el manejo de las aguas residuales, a

través de conducciones impermeables. (Fernández Rodríguez, 2020)

Dichos sistemas están diseñados para la interceptación de la lluvia, evapotranspiración,

infiltración, eliminación de contaminantes, reduciendo así el volumen de la escorrentía y su

contaminación. Estos dispositivos pueden ser ubicados en distintos espacios urbanos gracias a

la flexibilidad de su construcción y diseño, cumplen su utilidad en la eliminación de solidos en

suspensión, además aportan un valor estético y ecológico. (Fernández Rodríguez, 2020)

(Florián Soto, 2023)

(García Jiménez, 2021) Sostiene que: “Sus cualidades estéticas a la par que ecológicas

provocan una gran mejora en el descenso del caudal pico del tratamiento del agua, la reducción

de la escorrentía y de los contaminantes. Tiene una gran influencia social, urbana, estética y

sostenible ya que a parte de lo anterior también recarga los acuíferos y su construcción es de

bajo coste.”

22
Esta idea nace debido al gran cuidado que necesita el planeta, utilizando técnicas

sostenibles, tanto para el agua, como para la disminución del uso de materiales industrializados,

para reducir inundaciones, debido que, la mayor parte de las construcciones solo están

diseñadas para ser funcionales y brindar un buen confort más no para que estas edificaciones

aprovechen los recursos que brindan la naturaleza. (Neira Loza, 2022)

(Fernández Rodríguez, 2020) Los objetivos de este sistema de jardines lluvia son:

➢ Disminuir la cantidad de escorrentía de lluvia en términos de volumen y caudal:

de esta forma se puede mejorar la capacidad hidráulica de la red de drenaje

pluvial debida al crecimiento urbano y así evitar el coste ya que se prevendría

inundaciones.

➢ Mejorar la calidad del agua que circula por escorrentía: asociado a una menor

contaminación del medio natural.

➢ Generar beneficios al entorno en términos de calidad ambiental y mejora del

paisaje.

Esta técnica consiste en elaborar un modelo de recolección de agua lluvias de forma

física donde se muestra los datos de almacenamientos diarios, considerando que esta agua

podrá ser una alternativa para el gran consumo de agua potable, en la descarga de inodoros,

limpieza del edificio o el riego de las plantas. (Neira Loza, 2022)

2.4.2 Paneles Solares:

Se puede generar eficiencia energética mediante paneles solares e iluminación natural,

beneficiando al medio ambiente y ayudando al gasto energético que se produce en el mundo,

generando gran impacto positivo sobre la población que se intervenga ya que con estas

construcciones se proporciona un ahorro energético bastante significativo, así como la

conservación de sus riquezas naturales. (Soriano Murcia, 2021)

23
Una de las principales ventajas de dicha estrategia es la parte económica, ya que esto

genera un ahorro en los servicios públicos, debido que se recolecta energía solar y se transforma

en electricidad por medio de paneles solares y el uso de aguas pluviales. (Friendly, 2020)

Autores como (Mesa Medina, 2022) afirman que: “si se utilizan paneles solares de

tubos de vacío, ya que tienen perdidas menores que los paneles solares planos.”

Este acondicionamiento térmico consiste en disminuir la conductividad térmica de los

muros, para evitar el flujo de calor entre el interior y el exterior del entorno, esto se consigue

mediante el aumento del aislamiento térmico, control de las infiltraciones del aire y el

reemplazo de las ventanas por termopaneles. (González Enciso, 2020)

También se debe tomar en cuenta que, al crear los paneles solares, la proyección de

sombras; para decidir una mejor instalación se realizan gráficos solares, y un análisis del sol

durante el camino que hace el sol durante el transcurso del día y las diferentes estaciones.

Obteniendo un mejor resultado con una producción optima de energía cuando los paneles miran

hacia el sur con una inclinación de 10 grados. (Pereira, 2019)

El uso de paneles solares y la iluminación natural son estrategias eficaces para generar

eficiencia energética en edificaciones, lo que beneficia al medio ambiente y reduce el gasto

energético. Además, esto puede proporcionar un ahorro significativo en los servicios públicos

y una conservación de los recursos naturales.

El acondicionamiento térmico de las edificaciones también es clave para reducir la

transferencia de calor entre el interior y el exterior, lo que se logra mediante el aumento del

aislamiento, el control de infiltraciones de aire y la instalación de termopaneles. Por último, es

necesario realizar un análisis del sol para determinar la mejor ubicación y la inclinación óptima

de los paneles solares para obtener una producción de energía óptima.

24
Por lo cual siempre se debe tomar en cuenta el tipo de materiales que se va a usar, para

beneficiar a la sociedad, por eso se aconseja usar paneles fotovoltaicos, cerámicos de alto

tránsito entre otros. (Andrade Salazar, 2021)

2.4.3: Tratamiento de Agua:

(Ameghino Rojas, 2019) Asegura que: El tratamiento de aguas residuales busca la

recirculación del agua dentro de la misma edificación, tratando el agua de primer uso mediante

procesos físicos, químicos o biológicos y devolviéndosela más limpia. Es factible su uso en

equipos sanitarios o para actividades como el riego, lo que implica un ahorro importante en el

consumo del agua.

La cantidad de residuos y emisiones que genera el mantenimiento de una construcción

es alto, al crear un diseño con alto nivel bioclimático, se produce un ahorro de sistemas

mecánicos como sistemas de calentamiento o aire acondicionado, inclusive, se pueden

disminuir la cantidad de residuos que se generan durante la misma. Consiste en sistemas de

recogida selectiva de basura, sistemas de recogida y tratamiento de aguas pluviales, aguas

residuales entre otros. (Gárate Castellanos, 2019)

Es importante, conocer que las aguas residuales son contaminadas con el primer uso

sean estas domésticas, institucionales o industriales, así como, las residuales negras que se

generan por el metabolismo humano y provienen de inodoros o aparatos sanitarios y las grises

que provienen de piscinas o lavabos conteniendo jabón o suciedad, pero pueden ser utilizadas

para regadío. (Ameghino Rojas, 2019)

El tratamiento de aguas residuales se enfoca en reciclar el agua en la misma edificación

mediante procesos físicos, químicos o biológicos, lo que permite su reutilización en actividades

como el riego y resulta en un importante ahorro de agua. Al diseñar una construcción con un

alto nivel bioclimático, se pueden reducir la cantidad de residuos y emisiones generados por el

25
mantenimiento, mediante sistemas de recogida selectiva de basura y tratamiento de aguas

pluviales y residuales. Es importante tener en cuenta que las aguas residuales pueden contener

contaminantes y se dividen en residuales negras y grises, las cuales pueden ser tratadas y

reutilizadas para regadío.

El enfoque de esta técnica consiste en recolectar el agua para su posterior

almacenamiento y aprovechamiento, dicha estrategia brinda un alivio para la demanda del

recurso hídrico transformándose en un alivia económico. (Almanza Barreto, 2020)

“Para esto, es necesario tratarla y de esta manera, eliminar las sustancias que la hacen

inadecuada para su reúso. El tratamiento de estas tiene como objetivo convertir el agua residual

en agua apta nuevamente para su uso en diferentes procesos y de acuerdo con la complejidad

del tratamiento de purificación utilizado. De esta manera, se podría utilizar el agua de menor

calidad en actividades que así lo permitan y, con ello, liberar el agua potable de primer uso sólo

para consumo humano u otros usos especializados.” (Ameghino Rojas, 2019)

➢ Los métodos del tratamiento de agua pueden ser:

➢ Operación unitaria: aplica procesos físicos para el tratamiento de aguas.

➢ Procesos unitarios: utiliza actividad química o biológica.

Otro aspecto para tomar en cuenta es el humedal artificial como recursos para la

depuración de aguas residuales, por consiguiente, el agua pasa por un proceso biológico donde

se atrapan partículas como metales pesados. Adoptando un humedal superficial de flujo

horizontal que recibe las aguas residuales por medio de raíces y grava en donde por decantación

se va descontaminando, drenando el agua perjudicial y llevándola nuevamente al suelo.

(Casallas Guarin, 2021)

(Ameghino Rojas, 2019) Las fases para llevar a cabo el tratamiento de aguas residuales

son:

26
➢ Tratamiento preliminar: solo se realiza una filtración física.

➢ Tratamiento primario: remueve la carga orgánica y los sólidos suspendidos en

el agua.

➢ Tratamiento secundario: por métodos biológicos se transforma la materia

orgánica en restos solidos para luego ser separados.

➢ Tratamiento terciario: continúa filtrando para obtener un agua más limpia.

➢ Desinfección: eliminar bacterias y virus usando agentes químicos o radiación.

➢ Disposición de lodos: el proceso altamente controlado donde se elimina la

materia orgánica final.

➢ Depuración anaerobia: es opcional, se transforma parcialmente las sustancias

contaminantes, es de bajo costo y sostenible para el medio ambiente

(Ameghino Rojas, 2019) Por mencionar los beneficios son detallados a continuación:

➢ Ambiental: reduce el consumo de agua potable, permite que el agua sea utilizada

para necesidades básicas.

➢ Económico: al utilizar menor agua potable disminuye el gasto económico,

generando aprovechamiento hídrico.

En cuanto a las aguas de bajo impacto, son recogidas del lavadero o ducha y son

conducidas y descargadas por tuberías que salen del tanque séptico y son recolectadas para ser

llevadas a la zona de tratamiento. (Linares Valdivia, 2020)

Respecto a limitaciones, se puede mencionar la inversión de plantas de tratamiento de

aguas residuales, sumado a la poca inversión que se impone en una infraestructura adecuada,

genera un limitante en este tema. (Ameghino Rojas, 2019)

27
2.4.4 Recolección de Desechos:

La sobrepoblación mundial ha traído consigo una serie de problemas tanto económicos

como ambientales, ocasionando contaminación que necesita de métodos, técnicas y estrategias,

con las cuales se pretende remediar y así ayudar al planeta. (Garcia Serna, 2022)

(Zuloaga-Cano, 2021) Define al aprovechamiento de residuos como: “un conjunto de

acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los residuos mediante su

reutilización y recuperación de materiales secundarios o de energía.”

Desde un enfoque sostenible debe ser una estrategia integradora, que aporte bienestar

social y promueva acciones entre el ser humano y el medio ambiente. (Portocarrero, 2020)

El humus en una tecnología económica se basa en un proceso aerobio de

microorganismos que en presencia de oxígeno actúa sobre la materia orgánica, aprovechando

los residuos sólidos como el jardín, cascaras de frutas, papeles, excremento de animales, entre

otros. (Garcia Serna, 2022)

Por esto, se crea un conjunto articulado de acciones y normativas sociales, educativas

y administrativas para el manejo de residuos, desde su generación, hasta su disposición final.

Con el fin de lograr beneficios ambientales y optimización de recursos. (Zuloaga-Cano, 2021)

Algunos textos mencionan la economía circular, se explica que es una técnica que

garantiza la diversidad ecológica, es una forma de tratar los desechos, reduciendo la producción

de desperdicios y transformando los mismos mediante estrategias y marcos normativos. Es

una alternativa para convertir los desechos que se encuentran en la etapa final de su vida en

otros recursos. (Portocarrero, 2020)

El aprovechamiento de residuos es un conjunto de acciones que buscan recuperar el

valor económico de los residuos mediante la reutilización de materiales secundarios o la

recuperación de energía. Sin embargo, esta estrategia debe ser sostenible y promover el

bienestar social y la relación entre el ser humano y el medio ambiente.

28
Para lograr beneficios ambientales y optimización de recursos, se requiere un conjunto

articulado de acciones y normativas sociales, educativas y administrativas para el manejo de

residuos desde su generación hasta su disposición final.

Los desechos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

➢ Clase 1: RSNP: Biodegradables, Reciclables y Comunes.

➢ Clase 2: RP: Tipo 2.1 Infeccioso o de Riesgo Biológico: Anatomopatológico y

Punzo Cortante. Tipo 2.2 Químicos: Fármacos y Citotóxicos; Tipo 2.3

Radioactivo

2.5 Arquitectura Vernácula:

La arquitectura vernácula se puede definir como tradicional y popular, es decir, un

grupo de estructuras simples, hechas a base de materiales obtenidos a partir de la zona, cuya

idea central se basa en las tradiciones y costumbres de una sociedad, sirviendo como refugio

funcional, tomando en cuenta la disponibilidad y rendimiento de los materiales. (Corrales

Blanco, 2021)

Autores como (Rubio Picazo, 2019) sugieren que: “la arquitectura vernácula es el

testimonio del material construido, vinculado específicamente a un lugar, un pueblo y una

tradición, que pretende definir la identidad de un territorio y sus factores de diferenciación

cultural.”

La arquitectura vernácula surge de la necesidad de generar un espacio donde habitar,

donde toma protagonismo las construcciones tradicionales caracterizándose por utilizar

materiales locales con construcciones autónomas. (Briceño, 2020)

La arquitectura vernácula se enfoca en definir la identidad de un territorio y su cultura,

y surge de la necesidad de crear espacios habitables utilizando materiales locales y técnicas

constructivas autóctonas.

29
Otros autores afirman que: “Es la manifestación esencial de la identidad de una

sociedad; de sus vínculos con el territorio y paralelo con la manifestación de la diversidad

cultural a nivel global. Conforma la manera natural y costumbrista en que los grupos sociales

han generado su propio hábitat; se caracteriza por una realidad cambiante, así como, por la

prolongada adaptación como solución a las solicitudes sociales.” (Febres, 2021)

La arquitectura vernácula se encuentra con mayor frecuencia en zonas rurales

o comunidades nativas. En ella, se tiene en cuenta la identidad de los usuarios

y el entorno, para construir edificaciones que podrían ser replicadas en la zona

por sus propios habitantes al ser de bajo costo y utilizar sus técnicas locales. (Blanco, 2019)

La arquitectura vernácula, tiene el objetivo de enfocar la identidad de los usuarios y el

entorno, siempre tomando en cuenta la problemática de la zona, así como, la necesidad de la

población, revalorizando la identidad y la historia arquitectónica. Por lo tanto, para entender la

arquitectura vernácula, se deben tomar en cuenta, prácticas culturales, rituales de la zona, así

como el impacto cultural. (Corrales Blanco, 2021)

Esto puede verse como el resultado de la interacción entre el ser humano y su propia

naturaleza, su organización social, necesidades físicas y como se interrelacionada con el clima

o los materiales de la construcción. (Rubio Picazo, 2019)

Se conserva un enfoque principal y es que mantiene la sostenibilidad ayudando al medio

ambiente, con materiales diversos dependiendo del lugar, el clima y las necesidades de los

habitantes. (Briceño, 2020)

A su vez, existe una relación entre lo sostenible y lo vernáculo, ya que algunos autores

consideran que la arquitectura vernácula ha sido una fuente de inspiración para el diseño

contemporáneo; ya que al recrear conocimiento e implementar técnicas del pasado, así como

sistemas constructivos, simples, eficaces y de bajo costo, permite que prevalezca la

construcción vernacular. (Martínez Coenda, 2021)

30
(Corrales Blanco, 2021) afirma que: “La arquitectura vernácula está relacionada a

los conceptos de sostenibilidad y es el origen del diseño bioclimático por considerar el

entorno natural como elemento esencial en los proyectos, además, la identidad de una

comunidad debe verse plasmada en los proyectos que realizan porque esta, a su vez,

debería ser un reflejo de su contexto natural, costumbres y tradiciones.”

La principal característica de este tipo de arquitectura es la disponibilidad, creando una

simbiosis entre las características culturales y naturales, siempre optimizando el confort con un

gasto mínimo de recursos dando como resultado una construcción diferenciada y adaptada al

clima y al lugar. (Rubio Picazo, 2019)

Es de vital importancia tomar en cuenta que la arquitectura vernácula no solo es un

objeto de material de uso, influye la parte inmaterial que le aporta valores simbólicos,

costumbres y sustancia su propia existencia. (Briceño, 2020)

Por eso se enfatiza en la importancia de crear nuevos horizontes, para ejercer una

arquitectura no solo económica, sino ambiental y más sostenible, el cambio de imaginar,

ensayar e implementar formas de producción de conocimiento que permitan un vínculo con la

comunidad, acortando la brecha entre lo técnico y lo social, este es el corazón de la arquitectura

vernácula. (Martínez Coenda, 2021)

La arquitectura bioclimática tiene su origen a partir de la identidad de una comunidad,

por eso algunos autores, estiman su nacimiento a partir de la construcción vernácula; es decir,

de la forma de expresarse de una población, debido a esto, se considera a este tipo de

arquitectura la expresión un grupo cultural. (Corrales Blanco, 2021)

La arquitectura vernácula es la evolución del uso de materiales típicos que son

utilizados por sus propios habitantes, siguiendo la tipología de su región, aceptando sus valores

y transformándolos en esquemas organizacionales, manteniendo la autenticidad y la

comunicación directa con la naturaleza, es versátil, se integra con la ecología, mejora la

31
economía, pues utiliza recursos de manera óptima y le da identidad a una población. (Briceño,

2020)

Bajo esta premisa el enfoque de una construcción vernácula debe responder a los

cambios climáticos, contaminación y la disminución del consumo energético, siendo esto, un

modelo de sostenibilidad ecológica, otro aspecto fundamental es tomar en cuenta la economía,

de la zona de construcción, ya que no se puede alterar el estatus social de una comunidad, que

a su vez van cambiando con el paso del tiempo. (Corrales Blanco, 2021)

Esta fue diseñada por pobladores de las diferentes regiones de una zona, en distintos

periodos históricos a través del conocimiento tácito y las experiencias, colabora íntimamente

con el microclima, su entorno integral, es atemporal y persiste en la memoria colectiva, respeta

las demás personas, sus casas y, en consecuencia, al ambiente total, natural o fabricado por el

hombre. (Febres, 2021) (Malo, 2020)

Se realiza una comparación de la arquitectura vernácula con la bioclimática, ya se

ambas se utilizan de forma práctica e intuitiva, a través del conocimiento autóctono de cada

cultura con herramientas y materiales que se tengan a disposición. Dirigiéndose hacia el

conocimiento de la naturaleza, permitiéndole tener sus propios atributos y valores. (Rubio

Picazo, 2019) (Pérez-Gil, 2019)

También se la puede comparar con la arquitectura moderna, puesto que, ambas

descubren la forma arquitectónica al final de un proceso riguroso, en donde la estrategia

estructural es resuelta mediante programas y una serie de decisiones coherentes con el entorno

natural y cultural. Donde no solo es un espacio de transición, sino que es parte del habla de los

pobladores. (Jara-Espinoza, 2020) (Barturén Carrasco, 2022)

Las ventajas de este tipo de construcciones es poder crear tipologías específicas de la

zona utilizando materiales locales que son renovables en la mayoría de los casos y no tienen

32
costo alguno, además explora las peculiaridades regionales usando los recursos locales de la

zona. (Blanco, 2019)

2.5.1 Arquitectura Vernácula en la Costa del Ecuador:

En el Ecuador, durante los últimos años ha disminuido paulatinamente el uso de

materiales de construcción ancestrales, debido al uso de materiales modernos como armado,

acero, plástico, hormigón, entre otros. (Paucar, 2019)

Dichos materiales no solo han modernizado la arquitectura, sino que han impuesto una

nueva forma de restaurar edificios históricos, desestimando un patrimonio cultural, que poco a

poco han sido olvidados, por lo tanto, retomar el uso de materiales y técnicas tradicionales,

forma parte de las estrategias de la arquitectura vernácula, por ser considerada respetuosa y

ocasionar un menor impacto no solo ambiental sino socioeconómico. (Paucar, 2019)

En la historia del Ecuador, se ha podido evidenciar en culturas prehispánica, el uso de

materiales naturales para la construcción de viviendas, templos, mientras que en la época

republicana utilizaban materiales más tecnificados. (Paucar, 2019)

Por citar ejemplos, encontramos los muros portantes de la época republicana, cubriendo

manzanas enteras con la edificación, estructuras de madera, zócalos de piedra, techos de teja,

siendo en su mayoría de tres pisos, en las zonas céntricas, mientras que, en las demás áreas

urbanas, eran construcciones de dos pisos con materiales similares, con entramados de madera

o caña, cubiertos con tierra amasada. (Paucar, 2019)

Además de estructuras murarías, conocidas como sistemas portantes de las

edificaciones del Centro Histórico, en las diferentes ciudades del Ecuador. Pero estas dejaron

de implementarse cuando introdujeron nuevos materiales artificiales, con niveles envolventes,

recubrimientos de interiores y exteriores, provocando cambios drásticos en las necesidades

energéticas ya que para su construcción requieren grandes cantidades de energía. (Paucar,

2019)

33
Es importante aclarar, que dichas construcciones responden a las necesidades de una

época y a una visión cultural antigua, sufriendo cambios abruptos durante la evolución de la

sociedad, por suerte, en la actualidad, se está tratando de concientizar a la sociedad sobre la

importancia de preservar la historia y patrimonio de la sociedad, mediante el uso de materiales

naturales, consumiendo recursos locales, permitiendo la transición de la sostenibilidad en la

construcción. (Paucar, 2019)

Dicha tendencia se ve reflejada en las construcciones actuales, donde los arquitectos y

los constructores responden a las problemáticas actuales, rescatando los aspectos culturales de

cada población. (Paucar, 2019)

El enfoque se centra en el rescate de los materiales y técnicas constructivas basándose

en la arquitectura vernácula, de donde nace el neotradicionalismo que nació frente a la masiva

construcción de hormigón y bloques de cementos en áreas urbanas, destacándose en la

actualidad el uso de tierra, bambú y madera en técnicas como el tapial, bahareque y quincha.

(Paucar, 2019)

Además, se cree que en Ecuador está surgiendo una arquitectura del territorio,

relacionada con el paisajismo y la geografía, cuyos objetivos son aprovechar y recuperar los

aspectos culturales y ecológicos de la zona. (Paucar, 2019)

En la costa encontramos ejemplos de arquitectura vernácula como el caso de la casa

elevada de Olón, en la provincia de Manabí, donde se utiliza bambú y técnica de bahareque,

aplicando técnicas constructivas, tomando en cuenta las necesidades sociales y económicas de

la población. (Paucar, 2019)

A medida que la sociedad ha evolucionado, las necesidades y visiones culturales han

cambiado, y se han producido cambios abruptos en la forma de construir. Sin embargo, en la

actualidad, se está tratando de concientizar a la sociedad sobre la importancia de preservar la

34
historia y el patrimonio cultural mediante el uso de materiales naturales y locales, lo que

permite la transición a la sostenibilidad en la construcción.

La arquitectura vernácula es una estrategia que se está utilizando para recuperar los

aspectos culturales y ecológicos de la zona, y se está viendo una tendencia hacia la arquitectura

del territorio, que está relacionada con el paisajismo y la geografía.

La vivienda campesina es el mejor ejemplo para representar la construcción vernacular

en la costa, la choza con techo de paja que luego evoluciona a tejas de barro para las cubiertas,

con una habitación única en la cual eran satisfechas varias necesidades, desde dormir hasta

preparar alimentos. En algunas ocasiones las casas eran construidas con tierra, pero se

deterioraban con mayor rapidez, por la poca resistencia a la lluvia y humedad. (Edmundo,

2019)

Otro ejemplo del estilo arquitectónico vernacular en la costa, es el uso de la caña

guadúa, con el objetivo de brindar una experiencia cercana con la naturaleza. Se trata de una

tradición cultural, donde los materiales se adaptan al medio, siendo considerados patrimonio

local. (Arteaga Solórzano, 2021)

En la costa destaca el uso de la palma y madera, utilizando mecanismos de iluminación

y ventilación, siendo el pambil una de las más frecuentes; siendo los sistemas constructivos

tradicionales muy parecidos a los de la región amazónica por el clima que comparten. (Arteaga

Solórzano, 2021)

También se puede mencionar el uso de la esterilla caña picada, con la que se forman

paredes o los pisos de las casas, actualmente su uso continúa debido a su economía, además

que presenta altos rendimientos en volúmenes por hectárea, tiene una gran utilidad como

método de protección en las cuenca y riberas de los ríos y quebradas. (Rivadeneira, 2021)

35
Se busca que las construcciones sean elevadas del suelo, por las crecidas de los ríos o

inundaciones, para evitar el daño de los pilares por parte de la humedad, los cerramientos son

de tablones de madera, latilla o caña chancada de bambú, buscándose grosores mínimos para

evitar la acumulación de humedad y facilitar la ventilación de la vivienda permitiendo la

circulación del aire. (Arteaga Solórzano, 2021)

Las casas flotantes de la costa también destacan, creadas a partir de caña guadua y balsa,

actualmente se retoma estas tradiciones debido a la gran cantidad de asentamientos humanos

en vías de regularización territorial, esto ha provocado un esquema sin ordenamiento. (Franco

Puga, 2020)

Existen factores que inciden en la elección de estos materiales, como la facilidad para

obtener dicho recurso, así como el atractivo que esta causa en el atractivo turismo en la zona.

Ecuador cuenta con una gran cantidad de sitios turísticos que son la cuna de la arquitectura

patrimonial, por medio de la construcción vernacular, se crean diferentes formas de edificios

que se adaptan a todos los contextos, desde el comportamiento humano hasta el medio

ambiente. (Arteaga Solórzano, 2021)

2.6 Arquitectura Prefabricada

Los desastres naturales son una de las catástrofes que provocan un gran impacto a nivel

social y económico, por lo que la prefabricación ha sido una estrategia para proporcionar alivio

inmediato y refugio a miles de personas. (Pastor Navarro, 2019)

La arquitectura prefabricada nace por la necesidad de ampliación y construcción en

áreas urbanas, caracterizándose por su flexibilidad, sostenibilidad y factor económico. (Piña

Morales, 2021)

Algunos autores como (Guzmán, 2021) definen este tipo de arquitectura como: “las

partes de un edificio para un posterior eensamblaje, o el diseño de las piezas individuales

36
promovidas por una empresa, aprovechando dichos procesos para generar obras con mayor

calidad y asequibles, donde los procesos provenientes de la industrialización en la arquitectura

sean los que generen los sistemas y componentes prefabricados.”

En los casos donde es necesario la reubicación de personas, por diferentes

circunstancias, es vital proceder a una reconstrucción, diseñando un sistema de reubicación

prediseñado. Se considera como estructura prefabricada a una construcción producida en una

fábrica, en su totalidad o la mayor parte de sus elementos, para ser ensamblada en el destino.

(Pastor Navarro, 2019)

El uso de la arquitectura prefabricada y modular, se marca como una solución factible,

ya que es de fácil ejecución, se puede adaptar a las necesidades básicas de la población, además,

al presentar técnicas de construcción en seco que permiten una fácil sustitución de los

elementos constructivos y la generación de residuos, que favorece la velocidad de montaje, así

como de elaboración utilizando técnicas estructurales, constructivas vanguardistas, la

introducción de materiales innovadores, transporte útil y maleable, pero a la vez, creativo y

versátil. (Piña Morales, 2021)

La arquitectura prefabricada es un tipo de construcción que surge como respuesta a la

necesidad de ampliación y construcción en áreas urbanas, se caracteriza por ser flexible,

sostenible y económica. Se define como la construcción de edificios en partes o piezas

individuales que luego son ensambladas en el lugar de destino, lo que permite generar obras

con mayor calidad y asequibles.

El uso de la arquitectura prefabricada y modular es una solución factible, ya que permite

adaptarse a las necesidades básicas de la población y presenta técnicas de construcción

innovadoras que favorecen la velocidad de montaje, utilizando materiales innovadores y

transporte maleable.

(Pastor Navarro, 2019) Dichas construcciones pueden ser:

37
➢ Parcial: mediante el empleo parcial de componentes, medios y tecnología para

construir únicamente partes del conjunto edificatorio.

➢ Total: la construcción se realiza de forma integral, con los medios, tecnologías

y componentes y suelen coincidir con los sistemas cerrados.

➢ Abierta: constituida por componentes de distinta procedencia, aptos para ser

colocados en diferentes obras.

➢ Cerrada: sus componentes son proyectados y ejecutados unitariamente.

➢ Pesada: requieren un equipo especial para su montaje.

➢ Ligera: no requieren un equipo especial para su montaje.

➢ Según su forma o geometría: lineal, superficial o volumétrica.

➢ Sistema de montaje: sistema de marcos o llamado viga – pilar que es menos

utilizado en las emergencias por su sistema de ensamblaje.

➢ Sistema de paneles: consiste en cerramientos de paneles con capacidad portante

que se ensamblan de manera sencilla, se pueden incorporar huecos para puertas

y ventanas.

➢ Sistema de módulos o contenedores: se crea un módulo o una agrupación de

módulos autoportantes.

➢ Sistemas especiales despegables: una sola pieza que se pliega para ser llevado

y optimizar costos en el transporte.

(Piña Morales, 2021) Es necesario tener en cuenta que la arquitectura modular

prefabricada ofrece ventajas:

➢ Permite el control total del proceso de la construcción.

➢ Es rápido el montaje, lo que aporta coste económico.

➢ Flexibilidad y trasporte de módulos fácilmente

➢ Control del proceso constructivo.

38
Se considera económico donde destacan tres ideas principales: mano de obra, tiempo y

material, ya que, si se reducen, el costo disminuye, además al construir fuera del terreno permite

tener costes bajos como trabajar in situ. Se reducen los accidentes ya que se trasladan las

labores de construcción a la fábrica, con ambientes controlados, los trabajadores no se exponen

a condiciones climáticas, así como se optimiza el tiempo en ejecución. (Guzmán, 2021)

Genera menor impacto ambiental, debido que, los recursos son utilizados y entregados

en su justa medida y el trabajo se ve reducido en el terreno. Se obtiene una mejor calidad en

las obras, puesto que, la automatización y los métodos de producción precisos que se aplican,

pueden permitir un mayor control sobre el resultado final, así como el reemplazo de piezas

defectuosas o la ampliación de una obra. (Guzmán, 2021)

A pesar de que este tipo de arquitectura se concibe como temporal, es necesario tener

en cuenta que se puede configurar como una construcción prolongada en el tiempo. (Piña

Morales, 2021)

(Aguilar García, 2021) menciona que, en la actualidad, utilizan una variedad de

materiales y elementos para este tipo de construcción:

Según el peso:

➢ Elementos ligeros: menor de 30kg que se colocaran a mano entre uno o dos operarios.

➢ Elementos semipesados: menor de 500kg, y su puesta en obra se realiza a partir de

maquinaria sencilla como poleas, palancas, cabrestante.

➢ Elementos pesados: peso superior a 500kg y la colocación en su posición final se hace

mediante grandes grúas.

Según sus dimensiones:

➢ Bloques: Son elementos para construcción de muros.

➢ Paneles: Son placas cuya relación grosor y superficie es significativa.

39
➢ Elementos lineales: Son elementos esbeltos de sección trasversal reducida respecto a la

longitud.

➢ Elementos efímeros: Son materiales cuya forma se resuelve una vez montada la

estructura.

➢ Refugio de tela de hormigón: elemento ligero y efímero, está construido a base de tela

de hormigón, una vez construido se hincha con aire y se moja para que en 24h se

convierta en hormigón rígido.

➢ Montaje naves industriales Sistema Modular: Su formato de paneles de gran dimensión

de chapa galvanizada, preensamblados en fabrica, fáciles de transportar y posicionar en

obra.

➢ Vivienda Elemental Tecnopanel: Utiliza paneles semipesados sándwich de madera, que

se ensamblan en el emplazamiento final.

Dicho sistema se basa en el diseño, producción de componentes y subsistemas,

elaborados en serie en una fábrica, con un montaje simple, no laborioso, preciso; donde

mediante pequeños cambios se generan pequeños componentes eficientemente. (Guzmán,

2021)

2.6.1 Arquitectura Modular y Adaptable:

(Soriano Murcia, 2021) Determina que: “la arquitectura modular es aquella que genera

versatilidad y rapidez en sus procesos de construcción, se caracteriza por el pre-ensamblaje de

los módulos o de sus elementos en fábricas, donde es el montaje final el que queda como ultimo

y único paso elaborado in-situ, facilitando toda la técnica constructiva.”

(Anchorena, 2020) Opina que: “el módulo es una herramienta de diseño, que está

marcada por el pragmatismo y la resolución de necesidades del entorno como de la sociedad.

40
Autores como (Guzmán, 2021) consideran que: “la construcción modular es un

complemento de la construcción prefabricada” son sistemas cerrados que pueden ser

organizados de acuerdo a normas constructivas, en entidades completas de cualquier tipo,

gracias a que, un modulo es una unidad de construccion estandarizada, diseñada para facilitar

el ensamblado, sin escalas, por lo que es facil reducir o aumentar su tamaño y al ser organizados

pueden producir una composicion general.

Se relaciona con la arquitectura industrial puesto que, ambas hacen referencia a su

primera fase en el taller que puede ser artesanal o industrializada, posterior la etapa del

emplazamiento final, simplificando el proceso de montaje de obra y mejorando el control de

calidad. (Loras Marca, 2021)

Tiene como finalidad buscar alternativas de construcción y diseño, usando técnicas y

conocimientos innovadores, analizando previamente las necesidades de las personas, el estudio

de la forma por medio de la geometría, proporción, matemáticas, permitiendo al diseñador la

versatilidad y flexibilidad. (Pascagaza León, 2021)

La arquitectura modular, se caracteriza por la versatilidad y rapidez en sus procesos de

construcción gracias al pre-ensamblaje de los módulos o elementos en fábricas. Los módulos

son unidades de construcción estandarizadas que permiten un ensamblado fácil y una

composición general que se puede ajustar según las necesidades. Su objetivo es buscar

alternativas de construcción y diseño innovadores, basados en el análisis de las necesidades de

las personas y la geometría.

(Pascagaza León, 2021) Considera que es un tipo de arquitectura versátil en cuanto a

su diseño y construcción, puede ser parte de una arquitectura permanente o efímera, debe ser

de fácil armado con materiales de fácil acceso que permita su transporte.

El objetivo es que, a partir de una medida tomada como módulo, se deducen todas las

longitudes y formas de un edificio, de tal manera que dé como resultado una construcción con

41
todas las partes igual y las mismas tengan una relación matemática en común, permitiendo una

armonía y proporción en toda la apariencia del diseño. (Guerrero González, 2020)

Se destaca por su construcción rápida, el montaje del módulo en fábrica, que pasa por

diferentes fases hasta su finalización, luego es trasladado a la obra, donde previamente se ha

elaborado un cimiento mediante anclajes, que permite mantenerlo sujeto al terreno. (Aguilar

García, 2021)

En cuanto a la adaptabilidad de la construcción modular, permite una buena adecuación,

acogimiento de los habitantes aprovechando los determinantes naturales, para hacer espacios

más cómodos y flexibles, esto puede lograr que la población tenga las mismas oportunidades,

y elementos generando igualdad en todos los sectores sociales. (Pascagaza León, 2021)

Se caracteriza por poseer la capacidad de adaptarse a diferentes dimensiones según el

requerimiento, horizontal mediante agregación o vertical por superposición, en cuanto a la

calidad, esta es mayor, dado que se trabaja en mejores condiciones y esto se ve reflejado en los

acabados de los diferentes materiales, así como, en las uniones entre sus elementos. (Aguilar

García, 2021)

Con dicha arquitectura se plantea cubrir déficits, donde los tiempos de construcción,

los materiales habituales, pero seguros y la implementación de técnicas, permitan solucionar

problemáticas y brindar un avance en las construcciones, funcionando en las necesidades

comunitarias. (Pascagaza León, 2021)

Durante muchos años el diseño arquitectónico ha utilizado técnicas para proyectos

variados, cada una de estas ideas surge de la imaginación, así como de situaciones reales y

cotidianas, esto conlleva a que la arquitectura modular se encuentre atada a un contexto

histórico, surgiendo como una respuesta atenta, universal, afable a solucionar problemáticas.

Cuyo principio elemental es la realización de un sistema que da la facilidad de admitir cualquier

42
tipo de modificación, variación, adicción o sustracción sin comprometer cualquier otro

elemento. (Anchorena, 2020)

Tiene la ventaja de adaptarse a cualquier entorno tomando en cuenta la topografía y

clima, creando un diseño innovador que hace que el estilo sea variado, jugando con las

diferentes piezas para preservar la adaptabilidad. (Pascagaza León, 2021)

(Kopac, 2020)En cuanto a las ventajas de este tipo de construcción encontramos:

➢ Genera versatilidad y rapidez en su proceso de construcción.

➢ Permite el preensamblaje de módulos o sus elementos en fábricas, facilitando la

técnica constructiva.

➢ Al ser estrategias constructivas al seco, son breves y limpias.

(Guerrero González, 2020) (Mercado Díaz de León, 2022) Además, cuenta con

beneficios como:

➢ Facilidad de tiempo y costo, sin limitantes de tamaño.

➢ Se adaptan fácilmente a diferentes proyectos sean estos permanentes o

temporales

➢ Proporciona espacios agradables con variedad de configuraciones.

➢ Implementa diseños adaptables con elementos variables.

43
Ilustración 6

Datos de comparación entre arquitectura vernácula, arquitectura prefabricada y

modular

Fuente: Aguilar García, 2021

2.7. Marco Contextual

2.7.1 Ubicación del sitio

El proyecto está ubicado en la cabecera cantonal de Santa Lucía, la cual se encuentra

en la zona central del territorio cantonal, a la derecha del Rio Daule. La superficie del área es

de alrededor de 188.54 hectáreas, y la población urbana actual es de aproximadamente de

47.512 habitantes. (PDyOT, 2021)

44
Ilustración 7

Ubicación del cantón Santa Lucía

Cantón Santa

Provincia del guayas Cabecera Cantonal y sus


sectores

Fuente: Google maps

Elaborado por: Autores

Limite y Dimensiones

Norte: terreno

Sur: terreno

Este: Bypass Santa Lucía

Oeste: Calle pública

45
Ilustración 8

Límites del terreno de implantación

Elaborado por: Autores

2.7.2 Análisis socio cultural

2.7.2.1 Demográfico

Según el censo de población y vivienda del INEC del año 2010, el cantón de Santa

Lucía tenía una población de 38.923 habitantes, y se espera que en 2023 la población aumente

a 47.512 habitantes. De la población total, el 77,37% residía en áreas rurales, mientras que el

22,63% vivía en la ciudad principal del cantón. (PDyOT, 2021)

46
Ilustración 9

Población por área geográfica del cantón Santa Lucía

Rural Urbana

Fuente: Censo de población y vivienda INEC 2010

Elaborado por: Autores

2.7.2.2 Socio económico

La agricultura es la actividad económica principal en el cantón Santa Lucia, y

representa el 67.94% de la PEA (población económicamente activa) del cantón. Esta actividad

se concentra exclusivamente en áreas rurales. Las actividades comerciales y de servicio, que

representan el 26,53% de la PEA, se desarrollan principalmente en la ciudad principal del

cantón. La producción agrícola se centra en el cultivo de arroz, mientras que las actividades

comerciales son mayormente minoristas y los servicios prestados son principalmente no

especializados.

La población económicamente activa (PEA) del cantón Santa Lucia está conformada

principalmente por hombres, que representan el 89.06% de la PEA, mientras que las mujeres

representan el 10.94%. (PDyOT, 2021)

47
Ilustración 10
Distribución de la PEA cantonal activa por rama económica

Agricultura y Comercio y Industria


ganadería servicios artesanal y
manufacturera
Fuente: Censo INEC 2010-PDOT 2021–2022 del cantón Santa Lucía

Elaborado por: Autores

2.7.2.3 Salud

El cantón Santa Lucia tiene a su disposición 7 unidades de atención primaria en salud,

de las cuales 6 son centros de salud y 1 es un dispensario médico que forman parte de la red

pública integrada de salud.

Las condiciones de atención médica varían según si se vive en la ciudad principal, en

centros poblados o en áreas rurales identificadas con problemas. Las unidades de salud se

encuentran ubicadas en la ciudad principal, Los Tamarindos, El Porvenir, Bermejo de Abajo,

El Mate, Cabuyal y Piñal de Arriba.

La mayoría de las unidades de salud tienen una opinión aceptable por parte de la

población en cuanto a la atención brindada. Sin embargo, en el caso de la atención médica en

la ciudad principal, se percibe que la calidad de la atención es regular a mala. (PDyOT, 2021)

48
2.7.3 Análisis Biofísico

2.7.3.1 Asolamiento

La exposición al sol del Proyecto se ve afectada en su fachada Noreste y Noroeste

debido a la falta de vegetación que brinde protección. El ángulo de exposición solar tiene un

máximo desplazamiento al norte en diciembre 21 y al sur en junio 21.

2.7.3.2 Clima

Se tomarán en cuenta diversas variables climáticas, tales como la temperatura, la

humedad relativa, la precipitación y la velocidad y dirección del viento dominante.

En cuanto a la temperatura, se ha observado una temperatura media anual de 25,6°C,

con una máxima media de 26,1°C en 1998 y una mínima media de 23,9°C en 1997 (durante el

Fenómeno del Niño). En general, la temperatura media anual se mantiene dentro del rango de

25 a 26°C. (PDyOT, 2021)

Ilustración 11

Temperatura anual media

TEMPERATURA ANUAL MEDIA (°C)


26,5
26,0
25,5
25,0
24,5
24,0
23,5
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

T.A.M

Fuente: INAMHI 1990 – 2015

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT de Santa Lucía

49
2.7.3.3 Hidrología

El cantón Santa Lucía se ubica dentro del área de influencia de la Cuenca del Río

Guayas, que abarca 32.116,85 Km2 de riego natural. Dentro de esta cuenca, el cantón pertenece

a la subcuenca del río Daule, que representa el 35,46% de la Cuenca y es la subcuenca más

grande, compuesta por 154 microcuencas.

En el ámbito cantonal, la red hídrica está compuesta por el río Daule, el río Pula y una

serie de afluentes menores, que forman un total de 7 microcuencas en el interior del cantón.

(PDyOT, 2021)

Tabla 3
Hidrología de la provincia del Guayas
CUENCA SUBCUENCAS MICROCUENCAS APORTACIÓN
EL MATE 4.36%
BOCA DE PANCHA 3.92%
LA FORTUNA 28.77%
GRANDE DE
RIO DAULE 11.86%
COLORADO
GUAYAS ESTERO EL LOCO 1.80%
DRENAJES
34.54%
MENORES
ESTERO SAN
0.18%
DRENAJE VICENTE
MENORES DRENAJES
14.56%
MENORES
Fuente: IEE (CLIRSEN)

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT de Santa Lucía

50
Ilustración 12

Hidrología del cantón Santa Lucía

Fuente: PUGS de Santa Lucía 2021 – 2032

Elaborado por: Autores

2.7.3.4 Precipitaciones y humedad

La precipitación promedio anual en el cantón Santa Lucía es de 1.438,2 mm, con una

variación de 3.023,3 mm en el año 1998 (debido al Fenómeno del Niño) a 672,5 mm en el año

1996. La cantidad de lluvia caída se ubica en el rango de 1000 a 2000 mm anuales, según se

muestra en la tabla. Se identifican áreas en el cantón con déficit de agua para actividades

agrícolas que oscilan entre 500 y 600 mm, y zonas de evapotranspiración potencial que van de

1400 a 1600 mm, variando de oeste a este. Los días secos al año van desde 130 en el norte

hasta 150 en el sur, entre los meses de julio y diciembre. El período vegetativo favorable para

51
la agricultura va desde 150 días en el sur hasta 160 días en el norte, entre los meses de enero y

mayo. (PDyOT, 2021)

Ilustración 13

Precipitación anual

PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)


4000,0
3000,0
2000,0
1000,0
0,0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

P.A.
-
Fuente: INAMHI 1990 - 2015

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT de Santa Lucía

2.7.3.5 Tipo de suelo

La mayoría del suelo del territorio del cantón Santa Lucía está compuesto por tres tipos

de suelo principales: Alfisoles (34,71%), Vertisoles (33,09%) e Inceptisoles (27,78%). Los

suelos restantes son de otros tipos, como Entisoles y Mollisoles, que conforman el 4,43% del

total. (PDyOT, 2021)

Tabla 4

Tipos de suelo del cantón Santa Lucía

TIPO EXTENSIÓN (HAS)


ALFISOLES 12.773,36
VERTISOLES 12.175,30
INCEPTISOLES 10.221,40
OTROS 1.628,88
TOTAL 36.798,94
Fuente: CLIRSEN 2018

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT de Santa Lucía

52
2.7.3.6 Vegetación

En el cantón Santa Lucía se pueden encontrar áreas con bosque seco que se presentan

como restos aislados, cuyas plantas se caracterizan por tener una vegetación arbórea seca,

incluyendo Tabebuia chrysantha/Cochlospermun vitifolium, arbustos secos y el humedal de

Eichhornia crassipes/Pistia stratiotes. Además, en diferentes lugares del territorio se pueden

encontrar plantas, arbustos y árboles como la totora, guanábana, lechuga, altamisa, begonia,

guayacán, campanita, bejuco de ajo, beldaco, saiba, tutumbe, cascol, vainillo, sapote de perro,

guarumo , bototillo, camotillo, betila, morocho, chilca, seca, cabo de hacha, amarillo, yuca de

ratón, nigüito, flores azules, membrillo, guaba de río, guarango, aromo, guabilla, cabo de río,

orquídea, cordoncillo, gramalote, fernán sánchez, lechuguín, ébano, jaboncillo, guasmo,

pechiche, entre otras especies. (PDyOT, 2021)

2.7.3.7 Vientos

La dirección predominante del viento en el cantón Santa Lucía ha variado entre el 21%

y el 36% en dirección Norte. No obstante, la situación más común es la de "En Calma", donde

no hay predominio de vientos. La velocidad media anual del viento es de 1,7 m/s (6,1 km/h),

con un máximo de 2,0 m/s (7,2 km/h) en los años 2004 y 2005 y un mínimo de 1,3 m/s (4,7

km/h) durante el Fenómeno del Niño en 1998. (PDyOT, 2021)

53
Ilustración 14

Velocidad viento dominante en el cantón Santa Lucía

VELOCIDAD VIENTO DOMINANTE (m/s)


2,5
2
1,5
1
0,5
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

V.D.
-
-
Fuente: INAMHI 1990 – 2015

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT de Santa Lucía

-
2.7.4 Análisis urbano

2.7.4.1 Uso de suelos

Se confirma la clasificación establecida en el artículo 18 de la LOOTUGS para la

subclasificación del suelo urbano, la cual se compone de tres categorías:

Suelo urbano consolidado, que se caracteriza por contar con todos los servicios,

equipamientos e infraestructuras necesarios y estar en gran parte ocupada por edificaciones.

Suelo urbano no consolidado, que se refiere a aquel suelo urbano que no cuenta con

todos los servicios, equipamientos e infraestructuras necesarios, y que necesita ser mejorado o

completado para su edificación o urbanización.

Suelo urbano de protección, que se trata de suelo urbano con características especiales

en términos de su biodiversidad, cultura, sociedad, paisaje o riesgos para los asentamientos

humanos, y que requiere medidas de protección. En este tipo de suelo se limitará la ocupación

según la legislación nacional y local correspondiente, y su declaratoria será regulada por los

planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos, siguiendo lo


54
establecido en la legislación nacional en temas ambientales, patrimoniales y de riesgos. (PUGS,

2021)

Ilustración 15

Subclasificación del suelo cantonal de Santa Lucía

Fuente: PDyOT de Santa Lucía

Elaborado por: Equipo Consultor PDyOT de Santa Lucía

55
Ilustración 16

Mapa de la subclasificación del uso del suelo cantonal de Santa Lucía

Fuente: PUGS de Santa Lucía 2021 - 2032

Elaborado por: Autores

2.7.4.2 Equipamientos urbanos

Salud:

• Centro de salud Santa Lucia

Educación:

• Escuela De Educación Básica Tres De Febrero

• Escuela De educación básica Manuel Def’as Buenaño

• Escuela De Educación Básica Manuela Cañizares

• Unidad Educativa Santa Lucía

56
• Centro De educación Inicial Mundo De Niños

• Escuela De educación básica Promesas Lucianas

• Escuela De Educación Básica Sonrisitas

• Escuela De Educación Básica Ubaldo Urquizo Villena

• Unidad Educativa Enrique López Lascano

Recreación:

• Parque acuático

• Malecón Santa Lucia

• Estadio

• Coliseo municipal

• Plaza de rodeo montubio

• Cancha de la liga cantonal

• Parque de la voz de Santa Lucia

• Estadio municipal de Santa Lucia

Servicios:

• Cementerio de Santa Lucia

• GAD municipal del cantón Santa Lucia

• Iglesia

• Unidad de control de tránsito de Santa Lucia

• Gasolinera

• Policía judicial Santa Lucia

57
Ilustración 17

Equipamientos de la cabecera cantonal Santa Lucía

Fuente: PUGS de Santa Lucía 2021 - 2032

Elaborado por: Autores

2.7.4.3 Vialidad

La carretera estatal E48 es fundamental para la infraestructura vial del cantón y es la

principal vía de acceso a la ciudad de Santa Lucía. Para evitar la congestión en el centro urbano

de la ciudad, se ha construido un bypass vial en la carretera. Aunque el derecho vial de la

carretera es de 50 metros (25 metros a cada lado del eje vial), se ha ampliado a 100 metros en

el tramo del bypass desde el redondel sur hasta el redondel norte para prevenir conflictos entre

el funcionamiento de la carretera y el desarrollo urbano a largo plazo. (PUGS, 2021)

La carretera tiene una longitud total de 14,65 kilómetros dentro del cantón, con un

derecho vial de 41 hectáreas en el tramo del bypass y de 52,75 hectáreas en los tramos norte y

58
sur, lo que da un total de 93,75 hectáreas de derecho de vía. En el tramo del bypass, la carretera

se cruza con la Vía a Cabuyal (PUGS, 2021)

Ilustración 18

Viabilidad de la cabecera cantonal

Fuente: PUGS de Santa Lucía 2021 - 2032

Elaborado por: Autore

2.7.5 Análisis de infraestructura básica

2.7.5.1 Redes infraestructura eléctrica

En el cantón hay dos estaciones eléctricas que sostienen la línea de subtransmisión

eléctrica de 69 Kv. Una de ellas se encuentra cerca de Piñal de Arriba y la otra en el sector de

San Pedro de Abajo, cerca de la cabecera cantonal. Juntas, estas instalaciones ocupan una

superficie de 0.40 hectáreas. (PDyOT, 2021)

59
2.7.5.2 Red sanitaria

Dentro del proyecto Plan América, existen 5 estaciones de riego y drenaje que se

encuentran distribuidas en diferentes zonas. Están ubicadas entre Voluntad de Dios y Los

Tamarindos, entre El Porvenir y La Venganza, en Bermejo de Abajo, en San Jacinto y en la

subestación eléctrica de Piñal de Arriba, aunque esta última atiende al cantón de Daule. En

conjunto, estas estaciones abarcan un área total de 1,75 hectáreas. (PDyOT, 2021)

2.7.6 Modelos análogos

2.7.6.1 Modelo análogo local

Hospital de Manta

El hospital fue diseñado por los arquitectos PMMT en el año 2018 con un área de 24100

m2 que ofrece servicios a 200.000 habitantes de la ciudad de Manta.

Ilustración 19

Hospital general de Manta

Fuente: Pmmtarquitectura, 2018

Descripción funcional

Los criterios de luminosidad, accesibilidad, comunicación y relación inmediata con la

zona de atención se han tenido en cuenta en la distribución de los espacios y áreas. Los módulos

60
ubicados al oeste albergan todos los espacios de conexión directa para el usuario, mientras que

los espacios con doble tipo de acceso se encuentran en el área central. Los espacios restringidos

con accesos alternativos desde el exterior, como el bloque quirúrgico, urgencias, almacenes,

cocina, farmacia, entre otros, se colocan al oeste. Finalmente, el parqueo se distribuye cerca

del acceso general y de la vía lateral. (ArchDaily, 2019)

Ilustración 20

Descripción funcional del Hospital de Manta

Fuente: issuu.com, 2021

61
Descripción formal

El diseño del hospital utiliza un módulo básico de 7x7 metros para su estructura y se

distribuyen los espacios de manera ortogonal en planta, con amplios pasillos y áreas de espera

abiertas que se organizan en función del nivel de accesibilidad de los diferentes servicios. Se

disponen las áreas más restringidas en la planta baja, seguidas por las áreas ambivalentes y las

públicas en niveles superiores, conectándolas perpendicularmente con amplias calles cubiertas.

En la parcela, se incorpora un gran paseo exterior perpendicular a la entrada norte para el

personal y los pacientes, mientras que el resto del espacio se ajardina utilizando el mismo

esquema que la zona construida. El edificio destaca por su piel de color blanco, contrastando

con la arquitectura local. además, Se aprovecharán los distintos accesos para disfrutar de cuatro

fachadas orientadas de forma cartesiana y se incluirán elementos verticales para crear ritmo en

sus fachadas, al mismo tiempo que proporcionará iluminación al edificio. El hospital es un

espacio extrovertido, flexible y funcional, con grandes prismas horizontales perforados por

patios, permitiendo una fácil modulación y sectorización. (ARQA, 2019)

62
Ilustración 21

Descripción formal del Hospital de Manta

Fuente: issuu.com, 2021

Análisis Constructivo

Se ha empleado un sistema de articulación que permite disipar los esfuerzos que se

producen en la estructura, impidiendo que se transmitan a la fachada ya las carpinterías. Para

lograrlo, se han utilizado sistemas de muelles y elementos flexibles entre los diferentes

componentes. La fachada se ha construido con un material ligero y resistente, como el

policarbonato, que garantiza altas prestaciones y una capacidad de resistencia sísmica gracias

a la tecnología de las uniones. El edificio ha sido construido por bloques con una separación

63
entre columnas para garantizar su estabilidad sísmica, utilizando una estructura metálica

compuesta por columnas de tipo H o cajón y vigas de tipo I.

Ilustración 22

Análisis constructivo del hospital de Manta

Fuente: issuu.com, 2021

2.7.6.2 Modelo análogo regional

Hospital Vendsyssel

El hospital Vendsyssel, localizado en Dinamarca, tiene como objetivo mejorar la

identidad arquitectónica global y fusionar los edificios con el entorno natural. (ARQA, 2014)

64
Ilustración 23

Hospital Vendsyssel

Fuente: archello.com, 2011

Descripción Formal

Las nuevas alas del hospital están diseñadas para formar una estructura cerrada que

encierra grandes patios con buena iluminación natural. La construcción cuenta con una

estructura transparente y un circuito de circulación que conecta las diferentes áreas de

tratamiento, lo que permite una mayor flexibilidad y solapamientos entre las funciones.

El diseño arquitectónico del hospital se caracteriza por su lógica y claridad, lo que

facilita la navegación y el acceso a las diferentes áreas del edificio. Los materiales utilizados

en la construcción son de alta calidad y se combinan cuidadosamente, poniendo énfasis en el

entorno natural. La arquitectura distintiva del hospital incluye una serie de espacios al aire libre

que combinan elementos verdes y pavimentados para crear una experiencia de curación

auténtica. (ARQA, 2014)

65
Ilustración 24

Descripción formal del hospital Vendsyssel

Fuente: arqa.com, 2014

66
Descripción Funcional

El diseño permite la integración flexible de las próximas generaciones de tecnológicas

médicas, mientras que la incorporación de servicios, como los árboles y los jardines, junto con

restaurantes y tiendas, ofrece tranquilidad, alivio y una sensación de normalidad para los

pacientes, familiares y médicos. (ARQA, 2014)

Ilustración 25

Descripción funcional del hospital Vendsyssel

Fuente: arqa.com, 2014

67
Ilustración 26

Descripción funcional

Fuente: arqa.com, 2014

Descripción Constructivo

Dentro del proyecto se contempla la edificación de una planta de tratamiento de

aproximadamente 14.000 m2, una unidad de maternidad e infancia, y la planificación general


68
de la remodelación y ampliación del hospital, lo que incluye también los edificios ya existentes.

(ARQA, 2014)
Ilustración 27

Descripción constructiva del hospital Vendsyssel

Fuente: arqa.com, 2014

69
2.7.6.3 Modelo análogo internacional

Hospital de Manises

El hospital, que fue diseñado en el año 2009 por los arquitectos EACSN, tiene una

superficie de 16.795 m2 y es de tamaño medio, brindando servicios sanitarios especializados a

catorce municipios en el área de L'Horta y otros en el oeste de Valencia. Debido a las

condiciones del terreno, se optó por un diseño compacto que se resuelve en altura y permite

establecer un esquema de circulación adecuado para evitar cruces de tráfico incompatibles.

(ArchDaily, 2013)

Ilustración 28

Hospital de Manises

Fuente: www.hospitalmanises.es, 2023

Descripción Formal

El hospital está compuesto por dos bloques rectangulares dispuestos en un ángulo

oblicuo de 5 grados y desplazados entre sí para adaptarse a la forma irregular de la parcela. El

bloque frontal, que alberga las unidades de hospitalización, está dispuesto paralelamente a la

calle principal, mientras que el bloque trasero, que alberga los servicios de tratamiento, se

alinea con la directriz de mayor longitud que une los linderos sureste y noroeste. Este edificio

70
en forma de cuña consta de 6 niveles y un sótano para estacionamiento, y su fachada más larga

está orientada en dirección noreste-sureste. (ArchDaily, 2013)


Ilustración 29

Descripción formal del Hospital de Manises

Fuente: www.archdaily.cl, 2009

71
Ilustración 30

Descripción formal

Fuente: www.archdaily.cl, 2009

72
Descripción Funcional

El Hospital de Manises se destaca por contar con amplios espacios libres en su interior,

lo que no solo contribuye a su estética minimalista, sino que también permite una mayor

circulación de los vientos dentro del edificio. Esto se traduce en una ventilación cruzada natural

que mejora la calidad del aire interior y contribuye al confort térmico de los pacientes y el

personal médico. (ArchDaily, 2013)

Además, la disposición de los espacios libres en el interior del hospital también

contribuye a la eficiencia en la circulación interna. Al evitar los cruces de tráfico, se reduce la

congestión en las áreas de mayor afluencia de personas, lo que facilita el desplazamiento de

pacientes y personal médico por el edificio. (ArchDaily, 2013)


Ilustración 31

Descripción funcional del Hospital de Manises

Fuente: Medina Villanueva, 2022

73
Ilustración 32

Descripción funcional

Fuente: Medina Villanueva, 2022

Descripción constructiva

El Hospital de Manises se caracteriza por su arquitectura minimalista, lo que permite

una integración armoniosa con el entorno. Su diseño está basado en bloques alargados y

corredores lineales que facilitan el desplazamiento y la circulación de pacientes y personal

médico. Este tipo de diseño también permite una mayor eficiencia en la organización de los

espacios y una mejor distribución de los servicios médicos. (ArchDaily, 2013)

Además, la utilización de líneas rectas y la ausencia de elementos ornamentales

necesarios hacen que el hospital se perciba como una construcción moderna y funcional. Esto

se traduce en una mayor facilidad para los pacientes y el personal médico en cuanto a la

orientación y movilidad en el interior del edificio. (ArchDaily, 2013)

74
Ilustración 33
Descripción constructiva del Hospital de Manises

fuente: www.archdaily.cl, 2009

75
2.8 Marco Conceptual

Microclima: es un conjunto de condiciones, radiación solar, terrestre, viento,

temperatura, humedad del aire y precipitación, presentes en el espacio externo a pequeña escala

que se ven afectadas por las condiciones del clima y la estación del año. (Therán Nieto, 2019)

Confort térmico: es el resultado de la interacción entre diversas variables físicas,

fisiológicas y psicológicas de los espacios, la vestimenta, el nivel de actividad física, el clima,

la velocidad interna del aire y la percepción de la temperatura. (Soto-Estrada, 2019)

Arquitectura Ecológica: es aquella que satisface las necesidades de sus ocupantes, en

cualquier momento y lugar, sin poner en peligro el bienestar y desarrollo de las generaciones

futuras, optimizando recursos y materiales, disminuyendo el consumo energético,

promoviendo energía renovable, reduciendo el consumo de residuos y emisiones, manteniendo

la funcionalidad de los edificios. (De Garrido, L, 2019)

Vernacular: autóctona, popular y tradicional, se utilizar para nombrar edificios típicos

de cada lugar, es aquella en que no existen pretensiones teóricas o estéticas; que trabaja con el

lugar de emplazamiento y con el microclima; respeta a las demás personas y sus casas, en

consecuencia, al ambiente total, natural o fabricado por el hombre. (Tamayo, 2019)

Medio de climatización pasiva: control de las variables climáticas en el interior de los

edificios mediante el uso racional de las formas y de los materiales utilizados en arquitectura,

repercutiendo fundamentalmente en la radiación solar, facilitando o limitando su incidencia

y utilizando los aislamientos y la inercia térmica de los materiales como sistemas de control

y amortiguamiento térmico. (Umán Juarez, 2019)

Jardín lluvia drenaje sostenible: Son sistemas que permiten un tratamiento de la

escorrentía a través de la vegetación y suelos preparados o autóctonos. En estos sistemas tienen

lugar procesos de interceptación de la lluvia, evapotranspiración, infiltración y eliminación de

contaminantes. (Fernández Rodríguez . H, 2020)

76
Paneles solares o fotovoltaicos: es el conjunto de equipos eléctricos y electrónicos que

producen energía eléctrica a partir de la radiación solar, funciona por el efecto fotovoltaico,

cuando la luz solar transporta energía en forma de un flujo de fotones, estos cuando inciden en

determinado tipo de materiales bajo ciertas condiciones, provocan una corriente eléctrica.

(Fajardo, 2021)

Termopaneles: La composición de dos vidrios más una cámara de aire puede

asimilarse a un sistema de masa-amortiguador-masa. (Licciardo Mansilla, 2021)

Fuente renovable: es la que es producida y al dejar sin usar se puede volver a producir

desde cero; aquí podemos encontrar energías como son la solar, la eólica y la geotérmica.

(Bayas, 2021)

77
2.9. Marco Legal

Art.199 ALCANCE Se considerarán a las edificaciones destinadas a brindar

prestaciones de salud, conforme a la clasificación utilizada por el MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA, para fomento, prevención, recuperación, y/o rehabilitación del paciente que

requiera atención ambulatoria y/o internación. Los establecimientos hospitalarios deberán

ocupar la totalidad de la edificación. No se permitirá otros usos compartidos. (Normas de

Arquitectura y Urbanismo N.º 3457, pág. 138 – 145)

Constitución de la República del Ecuador

Art. 32.- La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir.

Art. 154.- A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas

en la ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y

expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión.

TÍTULO VII, RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR: Capítulo primero: Inclusión y equidad

Sección segunda: Salud

Art. 358.- El Sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección

y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto

individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por

los principios generales del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, y por los de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El Sistema Nacional de Salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a

78
la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los

niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, sobre la base de

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de

salud será parte del Sistema Nacional de Salud y estará conformada por el conjunto articulado

de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al

Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y

controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las

entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas

ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y

calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la

confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud

serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los

procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

- Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario.

79
- Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la

cobertura.

- Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar

la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

- Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento,

respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

- Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la

Constitución.

Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la

salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y posparto.

- Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces,

regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En

el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos

y comerciales.

- Promover el desarrollo integral del personal de salud.

Art. 365.- Por ningún motivo, los establecimientos públicos o privados ni los

profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará de

acuerdo con la ley.

Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y

deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos

públicos serán distribuidos sobre la base de criterios de población y en las necesidades de salud.

El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar financieramente a las

autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro, que garanticen gratuidad en las

80
prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a los

derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

Objetivo 3. Mejorar la Calidad de vida de la población.

Política 3.1 “Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de

atención que componen el Sistema Nacional de inclusión y Equidad Social”

Política 3.2 “Ampliar los Servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar

las condiciones y hábitos de vida de las personas”.

Indicadores Meta

Indicador 3.1 “Reducir la razón de mortalidad materna en 29%”

Indicador 3.2 “Reducir la tasa de mortalidad infantil en un 49%”

Indicadores de Apoyo

Indicador 1. Tasa de mortalidad neonatal (1000 nacidos vivos)

Indicador 2. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 12 a 17 años.

Código de la Niñez y de la Adolescencia

Art. 25: El poder público y las instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y

adolescentes crearán las condiciones adecuadas, para la atención durante el embarazo y el parto

a favor de la madre y del niño o niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de

niños o niñas, con peso inferior a 2.500 gramos. (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2019)

81
Capitulo III: Metodología

3.1 Enfoque de la Investigación

El trabajo de investigación “Diseño de un hospital básico sostenible para el cantón

Santa Lucía Provincia del Guayas” tiene las siguientes características metodológicas.

ENFOQUE MIXTO: cuantitativo porque nos permite interpretar mediante un análisis

estadístico el nivel de calidad de la atención médica y es cualitativo porque ayuda a definir

criterios de diseño de un hospital básico sostenible ecológicamente en el cantón de Santa Lucía.

3.2 Tipos de Investigación

El diseño del estudio es no experimental, ya que no se va a manipular ninguna variable,

solo se va a observar sin intervenir.

Y descriptivo puesto que describe un fenómeno social en una circunstancia temporal y

geográfica determinada.

El tipo de diseño es transversal ya que los datos se van a compilar y analizar de forma

lineal.

3.3 Métodos

La investigación utiliza un método lógico inductivo puesto que parte de un hecho

particular para obtener una conclusión general. Además, un método observacional, ya que no

interviene ni modifican las variables, solo como estas se relacionan entre sí.

3.4 Técnicas e Instrumentos

Inicialmente se utilizó técnicas cualitativas, mediante revisiones bibliográficas

actualizadas de los últimos cinco años en el marco teórico y de años anteriores en el marco

contextual. además de técnicas cuantitativas, mediante el uso de encuestas digitales a la

82
población del cantón de Santa Lucía, finalmente se realizó entrevistas de forma presencial a

los arquitectos que trabajan en el sector de la cabecera cantonal.

3.5 Población y Muestra

La población de estudio se obtuvo mediante el PDyOT del 2023, fue de 47512 siendo

12334 en el área urbana y 35178 del área rural, la muestra de estudio es 381habitantes

utilizando fórmulas aplicadas, aunque se logró obtener una muestra de 408 habitantes, se

utilizaron criterios de inclusión como: población únicamente del Cantón de Santa Lucía y sus

recintos, sin sexo a especificar.

La muestra se calculó mediante la siguiente fórmula:

N: es el tamaño de la población.

k: es una constante que depende del nivel de confianza.

e: es el error muestral deseado.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica.

n: es el tamaño de la muestra.

Se utilizó un nivel de confianza del 95 %, con una probabilidad del 1,96 %.

83
Capitulo IV: Resultados y Discusión

4.1 Resultados

Al finalizar el análisis estadístico de la investigación “Diseño de un hospital básico

sostenible para el cantón Santa Lucía provincia del Guayas” se obtuvieron los siguientes

resultados:

Tabla 5

Tiempo de espera de los pacientes al momento de llegar a la unidad de salud.

FRECUENCIA PORCENTAJE
15 MINUTOS 0 0%
30 MINUTOS 14 3,2%
1 HORA 92 22,6%
2 HORAS 173 42,5%
>2 HORAS 129 31,7%

Elaborado por: autores

Fuente: Google forms

Análisis: Se ha observado que la mayoría de las personas reportan esperar

aproximadamente dos horas para recibir atención.

Gráfico 1

Grado de satisfacción de los habitantes con respecto a la atención médica que reciben

Elaborado por: autores

Fuente: Google forms

84
Análisis: Es posible observar que la mayoría de las personas no están satisfechas con

la calidad de atención que reciben de los servicios de salud.

Tabla 6

Principales causas de insatisfacción con la atención de los servicios de salud

FRECUENCIA PORCENTAJE
FALTA DE EQUIPAMENTO
MÉDICO Y TIEMPO DE
ESPERA 2 0,50%
NO ATIENDEN
EMERGENCIAS 17 4,20%
FALTA DE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS 218 53,43%

POCO PERSONAL MÉDICO 30 7,35%


POCA ACCESIBILIDAD
PARA LLEGAR 126 30,88%
TODAS LAS ANTERIORES 15 3,70%

Elaborado por: autores

Fuente: Google forms

Análisis: Se puede observar que la principal razón de descontento entre la población es

la escasez de servicios médicos especializados. La segunda causa más común es la falta de

atención a emergencias en las instalaciones médicas locales, lo que obliga a los residentes a

viajar fuera de la región a un hospital cercano que puede estar a dos horas de distancia para

recibir atención médica adecuada.

85
Gráfico 2

Percepción sobre la calidad de los servicios de salud

Elaborado por: autores

Fuente: Google forms

Análisis: la mayor parte de la población afirma que la calidad de los servicios de salud es regular.

Tabla 7
Espacios ambientales en las unidades de salud

FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 7 1,71%
NO 401 98,3%

Elaborado por: autores

Fuente: Google forms

Análisis: La mayoría de la población sostiene que las instalaciones de salud carecen de

un entorno ambiental adecuado.

86
Tabla 8

Tipos de espacios ambientales que deben ser implementados en las unidades de salud

FRECUENCIA PORCENTAJE

ILUMINACIÓN NATURAL 29 7,10%


VENTILACIÓN
ADECUADA 126 30,81%
ÁREAS VERDES 218 53,43%
ACCESIBILIDAD PARA
GENTE CON
DISCAPACIDAD 35 8,57%

Elaborado por: autores

Fuente: Google forms

Análisis: Según las encuestas realizadas, la opinión predominante de la población es

que las instalaciones de salud deberían tener áreas verdes como prioridad, seguido de una

ventilación adecuada.

87
Tabla 9

Entrevista a arquitectos

PREGUNTAS ENTREVISTA 1 (Klover Cañizares Mora) ENTREVISTA 2 (José Zumba Ponguillo) ANÁLISIS
¿USTED CONSIDERA QUE EL Sí, considero que el diseño de un hospital básico Si, toda infraestructura que ayude a aligerar la gran Según lo que indican los
DISEÑO DE UN HOSPITAL sostenible generaría un impacto positivo en la demanda de salud es de gran impacto en la población. entrevistados, la creación de un
BASICO SOSTENIBLE población del Cantón de Santa Lucía. Un hospital hospital sostenible podría tener un
GENERARÍA UN IMPACTO sostenible no solo es beneficioso para el medio efecto beneficioso en la comunidad.
POSITIVO EN LA POBLACIÓN ambiente, sino que también puede mejorar la calidad
DEL CANTÓN DE SANTA de atención al paciente y reducir los costos operativos
a largo plazo.
LUCÍA? ¿POR QUÉ?

¿CONOCE USTED ACERCA DE Sí, conozco sobre el Hospital del IESS Los Ceibos en No Las posturas son inciertas, lo que
ALGUN HOSPITAL la provincia del Guayas. Este hospital es considerado sugiere que el tema no es muy
SOSTENIBLE uno de los primeros hospitales ecológicamente frecuente. Por lo tanto, es importante
ECOLÓGICAMENTE EN LA sostenibles promoverlo, ya que tiene beneficios
PROVINCIA DEL GUAYAS? SI tanto para la sociedad como para el
SU RESPUESTA ES medio ambiente.
AFIRMATIVA MENCIONE
CUAL

¿PIENSA USTED QUE LA La implementación de paneles solares podría cubrir Parcialmente sí, pero se debe de analizar la demanda futura De acuerdo con los entrevistados,
IMPLEMENTACION DE una parte significativa de la demanda energética de para considerar la cantidad correcta de paneles a aunque es una buena opción utilizar
PANELES SOLARES COMO un hospital básico, especialmente si se combina con implementar paneles solares, es necesario que se
ALTERNATIVA DE ENERGIA medidas de eficiencia energética. Sin embargo, es justifique adecuadamente, tomando
RENOVABLE CUBRIRÍA LA importante realizar un análisis detallado de la en cuenta los costos y la factibilidad
DEMANDA ENERGÉTICA QUE demanda energética y las condiciones climáticas de económica, a pesar de ser una fuente
la zona para determinar la cantidad de paneles solares de energía renovable positiva.
GENERA UN HOSPITAL
necesarios y la viabilidad económica del proyecto.
BÁSICO? ¿POR QUÉ?

¿DE QUE MANERA CREE Los sistemas de climatización pasiva, como la De una manera positiva, debido que la edificación Tanto el primer autor como el
USTED QUE APORTARIAN LOS ventilación cruzada, la cubierta y fachada ventilada y reduciría su dependencia de la climatización artificial. segundo autor están de acuerdo en
SISTEMAS DE la iluminación natural, pueden contribuir que el uso de sistemas de
CLIMATIZACION PASIVAS significativamente a reducir. climatización pasivos podría
disminuir el uso de energía y

88
(VENTILACION CRUZADA, aumentar la comodidad de la
CUBIERTA Y FACHADA población.
VENTILADA E ILUMINACION
NATURA) COMO UNA
ESTRATEGIA SOSTENIBLE
ECOLÓGICA?

¿DE ACUERDO CON SU Además de la implementación de paneles solares y Podría recomendar el análisis de metodologías de Según lo expresado, se argumenta
EXPERIENCIA: ¿QUE OTRAS sistemas de climatización pasiva, recomendaría construcción que implementen materiales amigables con que existen otras alternativas
ESTRATEGIAS USTED aplicar estrategias de eficiencia energética, como la el ambiente. sostenibles como la implementación
RECOMENDARIA APLICAR utilización de iluminación LED de bajo consumo, el de tecnologías de iluminación
PARA ALCANZAR LA uso de materiales de construcción sostenibles y la eficiente, el uso de materiales
SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA optimización del uso de los recursos naturales. respetuosos con el medio ambiente,
También se podría considerar la utilización de la gestión óptima de los recursos
EN UN HOSPITAL?
sistemas de recolección de agua de lluvia y naturales, entre varias opciones más.
tratamiento de aguas residuales.

¿IMPLEMENTARÍA UN Sí, implementaría un sistema de drenaje sostenible en No, dado que el mantenimiento de este tipo de Existen diferentes perspectivas
SISTEMA DE DRENAJE un hospital básico, ya que esto permitiría reducir el infraestructura puede resultar más costoso y de caer en el respecto a este tema. Aunque
SOSTENIBLE PARA CUBRIR consumo de agua potable y contribuiría a la tiempo dejando al hospital sin agua potable. algunos consideran que es una
PARTE DE LA DEMANDA DE conservación del medio ambiente. alternativa válida para reducir el uso
AGUA EN UN HOSPITAL de recursos, otros argumentan que es
BÁSICO? ¿POR QUÉ? importante tener en cuenta el
mantenimiento necesario para
implementar esta estrategia.
¿PIENSA USTED QUE AL Sí, considero que la integración de áreas verdes en el Si, ayudase a recrearse y pasar mejor tiempo durante la Tanto la primera como la segunda
DISEÑAR UN HOSPITAL diseño de un hospital básico sostenible podría estancia en el hospital. persona entrevistada coinciden en
BASICO SOSTENIBLE mejorar el confort de los pacientes. La presencia de que es apropiado y viable incorporar
INTEGRANDO LAS AREAS vegetación y áreas naturales puede ayudar a reducir áreas verdes en el entorno, ya que
VERDES CON EL ENTORNO, el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y esto podría mejorar el bienestar de
MEJORARÍA EL CONFORT DE promover la recuperación de los pacientes. Además, las personas mientras se encuentran
las áreas verdes pueden ayudar a mejorar la calidad en el lugar.
LOS PACIENTES? ¿POR QUÉ?
del aire y reducir la temperatura en el entorno
cercano, lo que puede tener un impacto positivo en la
salud de los pacientes y el personal médico. En
general, la presencia de áreas verdes en el diseño de
un hospital básico sostenible puede contribuir a crear
un entorno más agradable y saludable para todos los
que lo ocupan.

89
¿DE QUE MANERA USTED Existen varias formas en las que se puede mejorar el Implementando espacios para actividades de relajamiento Se sostiene que proporcionar una
CONSIDERA QUE PUEDA confort de los pacientes en un hospital básico, algunas o movimientos de reactivación temperatura y una iluminación
MEJORAR CONFORT DE LOS de ellas son: adecuada, junto con la
PACIENTES EN UN HOSPITAL Control de la temperatura: es importante mantener implementación de actividades
BASICO? una temperatura agradable en las habitaciones y áreas relajantes, podría generar muchos
comunes del hospital, para que los pacientes se beneficios y mejorar la comodidad
sientan cómodos. Esto se puede lograr mediante de las personas.
sistemas de climatización adecuados, como aire
acondicionado o ventilación natural.
Iluminación: una buena iluminación es esencial para
el bienestar de los pacientes, ya que les ayuda a
mantener un buen estado de ánimo y prevenir la
depresión. Se pueden utilizar sistemas de iluminación
natural

Elaborado por autores

90
4.2 Discusión:

1° objetivo: Identificar los problemas de calidad de los servicios de salud y cuál es el

que más repercute en el cantón Santa Lucia mediante la recolección de datos.

A través de la realización de encuestas dirigidas a los habitantes del cantón de Santa

Lucía, se ha evidenciado que la calidad de los servicios de salud no alcanza el nivel deseado.

Los resultados de las encuestas indican que el tiempo de espera para recibir atención médica

es mayor de lo que se esperaba inicialmente, y existe una falta de especialidades médicas

disponibles. Además, se ha identificado que no se está atendiendo emergencias. En

consecuencia, se ha decidido implementar un plan para el diseño de un hospital básico que sea

sostenible.

2° objetivo: Considerar estrategias arquitectónicas con enfoque sostenible

ecológicamente.

Se ha descubierto mediante encuestas que para construir un hospital sostenible se debe

incluir espacios ambientales en su diseño. Los resultados de las encuestas indican que la

inclusión de áreas verdes y una ventilación adecuada son herramientas clave de sostenibilidad

ecológica que han llamado la atención de la población encuestada. Por lo tanto, se pretende

incorporar estos elementos en el tema investigativo relacionado con el diseño de un hospital

sostenible.

• 3° objetivo: Analizar modelos análogos de hospitales básicos que puedan ser

implementados en el cantón de Santa Lucía.

Después de seleccionar el tema del proyecto, se procedió a considerar su diseño, lo cual

implicó investigar modelos similares a nivel local, tomando como referencia el hospital

de Manta y su trama modular que permite la organización de los espacios. Además, a

nivel regional, se tomó en cuenta el hospital de Dinamarca Vendsyssel, donde se integra

91
el paisaje con el entorno, y a nivel internacional se consideró el hospital Manises, que

utiliza paneles solares como fuente de energía renovable y espacios abiertos para

mejorar la circulación del aire.

4° objetivo: Considerar dentro de la concepción arquitectónica del proyecto, criterios

de arquitectura vernácula, modular, prefabricada y adaptable.

Al analizar los modelos análogos, se logró concebir la arquitectura del proyecto. Se

utilizó el criterio de ventilación cruzada combinando las áreas verdes con el entorno, lo que

forma parte de la arquitectura vernácula. También se consideró la administración de los

espacios mediante la arquitectura modular y se utilizaron técnicas de construcción

prefabricada, tomando como referencia el diseño del Hospital de Manta.

Es fundamental destacar la importancia de llevar a cabo entrevistas con expertos en el

tema para obtener una perspectiva amplia sobre la implementación de un proyecto de este tipo.

Al realizar esta actividad, se pudo concluir que es factible y ofrece múltiples beneficios el

diseño de un hospital ecológicamente sostenible. Además, no solo es amigable con el medio

ambiente, sino también con la población. No obstante, es importante tener en cuenta el

mantenimiento necesario de las técnicas a implementar para evitar complicaciones en el futuro.

92
Capitulo V: Objetivos

5.1 Objetivo General

Diseñar un hospital básico sostenible ecológicamente para mejorar la calidad de los

servicios de salud en la población de Santa Lucía, promoviendo la sostenibilidad ambiental y

la eficiencia en el uso de los recursos

5.2 Objetivos Especifico

• Establecer un programa arquitectónico de necesidades y relaciones funcionales, para

determinar una configuración apropiada de los espacios dentro del emplazamiento.

• Organizar módulos adaptables en serie en base a una retícula dentro del emplazamiento.

• Identificar y seleccionar los materiales y tecnologías de construcción sostenibles más

apropiados para la región.

• Incorporar áreas verdes y espacios abiertos en el diseño del hospital para mejorar la

salud y el bienestar de los pacientes y el personal.

• Demostrar la implementación de la arquitectura vernácula con los sistemas de

ventilación cruzada en la elaboración del hospital básico.

• Definir estrategias ecológicas para la creación de jardines lluvia, la aplicación de

paneles solares y la iluminación natural.

93
5.3 Programación Arquitectónica

94
95
96
5.4 Análisis de Función

5.4.1 Zonificación

5.4.2 Matriz de Relaciones

97
98
99
100
101
102
5.4.3 Patrón de solución

Zona de ingreso

103
104
Zona administrativa

105
106
Zona de salud

107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
Zona de servicio

143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
5.5 Concepto del diseño

Ilustración 34

Concepto del diseño

Elaborado por: autores

153
5.5.1 Paneles solares

La incorporación de paneles solares en un hospital básico puede generar múltiples

beneficios. Estos paneles permiten producir electricidad a través de la energía solar, lo cual

reduce considerablemente la dependencia del hospital de combustibles fósiles y, a largo plazo,

disminuye los costos energéticos. En promedio, se estima que un hospital básico en el cantón

de Santa Lucía consume entre 300 y 600 kilovatios hora (kWh) de energía eléctrica por cama

al mes. Si el hospital cuenta con 42 camas, el consumo energético promedio puede variar entre

12.600 kWh y 25.200 kWh al mes. Para calcular la cantidad de paneles solares requeridos, se

debe tomar en cuenta lo siguiente: hasta 2.000 kWh de consumo anual se necesitan entre 2 y 4

paneles solares, de 2.000 a 5.000 kWh anuales se precisan de 5 a 7 paneles solares, y más de

5.000 kWh de consumo anual requieren de más de 7 paneles solares. Por lo tanto, para un

consumo anual de 151.200 kWh se necesitan 216 paneles solares.

Ilustración 35

Paneles solares

Elaborado por autores

154
5.5.2 Materiales de construcción

Con el objetivo de diseñar un hospital básico ecológicamente sostenible, se han

adoptado medidas como la incorporación de ventanas de doble acristalamiento o termopanel.

Estas ventanas permiten una construcción hermética que proporciona aislamiento térmico,

favoreciendo la climatización del área, y aislamiento acústico, lo cual mejora el confort de los

pacientes.

Además, se han utilizado paneles de poliuretano o tipo sándwich para las paredes y

cubierta. Estos paneles están compuestos por un centro de espuma aislante que se encuentra

entre dos planchas de acero. Esta estructura funciona como aislante de aire, sonido y agua, y

su fácil adaptación y montaje lo hacen una opción atractiva. Además, mejora la eficiencia

energética y la calidad de vida de las personas.

Ilustración 36

Materiales de construcción

elaborado por autores

155
5.5.3 tratamiento de aguas residuales

Es un proceso que conlleva varios pasos antes de ser vertida en la red de alcantarillado

público, inicialmente se realiza un pretratamiento mediante una reja manual o tamiz, en algunas

ocasiones implementando el uso de hipoclorito, luego se realiza el tratamiento primario

mediante precipitación, sedimentación u oxidación química, en el tratamiento secundario se

busca eliminar la contaminación orgánica mediante oxidación aerobia, finalmente el

tratamiento terciario consiste en una técnica de filtrado mejorado.

En este tema de investigación, se ha combinado procesos de oxidación avanzada basada

en ozono con técnicas anaerobias de biomasa para tratar aguas residuales en hospitales

sostenibles, dicha técnica aumenta la biodegradabilidad, facilitando finalmente su destino final

en la red pública sanitaria.


Ilustración 37

Tratamiento de aguas residuales hospitalarias

Elaborado por autores

156
Conclusiones

• La implementación de estrategias de sostenibilidad ecológica en un hospital

básico del cantón Santa Lucía puede tener un impacto positivo en la salud de

los pacientes, el medio ambiente y la comunidad en general.

• Para lograr la sostenibilidad, se deben considerar aspectos como el uso eficiente

de recursos, la implementación de tecnologías renovables, gestión adecuada de

residuos, integración de áreas verdes en el diseño, la construcción de edificios

y la promoción de prácticas sostenibles en el personal del hospital.

• Además, es importante involucrar a la comunidad en el proceso de construcción

y mantenimiento del hospital sostenible para fomentar la conciencia ambiental

y la responsabilidad social.

• Un hospital básico sostenible en el cantón Santa Lucía puede ser una solución

eficaz para mejorar el bienestar de la población y el medio ambiente, siempre y

cuando se apliquen las estrategias adecuadas, se promueva la participación y

conciencia ambiental de la comunidad.

157
Recomendaciones

• Integrar la sostenibilidad en la planificación y diseño del hospital, considerando

factores como el uso eficiente de la energía, el agua, los materiales y la minimización

de los residuos.

• Diseñar un sistema de energía renovable y eficiente, utilizando fuentes como paneles

solares.

• Incorporar técnicas de construcción sostenible, como el uso de materiales de bajo

impacto ambiental y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero durante

la construcción.

• Planificar el paisajismo y la vegetación del hospital de manera estratégica, para mejorar

la calidad del aire, reducir la temperatura y un ambiente más agradable para los

pacientes y el personal.

• Incorporar sistemas de gestión y tecnologías de reutilización de agua para reducir su

consumo.

• Promover la sostenibilidad a través de programas educativos y de concientización para

el personal y los pacientes del hospital.

• Es importante que cualquier proyecto de construcción sostenible tenga en cuenta las

necesidades específicas de la comunidad y la región en la que se encuentra el hospital,

y trabaje en colaboración con expertos en sostenibilidad y otras partes interesadas.

158
Referencias bibliográficas

Aguiar , J., & Miranda, F. (2019). Mezclas Asfálicas con RAP: Pavimentos Asfálticos

Reciclados (Vol. 10). Costa Rica. Obtenido de https://cutt.ly/2XzJo84

Aguilar , A., & Infanzón, R. (2020). Aprovechamiento de material de pavimento asfáltico

envejecido para reciclaje en caliente y reutilización en mezcla asfáltica en caliente.

Lima, Perú. Obtenido de https://cutt.ly/3XzJWwy

Aguilar García, S. (2021). Arquitectura de emergencia: estudio y ejemplificación de sistemas

constructivos. Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya.

Albornoz, Y. (2014). Punto de ablandamiento. Merida, Venezuela. Obtenido de

https://pavimentosulacivil.files.wordpress.com/2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-13-

susceptibilidad-tc3a9rmica-o-punto-de-ablandamiento.pdf

Almanza Barreto, D. M. (2020). La arquitectura como método pedagógico de la cultura del

agua.

Alvarez Sanz, P. P. (2019). Factores relacionados a la percepción de la calidad de atención del

usuario externo del servicio de cirugía del hospital Edmundo Escomel ESSALUD.

Arequipa 2018.

Ameghino Rojas, P. A. (2019). Ecotecnologías de aprovechamiento hídrico para viviendas

sostenibles en Lima Metropolitana.

Anchorena, J. M. (2020). Arquitectura modular: el pragmatismo como herramienta de diseño.

Universidad de Belgrano-Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Arquitectura.

Andrade Salazar, S. H. (2021). Análisis de la arquitectura sostenible para la implementación

en la infraestructura hospitalaria del distrito de La Victoria.

ArchDaily. (2013). Obtenido de https://www.archdaily.cl/cl/02-230277/hospital-de-manises-

eacsn

159
ArchDaily. (2019). Obtenido de https://www.archdaily.cl/cl/928423/hospital-manta-pmmt

Armijos Iriarte, X. I. (2017). Diseño arquitectónico del hospital báscio para el cantón

Catamayo, provincia de Loja, Trabajo de titulación previo a la obtención del título de

arquitectura. Universidad internacional del Ecuador.

ARQA. (2014). Hospital Vendsyssel, en Dinamarca. Obtenido de

https://arqa.com/arquitectura/vendsyssel-hospital.html

ARQA. (2019). Obtenido de https://arqa.com/arquitectura/manta-hospital.html

Arteaga Solórzano, D. I. (2021). Evaluación y adecuación de sistemas constructivos vernáculos

de Ecuador. El caso de Esmeraldas.

Asphalt Institute. (1992). Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en

Caliente - Serie de Manuales No.22 (MS-22). U.S.A: Research Park Drive.

Asphalt Recycling and Reclaiming Association. (2001). Basic Asphalt Recycling. USA:

Copyright. Obtenido de https://www.pdfdrive.com/basic-asphalt-recycling-manual-

e30418103.html

ASSHTO. (1993). Aashto Guide For Design of Pavement Structures 1993. Washington:

American Association of State Highway and Transportation Officials. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/443869322/NORMA-AASHTO-93-INGLES

Barturén Carrasco, Y. C. (2022). Influencia de la arquitectura vernácula en el modelo de

vivienda sostenible del área rural del distrito de Mórrope.

Bayas, L. M. (2021). Energía renovable a partir de la biomasa de la caña de azúcar. Revista de

Investigación Talentos, 8(1), 9-26.

Becerra Salas, M. (2012). Tópicos de pavimentos de concreto. Lima:

https://issuu.com/flujolibreperu/docs/libro_pavimentos_al_cap_2.

Bernuy Ramírez, K. R. (2019). Hotel ecológico 4 estrellas como eje dinamizador del

ecoturismo en Huanchac.

160
Blanco, J. C. (2019). REVALORIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA.

Bocanegra-Herrán, C. A. (2019). Arquitectura sostenible para la educación.

Briceño, J. F. (2020). ESTUDIO DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS SOSTENIBLES

PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES EN COLOMBIA.

Buitrago, J., & González, A. (2016). Caracterización del RAP e identificación de su influencia

en el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas en caliente. Bogotá. Obtenido de

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3207/BuitragoZarabandaJu

anFelipe2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Burgos Escola, A. (2020). Patrimonio y sostenibilidad. Las buenas prácticas en la

rehabilitación energética de edificios patrimoniales. D´ Arquitectura del vallés.

Caicedo , K. (2019). Análisis comparativo del control de calidad en mezclas asfálticas en

caliente de un diseño convencional y de un diseño adicionando tereftalato de

polietileno. Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50905

Casallas Guarin, L. M. (2021). Modelo de vivienda palafítica sostenible aplicada al municipio

de Bahía Solano en el departamento de Chocó.

Chávez Abanto, J. (2019). Criterios de la arquitectura bioclimática aplicables a una planta

agroinsdustrial para lograr un eficiente ahorro energético.

Conforme-Zambrano, G. D.-M. (2020). Arquitectura bioclimática. Polo del conocimiento,

5(3), 751-779.

CONSTITUCION. (1998).

Cordo, O. (1998). Diseño de Pavimentos (AASHTO 93). San Juan: Escuela de Caminos de

Montaña. Obtenido de

https://www.academia.edu/34103801/DISENO_DE_PAVIMENTO_METODO_AAS

HTO_93_ESPANOL_1_

161
Corrales Blanco, J. C. (2021). Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda

para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii. Limaq. 175-200.

Cucuzzella, C. G. (2022). Arquitectura sostenible: entre medición y significado. En C. G.

Cucuzzella, Arquitectura sostenible: entre medición y significado. Vernon Press.

De Garrido, L. (2019). Manual de arquitectura ecológica: arquitectura y salud: Metodología de

diseño para realizar una arquitectura saludable y ecológica que garantice la salud y la

longevidad de sus ocupantes. Ediciones de la U.

De Garrido, L. (2021). Manual de arquitectura ecológica avanzada. CP67, 2 - 42.

Demetrio, V. H. (2020). Arquitectura bioclimática.

Díaz de Garayo Balsategui, S. M. (2022). Climatización de casas pasivas mediante tecnología

termoeléctrica.

Díaz Delgado, R. S. (2019). Diseño a través de sistemas pasivos de climatización para lograr

confort térmico en la zona cultural permanente de un museo histórico narrativo,

Cajamarca.

Dobón Oliver, B. (2019). Materiales de construcción reciclados y reutilizados para la

arquitectura sostenible. Doctoral dissertation, Universitat Politécnica de Valencia.

Documentación del Ministerio de Salud Pública. (s.f.).

Edmundo, N. T. (2019). La arquitectura del silencio: lo vernáculo en las viviendas del Valle

del Chota.

Esteves Miramont, A. (2020). Arquitectura Bioclimática y sustentable. Arquitectura

Bioclimática y Sustentable; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura; Mar

del Plata; Argentina. 625-632.

Fajardo, H. A. (2021). La energía fotovoltaica en el riego agrícola: Revisión de literatura.

Farias, P. E. (2019). Satisfacción percibida y calidad de la atención médica en sistemas de

salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3), 2489-2516.

162
Febres, C. G. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural.

Arquitectura y Urbanismo, 42(1), 146-163.

Febres-Ramos, R. J.-R. (2020). Satisfacción del usuario y calidad de atención del servicio de

medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión. Revista de la Facultad de

Medicina Humana, 20(3), 397-403.

Fernández Rodríguez . H, T. A. (2020). Sistemas urbanos de drenaje sostenible. Tipos y

objetivos.

Fernández Rodríguez, H. T. (2020). Sistemas urbanos de drenaje sostenible. Tipos y objetivos.

Flores, P. (2021). La construcción sostenible en Latinoamérica. . Limaq, 161-173.

Florián Soto, L. C. (2023). Propuesta conceptual para la implementación de sistemas de

drenajes urbanos sustentable en la universidad Cooperativa de Colombia.

Franco Puga, J. A. (2020). Propuesta de planificación territorial de las parroquias Enrique

Ponce Luque y Clemente Baquerizo bajo criterios de arquitectura vernácula en el

cantón de Babahoyo, Ecuador.

Friendly, A. (2020). PROTOTIPO DE VIVIENDA ECO-SOSTENIBLE COMO

ALTERNATIVA DE SOLUCION AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE,

ISCALA CENTRO MUNICIPIO DE CHINACOTA, NORTE DE SANTANDER.

Gaitán, C., & Torres, D. (2019). Diseño de una mezcla asfáltica convencional y reciclado con

100% de RAP. Bogotá, Colombia. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24282/1/PROYECTO%20DE%20

GRADO%20%28R.A.P%29%201111.pdf

Galvis, R., Cincire, V., Centeno, M., & et al. (2022). Buenas prácticas en el procesamiento del

material RAP para su reutilización en planta. (A. N. Asfalto, Ed.) Revista Técnica

Asfáltica. Obtenido de

163
https://issuu.com/asfaltica/docs/a70?fr=sMDFjYjQ4MTg1MDQ&fbclid=IwAR2Kvol

EPmKLSOfQaMaar3Iudqo75XwNPI6r9TPZ6xhXXSyTtzzVTVByrCY

Gárate Castellanos, l. (2019). La arquitectura sostenible y su influencia en el desarrollo del

proyecto de la sede administrativa de la region policial de Tacna.

García Chávez, J. ,. (2022). Estudios de arquitectura bioclimática. 16 (1).

García Jiménez, E. (2021). Sistemas de drenaje urbano sostenible aplicados a áreas industriales.

El polígono de argales Valladolid.

Garcia Serna, R. G. (2022). Sostenibilidad ambiental como beneficio de residuos sólidos

orgánicos, basados en gestión ambiental, del distrito de el Alto-Talara-Piura.

Garnica , P., Delgado, H., Gómez, J., Romero, S., & Alarcón, H. (2204). Aspectos del diseño

volumétrico de mezclas asfálticas. Querétaro. Obtenido de

https://www.imt.mx/archivos/publicaciones/publicaciontecnica/pt246.pdf

Garzón, B. (2021). Arquitectura sostenible: Bases, soportes y casos. En B. Garzón,

Arquitectura sostenible: Bases, soportes y casos. Nobuko.

González Enciso, M. A. (2020). Centro multipropósito con énfasis sostenible.

González Godoy, J. M. (2021). La Climatización en la arquitectura bioclimática: sistemas

activos y pasivos basados en materiales naturales . Bachelor's thesis, Universitat

Politècnica de Catalunya.

Google Earth. (2022).

Guerrero González, M. E. (2020). La arquitectura modular como respuesta al déficit de

infraestructura educativa en zonas rurales del país.

Guerri Ruiz, J. (2020). Arquitectura bioclimática. Retos para un futuro cercano (Doctoral

dissertation, Universitat Politècnica de València).

Gutiérrez, J. N. (2021). Estudio sobre la calidad del servicio de atención al cliente a los

pacientes del EsSalud. Alpha Centauri, 2(1), 43-51.

164
Gutiérrez-Morales, G. (2020). Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la

historiografía de la arquitectura en Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2),

60-68.

Guzmán, C. (2021). Diseño de sistema constructivo prefabricado para combatir el déficit

habitacional y la pobreza energética en Valdivia: Incorporacion de estretegias de

flexibilidad y modularidad en la arquitectura a través del diseño prefabricado. Doctoral

dissertation, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Hoyle, M. (2020). Aplicación de estrategias de arquitectura ecológica en el diseño de un

albergue ecoturístico en el paisaje cultural de Chan Chan . Repositorio de la

Universidad Privada del Norte.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2014). Productos derivados del petróleo. Cemento

Asfáltico (Clasificación por viscosidad) Requisitos. Quito. Obtenido de

https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2515-enm.pdf

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2010).

INVIAS. (2012). Normas y Especificaciones 2012 INVIAS. Colombia. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14348/3/Anexo%20E.%20Norma

%20INVIAS%20-%20Capitulo%204.pdf

Islas Cerón, R. G. (2020). Asociación entre calidad de atención y el nivel de saturación del

servicio de urgencias de un hospital de Hidalgo, México. Journal of Negative and No

Positive Results, 5(10), 1163-1178.

Jara-Espinoza, P. (2020). LA INFLUENCIA DEL LUGAR: Una mirada moderna a la

arquitectura vernácula Andina. DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, (9), 279-287.

Kopac, A. (2020). Arquitectura modular de emergencia: aspectos sostenibles y bioclimáticos

en el diseño de sistemas constructivos.

165
Licciardo Mansilla, C. I. (2021). Estudio del comportamiento acústico de elementos de

fachada.

Linares Valdivia, M. X. (2020). Diseño arquitectónico del centro de interpretación e

investigación arqueológica de Miculla aplicando pautas de arquitectura sostenible-

2020.

Loras Marca, A. (2021). Análisis constructivo de la arquitectura modular actual destinada a

viviendas unifamiliares. Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València.

Maciá Mateu, A. (2021). Procedimientos y estrategias sostenibles. CAS 2020.

Malo, G. (2020). Entre la forma de habitar y las formas para habitar. Vivienda campesina y

arquitectura vernácula: nociones morfológicas. Cuadernos del Centro de Estudios en

Diseño y Comunicación. Ensayos, (86), 83-101.

Martínez Coenda, V. (2021). Patrimonio vernáculo y arquitectura sostenible en Uruguay:

reflexiones desde las ciencias sociales. Textos De Tecnología, 189-200.

Martinez, A. A. (2022). Planeación estratégica para desarrollar un movimiento por el control

del tabaco: certificación de la Delegación del ISSSTE Morelos como edificio libre de

humo.

Medina Villanueva, I. (2022). Estudio sobre el diseño arquitectónico y su influencia en la

recuperación de pacientes oncológicos en hospitales. Doctoral dissertation, Universitat

Politècnica de València.

Mena, G. C. (2020). El hospital como centro promotor de espacios sin humo: estrategias

dirigidas al control del tabaquismo. Revista española de salud pública, (94), 35.

Mercado Díaz de León, F. (2022). Retos y perspectiva para la implementación de arquitectura

adaptable en el mercado habitacional.

Mesa Medina, D. M. (2022). Diseño de una unidad residencial multifamiliar sostenible en el

municipio de Bucaramanga.

166
Ministerio de Obras Públicas de Argentina. (2019). Guia de buenas prácticas para el control

de calidad de mezclas asfálticas y aplicaciones bituminosas. Argentina. Obtenido de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_buenas_practicas.pdf

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2019).

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Modelo de atención integral del sistema

nacional de salud.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú. (2015). Manual de Carreteras

Especificaciones Técnicas Generales para construcción. Lima. Obtenido de

https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/MTC%20NORMAS/

ARCH_PDF/MAN_10%20EG%202013.pdf

Morales , J., Aenlle, A., Moll, R., & López, O. (2019). Influencia del ensayo de fragmentación

en la combinación granulométrica de las mezclas asfálticas con adición de material

fresado de los pavimentos. Arquitectura e Ingeniería, 13(2). Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1939/193960058002/193960058002.pdf

Moro Palomino, M. J. (2020). Propuesta de materiales ecológicos no tradicionales para

construcciones según la norma EM.

Mosqueira, E., & Carpio, S. (2020). “Incorporación De Material Reciclado De Asfalto En

Mezcla Asfáltica Para Diseño De Pavimento, Jirón Ayacucho km1,Talavera,

Andahuaylas, 2020. Lima, Perú. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82998/Carpio_GSH_Mo

squera_NGEC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MTOP . (2002). Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes. Quito,

Ecuador. Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2021/01/MPR_Chimborazo_Cumanda_Especificaciones-

Tecnicas-MOP-001-F-2002.pdf

167
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una

oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: LC/G.2681-P/Rev.3.

Neira Loza, A. (2022). Diseño de una vivienda sostenible con integracion de sistema de

reciclaje de aguas pluviales. Barchelor´s tesis ULVR.

NEVI-12. (2013). Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12 - MTOP (Vol. Especificaciones generales

para la construcción de caminos y puentes). Quito, Ecuador. Obtenido de

https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-

2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_3.pdf

Norma Técnica Ecuatoriana. (2010). Mecánica de suelos - Determinación del Límite Plástico.

Quito, Ecuador. Obtenido de

https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/692.pdf

O.M.S. (1946). CONSTITUCION DE LA OMS.

Ortiz, I. D. (2019). Diseño bioclimático en la arquitectura de hoy. Artificio, 14-23.

Padilla, A. (2004). Análisis de la resistencia a las deformaciones plásticas de mezclas

bituminosas densas de la normativa mexicana mediante el ensayo de pista. Universidad

Politécnica de Catalunya, Barcelona. Obtenido de

https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/3334

Palacios Hernández, E. (2021). Análisis termo-energético de una vivienda sujeta a técnicas

pasivas de climatización. .

Pascagaza León, J. S. (2021). Arquitectura modular para el uso educativo y comunitario en la

ruralidad.

Pastor Navarro, I. (2019). Arquitectura prefabricada extensible. Doctoral dissertation,

Universitat Politècnica de València.

Paucar, M. T. (2019). Transición a la sostenibilidad de la arquitectura ecuatoriana

contemporánea a través del uso de materiales naturales. Eídos., (14), 45-53.

168
PDyOT, d. S. (2014-2025). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón Santa

Lucia, GADM.

PDyOT, d. S. (2014-2025). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón Santa

Lucia, GADM.

PDyOT, d. S. (2021-2032). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón Santa

Lucia, GADM.

Pereira, F. D.-A. (2019). Nuevas perspectivas en arquitectura e ingeniería sostenible para

superar el déficit de vivienda en la zona rural del Municipio de Buriticá, Antioquia.

110.

Pérez Almeida, R. A. (2021). Priorización de los Lineamientos Estratégicos Fundamentales de

la Arquitectura Sostenible en el Marco Ambiental, para el Plan de Uso y Gestión del

Suelo (PUGS) del DM. Quito al 2030.

Pérez-Gil, J. (2019). Estudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural. El

palomar de Manolo.

Pinto Campos, B. C. (2019). Arquitectura y diseño flexible: una revisión para una construcción

más sostenible.

Piña Morales, F. (2021). El aula multifuncional: diseño de prototipo de aula escolar

prefabricada.

Portocarrero, K. (2020). Estrategias eco sostenibles para la gestión ambiental de residuos

hospitalarios en un centro de salud de Cayaltí.

Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA). (2013). Propuesta modificación división

400 CR-2010 - Mezclas Asfálticas en Caliente. Costa Rica. Obtenido de

https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/bitstream/handle/50625112500/260/LM-

PI-UMP-016-R1%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

169
PUGS, PLAN DE USO Y GESTION DEL SUELO DEL CANTON SANTA LUCIA. (2021-

2032).

Rivadeneira, F. (2021). Uso de la Caña Guadúa: arquitectura vernácula en restaurantes de la

ciudad de Portoviejo, Ecuador. Tesis de Maestría en Gestión del Diseño. Cuadernos

del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (148), 101-105.

Romero-Chávez, E. C.-E.-Q. (2019). Calidad de la atención médica desde un punto de vista

bioético en un hospital oftalmológico de Ciudad de México. Acta bioethica, 25(2), 235-

242.

Rubio Picazo, C. (2019). Bioconstrucción: Parámetros que configuran una relectura

contemporánea de la arquitectura vernácula.

Salés, H. J. (2020). El bambú: Una solución ecológica sustentable como material de

construcción. TZHOECOEN, 12(2), 253-262.

Sandoval-Ruiz, C. (2020). Arquitectura Fractal Reconfigurable-AFR basada en Tecnologías

Sostenibles y Energías Renovables. REC Perspectiva, 16(8).

Soriano Murcia, L. D. (2021). Impacto Ambiental a Través de la Arquitectura Sostenible.

Soto-Estrada, E. Á.-C.-L.-M. (2019). Confort térmico en viviendas de Medellín. Revista

Ingenierías Universidad de Medellín, 18(35), 51-68.

Tamayo, J. M. (2019). El dibujo y su aporte a la identificación de valores de la arquitectura

vernácula. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de

Cuenca, 8(16), 54-79.

Taype-Huamaní, W. C.-A.-R.-T. (2019). Tiempo de espera para atención médica urgente en

un hospital terciario después de implementar un programa de mejora de procesos. In

Anales de la Facultad de Medicina . . UNMSM. Facultad de Medicina., Vol. 80, No. 4,

pp. 438-442.

170
Therán Nieto, K. R. (2019). Microclima y Confort Térmico Urbano. Módulo Arquitectura

CUC, 23(1), 49-88.

Uguña , G., & Vivanco, M. (2019). Evaluación por el método del pci y rediseño del pavimento

flexible por el método aashto 93 de la vía comprendida desde el km. 26 hasta el desvio

hacia Milagro y Duran, ubicado en la prov. del Guayas. Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45217

Umán Juarez, S. J. (2019). Estrategias de climatización pasiva y confort térmico en la vivienda

de adobe en la zona rural de Anta-Cusco, 2017.

Vargas, A. &. (2019). Influencia Del Sistema De Quejas Y Reclamos En La Calidad De

Atención Médica En Consulta Externa Del Hospital Víctor Lazarte Echegaray-2019.

repositorio.

Vásquez, L. (2002). Pavement Condition Index (PCI) para pavimentos asfálticos y de concreto

en carreteras. Manizales. Obtenido de

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-pci1.pdf

Zambrano, G. D. (2020). Arquitectura bioclimática. Polo del Conocimiento: Revista científico-

profesional, 5(3), 751-779.

Zuloaga-Cano, A. (2021). Estrategia sustentable de prevención y gestión integral de residuos

sólidos urbanos en San Isidro Mazatepec, Jalisco.

171
Anexos

MODELO DE LA ENCUESTA

TEMA: DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL CANTÓN

SANTA LUCIA, PROVINCIA DEL GUAYAS 2023

1. AL MOMENTO DE LLEGAR A LA UNIDAD DE SALUD: ¿CUANTO TARDA


EN SER ATENDIDO, DESDE LA LLEGADA DEL MEDICO, RECIBIR SU
DIAGNOSTICO, ¿HASTA FINALIZAR LA ATENCIÓN?
o 15 MINUTOS
o 30 MINUTOS
o 1 HORA
o 2 HORAS
o >2 HORAS

2. ¿SE ENCUENTRA CONFORME CON LA ATENCION PRESTADA POR LOS


SERVICIOS DE SALUD EN EL CANTON DE SANTA LUCIA?
o SI
o NO
3. ¿CUAL ES LA PRINCIPAL INCONFORMIDAD CON RESPECTO A LA
ATENCION PRESTADA POR LO SERVICIOS DE SALUD EN EL CANTON
DE SANTA LUCIA?
o TIEMPO DE ESPERA
o NO ATIENDEN EMERGENCIAS
o FALTA DE ESPECIALIDADES MEDICAS
o POCO PERSONAL MEDICO
o FALTA EQUIPAMIENTO MEDICO BASICO
o POCA ACCESIBILIDAD PARA LLEGAR A LAS UNIDADES DE SALUD

4. ¿CUAL ES SU PERCEPCION SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE


SALUD?
o EXCELENTE
o BUENA
o REGULAR
o MALA

5. ¿CONSIDERA USTED, ¿QUE LAS UNIDADES DE SALUD, CUENTAN CON


ESPACIOS AMBIENTALES ADECUADOS?
o SI
o NO

172
6. SI LA RESPUESTA ANTERIOR FUE NO, INDIQUE QUE ESPACIOS
AMBIENTALES SE NECESITARÍA IMPLEMENTAR EN LAS UNIDADES DE
SALUD
o ILUMINACION NATURAL
o VENTILACION ADECUADA
o AREAS VERDES
o ACCESIBILIDAD PARA GENTE CON DISCAPACIDAD

MODELO DE LA ENTREVISTA

1. ¿USTED CONSIDERA QUE EL DISEÑO DE UN HOSPITAL BASICO


SOSTENIBLE GENERARÍA UN IMPACTO POSITIVO EN LA POBLACIÓN
DEL CANTÓN DE SANTA LUCÍA? ¿POR QUÉ?

2. ¿CONOCE USTED ACERCA DE ALGUN HOSPITAL SOSTENIBLE


ECOLÓGICAMENTE EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS? SI SU
RESPUESTA ES AFIRMATIVA MENCIONE CUAL

3. ¿PIENSA USTED QUE LA IMPLEMENTACION DE PANELES SOLARES


COMO ALTERNATIVA DE ENERGIA RENOVABLE CUBRIRÍA LA
DEMANDA ENERGÉTICA QUE GENERA UN HOSPITAL BÁSICO? ¿POR
QUÉ?

4. ¿DE QUE MANERA CREE USTED QUE APORTARIAN LOS SISTEMAS DE


CLIMATIZACION PASIVAS (VENTILACION CRUZADA, CUBIERTA Y
FACHADA VENTILADA E ILUMINACION NATURA) COMO UNA
ESTRATEGIA SOSTENIBLE ECOLÓGICA?

5. ¿DE ACUERDO CON SU EXPERIENCIA: ¿QUE OTRAS ESTRATEGIAS


USTED RECOMENDARIA APLICAR PARA ALCANZAR LA
SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA EN UN HOSPITAL?

6. ¿IMPLEMENTARÍA UN SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA


CUBRIR PARTE DE LA DEMANDA DE AGUA EN UN HOSPITAL BÁSICO?
¿POR QUÉ?

173
7. ¿PIENSA USTED QUE AL DISEÑAR UN HOSPITAL BASICO SOSTENIBLE
INTEGRANDO LAS AREAS VERDES CON EL ENTORNO, MEJORARÍA EL
CONFORT DE LOS PACIENTES? ¿POR QUÉ?

8. ¿DE QUE MANERA USTED CONSIDERA QUE PUEDA MEJORAR


CONFORT DE LOS PACIENTES EN UN HOSPITAL BASICO?

174
TEMA: DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL

CANTÓN SANTA LUCIA, PROVINCIA DEL GUAYAS 2023

ENTREVISTA

Nombre del entrevistado: Klover Cañizares Mora

Fecha y hora: 02/03/2023

1. ¿USTED CONSIDERA QUE EL DISEÑO DE UN HOSPITAL BASICO


SOSTENIBLE GENERARÍA UN IMPACTO POSITIVO EN LA POBLACIÓN
DEL CANTÓN DE SANTA LUCÍA? ¿POR QUÉ?
Sí, considero que el diseño de un hospital básico sostenible generaría un impacto

positivo en la población del Cantón de Santa Lucía. Un hospital sostenible no solo es

beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede mejorar la calidad de atención

al paciente y reducir los costos operativos a largo plazo.

2. ¿CONOCE USTED ACERCA DE ALGUN HOSPITAL SOSTENIBLE


ECOLÓGICAMENTE EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS? SI SU
RESPUESTA ES AFIRMATIVA MENCIONE CUAL
Sí, conozco sobre el Hospital del IESS Los Ceibos en la provincia del Guayas. Este

hospital es considerado uno de los primeros hospitales ecológicamente sostenibles

3. ¿PIENSA USTED QUE LA IMPLEMENTACION DE PANELES SOLARES


COMO ALTERNATIVA DE ENERGIA RENOVABLE CUBRIRÍA LA
DEMANDA ENERGÉTICA QUE GENERA UN HOSPITAL BÁSICO? ¿POR
QUÉ?
La implementación de paneles solares podría cubrir una parte significativa de la

demanda energética de un hospital básico, especialmente si se combina con medidas de

eficiencia energética. Sin embargo, es importante realizar un análisis detallado de la

demanda energética y las condiciones climáticas de la zona para determinar la cantidad de

paneles solares necesarios y la viabilidad económica del proyecto.

4. ¿DE QUE MANERA CREE USTED QUE APORTARIAN LOS SISTEMAS DE


CLIMATIZACION PASIVAS (VENTILACION CRUZADA, CUBIERTA Y

175
FACHADA VENTILADA E ILUMINACION NATURA) COMO UNA
ESTRATEGIA SOSTENIBLE ECOLÓGICA?
Los sistemas de climatización pasiva, como la ventilación cruzada, la cubierta y

fachada ventilada y la iluminación natural, pueden contribuir significativamente a reducir

5. ¿DE ACUERDO CON SU EXPERIENCIA: ¿QUE OTRAS ESTRATEGIAS


USTED RECOMENDARIA APLICAR PARA ALCANZAR LA
SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA EN UN HOSPITAL?
Además de la implementación de paneles solares y sistemas de climatización

pasiva, recomendaría aplicar estrategias de eficiencia energética, como la utilización de

iluminación LED de bajo consumo, el uso de materiales de construcción sostenibles y la

optimización del uso de los recursos naturales. También se podría considerar la utilización

de sistemas de recolección de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales.

6. ¿IMPLEMENTARÍA UN SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA


CUBRIR PARTE DE LA DEMANDA DE AGUA EN UN HOSPITAL BÁSICO?
¿POR QUÉ?
Sí, implementaría un sistema de drenaje sostenible en un hospital básico, ya que

esto permitiría reducir el consumo de agua potable y contribuiría a la conservación del

medio ambiente.

7. ¿PIENSA USTED QUE AL DISEÑAR UN HOSPITAL BASICO SOSTENIBLE


INTEGRANDO LAS AREAS VERDES CON EL ENTORNO, MEJORARÍA EL
CONFORT DE LOS PACIENTES? ¿POR QUÉ?
Sí, considero que la integración de áreas verdes en el diseño de un hospital básico

sostenible podría mejorar el confort de los pacientes. La presencia de vegetación y áreas

naturales puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y

promover la recuperación de los pacientes. Además, las áreas verdes pueden ayudar a

mejorar la calidad del aire y reducir la temperatura en el entorno cercano, lo que puede

tener un impacto positivo en la salud de los pacientes y el personal médico. En general, la

176
presencia de áreas verdes en el diseño de un hospital básico sostenible puede contribuir a

crear un entorno más agradable y saludable para todos los que lo ocupan.

8. ¿DE QUE MANERA USTED CONSIDERA QUE PUEDA MEJORAR


CONFORT DE LOS PACIENTES EN UN HOSPITAL BASICO?
Existen varias formas en las que se puede mejorar el confort de los pacientes en un

hospital básico, algunas de ellas son:

Control de la temperatura: es importante mantener una temperatura agradable en las

habitaciones y áreas comunes del hospital, para que los pacientes se sientan cómodos. Esto

se puede lograr mediante sistemas de climatización adecuados, como aire acondicionado o

ventilación natural.

Iluminación: una buena iluminación es esencial para el bienestar de los pacientes,

ya que les ayuda a mantener un buen estado de ánimo y prevenir la depresión. Se pueden

utilizar sistemas de iluminación natural

177
TEMA: DISEÑO DE UN HOSPITAL BÁSICO SOSTENIBLE PARA EL

CANTÓN SANTA LUCIA, PROVINCIA DEL GUAYAS 2023

ENTREVISTA

Nombre del entrevistado: José Zumba Ponguillo

Fecha y hora: 02/03/2023

1. ¿USTED CONSIDERA QUE EL DISEÑO DE UN HOSPITAL BASICO


SOSTENIBLE GENERARÍA UN IMPACTO POSITIVO EN LA POBLACIÓN
DEL CANTÓN DE SANTA LUCÍA? ¿POR QUÉ?
Si, toda infraestructura que ayude a aligerar la gran demanda de salud es de gran

impacto en la población.

2. ¿CONOCE USTED ACERCA DE ALGUN HOSPITAL SOSTENIBLE


ECOLÓGICAMENTE EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS? SI SU
RESPUESTA ES AFIRMATIVA MENCIONE CUAL
No

3. ¿PIENSA USTED QUE LA IMPLEMENTACION DE PANELES SOLARES


COMO ALTERNATIVA DE ENERGIA RENOVABLE CUBRIRÍA LA
DEMANDA ENERGÉTICA QUE GENERA UN HOSPITAL BÁSICO? ¿POR
QUÉ?
Parcialmente sí, pero se debe de analizar la demanda futura para considerar la

cantidad correcta de paneles a implementar

4. ¿DE QUE MANERA CREE USTED QUE APORTARIAN LOS SISTEMAS DE


CLIMATIZACION PASIVAS (VENTILACION CRUZADA, CUBIERTA Y
FACHADA VENTILADA E ILUMINACION NATURA) COMO UNA
ESTRATEGIA SOSTENIBLE ECOLÓGICA?
De una manera positiva, debido que la edificación reduciría su dependencia de

la climatización artificial.

5. ¿DE ACUERDO CON SU EXPERIENCIA: ¿QUE OTRAS ESTRATEGIAS


USTED RECOMENDARIA APLICAR PARA ALCANZAR LA
SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA EN UN HOSPITAL?
Podría recomendar el análisis de metodologías de construcción que implementen

materiales amigables con el ambiente.

178
6. ¿IMPLEMENTARÍA UN SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA
CUBRIR PARTE DE LA DEMANDA DE AGUA EN UN HOSPITAL BÁSICO?
¿POR QUÉ?
No, dado que el mantenimiento de este tipo de infraestructura puede resultar más

costoso y de caer en el tiempo dejando al hospital sin agua potable.

7. ¿PIENSA USTED QUE AL DISEÑAR UN HOSPITAL BASICO SOSTENIBLE


INTEGRANDO LAS AREAS VERDES CON EL ENTORNO, MEJORARÍA EL
CONFORT DE LOS PACIENTES? ¿POR QUÉ?
Si, ayudase a recrearse y pasar mejor tiempo durante la estancia en el hospital.

8. ¿DE QUE MANERA USTED CONSIDERA QUE PUEDA MEJORAR


CONFORT DE LOS PACIENTES EN UN HOSPITAL BASICO?
Implementando espacios para actividades de relajamiento o movimientos de

reactivación

179
ESQUEMA DE PRESUPUESTO REFERENCIAL

DATOS GENERALES
CONCEPTO UNIDAD DESCRIPCION
AREA DE TERRENO M2 33371,00
AREA CONSTRUIDA M2 9050,00
NUMERO DE CAMAS U 42

PRESUPUESTO REFERENCIA (INCLUIDO IVA)


CONCEPTO SUBTOTAL
OBRA CIVIL Y ACABADOS $5.430.000,00
SISTEMA ELECTRICO/ELECTRONICO $1.810.000,00
INSTALACIONES MECANICAS $2.021.500,00
SISTEMA HIDROSANITARIO $724.000,00
TOTAL $9.985.500,00

PRESUPUESTO DE PANELES SOLARES


CONCEPTO CANTIDAD PRECIO/INSTALACION SUBTOTAL
PANELES 216 $1.200,00 $259.200,00

TOTAL GENERAL $10.244.700,00

180

También podría gustarte